Está en la página 1de 18

MANIOBRA DE LEOPOLD:

Señora, buenos días, soy la dra…

He venido a realizarle un examen que se denomina: Maniobras de Leopold, que consiste en palpar
su abdomen para ver la situación, posición y presentación de su bebe para ver si se le puede dar
chance a un parto por vía vaginal.

Me permite por favor descubrir su abdomen para el examen. Gracias.

La primera maniobra sirve para ver la situación fetal, es decir que polo fetal ocupa el fondo
uterino. Puede ser longitudinal, transversal u oblicua.

La segunda maniobra sirve para evaluar la posición del dorso fetal, que puede ser derecha o
izquierda. Colocamos una mano firme en un lado y con la que se encuentra libre palpamos el lado
contrario. El dorso se palpa duro y resistente, mientras que las pequeñas partes que corresponden
a las extremidades fetales se palpan móviles e irregulares.

La tercera maniobra sirve para evaluar el polo de presentación en relación al canal vaginal que
puede ser cefálico o pélvico. Mediante el pulgar y los dedos de una mano se pinza la parte inferior
del abdomen por encima de la sínfisis púbica. Si es cefálico se palpa redondo, regular, resistente y
hay peloteo; mientras que si es pélvico se palpa una masa grande, nodular y no presenta peloteo.

Cuarta maniobra sirve para evaluar el encajamiento, le damos la espalda al paciente. Si podemos
ingresar entre el polo de presentación y la sínfisis púbica y además la cabeza esta flotante nos
indica que aun no hay encajamiento; si por el contrario no podemos ingresar, nos indica que el
polo fetal se encuentra dentro de la pelvis materna, por lo tanto hay encajamiento.

Quinta maniobra sirve para ver la deflexión. Siguiendo el dorso fetal podemos encontrar dos
escenarios: si se encuentra cóncavo nos indica que la cabeza esta flexionada y si esta convexo
indica que la cabeza está extendida.

Señora su bebe esta el longitudinal, cefálico derecho con cabeza flotante.

Su bebe está bien, vaya a casa, aliméntese, espere con tranquilidad, controle los dolores del parto
conforme pase el tiempo, si los dolores se hacen más fuertes y seguidos cuando tengan un dolor
cada tres minutos a lo largo de una hora regrese por emergencia.

Si presenta signos de alarma: él bebe no se mueve, pierde sangre o líquidos por la vagina, tiene
dolor de cabeza, visión borrosa regrese o busque ayuda lo más antes posible.
PELVIMETRIA:

Señora, buenos días, soy la dra…

He venido a realizarle un examen que se llama: Pelvimetría clínica, que consiste en un tacto
vaginal para ver el tipo de pelvis que tiene con el objetivo de ver si su cadera es lo suficiente
amplia para dar un parto por vía vaginal.

Señora por favor permítame descubrirla para empezar con el examen. Gracias.

Nos calzamos los guantes y aplicamos lubricante.

Presentamos la vulva separando con el dedo anular e índice, luego introducir el dedo medio en el
introito vaginal.

Deprime hacia abajo y presiona suavemente la horquilla posterior (alinear el brazo con el eje
mayor del cuerpo de la paciente).

Explorar la pelvis: Promontorio no palpable, sacro cóncavo, espina isquiática derecha e izquierda
roma. Diámetro intertuberoso adecuado (más de 8 cm). Angulo subpúbico mayor de 90°.

Limpiamos a la gestante.

Retirarnos los guantes y se botan en la bolsa negra.

Diagnóstico: señora tiene una pelvis ginecoide, adecuada y le vamos a dar chance para el parto
vaginal.

Labor de parto en fase activa, 9 cm. de dilatación, cabeza a descendido y está en 0. Él bebe está
bien y puede continuar con el parto vaginal.
PARTO OBSTRUIDO:

Señora buenos días, soy la dra…

He venido a realizarle un tacto vaginal para ver el tipo de pelvis que tiene con el objetivo de ver en
cuanto la dilatación y borramiento del cuello uterino, así como la altura de presentación. También
ver si su cadera es adecuada para dar parto por vía vaginal.

