Está en la página 1de 111

MANUALES Y REGLAMENTOS

PELOTÓN COMANDO
LICEO NAVAL “CMDTE. RAFAEL ANDRADE LALAMA”

Autor:
BRITEN. DÉDIME CAMPOS CEDEÑO
TAMBOR MAYOR
POPEYES 44

Dirección:
Sr. TNNV-AB Jorge Castro Bojorque
Sr. TNFG-AB Víctor Díaz
PREFACIO

El presente documento ha sido creado con la finalidad de:


• Establecer políticas claras acerca de los distintos aspectos manejados en
el contexto disciplinario (académico-militar) de los integrantes del Pelotón
Comando del Liceo Naval.
• Transmitir conocimientos adquiridos con la experiencia del ejercicio de la
actividad a las siguientes generaciones de cadetes, con el fin de preservar
la calidad de la imagen militar, los bienes de la institución y la disciplina
de cada integrante.
Por tales motivos, este documento deberá ser leído obligatoriamente por los
siguientes integrantes del pelotón: Oficial a cargo, Cadetes con las 2 primeras
antigüedades, Tambor Mayor y más antiguos por instrumento; éstos ejercerán
su mando de acuerdo a lo establecido en este documento, y además darán a
conocer el contenido y la existencia del mismo a cada integrante del Pelotón
Comando y a los que aspiran a formar parte del mismo. No está por demás
recalcar, que a quien aspire a ejercer un puesto de mando (ej. Al cambiar el
Oficial a cargo, el aspirante a Tambor Mayor, etc.) deberá también exigírsele leer
detenidamente dicho documento.
Este texto consta de dos secciones, en la primera se establece todo lo
concerniente a los reglamentos, los cuales dispondrán el marco disciplinario que
deben mantener y demostrar los integrantes de este grupo selecto de cadetes,
el Pelotón Comando; mientras que la segunda sección es una recopilación de
conocimientos adquiridos acerca del mantenimiento y adecuación de los
instrumentos, instrucción formal, entre otros.

“No debe entenderse de modo alguno que es el temor al castigo o el afán


vanidoso de conseguir una recompensa lo que nos guíe al cumplimiento de las
tareas y obligaciones, sino una profunda e íntima convicción derivada de la
exacta observancia de los preceptos y reglas establecidas.
El buen ejemplo es uno de los más importantes requisitos para la conservación
de la disciplina.”

EL CASTIGO SERA EL ULTIMO RECURSO UTILIZABLE CUANDO LOS OTROS


METODOS HAYAN FRACASADO, PENSANDO SIEMPRE QUE LO MAS
IMPORTANTE ES ENSEÑAR ANTES DE CASTIGAR.
SECCIÓN 1
REGLAMENTOS
REGLAMENTO GENERAL

Art. 1.- Todo Cadete que aspire ingresar al Pelotón Comando deberá cumplir
con los requisitos establecidos en el Reglamento de Uniformes para el personal
de Cadetes del Pelotón Comando y con el Art. 2 de este reglamento.

Art. 2.- Tanto quien aspire ingresar como quien ya forma parte del Pelotón
deberá tener un promedio total (en el período lectivo) de calificaciones mayor o
igual que el 80% de la nota total posible. Solo en caso de que escasee el
personal, se requerirá la mínima nota de aprobación. En caso de no cumplir este
requisito, se aplicará una suspensión o la baja definitiva del Cadete.

Art. 3.- Todos los integrantes del Pelotón Comando, deberán demostrar en todo
momento una correcta disciplina, para su permanencia en las filas, según el
Reglamento de Disciplina Militar del Pelotón Comando.

Art. 4.- Las cabezas de mando del Pelotón (Antiguos) serán (de acuerdo al
Reglamento de asignación de antigüedades): Oficial a cargo, Cadetes con las 2
primeras antigüedades, más antiguos de instrumento, y Tambor Mayor.

Art. 6.- No podrá ingresar un cadete de curso superior al Cadete más antiguo.

Art. 7.- Está prohibido el ingreso de Cadetes de Sexto año, solo se mantendrán
los que han ingresado previamente en cursos inferiores.

Art. 7.- Procúrese no asignar a un instrumento un Cadete de curso superior al


más antiguo del instrumento; si en un caso de complicación, fuera menester
asignarlo, debe ser capacitado en todos los sentidos por el personal
experimentado, de manera que pueda ejercer su antigüedad de curso.

Art. 8.- Cada Cadete con asignación a instrumento, será exigido al cuidado de
la integridad física del instrumento. Por lo tanto, los instrumentos serán
manipulados con suma cautela y su mantenimiento lo hará solo el personal
capacitado.

Art. 9.- Todo el personal que alcance el rango de Sexto año deberá
inmediatamente conseguir un aspirante, a inicios del período lectivo.
REGLAMENTO DE ASIGNACIÓN DE ANTIGÜEDADES DENTRO
DEL PELOTÓN COMANDO

TITULO I
GENERALIDADES

Art. 1.- El Oficial a cargo siempre será la primera antigüedad del Pelotón
Comando.

Art. 2.- El propósito de este reglamento es evitar confusiones dentro del


personal, o cualquier tipo de conflicto respecto a la antigüedad de los mismos.
Y, además, dar la apertura a la formación de cadetes navales con sentido de
responsabilidad y liderazgo al darles la oportunidad de ejercer un puesto de
mando.

Art. 3.- Las antigüedades designadas en este reglamento corresponden solo a


la inspección y ejercicio de actividades del Pelotón Comando, y todo lo
relacionado con éste, tal como instrumentos, equipo, formaciones, gestiones,
etc.

Art. 4.- Para efectos de este Reglamento se considerará:


• Desfiles: Toda aquella participación del Pelotón Comando en fechas muy
importantes, o en donde se efectúen honores de paso regular.
• Presentaciones/plantoneras: El resto de participaciones que no se
hagan contar como Desfiles, tal como ceremonias menores, sea
marchando o en plantoneras, con o sin instrumento, a nombre del Pelotón
Comando.

Art. 5.- Las antigüedades se designarán bajo el siguiente orden, que deberá
respetarse jerárquicamente:
A) Curso (promoción): Es el aspecto más importante a considerar, es decir,
tendrá mayor peso o valor que los desfiles y presentaciones. Un cadete
de un curso superior es más antiguo que uno de curso inferior (ej. Cadete
de 6TO es más antiguo que el cadete de 5TO).
B) Desfiles: Solo diferenciará las antigüedades entre los integrantes de una
misma promoción, el que mayor número de desfiles haya participado, será
el más antiguo. Tendrá mayor peso que las presentaciones / plantoneras.
C) Presentaciones o plantoneras: Se recurrirá a ellas en caso de que dos
integrantes de una misma promoción tengan el mismo número de desfiles.

Art. 6.- Aquel que se separe de las filas del P. Comando perderá toda la
antigüedad B y C del Art. 5.

Art. 7.- Cada integrante del Pelotón Comando tiene la responsabilidad de anotar
la cantidad de Desfiles y Presentaciones/Plantoneras en que ha participado, y
de hacerlos validar.

Art. 8.- Las antigüedades por Desfiles y Presentaciones/Plantoneras, podrán ser


modificadas, disminuyendo de acuerdo a las faltas cometidas de acuerdo al
Reglamento de Disciplina del Pelotón Comando.

Art. 9.- Todo cadete que vaya a ascender a un instrumento nuevo debe pasar
por ejercicios físicos de fortalecimiento. Y no podrá tocar ni otro instrumento, ni
los más antiguos de su mismo instrumento en relación a la antigüedad que le
haya sido asignada.

TITULO II
PERSONAL DE ANTIGUOS

CAPITULO I
DE LA SELECCIÓN DE ANTIGUOS

Art. 10.- El personal que aspire a calificar como Antiguo será denominado
“Aspirantes a Antiguos”.

Art. 11.- Los Aspirantes a Antiguos serán escogidos de entre los más antiguos
de instrumento próximos, cuando los más antiguos salientes estén en Sexto año
respectivamente de cada instrumento. Por ejemplo, cuando el más antiguo de
Clarines llegue a Sexto año, deberá asignarse un Aspirante a Antiguo que lidere
en la próxima promoción.
Art. 12.- Los Aspirantes a Antiguos deberán pasar por un proceso de calificación
e instrucción, donde se le enseñará y medirá liderazgo y don de mando.

Art. 13.- Los Aspirantes a Antiguos estarán sometidos a varias rutinas de


ejercicios físicos de fortalecimiento.

CAPITULO II
DE LA GESTIÓN DEL PELOTÓN COMANDO

Art. 14.- Todo lo relacionado con la gestión del Pelotón Comando, corresponderá
al Cadete más antiguo de acuerdo al Art. 5 de este Reglamento, quien se regirá
al Oficial a Cargo como inmediato superior.

Art. 15.- El Cadete más antiguo del Pelotón Comando deberá gestionar el
Pelotón Comando con la asesoría del Tambor Mayor y del Cadete con la
segunda antigüedad.

Art. 16.- En caso de existir Brigadieres más antiguos (por rango) dentro del
Pelotón Comando que un Cadete de Sexto año más antiguo, de acuerdo al Art.
5, éstos deben regirse a las decisiones que tome ese Cadete de Sexto año más
antiguo y a todo lo relacionado con su gestión.

Art. 17.- En base al Art. 3 de este Reglamento, los Brigadieres integrantes del
Pelotón Comando podrán ejercer su autoridad jerárquica durante sus actividades
diarias fuera de las formaciones del Pelotón Comando, está terminantemente
prohibido irrespetar u obviar esta distinción.

Art. 18.- El Tambor Mayor asumirá un mando no necesariamente jerárquico


(dependerá de su antigüedad), sino más bien estratégico, por lo que deberá ser
capacitado en la mayor cantidad de instrumentos posibles.

Art. 19.- Los más antiguos de instrumento podrán tomar abiertamente decisiones
acerca de su instrumento, las cuales deberán ser consultadas con el Cadete más
Antiguo y asesoradas por el Tambor Mayor.
Art. 20.- No será necesario pedir permiso para continuar entre el personal de
antiguos de una misma promoción.

Art. 21.- Solo el Oficial a cargo, el Cadete más antiguo y el segundo Cadete más
antiguo de acuerdo al Art. 5, podrán tomar, tocar o manipular todos los
instrumentos del Pelotón Comando.

Art. 22.- Deberá en todo momento respetarse el esquema de órgano regular


establecido para el Pelotón Comando que se muestra a continuación:

Art. 23.- Después de cada actividad relacionada con el uso de instrumentos o


equipo del Pelotón Comando, el encargado de esa formación, deberá pasar
revista de que todo el material se encuentre completo y en buen estado, pasando
parte mediante una hoja de inventario a su inmediato superior, siguiendo el
órgano regular hasta el Cadete más antiguo.

Art. 24.- El Cadete más antiguo del Pelotón Comando deberá instar al personal
de Sexto año a cumplir con el Art. 9 del Reglamento General, con un plazo
máximo de cinco meses, y sancionará de insubordinación a quien no cumpla la
disposición.

Art. 25.- En caso de que a algún Cadete le sea otorgado el rango de Brigadier
Capitán, éste deberá abandonar las filas del Pelotón Comando, y no intervendrá
en la gestión del mismo.
REGLAMENTO DE DISCIPLINA MILITAR DEL PELOTÓN
COMANDO

TITULO I
CONCEPTOS BÁSICOS

GENERALIDADES

DISCIPLINA
Es el cumplimiento u observancia de leyes, reglamentos mandatos u órdenes.
Es acatamiento, es obediencia estricta.

DISCIPLINA MILITAR
Son un conjunto ordenado de normas que regulan el régimen de los miembros
del Pelotón Comando del Liceo Naval, siempre en procura de una mejor
organización, creciente prestigio individual e institucional.

RESPETO PATRIO
Es el sentimiento de profunda veneración que todo militar/cadete debe guardar
a los símbolos de la Patria y la estricta observancia de la Constitución y las Leyes
de la República.

ORDEN
Es el hábito de colocar cada cosa en su lugar; sujetándose a las reglas
establecidas para su cumplimiento.

MORAL
Conjunto de reglas que deben seguirse para practicar el bien y evitar el mal,
virtud que debe adornar al militar/cadete, como factor determinante de toda
actividad dentro y fuera de sus funciones específicas orientándolo hacia la
honradez, lealtad, rectitud, delicadeza, escrúpulo, justicia y celo estricto en el
cumplimiento de su deber.
SUBORDINACION
Consiste en el acatamiento de las órdenes emanadas de los superiores, así
como el cumplimiento cabal de los deberes inherentes al grado y función que le
fueren encomendados.

RESPONSABILIDAD
Cumplimiento cabal y correcto de los deberes inherentes al grado y función que
le fueren asignadas. Obligación de llevar una tarea asignada a un término
exitoso, lo que implica custodiar y salvaguardar los recursos humanos y
materiales confiados a su cargo.

OBEDIENCIA
Es el cumplimiento estricto de las órdenes y disposiciones emanadas de los
superiores, así como de las normas que regulan la vida del militar/cadete.

ESPIRITU DE CUERPO
Es un incentivo de superación común y el vínculo de solidaridad que hace que
se sientan como propios los sentimientos de los demás, generando una corriente
de apoyo y respaldo entre los miembros del Pelotón Comando y la institución.

LEALTAD
Sentimiento de noble fidelidad y franqueza que permite un ambiente de confianza
y seguridad en las relaciones entre los miembros del Pelotón Comando y de
entrega total a la Institución a la que se pertenece.

ORDEN MILITAR
Es la dada en forma escrita o verbal por un superior a un subordinado para su
cumplimiento. Las órdenes militares deben estar encuadradas en las Leyes y
disposiciones vigentes.

TACTO
Es el conocimiento y la apreciación que le indican al militar/cadete cómo debe
proceder en determinadas circunstancias a fin de conseguir hábilmente un
objetivo lícito o superior.
JUSTICIA
Es un atributo de todo militar/cadete, que le permite actuar con equidad,
imparcialidad, rectitud y firmeza en el ejercicio de su autoridad.

HONOR
Es el sentimiento de dignidad moral que se basa en el propio respeto y en el que
radica el valor fundamental de los miembros del Pelotón Comando.

CAMARADERÍA
Sentimiento de cohesión que une a todos los militares entre sí, no sólo a los de
la misma jerarquía, sino también al superior con el subalterno y viceversa. Entre
los de promoción igual, la camaradería encuentra cauce en la ayuda recíproca,
en la confianza y en la familiaridad; mientras en las relaciones de jerarquía
dispar, se orienta hacia una consideración respetuosa, dentro del afecto, la
lealtad y el apoyo moral.

ORGANO REGULAR
Es el procedimiento que necesariamente tiene que tomar un miembro de la
institución en relación con cualquier acto de servicio militar, para llegar
escalonadamente hasta la Autoridad a quien compete de su conocimiento o
resolución.

PLAZA
Se entiende por Plaza, para efectos de este Reglamento, la circunscripción
territorial dentro de los límites de la base donde el Personal de Cadetes se
encuentra de guarnición.

CALAMIDAD DOMESTICA
Infortunio, desgracia personal o familiar que impide el normal desempeño de sus
funciones.

FALTA
Es toda acción u omisión contraria a la disciplina, el honor y los deberes militares,
no contemplada expresamente como crimen o delito.
AUTOR DE UNA FALTA
Agente activo de un hecho, que lo comete personalmente o por medio de
terceros.

COMPLICE
Aquel que, sin ser autor de una falta, coopera a su perpetración por actos
anteriores o simultáneos.

ENCUBRIDOR
Aquel que, con conocimiento del cometimiento de la falta y sin haber tenido
participación en la misma, como autor o cómplice, interviene con posterioridad
pretendiendo ocultar la falta cometida o a su autor. En igual situación se
encuentra quien conociendo el cometimiento de una falta, no comunica a la
autoridad o superior respectivo.

NEGLIGENCIA
Falta de cuidado, celo, solicitud o esmero en la ejecución de alguna orden o en
el desempeño de una función.

NEGLIGENCIA MANIFIESTA
Habitualidad o reincidencia en la negligencia. Conducta que permite advertir sin
lugar a duda la evidente falta de interés o competencia en el servicio o cargo.

ACOSO SEXUAL
El acoso sexual se define como una forma de discriminación sexual que involucra
avances sexuales no deseados, solicitudes de favores sexuales y otra conducta
verbal o física de naturaleza sexual. El acoso sexual significa molestar
sexualmente a otro, es decir se refiere a la conducta que no es deseada, sexual
por naturaleza y está relacionada de alguna forma con el desempeño de otra
persona.
El acoso sexual se clasifica de la siguiente manera:
• Acoso físico: tipificado por el contacto intencional, la frotación la
obstrucción del paso de otra persona, así como demostraciones
atentatorias de la dignidad personal y la disciplina militar tales como: tocar,
arrinconar, besar, abrazar, acariciar, agarrar, pellizcar y cualquier
contacto físico de índole sexual.
• Acoso verbal: caracterizado por bromas obscenas de índole sexual,
comentarios sobre aspectos sexuales, observaciones sexuales,
molestias, vulgaridades o amenazas, así como silbar a alguien, solicitudes
sucesivas para concertar citas con una persona que ha rechazado tales
solicitudes anteriormente, difusión de rumores sobre la vida sexual de una
persona, entre otros; todo comentario verbal de índole sexual que pueda
ser ofensivo para una persona razonable.
• Acoso visual: caracterizado por notas sexuales, exposición de dibujos,
fotos, revistas, calendarios o diagramas de índole sexual, afiches de
hombres y mujeres, símbolos, parches o calcomanías con alusiones
sexuales, marcas en la ropa, imágenes o pautas visuales, incluyendo
vestimentas o lenguaje corporal que tengan contenido sexual, todo lo cual
es ofensivo para la dignidad y las buenas costumbres de las personas.

CASTIGO
Ejercicio físico de corta duración que se impone al subordinado con la finalidad
de enmendar la falta cometida.

COMISION
Encontrarse fuera del destino habitual, por el desempeño de tareas
especialmente encomendadas o efectuar una visita o viaje a punto distinto del
de su residencia, para dar cumplimiento a una orden determinada.

ACTOS DE SERVICIO
Todo acto que ejecute el personal de la institución, en cumplimiento de sus
funciones y más deberes que le imponen los Reglamentos Militares.

FRANQUICIA
Situación que determina que el militar/cadete no se encuentra de servicio, en
comisión o en cumplimiento de actividades castrenses, de acuerdo a los horarios
correspondientes.

CONCEPTO DE GUARDIA
Es una función específica que se cumple en un tiempo determinado, incluye
tareas relacionadas con la seguridad del personal y del material, la dirección y
control de las actividades que, de acuerdo con la jerarquía del cadete, a mayor
antigüedad mayor responsabilidad.
SALIDA ESPECIAL
Es la excepcional recompensa que se le atribuye al personal que han
demostrado buen desempeño de sus actividades cotidianas relacionadas al
mejoramiento y desarrollo de su unidad.

MALA CONDUCTA
Comportamiento de un miembro del Pelotón Comando que causa perjuicio a la
organización, funcionamiento, recursos e imagen de la Institución o del Pelotón;
produciendo alarma o mal ejemplo al interior de la organización militar, en la
comunidad y la opinión pública.

TITULO II
GENERALIDADES

CAPITULO I
DE LA DISCIPLINA MILITAR

Art. 1.- El Pelotón Comando, exige de sus miembros una disciplina severa,
estricta y consciente, que se traduce en un fiel cumplimiento de los deberes y
obligaciones.

Art. 2.- La Disciplina Militar, consiste en la exacta observancia de las leyes y


reglamentos establecidos para los miembros de la Institución, y en el
acatamiento integral de las órdenes y disposiciones emanadas del superior. La
cual es practicada por los miembros del Pelotón Comando.

