Está en la página 1de 11

Derrame de petróleo

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Tareas de limpieza del derrame de petróleo provocado por el buque Prestige.

Un derrame de petróleo o marea negra es un vertido de hidrocarburo que se


produce debido a un accidente o práctica inadecuada que contamina el medio
ambiente, especialmente el mar. Estos derrames afectan todo el ecosistema
donde se produce el evento a lo cual perjudica gravemente la vida marina y
la pesca, así como a las costas con efectos que pueden llegar a ser muy
persistentes en el tiempo.
Los derrames de petróleo penetran en la estructura del plumaje de las aves y el
pelaje de los mamíferos, reduciendo su capacidad aislante y haciéndolos más
vulnerables a las fluctuaciones de temperatura y mucho menos flotantes en el
agua.1 La limpieza y recuperación de un derrame de petróleo es difícil y
depende de muchos factores, incluido el tipo de petróleo derramado, la
temperatura del agua (que afecta la evaporación y la biodegradación) y los
tipos de costas y playas involucradas. Los derrames pueden tardar semanas,
meses o incluso años en limpiarse. Los derrames de petróleo pueden tener
consecuencias desastrosas para la sociedad; económica, ambiental y
socialmente. Como resultado, los accidentes de derrames de petróleo han
provocado una intensa atención de los medios y un alboroto político, reuniendo
a muchos en una lucha política sobre la respuesta del gobierno a los derrames
de petróleo y qué acciones pueden evitar mejor que sucedan. 2

Índice

 1Consecuencias
 2Limpieza y recuperación
o 2.1Derrame de petróleo con gran incidencia en la fauna y la flora
 2.1.1Derrames de petróleo en mares y océanos
 2.1.2Derrame de petróleo en agua dulce
 3Los mayores derrames de petróleo de la historia
 4Véase también
 5Referencias
 6Enlaces externos

Consecuencias[editar]
La mayoría de los desastres petrolíferos pasan en el mar, sobre todo cerca de
las costas donde los ecosistemas son más diversos y llenos de millares de
diferentes especies.
Los peces pueden incorporar contaminantes orgánicos persistentes y
los depredadores que los consumen transmiten el envenenamiento petrolero de
un animal a otro por la cadena alimenticia, poniendo en riesgo incluso la
seguridad en la alimentación humana.
Las aves son de las especies más vulnerables , estas se quedan en la playa
para no herirse aún más y terminan muriendo de frío o de hambre.
Cuando ha habido un derrame de petróleo, la superficie del mar queda con una
especie de capa oscura, la cual obstruye el paso de la luz y como
consecuencia afecta el proceso de la fotosíntesis de muchos de los organismos
primarios, y de allí también se afecta el resto de la cadena trófica de
los ecosistemas.3
El petróleo queda impregnado en los sedimentos de las costas y el suelo queda
con la misma capa donde afecta también los organismos que allí viven. El
ecosistema costero no se puede regenerar ya que esta película
de hidrocarburo impide el crecimiento de nuevas plantas.
Las playas a las cuales llega esta contaminación son forzadas a cerrar debido
a que es una amenaza para la salud pública el contacto con la piel.
Económicamente, las mareas de petróleo dejan sin trabajo a miles de
marineros y mariscadores, y el mar presenta una variedad de cambios
intrínsecos además de los que se pueden ver, pues también son afectadas sus
propiedades físicas y químicas.3Meteorización, así es llamado el proceso al que
da lugar un derrame de este tipo y que tiene una duración indefinida. Este
proceso puede cambiar las características del hidrocarburo tal como su
composición química así como también las condiciones meteorológicas del
lugar, es decir la temperatura y el estado del mar.

Limpieza y recuperación[editar]

Esfuerzos de limpieza tras el derrame del Exxon Valdez. Se puede ver una barrera de contención
roja.
Pato cubierto de petróleo, por el derrame de la Bahía de San Francisco en 2007.