Señora por favor permítame descubrirla para empezar con el examen. Gracias.

Nos calzamos los guantes y aplicamos lubricante.

Presentamos la vulva separando con el dedo anular e índice, luego introducir el dedo medio en el
introito vaginal.

Deprime hacia abajo y presiona suavemente la horquilla posterior (alinear el brazo con el eje
mayor del cuerpo de la paciente).

Explorar la pelvis para ver compatibilidad y altura de presentación: Promontorio (palpable o no


palpable), sacro (cóncavo o pérdida de su incurvación), espina isquiática derecha e izquierda roma.
Diámetro intertuberoso (adecuado más de 8 cm o reducido). Angulo subpúbico (menor o mayor
de 90°).

Exploramos el cérvix y decimos: dilatación… borramiento…

Limpiamos a la gestante.

Retirarnos los guantes y se botan en la bolsa negra.

Anotamos los datos en el partograma.

Señora usted presenta una incompatibilidad céfalo – pélvica, es decir su pelvis no es adecuada
para dar un parto por vía vaginal.

Leemos partograma y le decimos: señora su parto está en labor de parto fase activa, la dilatación
se ha detenido y el descenso no ha ocurrido según se esperaba, el corazón del bebe está bien pero
hay signos de que la cabeza está muy ajustada, por lo que se recomienda un parto abdominal.
DILATACIÓN CERVICAL DURANTE LA LABOR DE PARTO:

Señora, buenos días, soy la dra…

He venido a realizarle un tacto vaginal para ver en cuanto está la dilatación y borramiento del
cuello uterino.

Señora por favor permítame descubrirla para empezar con el examen. Gracias.

Nos calzamos los guantes y aplicamos lubricante.

Presentamos la vulva separando con el dedo anular e índice, luego introducir el dedo medio en el
introito vaginal.

Deprime hacia abajo y presiona suavemente la horquilla posterior (alinear el brazo con el eje
mayor del cuerpo de la paciente).

Exploramos el cérvix y decimos: dilatación… borramiento…

Limpiamos a la gestante.

Retirarnos los guantes y se botan en la bolsa negra.

Diagnóstico: señora su parto se encuentra en labor de parte en fase pasiva o activa, con tantos
centímetros de dilatación y tanto porcentaje de borramiento. Tranquila, estaré regresando en
breves minutos para reevaluarla, se queda en buenas manos.
PARTOGRAMA:

Señora, buenos días, soy la dra…

He venido a revisar su partograma, que es un instrumento que nos permite valorar la progresión
de la labor de parto.

Primero valoramos la frecuencia cardiaca fetal, en este caso se encuentra dentro de los valores
normales que son entre 120 a 160 latidos por minuto.

Luego valoramos la dinámica uterina que consiste en ver la frecuencia, duración e intensidad de
las contracciones:

En el periodo de dilatación la frecuencia va a ser de 2 a 3 cada 10 minutos, la duración va a


ser de 40 a 60 segundos.

En el periodo expulsivo la frecuencia es de 5 a 10 cada 10 minutos, la duración de 60 a 90


segundos.

Procedemos a evaluar la curva de dilatación:

La velocidad de dilatación en primigestas es de 1.2 hasta 3 cm por hora y en multíparas es


de 1.5 a 5 cm por hora.

Ahora valoramos la curva de descenso:

La velocidad de descenso en primigestas es de 1 a 1.6 cm por hora y en multíparas de 2 a 5


cm por hora.

Valoramos la integridad de las membranas: integras o rotas; también vemos el color: claro
(norma), meconial (sufrimiento agudo fetal), sanguinolento (corioamnionitis).