Art. 3.- Todas las órdenes y disposiciones relacionadas con el servicio, deben
ser claras, concretas, precisas y cumplidas sin discusión ni réplica. Cuando estas
parezcan confusas, corresponde al subordinado solicitar las aclaraciones
necesarias.
Art. 4.- Las responsabilidades que pueden resultar del cumplimiento de las
órdenes y disposiciones, corresponden al superior que las dicta. La delegación
de autoridad no releva al superior de su propia responsabilidad.
Las órdenes verbales relacionadas con el régimen de actividades propias de la
unidad, se cumplirán de forma inmediata y sin reparo alguno. Las disposiciones
que impliquen un alto grado de responsabilidad, deberán impartirse mediante un
documento que no deje lugar a dudas, sobre el alcance y contenido de lo que se
ordena.
En el caso de desorden, emergencia u otras circunstancias no previstas, el más
antiguo presente tomará la acción necesaria hasta que sea relevado de esta
responsabilidad por la autoridad competente.

Art. 5.- Aún fuera de los actos de servicio, el subordinado debe a sus superiores
obediencia, deferencia y respeto.

Art. 6.- Las relaciones entre los superiores y subordinados se basan en el


respeto mutuo.
Los superiores deben trato correcto a sus subordinados y éstos están obligados
a guardar respeto y consideración para con aquellos.

CAPITULO II
DE LA JURISDICCION DISCIPLINARIA

Art. 7.- La jurisdicción Disciplinaria, esto es, la facultad de juzgar y reprimir todos
los actos que constituyen faltas contempladas en este Reglamento, será
ejercitada por el superior, como medio legal para mantener el orden y la
disciplina.

Art. 8.- Están sujetos a este reglamento: Personal de cadetes del Pelotón
Comando del Liceo Naval.

Art. 9.- Es obligatorio sancionar disciplinariamente todo hecho constitutivo de


falta, tipificado en el presente reglamento bajo pena de incurrir en una infracción
por omisión del deber o por encubrimiento. Para el efecto, el superior que
conozca de la comisión de una falta disciplinaria, cuya competencia para
sancionar le corresponde, deberá indagar suficientemente, a fin de establecer si
efectivamente se ha cometido la infracción. No podrá sancionar sin antes haber
otorgado la oportunidad a los responsables, de ser informados de las causas por
las que van a ser sancionados y haberles permitido que expongan lo que tienen
que decir a su favor. Una vez impuesta la sanción, los subordinados deberán
cumplir el castigo, pudiendo reclamar después de haberlo cumplido.

Art. 10.- Es obligación de todo superior prevenir la consumación de faltas


disciplinarias; en consecuencia, deberá ejercer constantemente vigilancia sobre
la conducta y comportamiento de sus subordinados dentro y fuera del Pelotón
Comando, para mantener su prestigio y disciplina.

CAPITULO III
DE LA RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA

Art. 11.- La responsabilidad disciplinaria de una falta recae sobre todos los que
han participado en su consumación, ya sea como autores, cómplices o
encubridores.
El encubridor o cómplice en la comisión de una falta disciplinaria, será juzgado
en igual forma que el autor, pero la sanción será menor que la que se le imponga
a éste.

Art. 12.- Para establecer el grado de responsabilidad sobre una falta, se tomará
en cuenta la jerarquía del cadete; a mayor jerarquía, mayor responsabilidad; y,
la reincidencia se castigará con el máximo de la sanción establecida para la falta
cometida.
Para la imposición de las sanciones establecidas en este Reglamento se
tomarán en cuenta los antecedentes del infractor, la intención que tuvo al
cometer la falta y la incidencia que una sanción pueda tener en la historia del
cadete.

Art. 13.- La veracidad y franca aceptación de la falta por parte del imputado será
una atenuante trascendental que sirva para disminuir el rigor de la sanción. El
uso comprobado de falsedad, argucia, coartada maliciosa para confundir o
engañar a la justicia disciplinaria será agravante del mismo carácter y, por tanto,
hará que aumente el rigor de la sanción.

Art. 14.- Las faltas disciplinarias son punibles desde el momento de su ejecución.
Art. 15.- El desconocimiento de los preceptos de este Reglamento no excusa de
responsabilidad a ninguno de los miembros del Pelotón Comando.

TITULO III
DE LOS DEBERES MILITARES

CAPITULO I
DEBERES DEL SUPERIOR

Art. 16.- El superior está obligado a dar a sus subordinados el mejor ejemplo en
el cumplimiento de sus funciones y actividades, dentro y fuera de la Institución.

Art. 17.- Es prohibido que el superior aplique sanciones excesivas, infundadas o


no determinadas en este Reglamento, así como proferir expresiones ultrajantes
o asumir actitudes denigrantes para con los subordinados.

Art. 18.- Todo superior que observe o tenga conocimiento de una falta
disciplinaria o un comportamiento que atentare contra la conducta que deben
mantener los miembros del Pelotón Comando, sancionará o informará al superior
correspondiente. Es deber del superior antes de sancionar una falta, analizar
detalladamente las circunstancias en que se ha producido, permitiendo que él o
los implicados ejerzan su derecho de defensa, en la forma prevista en el Art. 9
de este Reglamento.

CAPITULO II
DEBERES DE LOS SUBORDINADOS

Art. 19.- El subordinado debe al superior, obediencia inmediata en los actos de


servicio y en todo lo que se relaciona con la autoridad que a éste le ha sido
conferida por los Reglamentos.
Art. 20.- El cadete debe siempre obrar con lealtad y franqueza, evitando realizar
actos que causen daños a la autoridad o al honor de las personas, o comentarios
maledicentes, ya que deterioran las bases de la disciplina y se considerarán
como faltas graves o atentatorias, según la naturaleza de las mismas, la jerarquía
de los ofendidos, el estado de paz o emergencia que se viva y la habitualidad del
acusado, para propalar rumores o utilizar la insidia.

Art. 21.- En las relaciones, sea de palabra o por escrito con los superiores, el
subordinado debe observar las formas respetuosas que son inherentes a la
jerarquía militar.

Art. 22.- El subordinado que recibe una orden de un superior del que no depende
directamente, debe obedecerla poniéndola luego en conocimiento de su superior
directo.

Art. 23.- El cadete tramitará por escrito sus solicitudes de órgano regular, salvo
en los casos en que por expresa disposición, o por emergencia, sea permitido
hacerlo en otra forma.
En caso de que el superior impida el trámite, el interesado queda facultado para
remitir copia de su solicitud, al escalón siguiente, sin perjuicio de la infracción en
que habría incurrido la autoridad que sin justificación alguna impidió el trámite.
El superior puede negar el curso de una solicitud, pero debe hacerlo
fundamentadamente o tramitarla, consignando por escrito las observaciones que
estime del caso.

Art. 24.- En caso de absoluta urgencia justificada es permitido al subordinado


que, inobservando la escala jerárquica, pueda presentarse directamente al
superior o autoridad militar al cual de otra manera hubiere tenido que dirigirse
por el órgano regular.

Art. 25.- El subordinado está obligado a saludar a todo superior en cualquier


tiempo y lugar, saludo que debe ser devuelto por el superior que recibe. Nadie
puede dispensar al subordinado de esta obligación.
TITULO IV
DE LAS FALTAS EN GENERAL

CAPITULO I
CLASIFICACIÓN Y TIPIFICACIÓN DE LAS FALTAS

Art. 26.- Para efectos de juzgamiento, las faltas se clasifican en:


• LEVES
• GRAVES; y,
• ATENTATORIAS

Art. 27.- Las faltas son:


a) Contra la insubordinación
b) De abuso de facultades
c) Contra los deberes y obligaciones militares
d) Contra los deberes y obligaciones académicos
e) Contra la puntualidad y asistencia
f) Contra el decoro personal y compostura militar
g) Contra la propiedad
h) Contra la salubridad e higiene
i) Contra la moral.

1.- CONTRA LA SUBORDINACIÓN

Art. 28.- FALTAS LEVES


1. No pedir permiso para continuar.
2. No saludar a un superior, no contestar el saludo o efectuar mal el saludo
dentro o fuera de la institución.
3. No saludar al Pabellón.
4. No observar la Cortesía Naval.
5. No adoptar la posición firme al paso de una formación armada.
6. Hacer reclamos indebidos o injustificados.
7. Emplear expresiones, ademanes o gestos impropios en la presencia de
un superior.
8. No dar aviso militarmente de la presencia de un Oficial.
9. Reclamar sin fundamento una sanción impuesta antes o después de
haberla cumplido.
10. Dar cumplimiento a una orden en forma defectuosa o fuera del plazo
determinado para su ejecución.
11. Cumplir indebidamente un castigo.
12. No cumplir una disposición.

Art. 29.- FALTAS GRAVES


1. Eludir el cumplimiento de un castigo.
2. Usar términos injuriosos, reírse o mofarse de un superior.
3. No cumplir una orden siempre que no constituya falta atentatoria.
4. No observar el Órgano Regular para hablar con un superior.
5. Mentir, engañar o sorprender en cuestiones leves.
6. Provocar desórdenes, algarabía o escándalos en cualquier parte del
Liceo.
7. Hacer una exposición en forma malintencionada.
8. Hacer continuamente reclamos no fundamentados.
9. Fingir enfermedad o valerse de un pretexto para evadir los servicios de
rutina.
10. Presentar quejas falsas o infundadas contra la actuación o conducta de
un superior.
11. Tomar arbitrariamente el nombre de un superior.
12. Elevar partes falsos, sin que tal actitud traiga consigo graves
consecuencias

Art. 30.- FALTAS ATENTATORIAS


1. Dar a publicidad o hacer escritos contrarios a la disciplina, aspectos
militares o contra Autoridades.
2. Tener hijos
3. Cometer actos de manifiesta violencia o indisciplina contra un superior.
4. Faltar a la dignidad de un superior de palabra o por escrito.
5. Mentir, engañar o sorprender en cuestiones graves.
6. Hacer reclamos colectivos.
7. No cumplir una orden, comisión o consigna por negligencia manifiesta,
siempre que dicha actitud no llegue a constituir un delito.
8. Incapacitarse para no cumplir una orden, comisión o evadir actos del
servicio.
9. Alterar deliberadamente órdenes o consignas impartidas por un superior.
10. Ocultar el grado y nombre cuando fuera interrogado por un superior con
el objeto de evadir responsabilidades.
11. Realizar tráfico de influencias para conseguir beneficios personales o de
terceros.
2.- DEL ABUSO DE FACULTADES
Art- 31.- FALTAS LEVES
1. Conceder permisos indebidos para asuntos de poca importancia.
2. Pedir o consumir alimentos fuera de las horas establecidas sin
autorización.
3. Practicar deportes en lugares no autorizados.
4. Invitar a personas extrañas a las áreas del Liceo sin la autorización
respectiva.
5. Obstaculizar el trámite de cualquier solicitud, que haya observado el
Órgano Regular.
6. Pedir prestado prendas militares u objetos, perteneciente al más o menos
antiguo.
7. Ingresar a dependencias o lugares reservados destinados para cadetes
del sexo opuesto con autorización, pero sin observar los procedimientos
establecidos.

Art. 32.- FALTAS GRAVES


1. Efectuar cambios no autorizados en: Roles de guardia, listas u órdenes
concernientes al Pelotón Comando.
2. Asignar sin autorización actos que no tengan relación con el servicio a
menos antiguos u otra persona.
3. Quitar privilegios sin fundamentos a Cadetes como sanción.
4. Desautorizar a un Cadete en presencia de un menos antiguo.
5. Levantar o modificar las sanciones impuestas por un subordinado, sin
estar facultado para ello, ni haberse informado y analizado debidamente
la justicia de la sanción, conforme al presente Reglamento.
6. Dar a un Cadete menos antiguo órdenes para provecho personal o de otro
Cadete.
7. Tomarse atribuciones que no le corresponde.
8. Excederse en la imposición de sanciones.
9. Emplear personal, equipo, uniformes, materiales, vehículos, enseres,
instrumentos, etc. Del Pelotón Comando y la institución en forma contraria
a los reglamentos, para beneficio personal o de terceros.
10. Embarcar personas no autorizadas en el pañol del Pelotón Comando.
11. Impedir o alterar el consumo del rancho.
12. Tratar en forma descortés a un Cadete menos antiguo, oficial, tripulante o
empleado civil.
13. Amonestar o sancionar a un subordinado usando términos injuriosos
contra su honor y dignidad.
14. Permitir el ingreso de personas no autorizadas a las áreas del Liceo Naval.
15. Salir del aula de clase sin autorización, poniendo como pretexto el servicio
al Pelotón Comando.
16. Usar el teléfono fuera de las horas establecidas sin autorización del más
antiguo a cargo.
17. Vestir de civil sin autorización.
18. Permitir el uso de prendas, equipo e instrumentos a personas extrañas al
Pelotón Comando.
19. Cambiarse de Instrumento sin autorización.
20. Usar vehículos, u otras pertenencias del Liceo sin autorización.
21. Conceder permisos indebidos para asuntos de importancia.
22. Perseguir o acosar física y verbalmente a un subordinado con manifiesta
intención de perjudicarle.
23. Abusar del grado o cargo para ejercer venganzas personales.
24. Incitar a los subordinados a cometer una falta, abusando de su jerarquía.
25. Castigar y no registrar el castigo, no guardar coherencia entre castigos y
hojas de calificación u ocultar o impedir el trámite de documentación
relacionada con el registro de sanciones.
26. Imponer castigos no contemplados en este Reglamento.
27. Presentar informes o partes infundados, sobre la actuación o conducta de
un subordinado.

Art. 33.- FALTAS ATENTATORIAS


1. Abuso de autoridad, lesionando o maltratando de palabra u obra a otro
Cadete menos antiguo.
2. Inducir a un Cadete a cometer una falta.
3. Exigir, presionar o sugerir a un menos antiguo, la entrega de un presente
o un bien material para su propio beneficio.
4. Abandonar la Plaza sin permiso.
5. Sacar personal de clases para actos ajenos al servicio y que estén en
contra del orden y la moral.
6. Lanzar acusaciones falsas que lesionen el prestigio de una persona.
7. Permitir o ejecutar actos de usura, dentro o fuera de los actos de servicio.
8. Ordenar castigos infamantes o denigrantes.
9. Ingresar a dependencias o lugares reservados destinados para cadetes
del sexo opuesto sin autorización.

3.- CONTRA LOS DEBERES Y OBLIGACIONES MILITARES

Art. 34.- FALTAS LEVES


1. Hablar, moverse, levantar las manos sin permiso o reírse en fila.
2. Dar mal un parte.
3. No pedir permiso para ingresar o salir de una formación.
4. Pasar sin recoger objetos caídos.
5. Poseer artículos no autorizados.
6. Entrar o salir de clases sin autorización.
7. Comportarse indebidamente en transportes.
8. No colocar placa de identificación en instrumentos.
9. Almacenar artículos en lugares no autorizados.
10. No cumplir con los regímenes de Peluquería.
11. Cumplir mal una sanción disciplinaria simple.
12. Presentar mala revista de instrumento.
13. No identificarse ante un superior.
14. Marcar indebidamente sus pertenencias.
15. Descuidar el equipo y materiales del Liceo.
16. Presentar mala revista de las áreas o cargos asignados.
17. No pasar consignas de la guardia o de cualquier tipo.
18. No cumplir con sus obligaciones y cargos asignados (Brigadier de
Guardia, Comandante, Semanero, etc.)
19. Ir al área del comedor fuera de las horas autorizadas.
20. No comunicar al superior el cumplimiento de las órdenes militares
recibidas.
21. No observar las normas sociales en lugares públicos y repartos militares.
22. No concurrir con presteza al llamamiento de los superiores.
23. No dar parte de las sanciones disciplinarias impuestas a un subordinado
dentro de las 24 horas subsiguientes.
24. No adoctrinar al personal bajo su mando, en reglamentos militares.
25. Violar levemente órdenes o regulaciones del Liceo Naval o de la Armada.
26. Dormir en el aula.
27. Incurrir en errores o equívocos de apreciación, en asuntos rutinarios que
afecten la eficiencia o corrección del Pelotón Comando.

Art. 35.- FALTAS GRAVES


1. No anotarse o hacerse anotar mal en la Libreta de Disciplina (Parte).
2. No sancionar las faltas que cometen los subordinados.
3. No presentarse a un Oficial o Antiguo habiéndosele ordenado.
4. No cumplir castigos impuestos por faltas leves.
5. Descuidar el mantenimiento del instrumento.
6. Descuidar el entrenamiento y preparación del personal bajo su mando.
7. Observar mal comportamiento en cualquier actividad realizada en la
Escuela.
8. Demostrar negligencia en el manejo de instrumentos.
9. No tener la indumentaria o el equipo requerido en un
Desfile/Presentación.
10. Violar órdenes o regulaciones de la Armada o del Liceo Naval.
11. Reincidir en la misma falta leve por cinco ocasiones.
12. Conducir en forma negligente personal a su mando, o no mantener la
debida disciplina.
13. No observar o no hacer cumplir las medidas de seguridad en actividades
militares que impliquen riesgo para las personas y/o material.
14. Pasar a la enfermería sin autorización.
15. No prestar asistencia inmediata a los Cadetes enfermos que se
encuentren dentro o fuera de los repartos militares.
16. No dar cumplimiento por negligencia a: consignas, disposiciones o
normas contenidas en instructivos, manuales, directivas y reglamentos.
17. No cumplir órdenes, comisiones o consignas militares siempre que el acto
no afecte a la seguridad de las personas.
18. Dar toques o señales que produzcan alarma sin motivo.
19. Hacer mal la guardia.
20. Ocultar los accidentes o no dar parte en forma oportuna de las novedades
que reglamentariamente deba conocer el escalón superior.
21. Tomar el instrumento o equipo que no le corresponda para el servicio.
22. Recurrir a autoridades o personas ajenas al ámbito militar, con el objeto
de tratar de conseguir que se modifiquen las decisiones de los legítimos
mandos castrenses, a menos que se haya agotado todo trámite ante tales
autoridades.
23. Hacerse calificar por un superior que no sea el reglamentariamente
facultado para el efecto.
24. No calificar a los subordinados con la oportunidad debida.

Art. 36.- FALTAS ATENTATORIAS


1. Encubrir faltas cometidas por otros Cadetes.
2. Dormirse o despreocuparse, encontrándose de servicio, dando lugar a
graves consecuencias.
3. Ingerir bebidas alcohólicas dentro de la Plaza.
4. Concurrir al Liceo Naval con manifestaciones de haber ingerido bebidas
alcohólicas y que le impidan el desempeño normal de sus obligaciones.
5. No cumplir un castigo impuesto por faltas graves.
6. Acumular cinco faltas graves en un período.
7. Reincidir en la misma falta grave por tres ocasiones en un período.
8. Violar gravemente órdenes o regulaciones del Liceo Naval o la Armada.
9. Ser desleal con la Armada, el Liceo, los Superiores, compañeros o
subalternos.
10. Ser responsable de un accidente causado por negligencia a consignas o
disposiciones contenidas en instructivos, directivas, manuales o
reglamentos, ocasionando con ello perjuicio o daño a personas y bienes
de la institución.

4.- CONTRA LOS DEBERES Y OBLIGACIONES ACADÉMICOS

Art. 37.- FALTAS LEVES


1. Tener menos de la nota mínima requerida para la aprobación (rojo) en
una materia en el período mínimo de evaluación (por ejemplo, rojo en el
primer parcial de Física).
Art. 38.- FALTAS GRAVES
1. Tener menos de la nota mínima requerida para la aprobación (rojo) en dos
o más materias en el período mínimo de evaluación (por ejemplo, rojo en
el primer parcial de Física y Matemática).
2. No alcanzar el 80% de la nota total en el mínimo periodo de evaluación.

Art 39.- FALTAS ATENTATORIAS


1. No alcanzar la nota mínima de aprobación en el promedio de todas las
materias del mínimo período de evaluación (por ejemplo, rojo en el
promedio parcial total).
2. No alcanzar el 80% de la nota total en el promedio quimestral total.

5. CONTRA LA PUNTUALIDAD Y ASISTENCIA

Art. 40.- FALTAS LEVES


1. Llegar atrasado, sin justificación ni evidencia alguna, a formación o a
cualquier otra actividad militar hasta con cinco minutos.
2. Abandonar el puesto de limpieza, sin autorización.
3. Practicar deportes en horas no autorizadas.
4. No cumplir con el régimen interno.
5. Llegar atrasado, sin justificación ni evidencia alguna, a una actividad
social hasta con veinte minutos.