Cuando sucede un derrame de petróleo se tiene que actuar rápidamente, ya


que aunque el daño ya es irreversible se puede contrarrestar su propagación y
recuperar parte del hidrocarburo perdido.
El método más óptimo es retirar la contaminación del agua, pero casi nunca es
posible pues las condiciones no siempre lo permiten.
Se usan diferentes mecanismos para intentar sacar lo más posible del
hidrocarburo. Se usan desde medios mecánicos hasta prácticas con otros
químicos que permiten degradar el agente más rápido de lo normal.
Usualmente en las playas también se usa un método de absorción que atrapa
la sustancia como una esponja, aunque no es muy eficaz.
Después de tratado el derrame, los ecosistemas afectados demoran un tiempo
en recuperarse, que depende de cuánto crudo se diseminó y también de la
dinámica de las especies para reproducirse y adaptarse al contaminante. En
otras ocasiones los entornos se recuperan lentamente hasta que el nivel de
toxicidad baja y los organismos resurgen de nuevo. 4 En las playas se reúnen
grupos de voluntariado y agentes del gobierno para hacer limpiezas con palas y
a mano.
Cuando ocurre en alta mar, el mar está calmado y hay poco viento, se puede
quemar el aceite. A veces se utilizan detergentes para dispersar o deshacer el
contaminante, y microorganismos (biorremediación).
Un accidente de este tipo fue el derrame de la nave Exxon Valdez en la costa
de Alaska en los Estados Unidos en 1989. El hábitat todavía se está
recuperando hoy día.
Derrame de petróleo con gran incidencia en la fauna y la
flora[editar]
Por su enorme volumen o por su localización, algunos derrames han causado
enormes daños en los ecosistemas marinos, costeros y terrestres.
Derrames de petróleo en mares y océanos[editar]
Véase también: Contaminación marina
El 20 de abril de 2010 se produjo la explosión y el incendio de la plataforma
petrolífera Deepwater Horizon que se hundió el 22 de abril de 2010 provocando
un derrame de petróleo incontrolado en el golfo de México que causó enormes
daños de complicada y lenta reaparición.
Derrames como el del Exxon Valdez y el Prestige, este último ocurrido el 19 de
noviembre de 2002 y que afectó a las costas
de Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco e incluso algunas zonas de
costa francesa han causado enormes daños al hábitat de las zonas afectadas. 5
Derrame de petróleo en agua dulce[editar]
El derrame de petróleo más grande de la historia en agua dulce fue causado
por un buque de Shell, en Magdalena en la provincia de Buenos
Aires, Argentina, el 11 de febrero de 1999,6 contaminando no sólo el agua, sino
la flora y la fauna. La empresa SHELL CAPSA derramó más de
5.400.000 litros de hidrocarburo en las aguas del Río de la Plata, cuando
su buque Estrella Pampeana chocó con el Sea Paraná.7 Dos días después del
impacto el petróleo llegó a las costas de Magdalena, cubriendo una extensión
de 30 KM de costa, (desde la localidad de Berisso a Punta Indio), el petróleo
entró en la desembocadura de arroyos y humedales, hasta 2 KM a dentro.8
Los ecosistemas se vieron seriamente afectados y pobladores de la zona
indican que también hubo contaminación de napas.8
En 2002 el municipio de Magdalena presentó una demanda por casi 35
millones de dólares, a la empresa Shell por daños ecológicos en las costas y
aguas del distrito. A cambio del cierre de la causa y desconocer su
responsabilidad, Shell ofreció casi 10 millones de dólares y ayuda al desarrollo
de Magdalena,8 este convenio se llevó a un plebiscito el 24 de mayo de 2009,
en el que votó el pueblo y se aprobó el convenio con Shell,9 lo que luego
trajo conflictos entre la empresa y el país

Derrame de petróleo
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Tareas de limpieza del derrame de petróleo provocado por el buque Prestige.

Un derrame de petróleo o marea negra es un vertido de hidrocarburo que se


produce debido a un accidente o práctica inadecuada que contamina el medio
ambiente, especialmente el mar. Estos derrames afectan todo el ecosistema
donde se produce el evento a lo cual perjudica gravemente la vida marina y
la pesca, así como a las costas con efectos que pueden llegar a ser muy
persistentes en el tiempo.
Los derrames de petróleo penetran en la estructura del plumaje de las aves y el
pelaje de los mamíferos, reduciendo su capacidad aislante y haciéndolos más
vulnerables a las fluctuaciones de temperatura y mucho menos flotantes en el
agua.1 La limpieza y recuperación de un derrame de petróleo es difícil y
depende de muchos factores, incluido el tipo de petróleo derramado, la
temperatura del agua (que afecta la evaporación y la biodegradación) y los
tipos de costas y playas involucradas. Los derrames pueden tardar semanas,
meses o incluso años en limpiarse. Los derrames de petróleo pueden tener
consecuencias desastrosas para la sociedad; económica, ambiental y
socialmente. Como resultado, los accidentes de derrames de petróleo han
provocado una intensa atención de los medios y un alboroto político, reuniendo
a muchos en una lucha política sobre la respuesta del gobierno a los derrames
de petróleo y qué acciones pueden evitar mejor que sucedan. 2