Señora su bebe está bien, las contracciones uterinas son buenas, la dilatación es de … cm, la altura
de presentación es de … está avanzando según lo normal. Usted puede caminar si lo desea, y
puede consumir jugos y/o líquidos tibios. La volveré a evaluar en 2 horas, si hubiese deseos
espontáneos de pujar avíseme pues esto indica que él bebe está por nacer, se queda en buenas
manos.
RECONOCE QUE HA INICIADO EL PERIODO EXPULSIVO:

Señora, buenos días, soy la dra…

He venido a realizarle un tacto vaginal para ver en qué fase de labor de parto se encuentra.

Evaluamos los datos del caso clínico: mencionamos las náuseas y el pujo espontaneo y deseos de
defecar.

Señora por favor permítame descubrirla para empezar con el examen. Gracias.

Nos calzamos los guantes y aplicamos lubricante.

Observamos la vulva con prominente secreción.

Exploramos el cérvix para ver dilatación y borramiento y vemos la altura de presentación (+1 para
delante).

Señora, se ha completado la dilatación, su bebe está por nacer, el deseo de pujo es porque la
cabeza del bebe está presionado el recto y usted tiene deseos de defecar, colabore conmigo y en
unos pocos minutos nacerá su bebe.
HIPONIDAMIA UTERINA:

Señora, buenos días, soy la dra…

He venido a revisar su partograma, que es un instrumento que nos permite valorar la progresión
de la labor de parto.

Primero valoramos la frecuencia cardiaca fetal, en este caso se encuentra dentro de los valores
normales que son entre 120 a 160 latidos por minuto.

Luego valoramos la dinámica uterina que consiste en ver la frecuencia, duración e intensidad de
las contracciones: En el periodo de dilatación la frecuencia va a ser de 2 a 3 cada 10 minutos, la
duración va a ser de 40 a 60 segundos. En el periodo expulsivo la frecuencia es de 5 a 10 cada 10
minutos, la duración de 60 a 90 segundos.

Procedemos a evaluar la curva de dilatación: La velocidad de dilatación en primigestas es de 1.2


hasta 3 cm por hora y en multíparas es de 1.5 a 5 cm por hora. Ahora valoramos la curva de
descenso: La velocidad de descenso en primigestas es de 1 a 1.6 cm por hora y en multíparas de 2
a 5 cm por hora.

Valoramos la integridad de las membranas: integras o rotas; también vemos el líquido amniótico:
claro (norma), meconial (sufrimiento agudo fetal), sanguinolento (corioamnionitis).

Buscamos signos de Moudling: caput, cabalgamiento de suturas, líquido meconial.

Diagnóstico: Embarazo uterino de 38 semanas por ECO de 1° Trimestre a término , los dolores de
parto son fuertes , pero la dilatación y el descenso de la cabeza fetal se ha detenido , esto se debe
a que la dinámica uterina (la fuerza con el que su útero empuja al bebe) es mala .

Indica estimulación, previa hidratación. El útero esta agotado, se necesita administrar dextrosa
al medio salino 300 cc. a chorro y luego estimular con oxitocina por vía endovenosa. Solución
salina 1000cc. Agregar 10 u de oxitocina, iniciar con 8 gotas por minuto, aumentar 4 gotas cada 15
minutos hasta lograr DU, 3 en 10 de 40 segundos de duración. Si hubiere hiperdinamia suspender
estimulación.

Monitoreo estricto de FCF, DU, goteo oxitocina en hoja aparte.

Con estas acciones buscamos lograr una buena dinámica uterina y esperar que el bebe descienda.
Para ser revaluada en 1 hora y si no ha mejorado se programa para cesárea.

Como quiera que en este puesto de salud, yo no puedo hacer cesárea. La voy a REFERIR al (HBT)
FONE 3, que si cuenta con los recursos profesionales y de equipos para este tipo de parto.
CONDUCE ADECUADAMENTE EL PUERPERIO NORMAL:

Señora, buenos días, soy la dra…

He venido a revisarla para ver cómo está evolucionando su puerperio.