Art. 41.- FALTAS GRAVES


1. Llegar atrasado, sin justificación ni evidencia alguna, a formación o a
cualquier otra actividad del régimen con más de cinco minutos.
2. No reincorporarse al régimen luego de haber sido dado de alta médica.
3. No retornar inmediatamente a la Liceo, una vez concluida la comisión,
sin autorización.
4. Llegar atrasado, sin justificación ni evidencia alguna, a una actividad
social con más de veinte minutos.
5. Faltar al régimen de instrucción militar o cualquier otra actividad
relacionada con el servicio hasta por dos días, sin justificación, ni
evidencia alguna.
Art. 42.- FALTAS ATENTATORIAS
1. No presentarse a actos como Desfiles o Presentaciones que le hayan sido
asignados, en que intervenga el Pelotón Comando del Liceo Naval, sin
justificación, ni evidencia alguna.
2. Abandonar el régimen de instrucción militar o cualquier otra actividad
relacionada con el servicio sin autorización.
3. Abandonar sin autorización el Liceo, Reparto o lugar en que se
encuentren los Cadetes.
4. No retornar inmediatamente al Liceo, una vez concluida la comisión, sin
autorización.
5. Faltar al régimen de instrucción militar o cualquier otra actividad
relacionada con el servicio por dos o más días, sin justificación, ni
evidencia alguna.

6.- CONTRA EL DECORO PERSONAL Y COMPOSTURA

Art. 43.- FALTAS LEVES


1. Pasar mala revista de aseo y/o de uniformes.
2. Presentarse mal uniformado en actos de servicio, o fuera de ellos.
3. Efectuar mal las evoluciones en formación
4. Demostrar desidia en la práctica de deportes o instrucción militar.
5. Ensuciar el pañol, aulas, pasillos, etc.
6. No poseer espíritu de cuerpo.
7. Evadir un ejercicio o actividad.
8. Usar corte de cabello antirreglamentario, o presentarse al regreso de
vacaciones con cabello antirreglamentario.
9. No llevar placa de identificación.
10. No guardar el porte militar en una formación
11. No guardar el porte militar para hablar con un superior
12. Usar términos impropios o un lenguaje descomedido en presencia de un
superior.
13. Presentarse en traje de civil en actos de servicio, salvo que exista
autorización para ello.
14. Tomar actitudes que demuestren descortesía.
15. Observar conducta impropia en un Templo o Ceremonia.
16. Usar maquillaje y perfumes fuera de las horas establecidas.
17. Usar joyas, aretes y pulseras fuera de las normas establecidas.

Art. 44.- FALTAS GRAVES


1. Tener mal comportamiento en clases.
2. Hacer uso de uniformes, insignias, condecoraciones, distintivos, etc., que
no le correspondan.
3. Alterar el uniforme.
4. Manchar o ensuciar deliberadamente paredes, muebles, etc.,
pertenecientes a repartos militares.
5. Incurrir en actos que puedan significar menosprecio del porte militar, del
decoro, y del uso correcto del uniforme.
6. Dedicarse a actividades impropias y ajenas al servicio vistiendo uniforme.
7. Contraer deudas sin estar en la capacidad de solventarlas.
8. Dormir en lugares u horas no autorizadas.
9. Tener familiaridad en actos de servicio o no hacer respetar su jerarquía.

Art. 45.- FALTAS ATENTATORIAS


1. Presentarse embriagado en público, vistiendo uniforme.
2. Fumar o ingerir bebidas alcohólicas en horas y lugares en que está
prohibido hacerlo.
3. Hacer escándalo en lugares públicos.
4. Utilizar a terceras personas para obtener beneficios personales.
5. Concurrir, vistiendo uniforme a lugares de mala condición o reputación.

7.- CONTRA LA PROPIEDAD

Art. 46.- FALTAS LEVES


1. Dejar caer el instrumento por accidente.

Art. 47.- FALTAS GRAVES


1. Abollar o fracturar el instrumento por accidente.
2. Rayar o tallar inscripciones de carácter personal en instrumentos o
equipo, siempre que estas inscripciones no sean para la numeración de
los mismos.
3. Afectar la economía de la institución o reparto militar realizando actos de
administración o consumo indebido, como mantener innecesariamente
prendidas las luces, permitir que se desperdicie el agua potable o en
general dispendiar los servicios básicos de la unidad.

Art. 48.- FALTAS ATENTATORIAS


1. Abollar, fracturar o destruir el instrumento por negligencia o por descuido.
2. Perder material del Pelotón Comando, sean instrumentos, equipos, etc.
3. Tomar indebidamente dinero, prendas, especies, etc.
4. Afectar a la economía del Estado o de terceros, mediante actos que
atenten contra la naturaleza, como contaminar las aguas, el aire o el
entorno.

8.- CONTRA LA SALUBRIDAD E HIGIENE

Art. 49.- FALTAS LEVES


1. Tener malos hábitos de limpieza personal.
2. No dar parte inmediato de alguna enfermedad o lesión propia o de su
personal.
3. Poseer medicinas sin prescripción médica.
4. No acatar o no respetar las prescripciones médicas.

Art. 50.- FALTAS GRAVES


1. Obstaculizar o impedir los trámites justificados y documentos para que el
enfermo pueda ser tratado por el médico o los especialistas.
2. No asistir a la enfermería encontrándose enfermo.
3. No dar parte u ocultar una enfermedad infecto contagiosa por negligencia
o por descuido.
4. Abandonar sin autorización los hospitales, enfermerías o centros
médicos.

Art. 51.- FALTAS ATENTATORIAS


1. Contaminar el agua, alimentos, especies de consumo, etc.
2. Proporcionar a sabiendas, alimentos en mal estado.
3. Obstruir servicios de agua potable, canalización, etc.
4. Realizar actos que faciliten el contagio de una enfermedad infecto
contagiosa.

9.- CONTRA LA MORAL

Art. 52.- FALTAS LEVES


1. Utilizar ademanes, signos o palabras obscenas en público.
2. Exhibirse uniformado, con personas de mala reputación o conducta, fuera
o dentro de la institución, a sabiendas.
Art. 53.- FALTAS GRAVES
1. Elaborar pasquines, reproducirlos o distribuirlos.

Art. 54.- FALTAS ATENTATORIAS


2. Realizar actos sexuales ilegítimos en el interior de repartos militares.
3. Intentar ingresar o ingresar a la propiedad privada conscientemente o en
estado de embriaguez con fines que atenten a la moral.
4. Realizar insistentemente acoso sexual al personal militar, civil o familiar.
5. Copiar o realizar intento de copia.
6. Cambiar o alterar los resultados académicos para beneficio propio o de
terceros.
7. Poseer o usar cualquier tipo de estupefacientes.
8. Ingresar subrepticiamente a áreas restringidas para Cadetes.
9. Alterar o sustraer documentos.
10. Escribir frases obscenas o hacer dibujos pornográficos en las paredes,
mobiliarios, etc. De los repartos militares o fuera de ellos.
TITULO V
SANCIONES DISCIPLINARIAS

CAPITULO I
SANCIONES PARA PERSONAL DE ANTIGUOS

Art. 55.- FALTAS LEVES


a) Llamada la atención
b) Disminución de la antigüedad de una Presentación.

Art. 56.- FALTAS GRAVES


a) Ejercicios físicos, siempre y cuando no afecten la salud del sancionado,
considerando lo siguiente:
a. Ejercicios físicos con instrumento de práctica (dificultad exigente,
de acuerdo a la condición física)
b. Ejercicios físicos sin instrumento (dificultad exigente, de acuerdo a
la condición física)
b) Plantonera de treinta a cuarenta y cinco minutos hasta por cinco días.
c) Disminución de la antigüedad de un Desfile.

Art. 57.- FALTAS ATENTATORIAS


a) Suspensión de funciones de DIEZ a QUINCE días.
b) Pérdida del título de Antiguo y de la mitad de la antigüedad de Desfiles y
Presentaciones respectivamente.
CAPITULO II
SANCIONES PARA PERSONAL DEL PELOTÓN COMANDO

Art. 58.- FALTAS LEVES


a) Llamada la atención
b) Ejercicios físicos, siempre y cuando no afecten la salud del sancionado,
considerando lo siguiente:
a. Ejercicios físicos con instrumento de práctica (dificultad normal, de
acuerdo a la condición física)
b. Ejercicios físicos sin instrumento (dificultad normal, de acuerdo a la
condición física)
c) Plantonera de treinta a cuarenta y cinco minutos hasta por cinco días.
d) Trabajo extra hasta por treinta minutos.
e) Disminución de la antigüedad de una a tres Presentaciones.

Art. 59.- FALTAS GRAVES


a) Ejercicios físicos, siempre y cuando no afecten la salud del sancionado,
considerando lo siguiente:
a. Ejercicios físicos con instrumento de práctica (dificultad exigente,
de acuerdo a la condición física)
b. Ejercicios físicos sin instrumento (dificultad exigente, de acuerdo a
la condición física)
b) Plantonera de una a dos horas hasta por cinco días.
c) Disminución de la antigüedad de uno a tres Desfiles.

Art. 60.- FALTAS ATENTATORIAS


a) Suspensión de funciones de DIEZ a TREINTA días, junto con la
disminución de dos a seis desfiles.
b) Pérdida total de la antigüedad de Desfiles y Presentaciones.
c) Separación del Pelotón Comando (Baja).
TITULO VI
DE LA CONCURRENCIA Y CONEXIDAD DE LAS
FALTAS DISCIPLINARIAS

Art. 61.- Hay concurrencia de faltas disciplinarias, cuando en un solo hecho se


produjeran varias faltas o cuando se hubieren perpetrado sucesivamente en un
solo propósito.

Art. 62.- Si concurre una falta leve con otra u otras graves o atentatorias, se
impondrá la sanción señalada a la falta mayor.

TITULO VII
DE LA APLICACIÓN DE SANCIONES

CAPITULO I
COMPETENCIA Y PROCEDIMIENTO

Art. 63.- Toda falta será anotada por el sancionado y el sancionador en sus
respectivas Libretas de Disciplina, para el cumplimiento y registro de las
sanciones impuestas.

Art. 64.- Los Cadetes con la primera y la segunda antigüedad del Pelotón
Comando de acuerdo al Art. 5. del Reglamento de Asignación de Antigüedades,
tienen capacidad para sancionar directamente las faltas leves y graves
cometidas por los miembros del Pelotón Comando. Para su cumplimiento y
registro, la sanción impuesta deberá informarse verbalmente al sancionado,
quien deberá anotarse al Parte en la Libreta de Disciplina, anotando también el
sancionador en su Libreta. En este caso, el sancionado podrá reclamar ante el
superior que le sancionó en un plazo de tres días y en un máximo de tres
instancias. O hasta llegar, mediante órgano regular, ante el superior directo del
Cadete que le ha impuesto el castigo en un máximo de una instancia.
Art. 65.- Los Antiguos por instrumento tienen la capacidad de sancionar a los
subordinados de su propio instrumento y otros instrumentos, siguiendo el
respectivo órgano regular, por las faltas contempladas en este Reglamento.
Las faltas leves podrán ser sancionadas directamente, anotándose en la Libreta
de Disciplina.
Las faltas graves podrán ser sancionadas con el conocimiento del superior
inmediato.
El afectado podrá presentar su reclamo ante el superior que le sancionó, en el
lapso máximo de tres días, contados a partir de la notificación de la resolución,
debiendo considerar que no se aceptarán reclamos en más de tres instancias.
Si la decisión del superior fuere confirmatoria, el afectado podrá apelar de la
misma manera en el lapso máximo de seis días, contados a partir de la
notificación de la resolución, ante el superior del Antiguo que le impuso la
sanción. Si la petición o reclamo interpuesto fuere acogido favorablemente por
no haberse encontrado mérito para sancionar, se dejará sin efecto el castigo,
pero de confirmarse la sanción, esta se registrará en la Libreta de Disciplina
como corresponde.

Art. 66.- Las faltas atentatorias serán sancionadas por los Consejos de
Disciplina.

Art. 67.- El personal de Aspirantes a Antiguos, puede sancionar a los


subordinados de su instrumento u otros instrumentos, llamándoles la atención o
mediante ejercicios físicos, considerando solo el trote con o sin instrumento.
Mandando a anotar al parte y comunicando la sanción a su Superior inmediato,
siguiendo el órgano regular. En caso de faltas mayores, dará parte al superior
inmediato para su respectiva sanción.

Art. 68.- El Oficial a cargo tiene la capacidad de sancionar directamente a los


integrantes del Pelotón Comando en todo tipo de faltas. En este caso, el
sancionado podrá presentar su reclamo por escrito y observando el órgano
regular, en un plazo de cinco días.

Art. 69.- El subordinado tiene derecho a ser escuchado antes de que se le


imponga la sanción, pero una vez pronunciada la resolución por la autoridad
competente para sancionarlo, deberá cumplirla, sin perjuicio que, con
posterioridad al hecho, formule los reclamos a los que se crea asistido.
Art. 70.- Cuando sea el Cadete más antiguo del Pelotón Comando el que
castigue, la siguiente instancia será el Oficial a cargo, y la última y definitiva, el
Comandante del Liceo Naval.

CAPITULO II
FALTAS COMETIDAS POR BRIGADIERES

Art. 71.- Cuando se constate una falta leve o grave, cometida por un Brigadier
de mayor rango que el Antiguo que constató la falta, deberá darse parte
inmediatamente al superior inmediato (dentro del Pelotón Comando) del
Brigadier que cometió la falta, siguiendo el órgano regular, hasta llegar al
superior por rango y más antiguo de acuerdo al Reglamento de Asignación de
Antigüedades. (Por ejemplo, siendo la Lira Mayor Mayor un Brialf, constata una
falta cometida por un Briten. de su instrumento, debe dar parte al más Antiguo
del Pelotón Comando, y si el rango de éste está por debajo del Briten, éste
deberá dar parte de la falta al Oficial a cargo, quien sancionará la falta.)

CAPITULO II
FALTAS COMETIDAS POR PERSONAL DE ANTIGUOS

Art. 72.- Todo Antiguo que constate una falta cometida por otro Antiguo que sea
menos antiguo que el que constató la falta de acuerdo al Reglamento de
Asignación de Antigüedades, deberá sancionar la falta, y dar inmediatamente
parte de la sanción impuesta al superior inmediato del Antiguo.

Art. 73.- Todo Cadete, sea o no Antiguo, que constate una falta cometida por un
Antiguo que sea más antiguo que el que constató la falta de acuerdo al
Reglamento de Asignación de Antigüedades, debe dar inmediatamente parte de
la falta cometida al superior inmediato del Antiguo.

Art. 74.- Todo Cadete, que no sea Antiguo, y constate una falta cometida por un
Antiguo menos antiguo que el que constató la falta de acuerdo al Reglamento de
Asignación de Antigüedades, debe dar inmediatamente parte de la falta cometida
al superior inmediato del Antiguo, sugiriendo la sanción a imponerse, la misma
que podrá ser aceptada o modificada por esta autoridad.
CAPITULO III
FALTAS COMETIDAS POR EL PERSONAL DEL PELOTÓN
COMANDO

Art. 75.- Todo Antiguo o Aspirante a Antiguo que constate una falta cometida por
un Cadete del Pelotón Comando que sea menos antiguo que el que constató la
falta de acuerdo al Reglamento de Asignación de Antigüedades, deberá
sancionar la falta, y comunicar de la sanción impuesta al superior inmediato del
Cadete.

Art. 76.- Todo Cadete, sea o no Antiguo o Aspirante a Antiguo, que constate una
falta cometida por un Cadete del Pelotón Comando que sea más antiguo que el
que constató la falta de acuerdo al Reglamento de Asignación de Antigüedades,
debe dar inmediatamente parte de la falta cometida al superior inmediato del
Cadete.

Art. 77.- Todo Cadete, que no sea Antiguo o Aspirante a Antiguo, que constate
una falta cometida por un Cadete del Pelotón Comando que sea menos antiguo
que el que constató la falta de acuerdo al Reglamento de Asignación de
Antigüedades, debe dar inmediatamente parte de la falta cometida al superior
inmediato del Cadete.
TITULO VIII
DE LOS CONSEJOS DE DISCIPLINA Y SU
PROCEDIMIENTO

CAPITULO I
DE LOS CONSEJOS DE DISCIPLINA

Art. 78.- Los Consejos de Disciplina se constituirán de la siguiente manera:

a) Para personal de Antiguos:

El Oficial a cargo del Pelotón Comando, de uno hasta tres Antiguos del
Pelotón Comando de igual o mayor rango que el acusado, Cadete más
antiguo del Pelotón Comando.

b) Para personal del Pelotón Comando

Oficial a cargo del Pelotón Comando, Antiguo de instrumento del acusado,


de uno hasta dos Antiguos adicionales de igual o mayor rango que el
acusado, Cadete más antiguo del Pelotón Comando.

Art. 79.- De no existir el suficiente número de Antiguos de acuerdo al Art. 78, el


Oficial a cargo decidirá si efectuar el Consejo con el número existente de
personal, o añadir personal militar que conforme el Consejo de Disciplina.

Art. 80.- Los consejos de Disciplina tendrán un secretario que sea del mismo
grado que el acusado. Cuando sean varios los involucrados, el secretario tendrá
la jerarquía correspondiente al más antiguo de los implicados.

Art. 81.- El Presidente del Consejo de Disciplina, velará porque el personal que
está siendo juzgado, disponga de las garantías y facilidades para que pueda
ejercer su derecho de defensa. Éste podrá ser el mismo Oficial a cargo.
CAPITULO II
DEL PROCEDIMIENTO DE LOS CONSEJOS DE DISCIPLINA

Art. 82.- Tan pronto llegare a conocimiento del Oficial a cargo, la existencia de
una falta que presente las características de atentatoria, dispondrá la
conformación del Consejo de Disciplina, y señalará el lugar, día y hora en que
se llevará a efecto. Llegados el día y hora, se reunirá el Consejo de Disciplina,
verificándose la asistencia de sus miembros, y los antecedentes del hecho sobre
el cual se va a resolver.
Luego, la Presidencia dispondrá que se de lectura del parte o informe acusatorio
y mandará a practicar, todas las pruebas e interrogatorios conducentes al
esclarecimiento de la falta que se investiga.
Para el trámite de la prueba se mandará salir de la sala a los demás acusados y
testigos, a fin de que no tengan oportunidad de conocer las pruebas que se van
practicando. Al mismo tiempo el presidente dará las disposiciones adecuadas
para que los testigos, peritos y acusados permanezcan separados, hasta su
presentación en el Tribunal.
Terminado el trámite acusatorio, el acusado tiene derecho de exponer en su
favor lo que fuere del caso, concluido este acto, deberá o deberán abandonar la
sala para que los miembros del Consejo deliberen y cuando hayan discutido
suficientemente, pronuncien su criterio, empezando por el menos antiguo.

Art. 83.- Si el Consejo de Disciplina considera que no tiene suficientes elementos


de juicio para pronunciar su resolución, o que deben practicarse nuevas pruebas
o diligencias, la presidencia ordenará la suspensión del mismo, señalando nueva
fecha de reunión, la que no podrá exceder de QUINCE días.
Caso contrario o cumplido este último término, se pronunciará la resolución.

Art. 84.- De todo lo actuado, se dejará constancia en una Acta elaborada por
secretaría y suscrita por todos los miembros del Consejo de Disciplina. La copia
de las actas del Consejo de Disciplina constará en un libro que, para tal efecto,
deberá llevarse en el Pelotón Comando, a cargo de quien designe el Oficial a
cargo.
TITULO IX
DE LOS RECLAMOS

Art. 85.- Una vez cumplida la sanción, el infractor se presentará ante el superior
que la impuso; y, en caso de que se creyere sancionado injustamente,
presentará su reclamo al superior que le sancionó de forma inmediata o en el
plazo no mayor al establecido.
El superior no puede excusarse de tramitar el reclamo de un subalterno; además,
debe expresar su propio criterio y hacer las observaciones que creyere
convenientes; y, si necesitare practicar diligencias que puedan retardar la
tramitación del reclamo, deberá dar parte por órgano regular a la autoridad a la
que ha sido dirigida el reclamo y consecuentemente se informará al reclamante
de lo actuado.

