Está en la página 1de 16

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Tema

Fraude al acreedor

Autor(es)

Correa Cerro Jennifer Lizeth (https://orcid.org/0000-0001-8960-8239)


Cornejo Quintana, Mayra Anali (https://orcid.org/0000-0003-3022-8949)
Gallardo Palacios Luz Maria (https://orcid.org/0000-0002-5398-1944)
Ojeda Nole Brissbany Patricia (https://orcid.org/0000-0003-0220-072X)
Palacios Cordova Brighitt Bricell (https://orcid.org/0000-0002-0731-9132)
Romero Fajardo Gabriel Enzo (https://orcid.org/0009-0007-6510-8054)
Viera Gaspar Susan Karely (https://orcid.org/0000-0001-9201-9451)
Yacila Cortez Aleyda Maricielo (https://orcid.org/0000-0003-4019-0120)

ASESOR (A)(ES)

MG. Manuel Chanta Moncada


(https://orcid.org/0009-0002-5387-0336)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
………………….

PIURA-PERÚ
2023
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ……………………………………………………. 2
II. DESARROLLO ………………………………………………………. 4
2.2. Noción de fraude contra los acreedores …………………….. 4
2.2. Los actos jurídicos fraudulentos ……………………………… 5
2.3. La responsabilidad patrimonial del deudor …………………… 5
2.4. Tipos de acreedores ……………………………………………. 6
2.5. La existencia del crédito ……………………………………….. 6
2.6. La acción Pauliana ……………………………………………… 8
2.7. La acción subrogatoria u oblicua ……………………………… 12
III. CONCLUSIONES ……………………………………………………. 14
REFERENCIAS

1
I. INTRODUCCIÓN

El concepto de fraude en los acreedores, que es una figura jurídica que se refiere a
acciones fraudulentas realizadas por un deudor con el objetivo de evitar pagar sus
deudas o disminuir el patrimonio disponible para satisfacer las obligaciones hacia
sus acreedores.

Blackstone William, (2002) señala que: "El fraude es la causa por la cual todo
hombre prudente, o por lo menos todo acreedor prudente, tiene derecho de
desconfiar". (p.15).

Aquí nos destaca la importancia de la prudencia y la desconfianza por parte de los


acreedores, ya que el fraude puede afectar directamente sus derechos y garantías.
Los acreedores deben estar alerta y tomar medidas para proteger sus intereses
frente a posibles actos fraudulentos por parte de los deudores.

Por otro lado, el jurista francés Demogue René (1990) afirmó: "El fraude no tiene ni
carácter propio ni forma propia. Se realiza con todos los medios, por todos los actos
jurídicos, por todas las maniobras". (p. 5).

Esta cita subraya que el fraude puede adoptar diversas formas y manifestarse a
través de diferentes estrategias legales o ilegales, lo que dificulta su detección y
combate.

Desde mi perspectiva, el fraude en los acreedores es un tema crucial que exige la


atención tanto de legisladores como de juristas y de la sociedad en general. Es
fundamental establecer marcos legales sólidos y mecanismos eficaces para
prevenir, detectar y sancionar el fraude en beneficio de garantizar la estabilidad legal
y salvaguardar los derechos de aquellos a quienes se les adeuda. Asimismo, es
relevante fomentar la educación y conciencia jurídica en la sociedad para que los
acreedores estén informados sobre los riesgos del fraude y puedan adoptar las
acciones adecuadas para salvar sus propios intereses. Además, es necesario
promover la cooperación entre entidades gubernamentales y empresas privadas
para combatir eficazmente el fraude en los acreedores y garantizar un ambiente
justo y equitativo para todas las partes involucradas en las relaciones crediticias.

2
El fraude en los acreedores puede adoptar diversas formas, como la ocultación de
bienes, la simulación de actos jurídicos, la realización de transferencias fraudulentas
de bienes o la creación de gravámenes ficticios. Estas acciones buscan reducir la
capacidad del deudor para cumplir con sus obligaciones o dificultar la recuperación
de los créditos por parte de los acreedores.

