Está en la página 1de 3

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN


Escuela de Educación Secundaria N°:
Materia:
Curso:
Ciclo lectivo:
Cantidad de horas semanales:
Modalidad (en caso de Secundaria Superior):

1- Objetivos de Enseñanza

- Promover el análisis de diferentes situaciones problemáticas ligadas a la legislación laboral.


- Favorecer desde distintos puntos de vista a la hora de comprender problemáticas laborales.
- Presentar diversos contenidos vinculados a los derechos y obligaciones de los sujetos
involucrados en el contrato laboral en forma contextualizada, para una mejor comprensión.

2- Objetivos de aprendizaje

- Identificar y analizar de manera crítica diferentes problemáticas propias del mundo laboral.
- Comprender cuestiones fundamentales ligadas al derecho laboral: Historia, Principios y
Fundamentos, Sujetos involucrados, Derechos y obligaciones de las partes, Legislación
Laboral.
- Reflexionar acerca del cumplimiento o no de derechos amparados por la legislación laboral.

3- Recursos

- Pizarrón, tizas, afiches/cartulinas, marcadores, cinta de papel.


- Fotografías
- Fuentes legales (Constitución Nacional/Leyes laborales)
-Acceso a internet

4- Contenidos

- Derechos y obligaciones laborales:


- El derecho laboral
- Principios fundamentales de las relaciones laborales.
- Fuentes del derecho laboral
- Objeto del derecho laboral
- Sujetos del derecho laboral
- Contrato de trabajo: concepto
- Obligaciones y derechos de ambas partes.
- Legislación laboral:
- Edad mínima
- Jornada de trabajo.
- Descanso semanal y feriados.
- Licencias por enfermedad y accidentes de trabajo.
- Vacaciones.
- Sueldo anual complementario (Aguinaldo).
5- Presupuesto de tiempo
-50 minutos

6- Evaluación

El Diseño Curricular de la materia Trabajo y Ciudadanía señala que “Una materia que indaga
la acción política de los jóvenes debe centrar su evaluación en la consecución de proyectos comunes y
en el desarrollo de proyectos políticos en sentido amplio.” 1. En este sentido se pretende poner énfasis
en el análisis crítico y reflexivo que puedan desarrollar los estudiantes, en el marco de un proceso de
aprendizaje permanente.

7- Actividad

Para dar comienzo a la clase se propondrá llevar adelante una lectura de imágenes sobre
diferentes trabajos. Se pegarán en el pizarrón aproximadamente 10 imágenes impresas; estas serán
muy diversas y servirán para problematizar si se trata o no de una situación de trabajo, si es formal o
informal, y esto a partir de los saberes previos de los estudiantes. Desde la oficina, trabajo de campo,
trabajo de niños, trabajo en la calle,incluyendo situaciones muy precarias como la de un
recolector/reciclador de residuos. La instancia estará destinada a debatir. En ese marco se propondrá
analizar oralmente (se podrá tomar registro o no) a partir de preguntas como: ¿Qué particularidad
tiene cada uno de estos trabajos? ¿Es trabajo? ¿Qué lo define? ¿Quién regula que eso sea trabajo o
no?.
Luego de haber llegado a elaborar oralmente alguna definición que caracteriza a los
diferentes trabajos como tales, se continuará indagando con los estudiantes a partir de estas
imágenes ligadas a la regulación del trabajo. Se podrán realizar preguntas como: ¿Quién regula esto?
¿Cómo se regula? ¿Conocen leyes que regulen si esto es trabajo o no?, ¿Qué derechos entran en
juego en estas imágenes y por qué? ¿Qué son los derechos laborales?. A medida que los estudiantes
vayan respondiendo se irán anotando palabras claves en el pizarrón, con el objetivo de volver a ellas
luego o ampliar algún tema en caso de ser necesario. Se confirmará que abordaremos la temática de
“los derechos laborales”. Se propondrá un breve debate en grupo para luego pasar a elaborar una
definición conjunta sobre lo que entendemos como “derecho laboral”; en este punto, como docente
se guiará a los grupo teniendo en cuenta las siguientes definiciones:
Derecho laboral o derecho al trabajo:
→ ¿Qué es? La serie de normas jurídicas que intentan regular la relación entre los
trabajadores y los empleadores.
→ ¿A quiénes ampara? A los trabajadores que trabajan bajo las órdenes de otra persona o en
relación de dependencia.
→ ¿Para qué? Para equilibrar la capacidad de negociación de las partes, regulando
condiciones favorables al trabajador, ya que está en una relación de poder desigual con respecto al
empleador que impone condiciones en la forma de trabajar.

Se propondrá escribir como título: “Derechos y obligaciones laborales”.

1 DGCyE (2011) Op. Cit. p.34


A continuación se escribirá en el pizarrón la definición elaborada producto del debate. Por
último, se buscarán definiciones en diferentes fuentes bibliográficas para finalmente compararlas con
la definición realizada por los estudiantes..

También podría gustarte