Art. 86.- Los reclamos dirigidos al Oficial a cargo u otra Autoridad superior, deben
ser formulados por escrito y en el documento consignarán sus firmas, las
autoridades de trámite.

Art. 87.- El Cadete que tramite un reclamo deberá observar los procedimientos
normados en este Reglamento a fin de no incurrir en una nueva falta disciplinaria.

Art. 88.- El reclamo infundado e insistente por causas insignificantes, constituye


una falta disciplinaria y, por tanto, su autor deberá ser sancionado.

Art. 89.- El superior a quien se hubiere dirigido el reclamo, lo analizará en fondo


y forma, luego resolverá y dispondrá que la decisión sea comunicada al
reclamante por la misma vía jerárquica que le vino en conocimiento. El superior
podrá confirmar, dejar sin efecto o modificar el castigo impuesto.

Art. 90.- Sólo cuando el reclamo ha sido tramitado y aceptado en el tiempo


oportuno y con arreglo a las normas de este Reglamento, se podrá eliminar de
los registros correspondientes.
TITULO X
DE LAS RECOMPENSAS MILITARES PARA EL
PELOTÓN COMANDO

Art. 91.- La mayor satisfacción moral para el Cadete del Pelotón Comando debe
ser aquella que proviene del sentimiento del deber cumplido, habiendo dejado
en alto el nombre de la institución. Aquel elevado sentimiento debe ser siempre
la única guía de sus acciones y en ningún caso el afán de recompensa.

Art. 92.- El reconocimiento oportuno de las recompensas militares constituye un


medio eficaz para levantar el espíritu y mantener firme la disciplina de los
subalternos; debe ser empleado con buen criterio a fin de que conserve todo el
valor de su propósito.

Art. 93.- Las recompensas militares son:


a) Encomio simple
b) Condecoraciones de Antiguos de Instrumento
c) Otras recompensas que Autoridades puedan disponer

Art. 94.- El encomio simple es el elogio que se tributa al miembro de las Fuerzas
Armadas o en este caso, del Pelotón Comando, verbalmente o por escrito, en
reconocimiento al buen desempeño de sus funciones y fiel cumplimiento de las
obligaciones militares.
El encomio simple será otorgado por la Autoridad correspondiente.

Art. 95.- Las condecoraciones de Antiguos de instrumento serán impuestas por


el Oficial a cargo, cuando considere pertinente.

TITULO XI
DISPOSICIONES GENERALES

Art. 96.- En caso de faltas cometidas contra la propiedad particular o del Estado,
a más de la sanción disciplinaria, el responsable deberá cancelar el valor de lo
perdido, destruido o perjudicado, en la Pagaduría del Liceo Naval.
Art. 97.- Las circunstancias atenuantes o agravantes regularán la intensidad de
la sanción entre el mínimo y el máximo de la señalada para tal falta.

Art. 98.- Prohíbase sancionar sin fijar tiempo. Como, por ejemplo, quitar dos
desfiles hasta segunda orden.

Art. 99.- El cadete debe respetar las religiones y las cosas sagradas; por ello,
cuando se encuentre en presencia de manifestaciones de un culto, deberá
adoptar una actitud de corrección y cortés deferencia. La creencia y la práctica
de un culto religioso de ninguna manera eximirá la responsabilidad y el fiel
cumplimiento de los deberes militares.

Art. 100.- Es deber de todo Cadete cultivar la mente mediante el estudio y la


lectura, desarrollar las fuerzas físicas y de la psiquis con oportunos ejercicios y
hábitos de sobriedad y temperancia.

Art. 101.- Es deber de todo Cadete del Pelotón Comando, en desfiles,


presentaciones o plantoneras, prácticas, instrucción militar, deportes, etc. Forzar
no solamente el alma, sino también el cuerpo hasta el punto de poder soportar,
con invencible constancia las circunstancias que se presenten, no teniendo otra
idea que el fiel cumplimiento del deber.
REGLAMENTO DE UNIFORMES PARA EL PERSONAL DE
CADETES DEL PELOTÓN COMANDO

CAPITULO I

GENERALIDADES

Art. 1.- El presente Reglamento tiene por objeto establecer la clasificación,


descripción y uso de los uniformes del personal de Cadetes del Pelotón
Comando, así como las insignias, distintivos y accesorios que serán utilizados
con los mismos.

Art. 2.- El uso del uniforme es motivo de honor y orgullo para quienes sirven en
las filas del Pelotón Comando, y cada miembro debe llevarlo de forma correcta
en todo lugar y ocasión, con respeto y decoro, de acuerdo con lo establecido en
este Reglamento.

Art. 3.- El personal debe estar provisto de todos los uniformes de acuerdo a lo
prescrito en el presente Reglamento, siendo prohibido variar la forma, el color, la
dimensión y usar prendas o distintivos que no correspondan a su grado,
clasificación, o calificación.

Art. 4.- Está prohibido a los miembros del Pelotón Comando usar prendas de
uniforme, e insignias, con prendas civiles.

Art. 5.- Se prohíbe portar artículos que sobresalgan o abulten los bolsillos, así
como llevar en los brazos paquetes u objetos voluminosos.

Art. 6.- Las cabezas de mando tienen la obligación de ejercer control para el
estricto cumplimiento de las disposiciones de este Reglamento.
NORMAS DE PRESENTACIÓN PERSONAL

Art. 7.- PERSONAL MASCULINO


a. CORTE DE CABELLO

El corte es tipo militar, evitando exageraciones, dejando las orejas


descubiertas, con patillas a la altura del nivel medio de las orejas. El
peinado es sin raya al medio.

b. BIGOTE Y BARBA

Está terminantemente prohibido su uso para los cadetes. Solo existirá


excepción bajo prescripción médica.

c. JOYAS

Está permitido el uso del reloj fuera de formaciones de instrucción militar.


Se prohíbe utilizar cualquier tipo de cadenas, pulseras, piercings o anillos.

Art. 8.- PERSONAL FEMENINO


a. CORTE DE CABELLO Y PEINADO

Durante las horas de trabajo y mientras se utilice uniforme, el cabello debe


conservarse recogido, sin dejar a la vista cabello sobre la espalda; en caso
de ser corto debe estar nítidamente arreglado.

b. ARETES

Los aretes tipo botón, de color acorde al uniforme, dorados, plateados,


negros o blancos, se prohíbe el uso de pendientes largos, argollas, etc.

c. UÑAS

Se mantendrán cortas y bien cuidadas, sin ningún tipo de esmalte.

d. JOYAS

Está permitido el uso del reloj fuera de formaciones de instrucción militar.


Se prohíbe utilizar cualquier tipo de cadenas, pulseras, piercings o anillos.

e. MAQUILLAJE

El maquillaje debe ser moderado, delicado y de tonos bajos. No deberá


ser utilizado en instrucción militar.
CAPITULO II

CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE UNIFORMES

Art. 9.- UNIFORME DE PARADA


a. COMPONENTES

• GORRA.- Con funda de color blanco, de dril o de plástico.

• CHAQUETA.- De gabardina azul oscuro, ligeramente entallada, de cuatro


piezas en la espalda, cuello cerrado con dos gafetes invisibles hacia
adelante, bocamangas confeccionadas en terciopelo rojo con tres botones
decorativos cada una, en columna vertical y hacia el exterior. Botonadura
de doble hilera.

• CAMISETA.- De cuello redondo confeccionado en tela de algodón blanco.

• TIRANTES.- Blancos llanos

• ANCLAS.- Un par tipo Almirantazgo de 2.7 cm, metálicas y doradas,


ubicadas en el cuello, a cada lado donde se cierran los gafetes.

• ESCUDO LN.- Escudo metálico Liceo Naval. Ubicado al lado interior de


la hilera de botones izquierda, entre el segundo y tercer botón.

• PANTALÓN.- De gabardina blanca, corte recto y ligeramente entallado


en la cintura, con pretina de 6 cm de ancho, en las costuras longitudinales
exteriores irán ribetes del mismo material de la chaqueta de 0.5 cm de
ancho, llevará solamente dos bolsillos relojeros. En la pretina llevará
botones interiores que permitan asegurar los tirantes, así mismo, en cada
basta para asegurar un elástico negro que pasará debajo de los zapatos
a manera de trabillas.

• CALCETINES.- De color negro, llanos.

• ZAPATOS.- Botines de charol negros.

• CINTURÓN.- Blanco de cuerina o cuero, hebilla dorada metálica con las


letras LN plateadas.

• GUANTES.- Blancos llanos de hilo.


b. PRENDAS COMPLEMENTARIAS

• HOMBRERAS/PALAS DE TAMBOR MAYOR.- De uso exclusivo del


Tambor Mayor, se adicionarán presillas en los hombros de la chaqueta
para asegurarlas, y no se usarán con charreteras al mismo tiempo, ni con
el parche de brigadier o las piochas de brigadier o comandante de curso.

• CHARRETERAS.- De uso obligatorio para el personal del Pelotón


Comando. Se usarán a los costados de cada hombro, cosidas
centradamente, con los canelones hacia abajo. No se usarán en conjunto
con el parche de brigadier o las piochas de brigadier o comandante de
curso.

• CORDONES.- De uso obligatorio para el personal del Pelotón Comando,


de acuerdo a la respectiva distinción de instrumentos.
Art. 10.- BLANCO DE SERVICIO/TRABAJO PERSONAL MASCULINO
a. COMPONENTES

• BOINA.- Azul, de paño. Llevará al lado izquierdo bordada la inscripción


“UNIDAD EDUCATIVA” en la parte superior, y “NAVAL” en la parte inferior
de manera que haya un ancla en su centro. La boina será usada con caída
hacia el lado derecho.

• CAMISA.- De gabardina blanca, cuello sport, manga corta, bolsillos con


tapas en el pecho, tendrá un par de presillas en cada hombro, donde se
colocarán las anclas metálicas.

• CAMISETA.- De cuello redondo confeccionado en tela de algodón blanco.

• PANTALÓN.- De igual material y color que la camisa, sin bastas ni


pliegues, con dos bolsillos laterales y dos posteriores, con presillas para
el cinturón.

• CINTURÓN.- De gabardina blanca con hebilla dorada lisa y bien pulida.

• ZAPATOS.- Botines de charol negros.

• CALCETINES.- De color negro, llanos.

• PLACA.- Parche bordado en hilo negro, con borde cuadrilátero. En la


parte superior del bolsillo izquierdo.

• ANCLAS.- Un par tipo Almirantazgo de 2.7 cm, metálicas y doradas,


ubicadas cada una en las dos presillas de las hombreras respectivamente.
Art. 11.- BLANCO DE SERVICIO/TRABAJO PERSONAL FEMENINO
a. COMPONENTES

• BOINA.- Azul, de paño. Llevará al lado izquierdo bordada la inscripción


“UNIDAD EDUCATIVA” en la parte superior, y “NAVAL” en la parte inferior
de manera que haya un ancla en su centro. La boina será usada con caída
hacia el lado derecho.

• CAMISA.- De gabardina blanca, cuello sport, manga corta, bolsillos con


tapas en el pecho, tendrá un par de presillas en cada hombro, donde se
colocarán las anclas metálicas.

• CAMISETA.- De cuello redondo confeccionado en tela de algodón blanco.

• FALDA.- De igual material y color que la camisa, con dos bolsillos


relojeros, con presillas para el cinturón.

• CINTURÓN.- De gabardina blanca con hebilla dorada lisa y bien pulida.

• BOTAS.- Negras de cuero, tipo botín.

• CALCETINES.- De color blanco, llanos.

• PLACA.- Parche bordado en hilo negro, con borde cuadrilátero. En la


parte superior del bolsillo izquierdo.

• ANCLAS.- Un par tipo Almirantazgo de 2.7 cm, metálicas y doradas,


ubicadas cada una en las dos presillas de las hombreras respectivamente.
Art. 12.- KAKI DE TRABAJO PERSONAL MASCULINO Y FEMENINO
a. COMPONENTES

• BOINA.- Azul, de paño. Llevará al lado izquierdo bordada la inscripción


“UNIDAD EDUCATIVA” en la parte superior, y “NAVAL” en la parte inferior
de manera que haya un ancla en su centro. La boina será usada con caída
hacia el lado derecho.

• CAMISA.- De gabardina kaki, cuello sport, manga corta, bolsillos con


tapas en el pecho, tendrá un par de presillas en cada hombro, donde se
colocarán las anclas metálicas.

• CAMISETA.- De cuello redondo confeccionado en tela de algodón blanco.

• PANTALÓN.- De igual material y color que la camisa, sin bastas ni


pliegues, con dos bolsillos laterales y dos posteriores, con presillas para
el cinturón.

• CINTURÓN.- De gabardina kaki con hebilla dorada lisa y bien pulida.

• BOTAS.- Negras tipo Comando.

• CALCETINES.- De color kaki, llanos.

• PLACA.- Parche bordado en hilo negro, con borde cuadrilátero. En la


parte superior del bolsillo izquierdo.

• ANCLAS.- Un par tipo Almirantazgo de 2.7 cm, metálicas y doradas,


ubicadas cada una en las dos presillas de las hombreras respectivamente.

b. PRENDAS COMPLEMENTARIAS

• Jockey negro.
Art. 13.- UNIFORME DE DEPORTES PERSONAL MASCULINO Y FEMENINO
a. COMPONENTES

• JOCKEY.- Azul, de poliéster y algodón. Llevará en el centro, sobre la


visera, bordada la inscripción “UNIDAD EDUCATIVA” en la parte superior,
y “NAVAL” en la parte inferior de manera que haya un ancla en su centro.

• CHOMPA.- De color azul y azul marino, en su lado izquierdo irá bordado


el escudo del Liceo Naval y del lado derecho, el apellido e inicial del
nombre del portador.

• CAMISETA “T”.- De cuello redondo confeccionado en tela de algodón,


de color azul celeste y su cuello blanco, del lado izquierdo frontal tendrá
estampado el escudo del Liceo Naval.

• PANTALÓN.- Color azul marino, tipo calentador.

• PANTALONETA.- De gabardina color azul marino con tres franjas de


cada lado, dos blancas y una azul, en la parte del cuádriceps derecho irá
bordada la inscripción “UNIDAD EDUCATIVA” en la parte superior, y
“NAVAL” en la parte inferior de manera que haya un ancla en su centro.

• ZAPATOS.- Tenis blancos.

• POLINES.- De color blanco, con tres franjas horizontales en la parte


superior de color azul celeste dos de ellas y una azul marino, también irán
las palabras LICEO en corma horizontal y NAVAL en forma vertical en
azul marino.

• MALLA DE BAÑO.- Color azul o negro, irá debajo de la pantaloneta en


varones, y de una sola pieza en mujeres.

b. PRENDAS COMPLEMENTARIAS

• Jockey negro.
CAPITULO III

INSIGNIAS DE JERARQUÍA Y CURSOS, DISTINTIVOS Y


MEDALLAS

Art. 14.- INSIGNIAS DE JERARQUÍA Y CURSOS


• BRIGADIERES.- Un parche de forma triangular confeccionado en paño
negro para el fondo e hilo lavable amarillo para los galones. El Brigadier
Capitán usará tres galones en forma angular con el vértice hacia arriba
(Fig. No. 35), los Brigadieres Tenientes dos galones (Fig. No 36) y los
Brigadieres Alférez uno (Fig. No 37). Se usará en los uniformes de parada
y de trabajo.

• PARCHE DE CURSO.- Parche confeccionado en gabardina y bordado en


hilo negro, se colocará en el centro de la manga izquierda. Contendrá un
ancla tipo almirantazgo sobre la cual reposará un cóndor con sus alas
desplegadas, bajo el ancla irán tantos galones como al curso que
pertenezca, formando un ángulo de 120 grados con vértice hacia abajo.
Se usará en gabardina blanca para el uniforme blanco de servicio/trabajo,
y en gabardina kaki para el kaki de trabajo.
Art. 15.- DISTINTIVOS ESPECIALES
• HOMBRERAS/PALAS DE TAMBOR MAYOR: Palas rígidas forradas de
paño rojo, con canelones de 6 cm a lo largo del borde curvado, una
semiluna de bronce en la sección ovalada, con un ancla dorada metálica
tipo almirantazgo de 5 cm en el centro de esta sección, una franja de galón
dorado recubrirá la parte superior de los bordes rectos, y una franja más
gruesa será transversal a la parte inferior del polígono de la pala, dentro
del polígono habrán tres estrellas doradas metálicas y un botón tornillo en
la parte superior. Se aseguran a los hombros por una tira de cuero
colocada en la parte inferior y en el extremo interno con el botón tornillo.
Se usará solo en el uniforme de parada.

Art. 16.- PIOCHAS


a. ESCUDO DEL LICEO NAVAL.- Será de metal, con forma ovalada de 2,6
cm de ancho y 3,3 cm de alto, tendrá un borde blanco de 0,3 cm en el que
irá la inscripción ARMADA DEL ECUADOR en la parte superior y LICEO
NAVAL en la parte inferior. En el interior de la piocha irá el escudo del
Liceo Naval en un fondo dorado. Se usará solo en el uniforme de parada.
b. PIOCHA DE BRIGADIERES Y COMANDANTES DE CURSO.- Será de
metal, con forma ovalada de 2,2 cm de ancho y 2,5 cm de alto, tendrá un
borde azul marino de 0,2 cm el que irá la inscripción ARMADA DEL
ECUADOR en la parte superior y LICEO NAVAL en la parte inferior. En el
interior de la piocha irá el escudo del Liceo Naval en un fondo blanco, y
bajo el óvalo irá la denominación correspondiente, sea ésta BRIGADIER
o bien COMANDANTE DE CURSO.

c. ANTIGUOS DE INSTRUMENTO.- De similares características a las


piochas de Brigadieres o Comandantes de curso, con la diferencia de que
ésta será de 3 cm de alto y 2,7 cm de ancho, se sujetará en la parte
posterior con dos broches, y tendrá la denominación PELOTON
COMANDO.
Art. 17.- CORDONES
a. TAMBOR MAYOR.- Llevará dos cordones, a la derecha un cordón tricolor
con los colores de la bandera del Ecuador (amarillo, azul y rojo), y a la
izquierda un cordón bicolor, con los colores de la Armada (azul marino y
blanco). Ambos cordones irán sujetos de un extremo a los dos hombros
respectivos mediante una cuerda, y al abdomen mediante un botón
grande ubicado a la altura de la cuarta fila de botones de la doble hilera,
se entrecruzarán y al botón grande se le añadirá una borla de Ecuador.

b. TUMBAS, TAMBORES, LIRAS, CLARINES Y BANDERINES.- Llevarán


un solo cordón tricolor, con los colores de la bandera del Ecuador, sujeto
al hombro izquierdo mediante una cuerda azul y su otro extremo a la hilera
derecha de botones, al segundo botón de arriba hacia abajo.

c. BANDERÍN MAYOR.- Llevará dos cordones tricolores, uno sujeto


normalmente de un extremo al hombro izquierdo mediante una cuerda
azul, con su otro extremo sujeto al segundo botón de la hilera derecha de
botones; mientras que el otro cordón será sin cuerda, y sujeto en ambos
extremos a los terceros botones de ambas hileras respectivamente.
Art. 18.- GORRA
• GORRA PERSONAL MASCULINO.- Funda de color blanco formada por
un armazón de fibra de 5.5 cm. de alto y un arco de lámina de acero, el
cual se unirá al armazón de fibra en la parte delantera por medio de un
dispositivo especial que subirá 5.5 cm. al centro, sobre el armazón
principal. Alrededor del armazón de fibra sobre el borde de la funda, se
colocará una cinta acordonada azul (cintillo) y sobre esta en la parte
delantera irá sujeto el escudo del Liceo Naval. En la parte frontal del
armazón de fibra y sobre el cintillo, se colocará la carrillera dorada, la
misma que se sujetará por medio de un botón de tornillo de 1.5 cm. a cada
extremo. La visera nace a 0.5 cm de los botones que aseguran la
carrillera, la visera será lisa, de plástico negro y sin bordados.