Un ejemplo clásico de fraude en los acreedores es el caso en el que un deudor


conscientemente oculta sus activos valiosos para evitar que los acreedores los
embarguen y los utilicen para satisfacer sus reclamos. Esto puede incluir transferir
propiedades a terceros de confianza o crear empresas ficticias para alejar los bienes
de su patrimonio.

Otro ejemplo es cuando un deudor realiza ventas a precios muy bajos o regala
bienes a familiares o amigos cercanos con el fin de reducir su patrimonio y evitar
que los acreedores puedan cobrar lo que les corresponde.

En algunos casos, el fraude en los acreedores también puede implicar la


manipulación de documentos, la creación de deudas falsas o la simulación de
transacciones comerciales para dar la apariencia de que el deudor ha perdido sus
activos o ha reducido su patrimonio de manera legítima.

Dejando claro, el fraude en los acreedores se refiere a las acciones fraudulentas


realizadas por un deudor para evitar pagar sus deudas o dificultar la recuperación
de los créditos por parte de los acreedores. A través de diversas prácticas
fraudulentas, el deudor puede ocultar o disminuir su patrimonio, dificultando así la
satisfacción de los reclamos de sus acreedores.

Sabiendo que esto es un tema de gran trascendencia que requiere atención y


acciones concretas por parte de los actores jurídicos y de la sociedad en su
conjunto. La protección de los derechos de los acreedores, la prevención del fraude
y el fortalecimiento del sistema legal son aspectos esenciales para asegurar un
entorno confiable y justo en las relaciones crediticias.

3
II. DESARROLLO

2.1. NOCIÓN DE FRAUDE CONTRA LOS ACREEDORES

Este tipo de fraude puede ser considerado un tipo de fraude contra la ley si tiene
como resultado la elusión voluntaria de un mandato legal que el deudor debe
cumplir, mediante una conducta formal y estructuralmente efectiva. En general, los
deudores deben responder ante los acreedores para cumplir con sus obligaciones.
El principio de este vórtice es la protección de los derechos del acreedor y la
protección de los derechos del acreedor.

El fraude en los procedimientos judiciales realizado por la acción pauliana que surge
cuando el deudor se deshace de su herencia, poniendo en peligro el cumplimiento
de sus obligaciones, reduciendo la seguridad, pignoración, mala fe entre ellos.
Juntos apuestan por su patrimonio. Cabe señalar que si esta desinversión de
activos (es decir, la garantía de cumplimiento) no se ve comprometida, la acción
pauliana no continuará operando.

También señala que el fraude del acreedor en sentido estricto es en definitiva, el


problema de las actuaciones inapropiadas o incompletas del deudor en relación con
la voluntad legal del acreedor. El fraude en el sentido ortodoxo es siempre un mal
real; con acción dolosa y malicia para impedir el cobro de los acreedores.(Guillermo
Lohmann,1997, p. 299)

El fraude de los acreedores son ​las concesiones de los deudores que suelen afectar
al tamaño de sus bienes, provocan o agravan su insolvencia, y con ello impiden el
reembolso de concesiones anteriores que les son manifiestamente desfavorables.
Para ser considerado fraudulento, debe causar un daño imperdonable al deudor,
que se ve mitigado o exacerbado precisamente por la incapacidad del deudor para
cumplir, en todo o en parte, las obligaciones asumidas por el deudor debido al
desequilibrio de su propiedad.

4
2.2. LOS ACTOS JURÍDICOS FRAUDULENTOS

Consiste en la enajenación de bienes a título oneroso o gratuito, que hace el deudor


para impedir que su acreedor la cumpla, pagando con los bienes correspondientes,
o renunciando a derechos o constituyendo garantía a favor del deudor, deudas en
perjuicio de otra persona o de otros o haberlas formalizado como deudas de otros
teniendo deudas propias.

