Está en la página 1de 8

CONTROL DE PRIMERA INFANCIA (8 días a 5 años)

MOTIVO DE CONSULTA:
Control de Primera infancia
Jerónimo Figueredo, 2 años y 11 meses.
Residente en Molagavita centro, vive con madre y hermano, comenzará a asistir a guardería, 1 hermano

Acude con Madre: Erica Vargas Hernández


Antecedentes maternos: Niega

Antecedentes personales:
- Perinatales: producto de segunda gesta, embarazo sin complicaciones, nace a término, parto por cesárea por cesárea
previa, sin complicaciones. Peso al nacer 3800 g, 51 cm.
- Desarrollo: sostén cefálico a los 3 meses, se sentó a los 6 meses, caminó con apoyo a los 9 meses, caminó sin apoyo a
los 12 meses, ahora salta, corre, juega pelota; habló a los 18 meses, dice palabras y frases de más de 3 palabras, sabe
colores, animales, frases largas.
- Patológicos: niega
- Quirúrgicos: niega
- Alergias: niega
- Farmacológico: niega
- Hospitalizaciones: niega
- Toxicológicos: no hay fumadores activos en casa.
- Alimentación: Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses, seguido de alimentación complementaria hasta los 2 años;
actualmente acoplado a dieta familiar con buena tolerancia.
- Inmunización: PAI completo para la edad; Presenta carnet.

ENFERMEDAD ACTUAL
Se trata de Pre-escolar masculino de 2 años y 11 meses de edad, quien es traído por la madre al Programa de control de
Crecimiento y Desarrollo de forma institucional; La madre refiere verlo bien, ha comido bien, alimentación adecuada para
la edad, no presenta sintomatología de alarma (no fiebre, no neumonía, no vómito, no diarrea, no convulsiones); no hay
preocupaciones al respecto del crecimiento o desarrollo del menor. Otros controles de crecimiento y desarrollo normales.

- Tamizaje auditivo: Pasa (escala de Vale)

- Tamizaje visual: 20/20 (tabla de snellen) A partir de los 3 años

- Valoración de la audición y lenguaje: Pasa (r: pasa o falla)

- Valoración de madurez sexual: Escala de Tanner estadio I

Análisis:

Diagnostico:
1.Control de rutina sobre la salud del niño
2. hidrocele derecho pendiente cirugía.
3. Dificultad para la fonación.

Medidas antropométricas:

- Peso 16.5 kg, talla: 104 cm, PC: 49 cm


- Talla para la edad: 0-1 Adecuada talla para la edad.
- Peso para la talla: 0 -1 DE peso adecuado para la talla
- Peso para la edad: 0-1 DE peso adecuado para la edad.
- Perímetro cefálico para la edad: 0-1 Adecuado para la edad.

Análisis: Pre-escolar masculino de 3 años de edad, que acude es traído por la madre para control de crecimiento y
desarrollo, al momento de la valoración paciente estable hemodinámicamente, afebril, hidratado, cardiopulmonar normal,
infante que interactúa adecuadamente con el medio, alerta, consciente, con talla adecuada para la edad, con peso adecuado
para la talla, perímetro cefálico normal. Mido tamizaje auditivo con escala de vale con resultado de cero, tamizaje visual
con tabla de Snellen con adecuada agudeza visual (reflejo rojo presente), identifica colores y letras, sin dificultad para la
fonación según metas de desarrollo; considero que el paciente cursa con un crecimiento y desarrollo normal, por tal
motivo indico valoración con el servicio de odontología, desparasitante y suplementación con micronutrientes. Se indica
seguimiento de rutina mediante programa institucional de control de crecimiento y desarrollo, brindo recomendaciones y
signos de alarma, la madre refiere comprender y aceptar.