Índice

 1Consecuencias
 2Limpieza y recuperación
o 2.1Derrame de petróleo con gran incidencia en la fauna y la flora
 2.1.1Derrames de petróleo en mares y océanos
 2.1.2Derrame de petróleo en agua dulce
 3Los mayores derrames de petróleo de la historia
 4Véase también
 5Referencias
 6Enlaces externos

Consecuencias[editar]
La mayoría de los desastres petrolíferos pasan en el mar, sobre todo cerca de
las costas donde los ecosistemas son más diversos y llenos de millares de
diferentes especies.
Los peces pueden incorporar contaminantes orgánicos persistentes y
los depredadores que los consumen transmiten el envenenamiento petrolero de
un animal a otro por la cadena alimenticia, poniendo en riesgo incluso la
seguridad en la alimentación humana.
Las aves son de las especies más vulnerables , estas se quedan en la playa
para no herirse aún más y terminan muriendo de frío o de hambre.
Cuando ha habido un derrame de petróleo, la superficie del mar queda con una
especie de capa oscura, la cual obstruye el paso de la luz y como
consecuencia afecta el proceso de la fotosíntesis de muchos de los organismos
primarios, y de allí también se afecta el resto de la cadena trófica de
los ecosistemas.3
El petróleo queda impregnado en los sedimentos de las costas y el suelo queda
con la misma capa donde afecta también los organismos que allí viven. El
ecosistema costero no se puede regenerar ya que esta película
de hidrocarburo impide el crecimiento de nuevas plantas.
Las playas a las cuales llega esta contaminación son forzadas a cerrar debido
a que es una amenaza para la salud pública el contacto con la piel.
Económicamente, las mareas de petróleo dejan sin trabajo a miles de
marineros y mariscadores, y el mar presenta una variedad de cambios
intrínsecos además de los que se pueden ver, pues también son afectadas sus
propiedades físicas y químicas.3Meteorización, así es llamado el proceso al que
da lugar un derrame de este tipo y que tiene una duración indefinida. Este
proceso puede cambiar las características del hidrocarburo tal como su
composición química así como también las condiciones meteorológicas del
lugar, es decir la temperatura y el estado del mar.

Limpieza y recuperación[editar]

Esfuerzos de limpieza tras el derrame del Exxon Valdez. Se puede ver una barrera de contención
roja.

Pato cubierto de petróleo, por el derrame de la Bahía de San Francisco en 2007.

Cuando sucede un derrame de petróleo se tiene que actuar rápidamente, ya


que aunque el daño ya es irreversible se puede contrarrestar su propagación y
recuperar parte del hidrocarburo perdido.
El método más óptimo es retirar la contaminación del agua, pero casi nunca es
posible pues las condiciones no siempre lo permiten.
Se usan diferentes mecanismos para intentar sacar lo más posible del
hidrocarburo. Se usan desde medios mecánicos hasta prácticas con otros
químicos que permiten degradar el agente más rápido de lo normal.
Usualmente en las playas también se usa un método de absorción que atrapa
la sustancia como una esponja, aunque no es muy eficaz.
Después de tratado el derrame, los ecosistemas afectados demoran un tiempo
en recuperarse, que depende de cuánto crudo se diseminó y también de la
dinámica de las especies para reproducirse y adaptarse al contaminante. En
otras ocasiones los entornos se recuperan lentamente hasta que el nivel de
toxicidad baja y los organismos resurgen de nuevo. 4 En las playas se reúnen
grupos de voluntariado y agentes del gobierno para hacer limpiezas con palas y
a mano.
Cuando ocurre en alta mar, el mar está calmado y hay poco viento, se puede
quemar el aceite. A veces se utilizan detergentes para dispersar o deshacer el
contaminante, y microorganismos (biorremediación).
Un accidente de este tipo fue el derrame de la nave Exxon Valdez en la costa
de Alaska en los Estados Unidos en 1989. El hábitat todavía se está
recuperando hoy día.
Derrame de petróleo con gran incidencia en la fauna y la
flora[editar]
Por su enorme volumen o por su localización, algunos derrames han causado
enormes daños en los ecosistemas marinos, costeros y terrestres.
Derrames de petróleo en mares y océanos[editar]
Véase también: Contaminación marina
El 20 de abril de 2010 se produjo la explosión y el incendio de la plataforma
petrolífera Deepwater Horizon que se hundió el 22 de abril de 2010 provocando
un derrame de petróleo incontrolado en el golfo de México que causó enormes
daños de complicada y lenta reaparición.
Derrames como el del Exxon Valdez y el Prestige, este último ocurrido el 19 de
noviembre de 2002 y que afectó a las costas
de Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco e incluso algunas zonas de
costa francesa han causado enormes daños al hábitat de las zonas afectadas. 5
Derrame de petróleo en agua dulce[editar]
El derrame de petróleo más grande de la historia en agua dulce fue causado
por un buque de Shell, en Magdalena en la provincia de Buenos
Aires, Argentina, el 11 de febrero de 1999,6 contaminando no sólo el agua, sino
la flora y la fauna. La empresa SHELL CAPSA derramó más de
5.400.000 litros de hidrocarburo en las aguas del Río de la Plata, cuando
su buque Estrella Pampeana chocó con el Sea Paraná.7 Dos días después del
impacto el petróleo llegó a las costas de Magdalena, cubriendo una extensión
de 30 KM de costa, (desde la localidad de Berisso a Punta Indio), el petróleo
entró en la desembocadura de arroyos y humedales, hasta 2 KM a dentro.8
Los ecosistemas se vieron seriamente afectados y pobladores de la zona
indican que también hubo contaminación de napas.8
En 2002 el municipio de Magdalena presentó una demanda por casi 35
millones de dólares, a la empresa Shell por daños ecológicos en las costas y
aguas del distrito. A cambio del cierre de la causa y desconocer su
responsabilidad, Shell ofreció casi 10 millones de dólares y ayuda al desarrollo
de Magdalena,8 este convenio se llevó a un plebiscito el 24 de mayo de 2009,
en el que votó el pueblo y se aprobó el convenio con Shell,9 lo que luego
trajo conflictos entre la empresa y el país
Los derrames de petróleo en las
“zonas de sacrificio” en el Perú