• GORRA PERSONAL FEMENINO.- Gorra ovalada de uniforme, con funda


de color blanco, en el cintillo irán bordadas las palabras LICEO NAVAL, y
sobre éste, el escudo del Liceo Naval, no llevará carrillera, y la visera será
lisa, de tela azul y sin bordados.

a. USO DE LA GORRA
• Con el uniforme de parada
Art. 19.- BOINA.- Azul, de paño. Llevará al lado izquierdo bordada la inscripción
“UNIDAD EDUCATIVA” en la parte superior, y “NAVAL” en la parte inferior de
manera que haya un ancla en su centro. La boina será usada con caída hacia el
lado derecho.

a. USO DE LA BOINA.-
• Con los uniformes de servicio y de trabajo.

Art. 20.- JOCKEY


1. JOCKEY DEL LICEO NAVAL.- Azul, de poliéster y algodón. Llevará en
el centro, sobre la visera, bordada la inscripción “UNIDAD EDUCATIVA”
en la parte superior, y “NAVAL” en la parte inferior de manera que haya
un ancla en su centro.

a. USO DEL JOCKEY AZUL


• Con el uniforme de deportes
• En instrucción militar con el uniforme kaki de trabajo

2. JOCKEY NEGRO DEL PELOTÓN COMANDO.- Negro, de poliéster y


algodón. Su diseño variará en el transcurso de cada promoción.

a. USO DEL JOCKEY NEGRO


• Con los uniformes de trabajo y de deportes.
• Para formaciones de práctica o de instrucción cuando quien
esté a cargo lo disponga, caso contrario, será permitido su
uso solo para el personal de antiguos.
Art. 21.- PLACAS DE IDENTIFICACIÓN DE COMBATE.- Serán de forma
rectangular de 5 cm de largo, por un arco de circunferencia de 3 cm de alto, de
acero inoxidable, que llevará grabado los siguientes datos:
• Liceo Naval, Apellidos, Nombres, Número de cédula, y tipo de sangre del
portador.
Tendrá una perforación cerca de uno de los arcos, para que pase a través de
ella una cadena de acero inoxidable o latón, con un destaje en uno de los
extremos con forma de semi U, puede llevar una cubierta de caucho en los filos
de la placa.
• De uso obligatorio para el personal del Pelotón Comando.
SECCIÓN 2
MANUALES
MANUAL DE TRADICIONES

TRADICIONES NAVALES
LEALTAD
Si usted trabaja para alguien, por Dios trabaje para él, hable bien de él y sea fiel a la
institución que él representa.
Recuerde que una onza de lealtad vale por una libra de talento.
Si usted, tiene que murmurar, condenar o encontrar faltas constantemente, entonces
es mejor que renuncie a su puesto, y cuando este fuera de él, de rienda suelta a la
maldad de su corazón.
Pero mientras sea parte de la institución, no la censure, pues si lo hace, la primera
ráfaga de viento que pase se lo llevará, y usted probablemente sabrá por qué.

PIU AVANTI - ALMA FUERTE


No te sientas vencido ni aún vencido, no te sientas esclavo ni aún esclavo, trémulo de
pavor piénsate bravo, y arremete feroz ya mal herido.
Ten el tesón del clavo enmohecido, que aún viejo y ruin vuelve a ser clavo, y no la
cobarde intrepidez del pavo, que amaina su plumaje al menor ruido.
Procede como Dios que nunca llora, o como lucifer que nunca reza, o como el robledal
que, en su grandeza, necesita de agua y no la implora, aunque muerde y vocifere
vengadora, ya rodando por el polvo su cabeza.

DIANA GENERAL
Alza arriba, trinca el coy
cuerpo vago y descansado.
Se acabó la vida horizontal
comienza la vida vertical.
Levántate a trabajar:
Diana general, diana general.

¿POR QUÉ NO EXISTE EL 22 EN LA ARMADA?


Porque el 22 de noviembre de 1964 naufragó en aguas del Mar Caribe el BAE
RUMIÑAHUI al mando del 1er. CMDTE. CPFG Fausto Cevallos Villacreses y el 2do.
CMDTE. ALNV Oswaldo Jarrín Ampundia
¿POR QUÉ TOCAN LOS CLARINES AL MEDIO DIA?
En memoria de los héroes caídos en defensa de la Patria y para recordar nuestros
deberes y obligaciones como cadetes.

¿VENCIDOS?
Jamás, mil veces heridos, perseguidos en el fango de la noche fría, mil veces muertos,
pero jamás vencidos.

CREDO DEL RECLUTA


Creo en el teque todo poderoso
creador de fibras y fibrosos
y en el recluta su único hijo
creado por obra y gracia del Brigadier Capitán.
Nacido en la planchada 25 de julio
padeció bajo el poder de los antiguos
fue crucificado muerto y sepultado
al año resucitó y se fue de crucero
y de allí ha de venir a castigar
a los nuevos reclutas.
Creo en las santas flexiones de pecho
en los pasillos y lampazos
creo en el recluta y su vida sacrificada.

REBELDÍA
Señor, no estoy conforme con mi suerte ni con la dura ley que has decretado, pues no
hay razón bastante fuerte para que me hayas hecho un desgraciado.
Te he pedido justicia, te he pedido que aplaques mi dolor y calmes mis penas y no has
querido oírme o no has podido revocar tu sentencia en mi condena.
Casi nada te debo y no me queda nada, sino un amor inmensamente triste, yo saldaré
mis cuentas cuando pueda devolverte la vida que me diste.

TRADICIÓN DE LA GORRA
Yo soy la representación del orgullo y el valor marino, y es deseo del dios Neptuno que
toda mujer que me posea sobre su cabeza, dé a mi dueño el néctar de sus labios.
FAREWELL
Desde el fondo de ti arrodillado
un niño triste como yo nos mira
por esa vida que arderá en sus venas
tendrán que unirse nuestras vidas.

Por esas manos hijas de tus manos


tendrán que matar las manos mías
por esos ojos abiertos en la tierra
veré en los tuyos lágrimas un día.

Yo no lo quiero amada
que nada nos amarre
que no nos una nada
ni la palabra que aromó tu boca
ni lo que no dijeron tus palabras
ni las fiestas de amor que no tuvimos
ni tus sollozos junto a la ventana.

Amo el amor de los marinos


que besan y se van
dejan una promesa
y no vuelven nunca más.

En cada puerto una mujer espera


los marinos besan y se van
una noche se acuestan con la muerte
en lecho oscuro de la mar

Amo el amor que se reparte


en besos leche y pan
amor que puede ser eterno
amor que puede ser fugaz.

Amor que quiere liberarse


para volver a amar
amor divinizado que se acerca
amor divinizado que se va.

Ya no se encantarán mis ojos en tus ojos


ya no se endulzará junto a ti mi dolor
pero hacia donde vaya llevaré tu mirada
y hacia donde camines llevarás mi dolor.

Fui tuyo, fuiste mía


tú serás del que te ame
del que corte de tu huerto
lo que he sembrado yo

Ya me voy estoy triste


para siempre triste
vengo de tus brazos
no sé adónde voy
desde tu corazón me dice adiós un niño
y yo le digo adiós.
RÉPLICA MARINERA
Tú que hablas tantas cosas de la vida del mar
¿has sido marinero alguna vez?
te has hallado venciendo el temporal
o arriando un contrafoque en el bauprés
sabes lo que es la amura o el combés
la carlinga, la escota o el penol
orzar, ponerse al pairo o trincar coy
cazaste un cachalote alguna vez
con el golpe certero de tu arpón
tú, en que velero fuiste capitán.
Tú nunca fuiste marinero
balurdo ganapán de malecón
que no conoces más que el vaivén
de las lanchas entorno al espigón.
Para decir ¡yo soy marinero!
hay que haberse empapado el corazón
con la espuma salobre de las olas
mucho antes de alargarse el pantalón.
Hay que tener el tórax ampuloso
y la voz potente del diapasón
para hacerse escuchar entre las cofas
en medio del potente ventarrón.
Hay que saber besar a las mujeres
olvidándose siempre del amor,
y mantenerse firme entre las jarcias
después de haber bebido mucho ron.
Haber recorrido el mundo puerto a puerto
de Beirut a Stocolm, de Callao a Bangkok
y haber surcado el mar sin ver tierra
desde el golfo de Penas hasta el Mar de Japón.

Y tú que nunca tuviste el coraje de zarpar


de ese pueblo apacible en que naciste
y te la vienes a dar de marinero.
Tú nunca fuiste marinero
porque apenas conoces la emoción
del vaivén de las lanchas que navegan
del malecón al muelle
y del muelle al malecón.
VERSOS DE THOMAS GRAY
Si ambas luces de un vapor
por tu proa has avistado
debes caer a estribor
dejando ver tu encarnado.
Si da verde con el verde
o encarnado con su igual
entonces nada se pierde
sigue su rumbo cada cual.
Si a estribor ves colorado
debes con cuidado obrar,
gobierna a uno u otro lado,
modera, para o manda a ciar.
Si acaso por babor
el verde se deja ver
sigue avante ojo visor
débase el otro mover.
Y estad siempre vigilante
y ten presente además
que si hay peligro por delante
modera, para o manda a ciar.

ORACIÓN DEL FUSIL


He aquí mi fusil
hay muchos como él,
pero éste es el mío,
debo ser su dueño
como soy dueño de mi vida
sin mí es inútil,
sin él no sirvo para nada
en la guerra lo que importa no es
ni el humo del combate,
ni el rugir de los cañones,
sino el número de disparos efectivos
en el corazón del enemigo.
EXCUSAS DEL INEPTO
1. Siempre lo he hecho así
2. No sabía que era tan urgente
3. Esto no me corresponde
4. Nadie dijo que adelantara esto
5. Estoy esperando el visto bueno
6. ¿Cómo iba a saber que era distinto?
7. Estoy esperando que regrese el jefe para preguntarle
8. Se me olvidó
9. Estoy ocupado y no puedo dedicarme a esto
10. No creí que era tan importante
11. No tengo tiempo
12. A mí no me contaron para hacer esto
13. Yo creí que solo había dicho

¿QUÉ OFRENDÁIS A LA PATRIA EN ESTE DÍA?


Ofrendarte con el alma Patria mía, mi vida, mi coraje y mi valor, te juro que al nacer de
cada día haré todo por tu gloria por tu honor.

¿PARA QUÉ VAMOS A TRABAJAR EN ESTE DÍA?


Para fortalecer nuestro cuerpo y espíritu, para reconquistar con las armas lo que la
política y la diplomacia han cedido.
¡Viva el Ecuador!

¿DE QUIÉN SON EL AMAZONAS Y LA REGIÓN ORIENTAL?


Del Ecuador son por herencia, del Ecuador son por derecho, del Ecuador serán por las
armas.
¡Viva el Ecuador!

TÚ PUEDES
Puedes ser lo que tú quieras y pronto, sólo puedes encontrar un obstáculo, tú mismo.
Si tú lo deseas ardientemente, si tú pones ilusión y voluntad, trabajo y constancia.
Pulverizas cualquier dificultad que surja, no lo dudes, tú puedes.
Cuando lo descubras tu vida cambiará, pues no se trata de cambiar el mundo, sino
cambiar tú mundo, pues si lo haces el mundo será mejor.
MUERTOS
No son muertos los que en dulce calma,
la paz disfrutan de la tumba fría,
porque muertos son los que llevan
muerta el alma, y aún viven todavía
La vida no es la vida que vivimos
la vida es el compañero, es el amigo
es el amor a la Patria y el honor nunca visto
Cuando un marino pierde un amigo
pierde el alma y es un muerto vivo
por eso hay muertos que en el mundo viven
y hombres que viven en el mundo muertos

MURAL DE LA PLANCHADA
El buque de guerra es un claustro heroico,
no entréis en esa religión si no os sentís con la vocación sublime,
pues mientras seáis allí depositarios de la bandera de la Patria,
cualquier debilidad humana puede arrastraros al deshonor.

BUQUES ESCUELAS
DINAMARCA DANMARK
INDONESIA DEWARUCCI
RUSIA NIR KRUSTESTEN
JAPÓN KIWOHARO
ARGENTINA LIBERTAD
COLOMBIA GLORIA
VENEZUELA SIMÓN BOLÍVAR
ECUADOR GUAYAS
PERÚ ALMIRANTE GRAU
CHILE ESMERALDA
BRASIL CISNE BRANCO
HOLANDA CALIA SOCH
MÉXICO CUATHEMOC
ITALIA AMÉRICO VESPUCIO
SUECIA CRISTIAN RADISH
ESPAÑA JUAN SEBASTIÁN EL CANO
ALEMANIA COLLIS GORCH FOCH
PORTUGAL SACRES
URUGUAY CAPITÁN MIRANDA
USA EAGLE
BOLIVIA NO TIENE
TRADICIONES DEL LICEO

LEMA
"El Liceo Naval es fragua de hombres y mujeres nuevos, que señalan a la Patria su
destino en las rutas del mar"

¿QUIÉNES SON USTEDES?


Somos los mejores cadetes del mundo, ciencia, disciplina, honor, Liceo Naval, ¡siempre
A!

COMO ESTÁ ESA MORAL


Alta, bien alta, a diez mil pies de altura, como es mi deber mantenerla, siempre liceísta
¡Ah!

TRADICIONES DEL PELOTÓN COMANDO

GRITO DE GUERRA
¡Liceo Naval!
Honor, valor y tesón,
su nombre en la historia
nunca morirá,
¡Pelotón Comando!
¡Ah…!

• TUMBAS
MANDAMIENTOS DEL PRIMER HOMBRE
1. Serás primer hombre cuando estés al extremo de estribor en la primera fila de
una formación.
2. Cuidarás siempre la distancia con tu Tambor Mayor.
3. Alzarás el mazo derecho cerca del final de una marcha, cada vez que registre un
instrumento, para indicar el ojo/remate de marcha.
4. Tocarás paso siempre que Tumbas y Tambores tengan guardado su instrumento,
a menos que tu Tambor Mayor o un más antiguo te indique lo contrario.
5. Marcharás con el mismo paso y cadencia que tu Tambor Mayor.
RELEVO

(Oficial a cargo: Antiguos de instrumento ¡Relevar!)

(Pito marinero: Honores de parte)

Antiguos salientes:
“¡Buenos(as) días/tardes Cadete!
Hoy tengo el orgullo de entregarle,
Uno de los gloriosos instrumentos más antiguos del Pelotón Comando,
Y con él,
El mando de un grupo de cadetes
Que se forjan día a día
Para ser los mejores representantes de esta institución
¡Buen viento y buena mar!”

Antiguos entrantes:
“¡Gracias mi Brigadier/Cadete!
Recibo con honor y orgullo esta designación,
Cumpliré con toda mi predisposición
Y demostraré un gran liderazgo durante el lapso de mi cargo”

(Pito marinero: Forty)

(Entrega de instrumentos)

(Parte al oficial encargado)


MANUAL DE CANCIONES DE TROTE

EN UN BUEN DÍA DE SALTO

En un buen día de salto la historia mía es así


Voy veo preparo el avión y dejo helando un vino y un ron
Piloto suba, suba a 5000 suba, suba hasta 10000
Salgo a la puerta y veo que ya estos cerca del sol
Salgo al espacio y vuelo cual águila en su esplendor
Piloto suba, suba a 5000 suba, suba hasta 10000
Si el salto es demostración yo espero una ovación
Y si yo salto en la guerra yo mato a ese hijo de perra
Piloto suba, suba a 5000 suba, suba hasta 10000

MIRA EL HORIZONTE SE APROXIMA POR AHÍ

Mira el horizonte se aproxima por ahí


A esa nube negra tenemos que subir
Prepara tu mochila tu casco y tu fusil
Que esta misma noche vamos a combatir
Si pintado de verde yo voy por insurgente
Si pintado de negro yo por guerrillero
Soy loco soy demente me gusta la explosión
pisar tu calavera hay que plena sensación
mis padres me dijeron loco de profesión
Serás un buen marino esa es tu maldición
Serás un buen marino esa es tu bendición
Si buscas la esperanza encontraras la alianza
Si buscas la traición maldito cobardón
Al final de esta canción te llevo al paredón
Con quien me confundiste, esto sí que es triste
Sabrás lo verdadero yo soy un carnicero
Me pides compasión no tengo corazón
Te clavo mi puñal mi primera señal
Te quieres levantar, te vuelvo a patear
Así que reviviste después que te mate
De veras lo lamento estoy hecho de cemento
Me lanzo asalto, te causo doble infarto
Si quieres combatir pues tienes que sufrir
VAMPIRO NEGRO

Yo soy un vampiro
Vampiro negro soy
Yo nunca tuve madre,
nunca lo necesité
Un día me la presentaron y al siguiente la dejé
Yo soy un vampiro
Vampiro negro soy
Yo nunca tuve padre,
nunca lo necesité
Un día me lo presentaron y al siguiente lo maté
Yo soy un vampiro
Vampiro negro soy
Yo nunca tuve novia,
nunca lo necesité
Un día me la presentaron y al siguiente la boté
Yo soy un vampiro
Vampiro negro soy
Yo nunca tuve escuela,
nunca lo necesité
un día me llevaron
y al siguiente la quemé

GUERRA CONVENCIONAL

En la guerra convencional
las batallas se ganan así
la Infantería comienza la acción
Caballería reconocerá
Artillería nos apoyara
Ingeniería desminara
Comunicaciones nos comunicara
los de Servicios nos abastecerán
los Paracaidistas saltaran atrás
Fuerzas especiales los destrozaran
3 o 4 días esto durará
La misión se consolidará
AL ASALTO NOS VAMOS A LANZAR

Al asalto nos vamos a lanzar,


Con mis puños mi fusil voy a matar
Para nosotros un placer esto será,
Ya que la misión es masacrar
El humo de combate ya lo veo por ahí
Mi sangre se acelera pues me voy a divertir
Apunto y disparo un peruano ya maté
Le sacare los ojos y su sangre beberé.
Regresa (……) dando parte de la acción
Personal y equipo sin ninguna novedad

CAMARADA SUICIDA

Yo tenía un camarada
muy valiente y buen amigo
en el cuartel un gran marino
caballeroso muy querido y leal

La boina se ponía
ajustándose el cintillo
y tan fuerte se ajustaba
haciéndole perder muy pronto la razón

Cierta vez con su pistola


quiso romper el cintillo
disparándose en la frente
matando así pues su carrera y su ilusión

La boina me trajeron
como prueba de hermandad
y hoy la guardo junto al pecho
como recuerdo de una buena amistad

Pongámonos con gran cuidado


sin ajustar mucho el cintillo
pues boina que se ajusta
hace pronto muy pronto perder la razón

compañero y buen amigo


cuando quiera estar contigo
me pondré la gran boina
y el cintillo muy fuerte lo ajustare…
MI PATRULLA
Me voy
Navegando voy
Mi corbeta por los ríos, navegando va
Mi fragata por los mares, navegando va
¡Todos juntos partiremos!
¡Todos juntos llegaremos!
Y al final
De este trote infernal,
El instructor
Tratara
De hacernos desertar
¡Y no podrá!
Porque ñeque encontrará.

HISTORIA CONVERTIDA EN LEYENDA

Cuenta una historia convertida en leyenda


De un grupo de soldados con el alma de espartanos
Que por el honor patrio entre selvas y pantanos
Andaban patrullando esperando la contienda.
Los vi cuando partían con dirección al Cenepa.
Su rostro una sonrisa, su mochila full granadas,
Con la consigna altiva ¡siempre listos camarada!
Para matar a quien quiera ofender a nuestra patria
La cruenta balacera en uno de ellos impactó
En medio de su sangre, un juramento recordó.
Mi patria y mi bandera yo la llevo muy profundo.
Aun no mato a mil, no puedo irme de este mundo.
Nací para ser soldado y defender mi tricolor
Orgullo de mis padres soy Cadete de Ecuador
Por eso yo te quiero mi lindo Ecuador.