2.3. LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL DEUDOR

El principio de responsabilidad sucesiva del deudor significa simplemente que debe


cumplir la deuda que posee con todos sus bienes presentes y futuros, que son de su
propiedad.
En este sentido, el acreedor tiene una garantía general sobre la propiedad del
deudor, que le permite pasar su crédito contra la propiedad del deudor y utilizar su
propiedad para cubrir sus intereses crediticios en caso de insolvencia.
Correspondientemente, esta responsabilidad limita el derecho del deudor a disponer
libremente de sus bienes en un intento de mantener la solvencia de sus bienes para
cubrir el crédito pendiente, de lo contrario el acreedor sufriría una pérdida.

Según nos indica Luis Moisset,“La base jurídica de la pretensión de restitución es


el principio de que los bienes del deudor constituyen la garantía común de los
acreedores”..( MOISSET, 2018, párr 4)

De tal modo que Michele Giorgianni sostiene que“La responsabilidad sucesiva de


un deudor es un fenómeno por el cual las acciones ejecutivas del acreedor se
realizan respecto de los bienes del deudor, cuyo objeto es hacer que el deudor
realice su interés, si éste no se satisface por razón de la negligencia del
deudor”.(GIORGIANNI, 2018, párr 5)

Para esto el legislador ha empleado dos técnicas totalmente distintas entre sí

PRIMERA TÉCNICA: La propia ley establece directamente que determinados


bienes o rentas o determinados tipos de bienes o rentas no pueden declararse.

5
La no inscripción, que en determinados casos, según la relación que la justifique, es
a veces absoluta o relativa, total o parcial, definitiva o temporal.

SEGUNDA TÉCNICA: La ley se limita a una condición de los medios legales


(principalmente actividades comerciales) a través de los cuales el deudor puede
lograr el resultado (principalmente relativo) de la infidelidad de ciertos bienes o
ingresos.

2.4. TIPOS DE ACREEDORES


Los acreedores comunes o quirografarios: Un acreedor quirografario es un deudor
de una suma de dinero que no tiene garantía concreta para cobrar su deuda.
Compite con otros acreedores para compartir los ingresos de la venta de los bienes
del deudor insolvente. Un acreedor no garantizado es diferente de un acreedor
garantizado.

Los acreedores privilegiados: Estos son aquellos a quienes la ley da derecho a


recibir el pago de los intereses públicos, como la asistencia jurídica o los impuestos,
antes que los demás. Cada acreedor privilegiado lo es porque la ley así lo dispone,
por lo que el deudor tiene derecho a elegir a qué acreedor se le paga primero si no
hay suficientes bienes para satisfacer todo.

2.5. EXISTENCIA DEL CRÉDITO

Para identificar o demandar algún caso de fraude al acreedor, debemos tener en


cuenta que es de gran importancia la existencia de un crédito de por medio en el
determinado caso en conflicto. Ante esto, un crédito es la prestación de una
cantidad de dinero que brinda una persona a otra sabiendo que esta cantidad será
devuelta en el tiempo establecido por las mismas partes. Según Morales castro
(2014), un crédito es el dinero prestado de una persona con la posibilidad de hacerlo
a otra que lo necesite, en donde esta última se compromete a pagar el monto
prestado más intereses y costos asociados en el plazo dado y según las
condiciones impuestas para este préstamo (pág. 23).

Elementos o componentes de un crédito

6
Prestamista o acreedor: La persona que presta el monto de dinero.
Prestatario o deudor: La persona que obtiene prestado el dinero.
Plazo :El lapso de tiempo dado para cumplir con el pago del dinero prestado.
Debemos tener en cuenta que los plazos pueden variar, mientras más tiempo haya
más pequeñas serán las cuotas, sin embargo, pueden aumentar los intereses.
Tasa de interés: Es un indicador que es representado en porcentajes y permite
saber cuanto es lo que se debe pagar por recibir un crédito (intereses).
Intereses corrientes: Es la tasa de interés impuesta en el pago de una deuda, es
decir, una determinada cantidad de dinero a pagar por el crédito dado.
Intereses de mora: Son los intereses (pago por el crédito obtenido) que se deben
pagar por el incumplimiento de los pagos en los plazos impuestos.