Valoramos las funciones vitales: PA, FC, FR, T° que son normales.

Valoramos la historia clínica prenatal, duración del parto, ponderado fetal, alumbramiento
completo de placenta, desgarros o episiotomía.

Señora me permite por favor descubrir su abdomen y región genital para realizar el examen,
gracias.

Valorar y confirmar sangrado genital en poca cantidad menor de 500 ml.

Se aplica masaje uterino trans abdominal.

Valora fondo uterino, altura y estado de contracción.

Revisa canal de parto con valvas.

Diagnóstico: Puerperio normal.

Es usted una puérpera inmediata, después del parto existe un pequeño sangrado, que se va a
detener, hay que cuidar que su útero este contraído, masajeando el fondo del útero.

Indicar se administre metilergonovina 0.2 mg IM, stat . Monitorizar sangrado genital, funciones
vitales cada 10 minutos durante 2 horas, inicia balance hídrico más líquidos tibios a voluntad.
Controla diuresis.
EPISIOTOMÍA:

Señora, buenos días, soy la dra…

Señora, para su parto ha sido necesario realizarle una episiotomía, que consiste en una incisión
quirúrgica en la zona perineal (medio lateral derecha) y voy a evaluar la herida quirúrgica.

Valoración rápida de funciones vitales.

Selecciona un tapón vaginal de gasa estéril.

Explora cuidadosamente la episiotomía.

Identifica con una pinza las estructuras anatómicas comprometidas. (piel, tejido celular
subcutáneo, musculo bulbo cavernoso, transverso superficial).

La episiorrafia, que es la reparación quirúrgica de la episiotomía para restituir la anatomía local; se


realiza colocando un primer punto detrás del ángulo del corte, luego se suturan afrontando
cuidadosamente los bordes hasta llegar a la horquilla perineal posterior, se colocan puntos
separados afrontando musculo, y luego se sutura el tejido celular subcutáneo, para terminar,
suturando piel con subdérmica.

Los materiales que se utilizan son: guantes limpios, jeringa de 5 cc, coche de curación, tapón
vaginal, agua estéril, gasa estéril, equipo se sutura con pinza de disección.
DESGARRO PERINEAL:

Señora buenos días, soy la dra…

He venido a evaluar la herida que se ha realizado en el momento del parto debido al gran tamaño
de su bebe.

Valoro rápidamente las funciones vitales.

Selecciono un tapón vaginal de gasa estéril.

Exploro cuidadosamente la herida del desgarro.

Identifico con una pinza las estructuras anatómicas comprometidas. (piel, tejido celular
subcutáneo, musculo bulbo cavernoso, transverso superficial, rafe perineal, esfínter externo del
ano, esfínter interno, mucosa anal.

Establece el diagnóstico: Desgarro perineal de tercer grado.

Explica los riesgos y complicaciones inmediatas y mediatas:

Factores de riesgo: ángulo suprapúbico estrecho, cabeza fetal poco flexionada, trabajo de parto
precipitado, recién nacido macrosómico, episiotomía mediana, distocias de hombro y parto
vaginal ayudado o instrumentado.

INMEDIATAS MEDIATAS
Infección de la herida Prolapso de grados variables
Cierre defecturoso por segunda intención Incontinencia anal definitiva
Infecciones vaginales
Explica el plan de manejo.

Los materiales que se utilizan. Catgut crómico 2/0 CAMR35.

Transfiere para manejo especializado.

Técnica de sutura: Se limpia la zona y se colocan campos estériles, se infiltra con anestésico local,
se identifican los extremos del esfínter del ano con pinza de Allis, se identifica mucosa anal , se
colocan un primer plano de puntos separados en submucosa de la mucosa rectal, se cierra la
fascia pre-rectal, se suturan el esfínter interno, se sutura el esfínter externo, se suturan rafe
medio y se repara el bulbo cavernoso puntos separados, se repara subcutáneo, y cierra piel con
puntos separados afrontando cuidadosamente la horquilla perineal posterior. Se revisa
hemostasia y se retira tapón vaginal.