Escriben: Patricia Urteaga(*), Ian Vázquez Rowe(**), Ramzy Kahhat(***),


Jose Carlos Silva(****)

Más de diez años después del desastre de la plataforma


petrolera Deepwater Horizon en el Golfo de México en el año 2010, en el
cual se vertieron al mar 779 000 toneladas de petróleo crudo, es posible
encontrar rastros de contaminación por petróleo en el océano. Un estudio
realizado por Overton, Adhikari, Radović y Passow (2022)[1] prueba
científicamente que, si bien algunos componentes del petróleo
derramado se degradan, otros residuos recalcitrantes de petróleo (C25+)
permanecen en el ambiente marino incluso después de 10 años de lo
ocurrido. Este documento viene a cuento al recordar los varios derrames
de petróleo producidos en la costa y la Amazonía peruanas[2], regiones a
las que la ecología política bien podría denominar “zonas de sacrificio”[3].

El derrame de aproximadamente 13000 barriles de petróleo ocurrido el


15 de enero de este año en el mar de La Pampilla, en Lima, puso de
manifiesto la precariedad de la institucionalidad del Estado y de los
sistemas de respuesta de Repsol ante emergencias para abordar las
consecuencias de estos siniestros, y más aún, para prevenirlos. Perú ha
demostrado que no tiene un plan de contingencia ante este tipo de
catástrofes en sus más de 2000 kilómetros de costa y su casi un millón
de kilómetros cuadrados de territorio marítimo, reflejando la
vulnerabilidad de toda la franja costera ante derrames de petróleo.
Diferentes derrames de mayor o menor calibre se vienen sucediendo
desde hace décadas en la Amazonía, sin que dejemos de escuchar los
cantos de sirena de las empresas involucradas y el mismo Estado que
buscan justificar su ineficiencia, inoperancia e indolencia, mientras las
afectaciones a miles de personas y sus familias, así como incontables
pérdidas naturales se siguen sumando a la funesta cuenta. La baja
densidad de población de las zonas amazónicas dónde ocurren estos
derrames, así como la escasa cobertura mediática que reciben en los
medios de comunicación de Lima hace que en pocos días pierdan
notoriedad y que no exista una masa crítica que responda ante la
pasividad del Estado exigiendo políticas públicas de prevención de los
derrames amazónicos, así como también la judicialización de los delitos
ambientales de las empresas petroleras de manera que se hagan
responsables de sus pasivos ambientales. Esto, sumado a la “lejanía”
que tiene la Amazonía con el habitante promedio peruano, hacen que los
constantes derrames en esa zona carezcan de “empatía” social.

