Está en la página 1de 3

ENSAYO SOBRE LA POLÍTICA DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO

CULTURAL DE LA NACION

En la Constitución Política de Colombia de 1991, se manifiesta que la Cultura en

sus diferentes expresiones es la base del Nacionalismo, esta hipótesis hace

referencia a la importancia de la cultura en la construcción de un proyecto

Nacional, y a su vez invita a reconocer la historia de Colombia en sus diferentes

evoluciones y comprender su significado.

La Constitución Política de Colombia de 1991, en el art. 7, declara que “ El Estado

reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana. “de

igual manera en el art. 8 se establece que “Es obligación del Estado y de las

personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación.” A su vez en el

art. 72 se reconoce que “El patrimonio cultural de la Nación está bajo la protección

del Estado. El patrimonio arqueológico y otros bienes culturales que conforman la

identidad nacional, pertenecen a la Nación y son inalienables, inembargables e

imprescriptibles. La ley establecerá los mecanismos para readquirirlos cuando se

encuentren en manos de particulares y reglamentará los derechos especiales que

pudieran tener los grupos étnicos asentados en territorios de riqueza

arqueológica.”
La división de la cultura se reorganizó en el año 1997 cuando se expandió la Ley

general de Cultura, Ley 397 de 1997 en donde se instituyó el sector cultura

liderado por el Ministerio de Cultura.

Desde entonces el Ministerio de Cultura es el encargado del diseño y la ejecución

de la política de cultura del Estado colombiano, directamente y a través de sus

organismos adscritos: el Archivo General de la Nación, el Instituto Colombiano de

Antropología e Historia, y el Instituto Caro y Cuervo.

En el art. 5 Patrimonio Cultural de la Nación, de esta ley se puede apreciar lo

siguiente “La política estatal en lo referente al patrimonio, la conservación, la

rehabilitación y la divulgación de dicho patrimonio, con el propósito de que éste

sirva de testimonio Nacional, tanto en el presente como en el futuro.”

Posteriormente está la Ley 1185 de 2008 que modifica la Ley 397 de 1997 Ley

general de la cultura y se dictan otras disposiciones, el art 4 queda instituido de la

siguiente manera, “La política estatal en lo referente al patrimonio cultural de la

Nación tendrá como objetivos principales la salvaguardia, protección,

recuperación, conservación, sostenibilidad y divulgación del mismo, con el

propósito de que sirva de testimonio de la identidad cultural nacional, tanto en el

presente como en el futuro.”

La cultura ha pasado de ser entendida como un bien de consumo fastuoso, a ser

un factor clave del desarrollo social y económico, que contribuye al bienestar de la

sociedad y a la unión social, y es por ello que dentro de las estrategias se

contemplan implementar el Plan Nacional de Desarrollo.


El nuevo plan Nacional de Cultura 2022- 2032 que busca promover, proteger y

garantizar los derechos culturales, la diversidad cultural, los patrimonios y

memorias de los artistas y gestores del territorio nacional además de dignificar su

labor.

Así mismo, Entre otros documentos técnicos y de política relacionados al

patrimonio cultural esta el CONPES 3255 de 2003, en donde se contempla la

promoción y difusión por medio de campañas de sensibilización, educación y

formación de la comunidad en torno al conocimiento, valoración, protección y

disfrute del patrimonio cultural y natural.

Para finalizar, es necesario recordar que las principales fuentes de financiación del

sector cultura del país son:

 Recursos de funcionamiento e inversión del Presupuesto General de la

Nación

 Recursos de Propósito General del Sistema General de Participaciones,

establecido en la Ley 715 de 2001

 Recursos generados por la Estampilla Procultura

 Recursos propios de los Entes Territoriales

Elaborado por
Edilmary Lamadrid Herrera

También podría gustarte