Se inicia tratamiento con antibióticos con ciprofloxacino, metronidazol por 5 días, anti-
inflamatorios Paracetamol 500 mg c 8 horas por 3 días, se inicia dieta blanda más lactulosa 20
cm mañana y noche por 5 días. Aseo perineal mañana y noche y después de cada deposición.
Control por consulta externa cada 3 días por 2 semanas, no relaciones sexuales por 3 semanas.
MANEJO DEL DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE MEMBRANA:

Señora buenos días, soy la dra…

El alumno, he venido a evaluar su caso. Convoca a su equipo e imparte órdenes precisas para el
tratamiento de la paciente.

Técnico de Enfermería suministra oxígeno húmedo 8 litros por minuto.

Enfermera canalizar doble vía periférica con abocath Nº 18, e iniciar con solución salina a chorro
frasco I y a 20 gotas frasco II.

Tomar muestra para Hb, grupo sanguíneo y pruebas cruzadas.

Medico cateteriza vejiga con sonda Foley con bolsa colectora.

Dispone el monitoreo estricto cada 10 minutos de PA, FC, FR, materno y FCF.

Se coordina referencia a centro para parto abdominal.

Referencia con enfermera u obstetra.


MANEJO DEL ABORTO TARDIO:

El alumno evalúa rápidamente a la paciente. Convoca a su equipo e imparte órdenes precisas para
el tratamiento.

Enfermera canalizar doble vía periférica con abocath Nº 18, e iniciar con solución salina a chorro
frasco I y a 20 gotas frasco II.

Tomar muestra para Hb, grupo sanguíneo y pruebas cruzadas.

Ordena al Técnico traiga un especulo vaginal y 2 pinzas Pfoerster.

Se calza guantes.

Asepsia rápida de región pélvica.

Medico cateteriza vejiga con sonda Foley con bolsa colectora.

Extracción de restos de conducto cervical.

Dispone el monitoreo estricto cada 10 minutos de PA, FC, FR, materno.

Se coordina referencia a centro para legrado uterino.

Referencia con enfermera u obstetra.


EXTIENDE Y ROTULA ADECUADAMENTE EL PAP

Señora buenos días, soy la dra…

Le voy a realizar un Papanicolau, que consiste en la toma de una muestra con células del cuello
uterino para ver existen cambios en ellas. El examen puede causarle incomodidad, pero necesito
de su colaboración.

A continuación, voy a elabora una orden para su PAP.

Rotula adecuadamente la lámina: en un papel se coloca con lápiz diamante el nombre completo y
el número de historia clínica de la paciente y se lo une a una lámina portaobjetos mediante un clip.

Se calza los guantes y coloca el espéculo (se pide que puje y se introduce hasta el tercio medio de
la vagina).

Toma la espátula de ayre, toma la muestra Y lo extiende adecuadamente en la lámina. (punta


redonda endocérvix y la punta bifurcada para exocérvix).

Toma muestra endocervical con hisopo Y lo extiende adecuadamente en la lámina.

Los fija adecuadamente (alcohol etílico al 96%).

Consejería sobre cáncer de cérvix y despistaje con PAP, anual hasta los 60 años: el examen que le
acabo de realizar es muy importante porque permite realizar despistaje de cáncer de cérvix.

Muchas gracias por la confianza. La espero para los resultados.


MANEJO ADECUADO DE LA ATONÍA UTERINA:

El alumno evalúa rápidamente. Organiza y convoca a su equipo e imparte órdenes precisas para el
tratamiento de la paciente.

Técnico de Enfermería suministra oxígeno húmedo 8 litros por minuto.

Enfermera canalizar doble vía periférica con abocath Nº 18, e iniciar con solución salina a chorro
frasco I.