LEGION VALEROSA

Oh, gallarda legión valerosa


de corceles pujanza y acción
ya la patria se siente orgullosa
de sus hombres con noble visión
de los pueblos en toda su historia
se distingue la caballería
que ha dejado una historia de gloria
que ninguno igualarla podría.
YO SOY CADETE DE LOS BERRACOS

Yo soy cadete de los berracos


(Popeyes 44) de promoción.
No me interesa, me importa poco
Lo que nos diga cualquier señor.
Paso la vida solo trotando,
Bebiendo trago y comiendo fruta.
De las mujeres desengañadas.
No me enamoro yo nunca, nunca.
Con mis barras en mi uniforme,
Que yo lo llevo con emoción,
P. Comando, Honor, Valor, Tesón
Serán orgullo de promoción,
Pues son muestras de sacrificio,
De ser valiente y nunca llorón.
Asiste el paso (Popeyes 44)
Que un nuevo curso va a comenzar
Y allá en la mar estará esperando
Un peruano Para matar.
Somos futuros paracaidistas;
Dueños del aire, tierra y mar.
Boinas rojas en nuestras cabezas
Y un ala de oro que resplandezca.

ERA UN HOMBRE MAS GRANDE QUE UN JILGUERO

Era un hombre más alto que un jilguero


Y más fuerte que todo el mundo entero.
Cuando daban las doce en punto,
Abría una tumba y se comía un difundo.
Hay que saber comer, pero no tanto,
Hay que saber respetar el campo santo.
Cuando las ganas de comer aprietan,
Ni a los vivos ni a los muertos se respeta.

Uno a uno les arranco el corazón


Uno a uno y sin ninguna compasión
Y si alguien me pide explicación
Les diré que es simple diversión.

A mí me gusta ver correr la sangre,


A mí me gusta acribillar la carne
Y si acaso me faltan medios
Con mis manos y mis puños los remedio.
TROTE DE ARMAS

Trota, trota, cadete ecuatoriano,


Con valor y profunda verraquera
Que el oriente grande espera
Y el Amazonas nuestro será.
Y si este trote te llega a asustar
Ten mucho miedo, es trote Militar.
Que son muy machos, dicen esos muchachos,
Oigan sus pasos ya se oyen retumbar
Y si una gota te empieza a salir,
Vaya manera que tienes de vivir,
Y si ese verde se sube a tu mente,
De veras fuerte serás hombre valiente,
Y ahora infante si tú vas adelante,
Mirando al frente veras siempre la muerte
Oye amigo de veras caminante,
Un trote mas no debe de importarte,
Y si los guapos empiezan a salir
Con sus caballos la pinta relucir
Son los corsarios valientes temerarios;
Ellos se creen jamás rudimentarios.
Cuando los tanques tú oigas al pasar,
A los tanquistas tú debes aprender
Con sus corazas a la patria defender,
Trota liguero como un buen artillero,
Sentir que eres ya todo un caballero
De las cruzadas insignias legendarias,
Del estadillo al rojo encendido,
Trotar sin rumbo, subirse a un castillo
Cruzar un puente lanzado a nuestro estilo
Son ingenieros, fantásticos guerreros,
Son muy temidos sus mágicos cerebros,
Y si misiones tú vas a recibir,
Con una radio para ir a combatir
Son los alambres, ellos te dirán,
Las transmisiones la forma de triunfar,
Y en las sombras de la oscuridad,
Ahí opera inteligencia militar,
Y si las nubes tú quieres alcanzar
En mi aeronave podemos intentar
Son los pilotos ellos volaran
Surcando el cielo ellos triunfaran,
De los servicios tú debes depender,
Pues son la clave para no perder.
TIGRE ECUATORIANO

En medio del silencio se escucha un rugido,


Parece infernal el estruendo producido
Los ríos se enfurecen, las aves se enardecen
Y la temible selva verde se estremece

Es el grito de combate del tigre ecuatoriano


Guerrero de la selva y demonio de la guerra
Armado y equipado patrulla con cautela
Por picas y pantanos por montes escarpados

Encarnado en un soldado con el rostro camuflado


Valiente centinela siempre listo y preparado
A matar al infeliz que su selva quiere herir
Maldito guerrillero no intentes por ahí
No pretendas nunca su casa invadir
tigre ECUATORIANO tu destino está trazado
vivir patrullando por selvas y pantanos
tener un ideal de soldado espartano
vencer no morir y en combate relucir
el amor a tu bandera a tu patria y su frontera
a tu DIOS y a tu país el glorioso ECUADOR.

LA CANCIÓN DE LOS COMANDOS

Rompiendo la selva enmarañada


Caminan los comandos sin cesar,
Al caer la tarde
Siempre alegres van,
Al llegar la noche
Ruge el alma de emoción.
Hijos de la soledad,
Hermanos de la muerte son,
Al pisar la tierra
Tiembla de dolor.
No abra nunca
Quien se atreva
A detener tu caminar
Su grito de guerra
Es como el huracán
Que asola montañas,
Valles a la vez.
Por ti, patria mía,
Yo voy a matar
Aquel que se atreva
Ofender su dignidad
LOS COMANDOS

Saliendo de su base los comandos ya se van,


Dejando atrás mujeres, hijos y hogar se van,
Sin saber siquiera si van a volver
O en algún lugar irán a caer.
Por la patria a defender se van.
Lealtad valor y sacrificio, lema audaz
Para este grupo de hombres que avanzando van,
Rompiendo la noche sin descansar,
Cruzando los montes, llegando hasta el mar
Los comandos ya se van, se van.

BOINAS ROJAS

Este es el himno de un grupo de hombres


Que desde el cielo a la tierra llego,
Mira hacia abajo y no pisa su sombra
Porque en el aire su vida encontró.

Boinas rojas que van cayendo


Al verde manto de nuestra tierra,
Su fuerte rostro esculpido en piedra
Traerá sonrisa de lo inmortal.

Verde es el manto que trajo ese hombre,


Verde la tierra que lo recibió,
Verde esperanza nos trae su nombre,
Verde el laurel que lo conquisto

Paracaidista la tierra tiembla


Cuando sus botas se posan en ella
Boina roja es nuestro emblema,
No tengas miedo ya lo sabrás.

UN COMANDO Y UN INGLES

Un comando y un inglés
Se encontraron una vez
El inglés le pregunto
Y el comando respondió:
Somos herederos de la vieja calavera
Somos herederos de la sangre de bolívar
Somos lo mejor de lo Ecuador.
ESCUCHA CAMARADA
Escucha camarada lo que te voy a contar
Es la historia de un hombre que a la muerte no temió
Comando y paraca, era de sangre verraca
Rana y salto libre, ese hombre era temible
Geo y lancero, ese hombre era de acero
Guía y andinista, era un especialista
Maestro de salto y francotirador
Llevaba en su cabeza una boina de color
Mas roja que la sangre que en su pecho recorrió.

PISCINA DE SANGRE

Quisiera bañarme
en una piscina
llena de sangre
de sangre guerrillera
quisiera bañarme
en una piscina
llena de humo
de humo de combate
quisiera bañarme
en una piscina
llena de sangre
sangre peruana
sangre traidora
sangre maldita

COPLAS DE TROTE (VARIOS COLORES, VARIAS COPLAS)

Se me está parando
Se me está parando la punta del pie
Mira, mira, mira, mira,
Que puntita, que puntita
Que puntita, es la punta la punta del pie

Para ser cadete se debe tener


Los bigotes largos, como lucifer,
Ojos de lechuza, dientes de león
y la musculatura de sansón

En una noche oscura de terrible, tempestad


Salieron los cadetes por la calle a vacilar
La gente los miraba, los civiles envidiaban
Cadetes puro ñeque no se cansan de trotar
La otra noche de guardia me encontraba
Y vi del cielo una nube que bajaba
Sobre ella se hallaba posada
Una mujer con el cabello muy dorado
Me miro y con dulce vos me dijo:
Que haces aquí en la noche solitario
Hasta te ves un poco amargado
vamos te invito a un lecho encantado
lo pensé por un momento y le dije:
mujer hermosa te vez irresistible,
Y si no fuera un cadete bien parado,
Me iría contigo encantado de la vida
Pero deja que te diga algo
No lo cambio ni por oro, ni por plata,
Esta carrera un tanto sufrida
Pues es mi vida y la quiero como nada
Ahora ve y sigue tu camino,
Que yo me quedo de coraje imbuido
Con mi fusil, mi casco y una granada
Es el alma impregnada
El amor a mi ecuador querido.

En un rincón de los andes


Tengo un puñal escondido
Para matar al bandido
Que se llevó a mi amorcito
Hay que será, hay que será
De la pobre de mi mujer
Yo la dejé, yo la dejé
en la casa del viejito Andrés
Yo la encontré yo la encontré
en la puerta de un cabaret
Yo los maté, yo los maté

Cuando Jesucristo cadete fue


Al teque no quería pasar
Poncio Pilatos brigadier capitán
Lo quería mandar a tequear
Pero Jesucristo muy pilas fue
Que al coro se fue a meter
Micaela enferma, enferma de amor
la mama la lleva urgente al doctor
el doctor le pone una mano en la cabeza
Micaela dice por ahí se empieza
El doctor le pone una mano en el pecho
Micaela dice por ahí va derecho
el doctor le pone una mano en ombligo
Micaela dice por ahí va conmigo
el doctor le pone la mano más abajo
Micaela dice ¡Vamos carajo!

Te voy a enseñar un curso bien completo


Que tiene 7 letras se llama comanchero
Te voy a enseñar algo más que a combatir
Que aprendas a sentir el placer de destruir
Y aprendas a matar sin temor a morir
Soy frio como el hielo, me rio del dolor
Me dicen que estoy loco que me patina el coco
Pues de todo lo que dicen yo soy aún peor
Te saco el corazón sin ninguna compasión
te sacare los sesos y tu sangre beberé

C130 rodando por la pista


salieron a saltar comando paracaidista
¡enganchar! ¡asegurar! alineen ¡ar!
listos… sal!
un 1000
2000
3000
4000
cúpula
no se abrió
el paraca
se mato
¡no, no, no!
el paraca
nunca muere
solo va
al infierno
a encontrarse
con don sata
y contarle
una historia
que dice
y suena
así
5 segundos antes de morir
Recordé el rostro de mi madre
Que con dulce voz ella me decía
Hijo querido no te vayas a la guerra
4 segundos antes de morir
Recordé el rostro de mi padre
Que con voz fuerte me decía
Ve y defiende a tu patria querida
3 segundos antes de morir
Recordé el rostro de mi amada
Que con voz tierna me decía
Ve y regresa pronto de la guerra
2 segundos antes de morir
Recordé el Liceo Naval
1 segundo antes de morir
Recordé a mi patria querida
Donde se forman los mejores combatientes

Hoy he venido a despedirme madre mía


Voy a la guerra y no sé si volveré
Toma mi frente y deposita en ella un beso
Y no te olvides de darme tu bendición
Yo me voy triste por la celda de la vida
Llevo en el alma aquellas frases de valor
Que siempre yacen en el rincón de la casita
Nunca me olvido de tu amor y tu bondad
Madre cuando traigan este cuerpo
Envuelto en una bandera
es tu hijo que cumplió
Con el ideal divino de morir por este suelo
De su patria y sus fronteras es por ella y por su honor
Madre quiero que cuando mi cuerpo
Lo hayas puesto en el sepulcro
Seas la última persona en salir del cementerio.

A María le conseguiré
Un cadete del COMIL
¡No! no! no!
Porque esos cadetes
Solo saben trotar
No saben ni trotar
A María le conseguiré
Un cadete de la FAE
¡No! no! no!
Porque esos cadetes
Solo saben volar
No saben ni volar
A María le conseguiré
Un cadete de la policía
¡No! no! no!
Porque esos cadetes
solo saben pitar
no saben ni pitar
a maría le conseguiré
un Cadete del Liceo Naval
¡Si! ¡Si! ¡Si!
Porque esos cadetes
sí que saben trotar
sí que saben volar
sí que saben besar

DAMISELA ENCANTADORA

Damisela encantadora
No te cases con un militar
Porque el día de tu boda
De seguro se ira a trotar se ira trotar, se ira trotar
y entonces desesperada
Angustiada vas a gritar
lo que quiero es un policía, un policía, un policía
Damisela encantadora
No te cases con un policía
Porque el día de tu boda
De seguro se ira a robar, se irá a robar, se irá a robar
y entonces desesperada
Angustiada vas a gritar
lo que quiero es un aviador, un aviador, un aviador
Damisela encantadora
No te cases con un aviador
Porque el día de tu boda
De seguro se ira a volar se ira a volar se ira a volar
y entonces desesperada
Angustiada vas a gritar
lo que quiero es un naval es un naval es un naval
Damisela encantadora
Cásate con un naval
Porque el día de tu boda
De seguro te hará gritar, te hará gritar, te hará gritar
y entonces desesperada
de dolor vas a gritar
lo que quiero es un doctor, es un doctor, es un doctor
MANUAL DE MANTENIMIENTO DE
INSTRUMENTOS
MANTENIMIENTO DE BASTONES DE ÓRDENES O CACHIPORRAS

1. PRIMERA ANTIGÜEDAD

Será de uso exclusivo del Tambor Mayor. Se usará para todo tipo de
desfiles, presentaciones o ceremonias.

• FORRO.- De gamuza azul marino. Debe recortarse pasándose


ligeramente las medidas visibles, de manera que cierta parte de la tela
quede ajustada debajo de la punta y debajo del chinesco. Preferiblemente
debe coserse a máquina y en línea recta, de manera que quede bien
ajustado al bastón. La costura debe quedar por dentro, no visible, por lo
cual al terminar de coser se deberá dar la vuelta al forro con suma cautela,
despacio, teniendo cuidado de no estirarlo o pelarlo. Al forrar la
cachiporra, las partes que quedarán debajo de la punta y el chinesco
respectivamente, tendrán que ser sujetas con cinta aislante, muy ajustada
incluso estirando la cinta aislante, de manera que sea ésta quien ayude a
sostener el forro en el bastón.

• ENTORCHADO.- Se usarán tres entorchados para adornar la cachiporra.


Primero se colocará el entorchado tricolor (amarillo, azul y rojo) en cruz, y
a continuación se colocará el entorchado amarillo desde el chinesco hasta
la punta, haciendo en la punta de la cachiporra un nudo cabeza de turco
doble, y regresando hacia el chinesco haciendo una bola pequeña. Sobre
la bola pequeña se hará con entorchado azul un nudo cabeza de turco.

• LIMPIEZA.- Utilizar Brasso líquido para la limpieza de las partes de


bronce antes de un desfile o presentación. Lavar el entorchado cada vez
que se ensucie. No lavar el forro.
• BORLAS.- Llevará tres borlas, una tricolor con los colores de la Bandera
del Ecuador, otra bicolor con los colores de la Bandera de la Armada, y
un bicolor con los colores de la bandera de Guayaquil.

• CUIDADOS.- Está terminantemente prohibido adueñarse de algún


rulimán del chinesco, favor considerar las próximas generaciones, de
rulimán en rulimán, progresivamente se disminuirá el sonido de la
cachiporra considerablemente. Además, debe tenerse sumo cuidado de
no golpear la cachiporra, como al momento de sacar las vueltas puede
tocar accidentalmente el suelo. Al ser la cachiporra oficial del Tambor
Mayor, ésta no debe ser utilizada para prácticas, sino netamente para
desfiles y presentaciones, por ende, mientras no se encuentre en uso,
deberá protegerse contra el polvo, pues la gamuza se ensucia muy
fácilmente, decolorándose y agrisándose (no se puede lavar), y los
entorchados de igual manera.

2. SEGUNDA ANTIGÜEDAD

El Tambor Mayor la usará para prácticas generales formales, donde esté


presente una autoridad y se establezca una clara formalidad ceremonial.
Además, se podrá utilizar para desfiles y presentaciones en caso de que,
por calamidad doméstica o enfermedad, el Tambor Mayor deba ser
reemplazado por un antiguo de las 2 primeras antigüedades, o en su
defecto, para desfiles y presentaciones del Aspirante a Tambor Mayor.

• FORRO.- De gamuza azul marino. Debe recortarse pasándose


ligeramente las medidas visibles, de manera que cierta parte de la tela
quede ajustada debajo de la punta y debajo del chinesco. Preferiblemente
debe coserse a máquina y en línea recta, de manera que quede bien
ajustado al bastón. La costura debe quedar por dentro, no visible, por lo
cual al terminar de coser se deberá dar la vuelta al forro con suma cautela,
despacio, teniendo cuidado de no estirarlo o pelarlo. Al forrar la
cachiporra, las partes que quedarán debajo de la punta y el chinesco
respectivamente, tendrán que ser sujetas con cinta aislante, muy ajustada
incluso estirando la cinta aislante, de manera que sea ésta quien ayude a
sostener el forro en el bastón.
• CINTAS.- Una cinta con la bandera de Guayaquil debe ponerse una vez
puesto el forro de la cachiporra, dando vueltas sobre el mismo, y sobre
ésta, una cinta con la Bandera de Ecuador con el color amarillo hacia la
punta, dando vueltas sobre el forro en el sentido opuesto. Deben
asegurarse con la cinta aislante del forro en la sección del chinesco,
mientras que debe dar vueltas y amarrarse ajustadamente en la sección
de la punta.

• BORLAS.- Llevará tres borlas, una tricolor con los colores de la Bandera
del Ecuador, otra bicolor con los colores de la Bandera de la Armada, y
un bicolor con los colores de la bandera de Guayaquil.

• LIMPIEZA.- Utilizar Brasso líquido para la limpieza de las partes de


bronce antes de un desfile o presentación. Lavar las cintas cada que se
ensucien por el uso en prácticas generales.

• CUIDADOS.- Está terminantemente prohibido adueñarse de algún


rulimán del chinesco, favor considerar las próximas generaciones, de
rulimán en rulimán, progresivamente se disminuirá el sonido de la
cachiporra considerablemente. Además, debe tenerse sumo cuidado de
no golpear la cachiporra, como al momento de sacar las vueltas puede
tocar accidentalmente el suelo.

3. DE PRÁCTICA

Esta cachiporra se usará en prácticas del Pelotón Comando, además,


podrá usarla el Aspirante a Tambor Mayor luego de un teque de
fortalecimiento para practicar los movimientos y órdenes, y para dirigir una
práctica como tal.

MANTENIMIENTO DE TUMBAS
• AFINACIÓN.- Se colocarán pantallas, también llamadas parches, color
blanco tanto en la parte superior de la tumba, como de la parte inferior; en
caso de poseer parches transparentes, serán ubicados en la parte inferior.
Para evitar el excesivo eco del instrumento al golpearlo, se puede colocar
bajo la pantalla superior (donde se golpea) un pedazo de tela blanca,
preferiblemente de una camiseta vieja del uniforme blanco/kaki de trabajo
que ya no se use, recortada de tal manera que quede más o menos
templada debajo de la pantalla, sin arrugas, y que no sea visible desde el
exterior, recortando circularmente en derredor de la tumba.

Una vez colocada la pantalla en un lado determinado se procede a colocar


el aro de sujeción de la pantalla, junto con los tornillos que éste lleva. Es
menester que para una buena afinación estén todos los tornillos
completos de ambos aros, y que se aprieten de forma ordenada, en cruz,
tal y como lo muestra la siguiente imagen, que representa distintos aros
con distintas cantidades de tornillos:

Los tornillos deben apretarse de forma gradual, equitativamente, y en


distintos ciclos, no se debe apretar al máximo cada tornillo al empezar a
apretar, sino que poco a poco ir apretando todos hasta que las pantallas
de ambos lados queden bien templadas, y el sonido sea grave.

El sonido tiene que ser lo más igualado posible entre todas las tumbas.