Luego del derrame de petróleo ocurrido en la comunidad nativa de


Cuninico en el año 2014, en el que unos 2500 barriles de petróleo se
vertieron a la quebrada del mismo nombre y llegaron hasta el río
Marañón, la comunidad tuvo que enfrentar las consecuencias nocivas de
este desastre que marcó sus vidas y las de sus generaciones futuras. Y,
a pesar de que sus habitantes insistían en que la contaminación no había
cesado dos meses después del derrame, el Estado consideraba que no
aparecían rastros de petróleo en las aguas del río y que, por lo tanto, ya
no existía contaminación[4]. Ciertamente, los funcionarios públicos no
tomaban en cuenta que las plantas no crecían como antes, que los peces
seguían con sabor y olor a petróleo, que la gente se enfermaba más y
que la tasa de deceso por cáncer subió inexplicablemente en las
comunidades del Bajo Marañón afectadas por los derrames de petróleo
del oleoducto norperuano[5].

Mientras escribimos este artículo, el petróleo vertido en la quebrada


Cuninico debido al último derrame ocurrido el 16 de septiembre pasado,
sigue fluyendo hacia el río Marañón, afectando todos los ecosistemas, la
flora, la fauna y aproximadamente 100 comunidades nativas y
campesinas ubicadas río abajo. Nuevamente, las comunidades se ven
condenadas a vivir esta pesadilla que no solo afecta su vida e integridad,
sino también su dignidad. Son comunidades ribereñas cuya identidad
está marcada por su cercanía al río y las quebradas. Quedarse sin agua,
sin peces para alimentarse, sin su mundo simbólico subacuático, es
perderlo todo.

«La obligación de proteger el medio ambiente


y a las personas que lo habitan no se vuelve
relativa si el siniestro – léase derrame de
petróleo – lo causa un tercero o la misma
ineficiencia de la empresa. Es una obligación
internacional que todos debemos cumplir,
incluido el mismo Estado y sus empresas.»
Este no ha sido el único derrame en la zona. Convoca[6] señala que
Petroperú es responsable de 75 derrames de crudo en la región
amazónica entre los años 2011 y 2022, pero la respuesta de Petroperú
como encargado del oleoducto, es, por decir lo menos, inmadura e
indolente. Petroperú aduce que los derrames de petróleo se han
producido debido a cortes en el oleoducto realizados con sierras
eléctricas. Es decir, para Petroperú, se trata de sabotajes de personas no
identificadas a la infraestructura que transporta el petróleo, como si esta
fuera una excusa para justificar una carencia de respuesta oportuna y
efectiva al problema ambiental que se vive en esa zona.[7]

Si bien es posible que algunos de los siniestros se deban a cortes en la


infraestructura,[8] la empresa no menciona que varios otros se deben a
su ineficiencia e incumplimiento de sus obligaciones legales. Un informe
oficial elaborado por la “Comisión Investigadora Multipartidaria del
Congreso Peruano para determinar las responsabilidades de los
funcionarios del Estado, personas, instituciones públicas y privadas, que
resulten culpables de los derrames de petróleo que ocurrieron en el área
de la tubería”[9] fue emitido en diciembre de 2017. Este demostró
fehacientemente que, entre 2014 y 2016 se derramaron más de 25,000
barriles de petróleo en las regiones amazónicas por donde cruza el
oleoducto (casi el doble de lo vertido en el mar de Ventanilla durante este
año), ocasionando daños por 220 millones de dólares y pérdidas
económicas por 980 millones de soles. El informe comprobó que
aproximadamente el 50% de los derrames de crudo se había producido
en las zonas donde se encontraron el 76% de los defectos en la tubería
(Congreso de la República, 2017, pp. 2 y 3). La Comisión descubrió que
la última inspección geométrica en el ramal norte del oleoducto
Norperuano fue realizada en el año 2000. Ello determinó que la corrosión
del tubo se acelerara generando, según la Comisión, un promedio de
cuatro derrames por año desde el 2014 al 2016. Ello constituye una falta
muy grave porque estas actividades, que son obligatorias por ley,
podrían haber prevenido los derrames de petróleo que se produjeron
como resultado de la falta de mantenimiento de los tubos.

La obligación de proteger el medio ambiente y a las personas que lo


habitan no se vuelve relativa si el siniestro – léase derrame de petróleo –
lo causa un tercero o la misma ineficiencia de la empresa. Es una
obligación internacional que todos debemos cumplir, incluido el mismo
Estado y sus empresas. Si algo puede diferenciar a los gobiernos es la
preocupación auténtica y veraz por todos sus ciudadanos,
principalmente, los más vulnerables que han sido condenados a sufrir los
impactos de la actividad petrolera en las “zonas de sacrificio”. Al
gobernar, pensemos en ellos y en nuestra casa común, y seamos
creativos y eficientes, pero sobre todo solidarios para prevenir estos
siniestros.

También podría gustarte