Medico inicia masaje uterino. Bimanual si fuera necesario.

Frasco oxitocina 30 unidades a 30 gotas frasco.

Metilergonovina 0.2 mg IM stat.

Misoprostol 200 ug , 2 tabletas vía rectal.

Tomar muestra para Hb, grupo sanguíneo y pruebas cruzadas.

Médico, coloca vejiga con sonda Foley con bolsa colectora.

Dispone el monitoreo estricto cada 10 minutos de PA, F, FR, materno y FCF.

Se coordina referencia a centro de mayor complejidad.

Referencia con enfermera u obstetra.


PESQUISA DE PREECLAMPSIA: PROTEINURIA CON ÁCIDO SALICÍLICO

Señora buenos días, soy la dra…

Explica en que consiste el examen. Fundamento biomolecular

Toma muestra de orina.

Coloca 2 cm de orina en cada frasco de penicilina.

A uno de ellos agrega 1 cm de ácido salicílico diluido al 5 molar.

Agita ambos frascos suavemente por medio minuto y valora resultado.

Comunica el Diagnóstico: la albúmina precipita en medio ácido.

Toma decisión de referir al paciente con obstetra al centro de complejidad correspondiente

marque con un check el iten cumplido si no


El alumno se presenta y saluda a la paciente. 1 0
Analiza los datos de historia clínica 1 0
Reconoce la nuliparidad como factor de riesgo de Pre-eclamp 3 0
Reconoce la Edad > de 35 años como factor de riesgo de Pre-
3 0
eclampsia
Reconoce la Obesidad como factor de riesgo de Pre-
3 0
eclampsia.
Reconoce el antecedente familiar de preeclampsia como
3 0
factor de riesgo de preeclampsia
Valora la ganancia de peso como riesgo de preeclampsia 3 0
Califica como de elevada probabilidad de hacer preeclampsia
3 0
e inicia transferencia a FONI
TOTAL
VALORACIÓN DEL CARNET PERINATAL:

Señora buenas noches, soy la dra…

He venido a revisar su carnet perinatal para constatar si usted ha tenido un buen control durante
su gestación y así asegurar una optima condición de salud física y mental para usted y su bebe.

Evalúa HCPN y verifica nombre de la paciente.

Identifica los riesgos de Diabetes familiar.

Identifica pre eclampsia en la madre

Valora el Hcto, y plaquetas (exámenes obligatorios: grupo sanguíneo, factor Rh, hemoglobina,
hematocrito, glicemia, VDRL, HIV, sedimento de orina, PAP y ecografía obstétrica).

Valora antecedente vacunación: antitetánica: 20 a 24 semanas – 26 a 31 semanas y refuerzo.

Valora toma de PAP en control embarazo.


MONITOREO FETAL ELECTRÓNICO NORMAL:

Señora buenos días, soy la dra…

He venido a revisar como esta

Valora el reporte de monitoreo fetal electrónico fetal.

Identifica a línea de base.

Valora la variabilidad.

Valora reactividad fetal. Disminución e reactividad cardiaca fetal.

Identifica trazados patológicos. DIP II en 3 trazados consecutivos.

Comunica su diagnóstico. Monitoreo fetal normal activo reactivo.


CERVICITIS:

El alumno se presenta y saluda a la paciente.

Explica en que consiste el examen.

Descubre la región genital.

Se calza los guantes.

Coloca el espéculo vaginal, e identifica el cérvix uterino.

Valora el cuello y la secreción cervical.

Retira el especulo.

Emite su diagnóstico de Cervicitis.

Indica tratamiento médico con enfoque sindrómico:

Ceftriaxona 500 mg EV, dosis única +

Metronidazol 500 mg VO c/ 8 horas por 7 días. +

Doxiciclina 100 mg VO c/12 horas por 7dias.

Notifica y acompaña al paciente para control en PROCETS.

Recomienda control de contractos.

También podría gustarte