• PINTURA.- Será necesario pintar el instrumento una vez que éste se


encuentre rayado o amarillento, e incluso pelado. Para ello, deberán
removerse los aros con sus tornillos, las pantallas y desatornillarse los
tensores, y guardarse en un lugar seco y libre de peligros que puedan
dañarlos.

A continuación, debe procederse a lijar la pintura vieja del instrumento,


este procedimiento debe hacerse con mucho cuidado, para no desgastar
la madera del instrumento.

Una vez bien lijado, debe procederse a pulir, para evitar cualquier tipo de
imperfecciones. Con una brocha esponja, debe procederse a pintar el
instrumento con esmalte sintético brillante blanco, diluido, para evitar la
formación de grumos o el corrido de la pintura que, secándose en gotas,
daña así la estética. Debe darse varias manos de pintura, de manera que
quede un buen pintado y un blanco puro.

Para el siguiente paso, deben prepararse moldes de papel Contac,


recortados a la forma de seis llamas de fuego. Hecho ya el molde y
recortado, debe pegarse con sumo cuidado a la tumba una vez haya
secado la pintura blanca, cuidando de que en los bordes no haya
presencia de burbujas por donde se pueda entrar la pintura, afectando a
la forma de la llama y la estética de la misma.

Los moldes deberán pegarse de manera que la punta de la llama del papel
Contac quede sobre los huecos de los tensores, quedando así la punta
de la parte descubierta, entre los huecos de los dos tensores del lado
opuesto.
Una vez pegado e inspeccionado el molde, procederá a pintarse la parte
descubierta de la tumba con esmalte sintético brillante de color azul
oscurecido con negro (azul oscuro), y diluido como el proceso inicial.
También se usará brocha esponja, y se darán varias manos de pintura.

El proceso total puede durar de seis a siete días. (Pintado blanco: 2 días,
1 día secado; Pintado azul: 2 días, 1 día secado)

• CUIDADOS.- No debe golpearse la tumba en otro lado que no sea la


pantalla. No debe tirarse la tumba al dejarla en el suelo, bajo ninguna
circunstancia, sino ponerla con delicadeza. Además, deberá levantarse
cuidadosamente, con el objetivo de no arrastrar el aro en el suelo al
levantarla, para ello, o bien se levantará con dos manos, o bien, al
levantarla con una mano, se harán los siguientes dos movimientos:
Además, debe tenerse el cuidado de enganchar el cinturón en un solo
tensor, pues si se lo hace aleatoriamente en todos los tensores, se rayará
la pintura visiblemente. Los tensores de enganche estarán marcados por
una x.

Para desfilar, deberá tomarse un trapo húmedo y limpiar tanto la tumba


como la pantalla, sacando todo residuo de polvo o manchas, debido a que
la tumba se ha pintado con esmalte sintético.

• BORLAS.- En un molde rectangular de cartón prensado de 35 cm de


ancho por 24 cm de alto, usar: 2,5 lanas azul marino, y 2,5 lanas blancas.
MANTENIMIENTO DE TAMBORES
• AFINACIÓN.- Se colocarán pantallas, también llamadas parches, color
blanco en la parte superior del tambor (Parche batidor), y parches
transparentes, en la parte inferior (Parche redoblante), sin embargo,
pueden colocarse blancos también si no hay en inventario transparentes.

Una vez colocada la pantalla en un lado determinado se procede a colocar


el aro de sujeción de la pantalla, junto con los tornillos que éste lleva. Es
menester que para una buena afinación estén todos los tornillos
completos de ambos aros, y que se aprieten de forma ordenada, en cruz,
tal y como lo muestra la siguiente imagen, que representa distintos aros
con distintas cantidades de tornillos:

Los tornillos deben apretarse de forma gradual, equitativamente, y en


distintos ciclos, no se debe apretar al máximo cada tornillo al empezar a
apretar, sino que poco a poco ir apretando todos hasta que las pantallas
de ambos lados queden bien templadas, y el sonido sea un poco agudo.

Antes del siguiente paso, debe procurarse que el sonido de percusión sea
igual en todos los tambores.
A continuación, debe atornillarse lo más ajustado posible los bordones de
cada tambor, de manera que también sea posible ajustar la palanca-
tensor y de esta manera el tambor adquiera su redoble característico.

• PINTURA.- Será necesario pintar el instrumento una vez que éste se


encuentre rayado o amarillento, e incluso pelado. Para ello, deberán
removerse los aros con sus tornillos, las pantallas y desatornillarse los
tensores, y guardarse en un lugar seco y libre de peligros que puedan
dañarlos.

A continuación, debe procederse a lijar la pintura vieja del instrumento,


este procedimiento debe hacerse con mucho cuidado, para no desgastar
la madera del instrumento.

Una vez bien lijado, debe procederse a pulir, para evitar cualquier tipo de
imperfecciones. Con una brocha esponja, debe procederse a pintar el
instrumento con esmalte sintético brillante blanco, diluido, para evitar la
formación de grumos o el corrido de la pintura que, secándose en gotas,
daña así la estética. Debe darse varias manos de pintura, de manera que
quede un buen pintado y un blanco puro.

• CUIDADOS.- No debe golpearse el tambor en otro lado que no sea la


pantalla. No debe tirarse el tambor al dejarlo en el suelo, bajo ninguna
circunstancia, sino ponerlo con delicadeza. Además, deberá levantarse
cuidadosamente, con el objetivo de no arrastrar el aro en el suelo al
levantarlo, para ello, o bien se levantará con dos manos, o bien, al
levantarlo con una mano, se harán los siguientes dos movimientos:

Además, debe tenerse el cuidado de enganchar el cinturón en un solo


tensor, pues si se lo hace aleatoriamente en todos los tensores, se rayará
la pintura visiblemente. Los tensores de enganche estarán marcados por
una x.

• BORLAS.- En un molde rectangular de cartón prensado de 35 cm de


ancho por 24 cm de alto, usar: 2,5 lanas azul marino, y 2,5 lanas blancas.
MANTENIMIENTO DE LIRAS
• LIMPIEZA.- Deben limpiarse solo las teclas de la lira. Se recomienda
limpiar las teclas con Brasso líquido, en vez de Brasso crema, debido a
que éste quita con mayor rapidez las manchas de suciedad más duras y
abrillanta rápidamente el clarín.

• BORLAS.- En un molde rectangular de cartón prensado de 35 cm de


ancho por 50 cm de alto, usar: 3 lanas azul marino, y 3 lanas blancas.

• CUIDADOS.- No poner una lira sobre otra, amontonadas, debido a que


los tornillos de la parte posterior de las teclas, rayarán las teclas de la lira
que se encuentre debajo. Tampoco debe ponerse la lira boca abajo en el
piso, por el mismo motivo de las teclas.
MANTENIMIENTO DE CLARINES
• LIMPIEZA.- Debe limpiarse TODO el clarín, desde la boquilla hasta la
trompa, pasando por toda la oreja. Se recomienda limpiar el bronce con
Brasso líquido, en vez de Brasso crema, debido a que éste quita con
mayor rapidez las manchas de suciedad más duras y abrillanta
rápidamente el clarín.

• ENTORCHADOS.- Para los clarines menores, el entorchado será una


sección blanca y una sección azul marino; mientras que, para los clarines
mayores, dos secciones azul marino, y una sección blanca, quedando la
sección blanca en medio de las dos secciones azul marino.

• BORLAS.- En un molde rectangular de cartón prensado de 30 cm de


ancho por 18 cm de alto, usar: 1,5 lanas azul marino, y 1,5 lanas blancas.

• CUIDADOS.- Debe evitarse a toda costa golpear el clarín, debido a que


se crean abolladuras, lo que daña la estética del clarín, además, los
clarines son propensos a romperse o doblarse en caso de manipulación
violenta, por ende, tener suma cautela al manipularlos. Está
terminantemente prohibido tallar inscripciones de cualquier tipo en los
clarines, solamente está autorizado tallarlos para su numeración, dentro
de la trompa del clarín en un lugar poco visible.
MANTENIMIENTO DE BANDERINES
• LIMPIEZA.- Utilizar Brasso líquido/crema para la limpieza de las partes
de bronce antes de un desfile o presentación. Sus demás componentes
deben limpiarse con un trapo húmedo.

• CUIDADOS.- No debe dejarse el banderín en el suelo, puesto que se


ensucia la tela del mismo, además, no debe dejarse caer ni arrastrar la
división por el piso al momento de presentar el banderín, sea para honores
o paso regular.

¿CÓMO HACER BORLAS?


Como primer paso, debe hacerse un molde de cartón prensado rectangular,
cuyas medidas varían según el instrumento. A continuación, debe envolverse
ordenadamente la lana alrededor del cartón, paralelamente al lado más corto del
mismo, ordenando también los colores por secciones. Una vez hecho esto, debe
pasarse un hilo de lana debajo de la envoltura de lana y perpendicularmente, es
decir, entre el cartón y la lana, y llevándolo hacia uno de los bordes más anchos
del cartón. Como cuarto paso, debe tomarse el borde opuesto del mencionado
anteriormente y recortar la lana por ese borde cuidadosamente, presionando el
cartón con la lana envuelta hacia algún objeto con el fin de recortar
homogéneamente.
MANUAL DE INSTRUCCIÓN MILITAR

HIMNO NACIONAL DEL ECUADOR


CORO
¡Salve, oh Patria! Mil veces, Oh, Patria
Gloria a ti! Ya tu pecho rebosa,
Gozo y paz, y tu frente radiosa,
Más que el sol contemplamos lucir.

ESTROFAS

I IV
Indignados tus hijos del yugo Cedió al fin la fiereza española,
que te impuso la ibérica audacia, y hoy, oh Patria, tu libre existencia
de la injusta y horrenda desgracia es la noble y magnifica herencia
que pesaba fatal sobre ti, que nos dio, el heroísmo feliz;
santa voz a los cielos alzaron, de las manos paternas la hubimos,
voz de noble y sin par juramento, nadie intente arrancárnosla ahora,
de vengarte del monstruo sangriento, ni nuestra ira excitar vengadora
de romper ese yugo servil. quiera, necio o audaz, contra sí.

II V
Los primeros los hijos del suelo Nadie, oh Patria, lo intente. Las
que, soberbio; el Pichincha decora sombras
te aclamaron por siempre señora de tus héroes gloriosos nos miran,
y vertieron su sangre por ti. y el valor y el orgullo que inspiran
Dios miró y aceptó el holocausto, son augurios de triunfos por ti.
y esa sangre fue germen fecundo Venga el hierro y el plomo fulmíneo,
de otros héroes que, atónito, el mundo que a la idea de guerra, y venganza
vio en tu torno a millares surgir. se despierta la heroica pujanza
que hizo al fiero león sucumbir.
III
De estos héroes al brazo de hierro VI
nada tuvo invencible la tierra Y si nuevas cadenas prepara
y del valle a la altísima sierra la injusticia de bárbara suerte,
se escuchaba el fragor de la lid; gran Pichincha! prevén tú la muerte
tras la lid la victoria volaba, de la patria y sus hijos al fin;
libertad tras el triunfo venía, hunde al punto en tus hondas entrañas
y al león destrozado se oía cuanto existe en tu tierra: el tirano
de impotencia y despecho rugir. huelle sólo cenizas y en vano
busque rastro de ser junto a ti.
HIMNO A LA BANDERA
CORO
Por Dios juro sagrada bandera,
en el aire, en el mar y en la tierra,
en la paz y en la horrísona guerra
defenderte hasta airoso morir. (bis)
Si extranjera ambición algún día
ultrajarte pretenda atrevida,
perderemos gustoso la vida
para hacerte lucir con honor.
Y tú misma serás fortaleza
y sabremos romper las cadenas
pues sentimos correr por las venas
del gran sucre, su sangre y valor.

HIMNO A LAS FUERZAS ARMADAS


Fuerzas Armadas del Ecuador,
yo te saludo con grande emoción,
eres baluarte de la Nación
grande y fecunda; ingenio y valor
tu sagrada historia llena de hazañas,
te hacen acreedora a la gloria y honor.
Soldados del aire, del mar y la tierra,
llevemos altiva y con lealtad
la hermosa bandera, tricolor que espera
nuestra garantía de su dignidad
en la Costa y Sierra y en la Amazonía
y en la siempre altiva Región Insular.
Ejército heroico, de historia guerrera
marinos valientes custodiando el mar,
y en el firmamento, nuestra Fuerza Aérea
defienden sin tregua la Patria heredad
La gesta del Cóndor y la del Cenepa,
exaltan la entrega y la heroicidad
de Fuerzas Armadas que en nuestra frontera
con sangre escribieron Patria y Libertad
tu sagrada historia llena de hazañas
te hacen acreedora a la gloria y honor.
HIMNO A GUAYAQUIL
CORO
Saludemos gozosos
En armoniosos cánticos
Esta aurora gloriosa
Que anuncia libertad,
Libertad, libertad!
¿Veis esa luz amable
que raya en el oriente,
cada vez más luciente
en gracia celestial?
Esa es la aurora plácida
que anuncia libertad.
Esa es la aurora plácida
que anuncia libertad.
Saludemos gozosos
En armoniosos cánticos
Esta aurora gloriosa
Que anuncia libertad,
Libertad, libertad!

HIMNO DE LA ARMADA
CORO
Siempre a rumbo la noble Marina
Bajo el bello y sagrado Tricolor
Proclamando por mares y por ríos
La suprema grandeza del Ecuador.

I
De los Andes magníficos al Guayas III
Vibra en todos los pechos el ardor Centinelas alertas de la Patria
Que la Armada mantiene cual un fuego Por tus fueros velamos en la paz
Encendido en patriótico fervor. Y llegada la hora del combate
Cada uno se habrá de superar.
II
Persiguiendo la audaz trayectoria (Coro)
Que la Armada nos manda a cumplir
Zarparemos al mar de la gloria
A vencer con valor o a morir.
HIMNO DEL LICEO NAVAL
CORO

Del Pacífico mar, SOBERANO:


en la rica región tropical,
ECUADOR, Patria amada, os proclama
hoy y siempre el LICEO NAVAL.

ESTROFAS
I III
Somos noble legión de estudiantes De entre todas las nobles naciones
que se nutren de ciencia y virtud, que hacia un mundo camina, mejor,
somos germen de luz somos vida, Patria buena, en América Hispana,
palpitante y viril juventud; tu futuro es el más promisor;
del naval los cadetes de ahora, y si inmensa riqueza atesoras
somos hombres camino al cenit, en tu suelo, tu cielo y tu mar,
custodiar nuestro mar, es el lema es mayor el fervor de tus hijos
defenderlo en patriótica lid. por saberla con celo guardar.
II IV
Del esfuerzo en el mástil erguido, El "Naval" es crisol de civismo,
más triunfal luce aquí el tricolor, en tu Puerto mayor, Guayaquil,
con cincel de trabajo, en la proa, donde se funden los grandes valores,
esculpimos tu nombre, ECUADOR; al igual que José Villamil,
el Cadete Naval es pujanza, que sabrán defender con denuedo,
dignidad, disciplina y acción, tu sagrado derecho del mar
energía latente, constancia, y aclamarte por siempre ante el
mundo;
es cerebro y también corazón.
¡Gloria a ti, Patria nuestra, ¡sin par...!
CANCIÓN NACIONAL
I
Resuenan ya las voces de la estirpe III
Cantemos a la Patria bella y grande, Constantes preparemos el futuro,
Altiva y majestuosa como el Ande La nube de tragedia no es eterna,
Fecunda cual la selva tropical. Juremos para siempre unión fraterna
Y recia contextura nacional.
II
Airoso y anhelante de infinito IV
El cóndor se agiganta con su vuelo Nos guíen la Justicia y el Derecho
Y enlaza los volcanes con el cielo Marchemos al encuentro de la Historia
El sol en su cenit es su rival. Vivir con libertad, morir con gloria
Será nuestro ideal, ¡Patria inmortal!
Coro
Levantemos con fe la Bandera
Rutilante divisa de honor,
(Coro)
Es la sangre de nuestras fronteras
¡Ecuador! ¡Ecuador! ¡Ecuador!

GLORIA Y VICTORIA
Tocan las llamadas tambores y clarines
Tocan por la Patria, por ella a vencer (bis)
Al vibrante clamor de los clarines
Y al solemne redoble del tambor
En los brazos de invictos paladines
Va adelante el gallardo tricolor
Si la Patria se siente amenazada
Con el golpe alevoso del traidor
Levantemos en alto nuestra espada
E impongamos la ley del vencedor
El emblema inmortal de nuestros pueblos
A vencer o a morir nos guiará
Si sabremos vencer como soldados
O sabremos morir como patriotas
Tocan las llamadas tambores y clarines
Tocan por la Patria, por ella a vencer (bis).

PATRIA
Patria, tierra sagrada
De honor y de hidalguía
Que fecundó la sangre

Y engrandeció el dolor
Como me enorgullece
Poder llamarte mía
“mía como mi madre
Con infinito amor” (bis)
Por tus cruentos martirios
Y tus dolientes horas
Por tus épicas luchas
Y tu aureola triunfal
Por tus noches sombrías
Y tus bellas auroras
“cúbrenos siempre Oh Patria
¡Con tu iris inmortal! ¡Inmortal! (bis)
Patria, tierra sagrada
De honor y de hidalguía
Que fecundo la sangre
Y engrandeció el dolor
LA ESCUADRA YA ZARPÓ
La escuadra ya zarpó
Y a su bordo van
Los valerosos marinos
Desafiando a la mar
Rumbo avante maniobran
Los cruceros y destroyers

Tripulados por los valientes


De la Armada Nacional
Ya se hizo a la mar
La Escuadra Ecuatoriana
Para ir a pelear
Por la Patria y por su honor
A babor y a estribor
Los cañones se preparan,
Y en el palo mayor
Ya se iza el pabellón

LILY MARLENE
Cuando al embarcarme yo me despedí,
frente a tu ventana te cantaba así,
con la distancia aumentaré,
mi amor por ti, linda mujer,
por ti, Lily Marlene
por ti, Lily Marlene.

Al zarpar mi buque rumbo hacia alta mar,


a tu pañuelito yo lo vi flamear,
y con el alma contesté
a tu señal, muchacha fiel
a ti, Lily Marlene
a ti, Lily Marlene.

Cuando me halle lejos, lleno de pesar,


una carta tuya me ha de consolar,
y a mi regreso te hallaré

en el balcón muchacha fiel,


ahí esperándome
a mí, Lily Marlene.

HIMNO DE LA ESCUADRA
Proa avante escuadra naval
Fragatas misileras, corbetas y auxiliares
Almas de acero en buques de guerra
Bravos marinos surcando el ancho mar
Nuestra proa a la estela que heredaste
Del Calderón y el Atahualpa inmortal
Jambelí nuestro faro que guía
Que guía el derrotero de la escuadra naval
Proa avante a vencer por nuestra patria
En sus cubiertas que son templos del honor
Hacia atrás nunca mirar no hay duda
La escuadra a luchar defendiendo al Ecuador
Rugen los cañones, torpedos y misiles
Rugen por la Patria, luchando con honor
Surca nuestros mares la escuadra ecuatoriana
Siempre a la victoria, a vencer por Ecuador.
MANCHA ROJA
Era un soldado que de miedo no tembló.
Preparo su equipo esperando lo mejor.
Sin saber siquiera que le esperaba lo peor,
y ya no saltará más.

Mancha Roja que manera de morir

se quedó sin alas, sin boina que lucir.


Ya tranquilo con don sata fue a vivir,
y ya no saltará más.
Numerarse fue el teniente que mandó
nuestro mártir en la puerta se paró.
Y su gancho en el bolsillo lo guardó,
y al espacio se lanzó.

Él se fue contando hasta llegar a treinta mil,


se quedó esperando a que llegara aquel tirón,
Y como la vida solo llega a cuatro mil,
eso le pasó por gil.

Un montón de huesos, sangre y sesos le quedó.