Recomendaciones
1. Importancia de asistir a controles
2. Alimentación adecuada (ricas en verduras frutas y proteínas, baja en azucares y sal)
3. Hábitos de higiene (cepillarle la boca 3 veces al día e importancia de acudir a control odontológico)
4. Hábitos de sueño (cumplir un horario establecido)
5. Se brinda educación en temáticas establecidas en la estrategia AIEPI y se especifica los signos y síntomas de
alarma y recomendaciones respectivas tal como:
Signos y síntomas de alarma de infecciones respiratorias:
- Respiración rápida o dificultad para respirar
- Cianosis peribucal o distal
- Ruidos respiratorios anormales
- Tiraje subcostal
- Tos de más 15 días
- Fiebre mayor a 38°c
Signos y síntomas de alarma de diarrea:
- Ojos hundidos - sed excesiva - niño irritable, intranquilo - deposiciones liquidas
- Sangre en heces.
6. Recomendaciones sobre estimulación adecuada
- Los niños estimulados se concentran más y tienen menos dificultades para aprender.
- Proporcionar espacios didácticos a los niños vinculando los padres y hermanos, utilizando diversos recursos
como: ejercicios, música, masajes, imágenes, colores.
7. Continuar con las recomendaciones nutricionales
8. Vigile el acceso de los niños a las tomas corriente, medicamentos, quemaduras por elementos calientes (agua
hirviendo, fuego, planchas), caídas, intoxicaciones, manipulación de elementos cortopunzante.
9. Cumplir con el esquema de vacunación
10. Próximo control en 3 meses
GUIA 3280

 Tamizaje Auditivo Neonatal en los primeros 3 meses de vida.


 Atención en salud bucal por profesional de odontología: A partir de los 06 meses
Desparasitación intestinal: de acuerdo con la edad, se seguirá el siguiente esquema:
 Niños de 1 año a 23 meses: albendazol 200 mg vía oral, dosis única, dos veces al año. Junto con la
suplementación
 Niños de 2 años a 4 años: albendazol 400 mg vía oral, dosis única, dos veces al año. Junto con la suplementación
Suplementación con hierro y vitamina A. Para los niños y niñas de 2 a 4 años de edad se debe suministrar:
 Hierro (fumarato ferroso o hierro polimaltosa); 3mg/kg/día; 2 veces al año.
 ANEMIDOX Suspensión oral 150 mg (30 mg Fe)/5 ml
 ANEMIDOX gotas 1 gota / kilo /dia. 3 gotas si anemia
 Vitamina A; 200.000 UI en una sola toma; 2 veces al año.
 Zinc: Zinc 5 mg/ml solución oral. Posología • Neonatos y niños < 12 meses: 5 mg de zinc elemental/día. • Niños
1-10 años: 10 mg de zinc elemental/día. • Niños ≥ 11 años: varones 15 mg, niñas 12 mg de zinc elemental/día.
Acetato: 3 min ats de la comida. Sulfat: con las comidas.
 La evidencia actual no respalda el uso de suplementos de zinc en niños menores de seis meses de edad, en niños
bien alimentados ni en entornos en los que los niños corren un riesgo bajo de padecer una deficiencia de zinc. En
diarreas si, 10 mg menores de 6 m; y 20 mg mayores de 6 m.

Envió Hemoglobina cuando:


 Hijos de madres sin control prenatal durante la gestación, inicio de la gestación con bajo peso, bajo peso durante
la gestación IMC <20, pobre adherencia a la suplementación con hierro, madre adolescente, anemia durante la
gestación y periodo intergenésico corto.
 En caso de madres con antecedente de bajo peso para la edad gestacional y/o delgadez durante el periodo de
lactancia.
 En caso de madres que durante la gestación tuvieron indicación de suplementación con hierro y no lo
consumieron.
 Antecedente de prematuridad o bajo peso al nacer para la edad.
 Pinzamiento precoz del cordón umbilical.
 Consumo de leche de vaca u otros alimentos en los primeros seis (6) meses sin suplemento de hierro.
 Alimentación complementaria deficiente en alimentos ricos en hierro.
 Rezago en el crecimiento.
 Infecciones recurrentes o antecedente de infección controlada en el último mes.
 Pertenencia a un grupo étnico o a una zona endémica de parasitosis.
 Exposición a contaminación por metales pesados (plomo y mercurio).

También podría gustarte