Está en la página 1de 3

2do Ensayo de Historia - Acosta Escalante Vicente - 24/03/2023

Entendiendo el Plan Telaraña desde la Araña

Introducción
Antes de empezar con definiciones y proponer así una tesis, considero pertinente
contextualizarnos en un espacio y tiempo determinado en la historia de México. La
década de 1960-1970 en México es caracterizada por crisis económicas y sociales
en los sectores más bajos de la población mexicana. Es así, como surgen guerrillas
o grupos de insurrección en un intento radical para exigir una resolución, no solo al
Estado, sino a la sociedad en general de poder acabar con las desigualdades que
atraviesan día con día. “En última instancia, el elemento detonante de la acción
armada… [es] la certeza de que no había ninguna posibilidad legal de solucionar
(añejos) problemas, ni puertas abiertas en el gobierno para discutirlos”. Oikión, V.
(2007, pp.73). A su vez, también pondremos nuestra atención en las respuestas del
gobierno ante estos levantamientos por medio del uso de la fuerza militar.

En particular, los levantamientos ocurridos en Guerrero a finales de los sesenta por


parte de la ACNR (Asociación Cívica Nacional Revolucionaria) y del PDLP (Partido
De Los Pobres) son interesantes de estudiar porque demuestran el
presidencialismo autoritario que imperaba en México, así como una aplastante
censura en los medios de comunicación que ocultaba el claro sometimiento que
tenía el gobierno sobre cualquier tipo de ideología de carácter de Izquierda.

Larga data de represión

México en ese momento llevaba una larga trayectoria de levantamientos de clases


populares en el norte, en el sur, pero también en el centro. Recordemos que la
matanza del 2 de octubre en Tlatelolco es uno de los sucesos donde más es
evidente la estrategia contrainsurgente que se venía empleando en el país desde el
gobierno de Adolfo López Mateos (1958-1964) culminando hasta el fin del sexenio
de José López Portillo (1976-1982), nos dice Verónica Oikión que cada uno de los
presidentes en ese período utilizó de manera autoritaria a los cuerpos militares para
exterminar este tipo de brotes en el país. (2007, pp. 67).
Lo que me parece importante resaltar en este caso, es la cautela y discreción con
la que el gobierno mexicano ejecutó El Plan Telaraña en el estado de Guerrero en
1971. Los dos grupos insurrectos en cuestión eran el ACNR (Asociación Cívica
Nacional Revolucionaria) encabezado por Genaro Vázquez Rojas y el PDLP
(Partido De Los Pobres), si bien, ambos se encontraban en lugares diferentes, el
primero con locación en la Costa Grande y el segundo en Costa Chica, también no
dejaban de ser grupos que abogaban por los derechos de los guerrerenses
oprimidos (campesinos, trabajadores, obreros). Así como una clara postura de
extrema izquierda que representaba un peligro para el gobierno mexicano y la
2do Ensayo de Historia - Acosta Escalante Vicente - 24/03/2023

guerra contra tendencias comunistas, claramente influenciada por Estados Unidos


en tiempos de La Guerra Fría.

Lo cierto que es ambos grupos también carecían de una unificación que les hubiese
ayudado mucho en la lucha armada. Esencialmente porque la guerrilla de Lució
Cabañas estaba formada en una ideología de socialismo radical. Mientras, que el
grupo de Genaro Vázquez buscaba la reivindicación por medio de un ideario
cardenista. Aún así, no dejaron de darle un foquismo revolucionario de la lucha.
Oikión, V. (2007, pp.70).
Cómo en cualquier otra guerrilla, el gobierno mexicano ya había tomado medidas al
respecto, 14 campañas militares ocurrieron del 68 al 74, uno de ellos caracterizado
por un intento del Estado en enviar doctores con el fin de “brindar apoyo” a los civiles
que no empatizaran con los grupos de “maleantes”, esto no tendría efecto alguno,
pues los insurgentes se encargarían de desmentir las intenciones ocultas del
gobierno autoritario.
Esto cambio con la llegada de Luis Echeverría al poder en 1970 y con el nuevo
secretario de defensa Hermenegildo Cuenca Díaz, fue cuando se empezó a
planificar un plan que por fin pondría fin a los grupos insurrectos desde la raíz. El
Plan telaraña fue una medida tomada con el objetivo explícito de “…llevar a la
debacle y destruir totalmente a las organizaciones guerrerenses.” Oikión, V. (2007,
pp.76).
En pocas palabras, el plan buscaba la infiltración de los elementos del ejército en el
estado de Guerrero, para recabar información que ayudase en la captura de los
lideres de los movimientos armados, con el fin de buscar la neutralización y el
“restablecimiento del orden en tierras guerrerenses”. Esto se hizo con un fin
geoestratégico que provenía desde las localidades de Petatlán, Atoyac de Álvarez
y Acapulco. Lo que aquí me gustaría recalcar es la índole tan secreta de toda la
misión, ya que ordenaron que no se colaborara con autoridades locales, ni que se
compartiera información que ningún medio de comunicación.
En mi tesis, quiero sostener que esto pudo ser una medida para aparentar que el
ejército mexicano tenía todo bajo control, no solo a ojos del país, sino de Estados
Unidos. Recordemos que, en esos años, Acapulco era un paraíso turístico destinado
a las élites de poder, no solo de México, sino también de grupos internacionales.
Sumado a esto, la mala escena que dejó parado al gobierno en 1968 en Tlatelolco,
no es de extrañarse que el gobierno buscara mantener oculto esta escena, aún
cuando en ocuparon a una tercera parte del ejército, lo que hoy en día sería
imposible de hacer con todas las repercusiones a los derechos humanos que esto
traería.
2do Ensayo de Historia - Acosta Escalante Vicente - 24/03/2023

El Plan telaraña, como lo menciona Verónica Oikión no cumplió con sus objetivos
iniciales, pero fue el punto de partida para la disolución de estos levantamientos,
con la ejecución de sus lideres en 1971 el ACNR y en 1974 el PDLP
respectivamente. (2007, pp. 80,81).

Conclusión
Estos capítulos en la historia de México nos brindan una perspectiva de los de abajo,
los que perdieron. Sí bien es cuestionable las medidas de algunas guerrillas, así
como su organización, la autora nos deja con la sensación de que esto no justificaba
la brutalidad que ejerció la armada mexicana. A fin de cuentas y como vimos en la
introducción, estos levantamientos tienen como actores a los sectores mas
afectados de la población que sólo buscan su reivindicación. Es claro que los lideres
no representan nunca los intereses de todo el conglomerado, pero detrás de esos
discursos e ideologías, solo se busca igualdad y justicia.

Referencia

• Oikión, V. (2007). El Estado mexicano frente a los levantamientos armados


en Guerrero. El caso del Plan Telaraña. Tzintzun. Revista de Estudios
Históricos, núm. 45, pp. 65-82.

También podría gustarte