En un hoyo oscuro su figura se estampó,
y su noviecita en un bolso lo guardó
y por partes lo vendió.
Mancha roja que manera de morir
se quedó sin alas sin boina que lucir.
Ya tranquilo con don sata fue a vivir
y la historia termina aquí.
PAQUISHA
Juan Manuel, Pedro Carlos, soldados;
Pueblo y pueblo a luchar con valor.
La justicia retumba en los hombres,
que defienden a nuestra Nación.
Nuestra Patria es de brazos abiertos,
integrada a luchar por la paz.

Soberana en su ayer, en su Tarqui, en su fe.


Porotillo, Platanillo, Jambelí.
A flor de tierra el valor,
un uniforme empapado de amor.
Y la conciencia de miles de hermanos,
para guardar su calor.
Y la conciencia de miles de hermanos
para guardar su calor.
Paquisha historia leyenda, heroica razón.
Paquisha historia leyenda, de puños en alto,
Heroica razón.
Nuestros muertos caen tan temprano.
Nuestra sangre cae tan temprano.
Nuestro ser, indivisible.
Nuestra unión, es nuestra verdad.
Paquisha es ya un nombre en la historia,
de dignidad que nunca morirá.
Paquisha es ya un nombre a la historia,
de dignidad que nunca morirá.
CANCIÓN DEL PIRATA
Soy pirata y navego en los mares
Donde todos respetan mi voz
Soy feliz entre tantos pesares
Y no tengo más leyes que Dios (BIS)
Viva la mar, Viva la mar.

A la luz de la pálida luna


En un barco pirata nací
Abogar fue la voz que en mi cuna
Escuchando a mi madre aprendí (BIS).
Viva la mar, Viva la mar.

Cuando niño a rezar me ponía


Y mi madre empezaba a cantar
Era tanta mi dulce alegría
Que no hallaba más dicha que el mar (BIS)
Viva la mar, Viva la mar.

En la guerra los crueles horrores


En silencio me hacía contemplar
Cuantas veces me dijo no llores
Los piratas no saben llorar (BIS)
Viva la mar, Viva la mar.
CANCIÓN DE LOS PIRATAS
Todos los piratas tienen
Un temible bergantín
Con diez cañones por banda
Y medio plano de un botín
Que enterraron a la orilla
De una playa en las Antillas

Todos los piratas tienen


Un temible bergantín.
Todos los piratas tienen
Un lorito que habla en francés
Al que cuenta del glosario
De una historia que no es
La que cuenta del Corsario
Ni tampoco lo contrario
Todos los piratas tienen
Un lorito que habla en francés.
No hay historia del pirata
Que tenga un final feliz
Ni ellos ni la censura
Los podrían consentir
Por la espalda en una esquina
Gente a sueldo los asesina
No hay historia del pirata
Que tenga un final feliz.
NAVEGAR, NAVEGAR
Desde muchacho yo he soñado navegar
En un buque ecuatoriano dominar el ancho mar
Ser muy feliz y en mi buque por los mares
Conocer otros lugares además de mi país.
Navegar, navegar
Es el vértigo más fuerte

Y el deseo más ardiente


Que podemos abrigar.
Navegar, navegar
Preparados los cañones
Henchidos los corazones
En orgullo nacional.
Navegar, navegar
Defendiendo al Ecuador.
Navegar, combatir
Hasta vencer o morir
Navegar...
Combatir...

YO TENÍA UN CAMARADA
Yo tenía un camarada
Que mejor no la hallarás
El clarín llamó al combate
Junto a mí el navegaba
En el mismo buque y mar (BIS).
Preparados los cañones
Siempre listos a pelear
El surgía de entre todos
Por su arrojo y bizarría
Aplastando al opresor (BIS).
Se acabó ya la batalla
La victoria la alcanzamos
El cayó como un valiente
Por la gloria de la Armada
Defendiendo al Ecuador

Defendiendo al Ecuador.

PROA AVANTE
Porque quiero ser dueño del mar
Y en mi buque ya avante en el rumbo
Navegando me voy proa al sol,
Quiero ser un gigante del mundo
Por el mar, por el mar siempre azul.
Navegando en mi buque de guerra
A pelear y a vencer con valor
Pronto ansío cruzar la frontera
Donde pueda morir con honor.
Anclas de oro y cadenas de plata
Y en el pecho mi gran corazón
Proa avante a vencer por la Patria
Clarinadas con voz de cañón.
Mi bandera se iza orgullosa
Y por ella me voy a pelear
En la guerra será más grandiosa
Mi bandera flameando en el mar.
Tricolor oro azul y escarlata
Y en mi pecho mi gran corazón
Proa avante a vencer por la Patria
Clarinadas con voz de cañón.

HEROICA JUVENTUD
Heroica juventud
Noble y patriota
Legión que simboliza

La esperanza.
Somos la fusta
Que al tirano azota,
Altivo cóndor
Que a la cumbre avanza.
Jamás
Sin Patria
Con gran civismo
De la plebe
Resurge el patriotismo
Y en el lírico alarde de una fiesta
Al gritar viva el pueblo ecuatoriano: “VIVA”
Alienta en nuestros labios la protesta
Y en el pecho el valor del espartano.
CANCIÓN DEL MARINO
Soy marino de mi Patria yo resguardo su
heredad mi destino está en las olas en las olas
de la mar.
Yo no tengo tierra firme ni rosales ni alfalfar pero
tengo en anchos mares el placer de navegar.
En mi pecho llevo siempre de mis lares el amor,

y una linda medallita que mi novia la colgó.


Y en las noches de tormenta cual gaviotas en
derredor vuelan siempre esos amores que
refuerzan mi valor.
Cuando estoy lejos, muy lejos y me acuerdo de
mi hogar, en las noches siento a veces una
lágrima rodar.
Más que bella es la noche es la noche al retornar
en el agua hay mil luceros y en la proa hay un
cantar.
La bandera de mi nave, mi adorada la bordó y mi
Madre la bendijo, la bendijo con su adiós.
Y es por eso mi destino y el honor de lo que soy,
la bandera de mi nave, de la nave donde voy.
BRAZAS A CEÑIR
Listos a cazar las velas
Tezas brazas a ceñir
Aprovecha bien, la brisa del mar
Que nos haga raudos navegar.
Se aproxima la tormenta
Las menores a cargar,

Rumbo siempre igual


Quiero imaginar
Un puerto donde fondear.
Marino no vaciléis
Navega como un cantar
Lejos te esperan mil dichas
Que no podrás olvidar.
Tu nombre no has de manchar
Gigante del ancho mar,
Ese es el lema marino
Cumple con tu deber y vencerás
Veleros son mi pasión
Emblema mi tricolor
Es tu velamen baluarte
De patriotismo sin par.
Contigo celoso mar
La lucha quiero entablar
Mi alma se siente vibrante
Y siempre triunfante
Del temporal.
ADIÓS MUCHACHA
En mil buques viajaré y en la guerra lucharé
feroz siempre pensando que tú me amarás.
Adiós muchacha, adiós mi vida
Hoy nos tenemos que separar
Pero siempre yo estaré
Aquí con mi corazón feliz

Solo pensando que a ti volveré.


Adiós muchacha, adiós mi vida
El mar me llama a navegar
Y en sus olas con valor
Susurrando una canción fugaz
Llena de dicha de amor y de paz.
Adiós muchacha, adiós mi vida
Hoy nos tenemos que separar
Muchos puertos miraré
Muchas tierras dejaré atrás
Sólo guardando tu imagen feliz.
Adiós muchacha, adiós mi vida
Junto a la playa me esperarás
Y en la noche escucharás
El murmullo de mi voz feliz
Cuando en la brisa a ti volveré.
Silbo...
Solo pensando que tú me amarás
Silbo...
QUIERO MORIR
Quiero morir conforme lo he soñado
en medio del fragor de la pelea
con la muerte gloriosa del marino
que muere por su Patria y por su idea.
Un cielo azul esplendoroso arriba
al frente la turba denodada y fiera

ir y caer con el cuerpo hecho una criba


envuelto en un girón de mi bandera.
Los clarines por místicas canciones
por templo el campo de batalla inmenso
por plegaria el rugir de los cañones
y el humo del combate por incienso.
Quiero morir y así ferviente aspiro
aquel beso del fuego de la gloria
venga a arrancarme el último suspiro
al toque del clarín de la victoria.
Un cielo azul esplendoroso arriba
al frente la turba denodada y fiera
ir y caer con el cuerpo hecho una criba
envuelto en un girón de mi bandera.
GUÍA DE MANIOBRAS PELOTÓN COMANDO

• Registrada para marchas:


- [2 vueltas cachiporra]  [Atención] [1er Hincón] (Sacan todos los instrumentos)  [2do Hincón] (Registran liras)  [3er Hincón] (Registra clarín
mayor mayor)  [4to Hincón con vuelta regresiva] (Se calla el clarín al regresar la vuelta)  [5to Hincón] (Grito de Guerra)  [Ejecutar] (Registrada
LN)
- [2 vueltas cachiporra]  [Atención]  [Hincón] (Sacan todos los instrumentos)  [Ejecutar] (Registrada LN)
• Salir con paso:
- [1 vuelta cachiporra]  [Atención]  [Ejecutar] (Paso franco. Tumba 1er hombre toca paso)
- [1 vuelta cachiporra]  [Hincón] (Tumbas y tambores sacan instrumento)  [Ejecutar] (Paso franco. Todas las tumbas tocan paso)
• Propio terreno/Avanzar:
- (Marchando) [Atención]  [Tres resortes de cachiporra] (en cada paso empezando por pie izquierdo)  [Propio terreno]
- (Desde Propio terreno) [Atención]  [Tres resortes de cachiporra] (en cada paso empezando por pie izquierdo)  [Avanzar]
• Retroceso:
- (Desde propio terreno) [Saca cachiporra y se envía la cachiporra al frente]  [2 vueltas frontales de cachiporra y retroceso de cachiporra en
pie izquierdo] (se deja pasar el pie derecho y se retroceden 3 pasos)  [Sube cachiporra al 3er paso]  [2 vueltas frontales de cachiporra y
retroceso de cachiporra en pie izquierdo] (se deja pasar el pie derecho y se retroceden 3 pasos)  Sucesivamente hasta lo necesario.
• Lateralmente hacia Babor/Estribor:
- [Cachiporra horizontal]  [Orientación de cachiporra babor/estribor]  [Hincón] (Un paso lateral hacia orientación especificada por cada)
• Expandirse/Compactarse:
- [Cachiporra horizontal]  [Oscilación máxima*]  [Expandirse] (Ocupan el mayor espacio posible dejando al Tambor Mayor en el centro)
*Se reorganizan las filas formando las columnas originales ej. Desde 5 columnas a 7 en caso de haber mandado a bajar)
- [Cachiporra horizontal]  [Oscilación pequeña**]  [Compactarse] (Ocupan el menor espacio posible dejando al Tambor Mayor en el centro)
**SI Y SOLO SI el Tambor Mayor ha señalizado un número, las columnas se reducen (bajan los de la mitad de las filas)
• Conversiones:
- (Desde propio terreno) [1 vuelta cachiporra]  [Atención]  [Hincón con vuelta] (Para clarines: Izquierda… ¡mar!)  [Ejecutar] (Todos paran
con los clarines, Tumbas primera fila: hacen vista de conversión y todos vuelven a comenzar el propio terreno)  [Pivotar] (La cachiporra señalará
el eje de rotación, una de las puntas de la fila de Tumbas)  [Dejar de pivotar] (Cuando la cachiporra sea elevada en 90º con respecto a la horizontal)
 [1 vuelta cachiporra]  [Atención]  [Hincón con vuelta] (Para clarines: Derecha… ¡mar!)  [Ejecutar] (Todos paran con los clarines, Tumbas
primera fila: terminan vista de conversión y todos vuelven a comenzar el propio terreno)
- (Marchando) [El Tambor Mayor se gira en su propio eje hacia una dirección]  [Conversión por filas y vista de conversión]
• Traspaso:
- [Expandirse]  [Atención]  [Tambor Mayor: Estira cachiporra hacia el frente y se da la vuelta] (Todo el pelotón da la vuelta por filas a la
misma altura, cayendo por el lado izquierdo)
• A callar la banda y terminar de marchar:
- (tocando marchas) [1 vuelta]  [Atención]  [1er Hincón]  [Ejecutar: Remate de marcha/ojo] (Terminan y tocan paso las tumbas)  [2do
Hincón] (Dejan de tocar paso)  [3er Hincón] (Guardan mazos y palillos)  [4to Hincón] (Guardan instrumento)  [Alto]
• Registrada para paso regular:
- {…Desfile de honor, por pelotones, honores a la ¡Derecha!} (Vista hacia la tribuna)  {… ¡De frente!} (Vista al frente de nuevo, sacan todos los
instrumentos incluyendo 1 vuelta de cachiporra)  [Registran clarines primera parte]  [1er Hincón con vuelta regresiva] (Se callan los clarines
al regresar la vuelta)  [Registran clarines segunda parte]  [2do Hincón con vuelta regresiva] (Se callan los clarines al regresar la vuelta) 
{¡mar!} (Registrada para paso regular)  Luego de terminar la registrada, se guardan instrumentos y comienza el compás de paso regular.
• Propio terreno para paso regular:
- (Desde propio terreno) [Baja cachiporra]  [1 vuelta frontal de cachiporra]  [Tres resortes de cachiporra] (Alto y no salir hasta el siguiente
paso)  [Adelanta cachiporra a posición original] (salir con compás de paso regular)
• Paso regular:
- (Desde compás de paso regular) [1 vuelta cachiporra]  [Atención] ({Atención vista a la de...})  [Hincón con vuelta] ({¡¡re!!}) (En el pie
izquierdo)  (se hace el conteo mental respectivo omitiendo un paso derecho) [Un... dos... ¡Vista! A la tribuna]  [Paso regular] (Omitir un paso
derecho luego de la vista)  [Atención] ({vistal...})  [Hincón] ({¡¡fren!!}) (En el pie izquierdo)  (se hace el conteo mental respectivo omitiendo
un paso derecho) [Un… dos… ¡Vista! Al frente y compás de paso regular]  [2 vueltas cachiporra] ({Paso normal...})  [Hincón] ({¡mar!}) 
(Un, dos, tres, cuatro, cinco) [Paso normal]
• Cinco:
1. (sin tocar ninguna marcha y en propio terreno) [5 vueltas cachiporra]  [Atención]  [1er Hincón] {¡Cinco!} (Tumbas no se mueven, y gritan la
voz de mando al mismo tiempo que se da el hincón)  [Ejecutar: derecha iz... ¡quier!]  [1er avance de filas de maniobra activa] (los de maniobra
pasiva vuelven a hacer propio terreno, llegados las filas de maniobra activa a su posición, hacen propio terreno)  [1 vuelta cachiporra]  [Atención]
 [2do Hincón] {¡Cinco!} (Tumbas no se mueven, y gritan la voz de mando al mismo tiempo que se da el hincón)  [Ejecutar: derecha iz... ¡quier!]
 [2do Avance de filas] (menos la de tumbas)  [Tambor Mayor corrige ubicación de la banda] (ej. Retroceso)  [Alto]
2. [1 vuelta cachiporra]  [Atención]  (Llevando la cachiporra al frente) [Hincón con vuelta] (Sacan instrumento tumbas y tambores)  [Ejecutar
adelante en propio terreno y con vuelta] [Tumbas y tambores: Tocan Paso marcial (del Tambor Mayor)]  [Paso regular del Tambor Mayor]
 [1 vuelta]  [Atención]  [1er Hincón y ejecutar] (Dejan de tocar paso al final de la ejecución)  [2do Hincón] (Guardan mazos y palillos) 
[Regresa cachiporra] (Guardan instrumento)
3. [1 vuelta cachiporra]  [Atención]  [Ejecutar] (Abrirse las filas en orden de instrumento quedando en propio terreno)  [1 vuelta cachiporra]
 [Atención]  [1er Hincón] {¡Cinco!} (Tumbas no se mueven, y grita la voz de mando al mismo tiempo que se da el hincón)  [Ejecutar: derecha
iz... ¡quier!]  [1er avance de filas de maniobra activa*] (los de maniobra pasiva vuelven a hacer propio terreno, llegados las filas de maniobra activa
a su posición, hacen propio terreno)  [1 vuelta cachiporra]  [Atención]  [2do Hincón] {¡Cinco!} (Tumbas no se mueven, y gritan la voz de
mando al mismo tiempo que se da el hincón)  [Ejecutar: derecha iz... ¡quier!]
• Alto:
- [1 vuelta]  [Hincón] (Para parar)  [Ejecutar] ({¡al!} [ ] : Movimientos ( ) ({ }) : Explicaciones
{ } : Voces de mando  : Siguiente paso
GUÍA DE MANTENIMIENTO DE COMPONENTES DEL UNIFORME PARA
APROBAR LA REVISTA DE UNIFORME
CÓMO HACER LA REVISTA
Es necesario tener: Pañuelo, peinilla, papel higiénico, y cortaúñas. Además, una
tarjeta plástica igual o similar a la norma ISO/IEC 7810, de tamaño ID-1 (85,60 ×
53,98 mm y esquinas redondeadas con un radio de entre 2.88 y 3.48 mm).
• Paso 1.- Se procede a cortar el papel higiénico a la medida de la altura
del portador, para luego enrollarlo ajustadamente en la tarjeta por su
borde más largo, quedando al descubierto el más corto.

• Paso 2.- Una vez enrollado el papel higiénico, se enrolla el pañuelo de


igual manera, el cual debe estar bien planchado, sin manchas, y doblado
dos veces por la mitad paralelamente a un solo lado.

• Paso 3.- Acto seguido, se coloca el cortaúñas donde ha acabado el


enrollado del pañuelo, para que actúe de sujetador.

• Paso 4.- Finalmente, se coloca la peinilla cruzando entre el enrollado del


papel higiénico y el pañuelo enrollado.
CÓMO CHAROLAR LAS BOTAS
• Paso 1.- Se limpian las botas de cualquier resto de lodo, polvo, entre otras
cosas, bien con un trapo seco, o con un cepillo.
• Paso 2.- Se procede a opacar las botas con bacerola, utilizando un trapo
seco. Se debe opacar toda la bota con todas sus piezas (taco, punta,
laterales)

• Paso 3.- Una vez opacadas ambas botas, se procede a humedecer un


algodón, sea con saliva o con agua, preferiblemente saliva.

• Paso 4.- Humedecido ya el algodón, debe untarse con la bacerola,


haciendo círculos sobre el recipiente, formando una masa.
• Paso 5.- A continuación, debe pasarse ese algodón en la bota, haciendo
círculos hasta que la bota vaya brillando progresivamente.

• Paso 6.- Se sabrá que hay que cambiar el algodón durante el proceso
cuando éste se encuentre rugoso en la parte que charola; se sabrá
también que cuando ya no se noten las sombras de los círculos que se
hacen para charolar, la bota estará completamente charolada. Se podrá
añadir más brillo repitiendo el proceso desde el paso 3.
CÓMO LIJAR Y LIMPIAR LA HEBILLA
Para lijar la hebilla:
Se utilizan lijas (de agua, híbridas, secas... todas sirven): #500; #1000; #2000.
• Paso 1.- Se lija toda la hebilla con la lija #500, sacando una especie de
"capa de pintura" que tiene cuando está nueva.
• Paso 2.- Una vez lijada con #500 se procede a utilizar la #1000 en toda la
hebilla desgastando la lija en la hebilla (la hebilla queda con un toque de
espejo).
• Paso 3.- Finalmente se pule con la lija #2000, hasta quedar
completamente efecto espejo. Acto seguido (opcional), se aplica Brasso
crema en la hebilla y se la pone en fuego, luego se quitan las cenizas del
Brasso y se limpia la hebilla con Brasso líquido.
Advertencia: Se lija en una sola dirección por cada lado de la hebilla, no en
círculos ni irregularmente.

Para limpiar la hebilla:


Puede utilizarse Brasso líquido o en crema como productos más eficientes, no
obstante, también puede usarse Silvo, pasta dental o limón. Con uno de estos
materiales y un trapo, se procede a limpiar la hebilla, aplicando el producto antes
mencionado, restregando hasta eliminar la suciedad, y posteriormente
limpiándolo con un trapo.

También podría gustarte