Según Morales Castro (2014), se debe saber, que los que brindan un crédito pueden
ser personas independientes o instituciones financieras que poseen una
autorización para ofrecer créditos. Hablando de estos últimos los créditos pueden
ser: de consumo (son requeridos por personas que quieren adquirir bienes o algun
servicio y buscan un crédito a corto o mediano plazo), hipotecario (son requeridos
para obtener una propiedad), comercial (son requeridos por empresas para adquirir
bienes, inviertan o aumenten su patrimonio) y el microcrédito (son requeridos por
microempresas para mantener o desarrollar sus negocios) (pág. 24).

Ejemplo de la existencia de un crédito

En donde A es un prestamista independiente y B una persona que busca un


préstamo para implementar bienes a su emprendimiento (un restaurante y busca
implementar sillas y mesas en el lugar). Ante esto, el 5 de junio del 2022 B recurre a
A y hace el préstamo de dos mil soles en donde acuerdan que el plazo del pago
será dentro de un año, es decir, el 5 de junio del 2023, así como también la garantía
de una moto lineal (propiedad de B). Llega el 6 de junio del 2023 y B no paga su
deuda y vende a otra persona el bien puesto en garantía, por esto, A decide
interponer una demanda hacia B por fraude al acreedor. En este ejemplo podemos
observar la existencia de un crédito y como el incumplimiento del pago y las
condiciones en el tiempo determinado es considerado fraude al acreedor.

7
2.6. LA ACCIÓN PAULIANA

La acción pauliana, también conocida como revocatoria o rescisión por fraude, es


una figura jurídica que permite al acreedor impugnar actos realizados por el deudor
con la intención de perjudicar sus derechos crediticios.

"La acción pauliana es una herramienta fundamental para proteger los derechos de
los acreedores frente a posibles maniobras fraudulentas del deudor. Su finalidad
principal es restablecer la igualdad patrimonial que existía antes de la realización de
los actos fraudulentos." - Pérez, J. (2008).

La acción pauliana desempeña un papel crucial en la protección de los derechos de


los acreedores en el ámbito del derecho civil. Permite revertir situaciones en las que
un deudor intenta evadir sus obligaciones mediante la transferencia fraudulenta de
bienes. Al otorgar a los acreedores la posibilidad de impugnar dichos actos, se
busca garantizar una distribución equitativa de los activos del deudor entre todos los
acreedores.

Esto contribuye a preservar la integridad del sistema de crédito y fomentar la


confianza en las transacciones comerciales. Sin embargo, es fundamental que se
establezcan los elementos requeridos, como el dolo por parte del deudor y el
perjuicio efectivo a los acreedores, para evitar posibles abusos o demandas
infundadas que puedan afectar los derechos de terceros de buena fe.

"La acción pauliana es una manifestación del principio general de buena fe


contractual y de la necesidad de mantener la confianza en el tráfico jurídico. Su
ejercicio busca evitar que el deudor realice actos fraudulentos que perjudiquen a los
acreedores, y su finalidad es preservar la integridad del sistema de crédito." - Torres,
R. (2016).

El autor destaca que la acción pauliana se deriva del principio de buena fe


contractual y de la importancia de mantener la confianza en el tráfico jurídico.

La buena fe contractual es un principio fundamental que rige las relaciones legales y


busca asegurar la lealtad y honestidad de las partes involucradas en un contrato. En
este sentido, la acción pauliana se presenta como una manifestación de este

8
principio al permitir impugnar los actos fraudulentos realizados por el demandado
con el fin de perjudicar a sus acreedores.

Además, el autor destaca que el propósito principal de la acción pauliana es


preservar la integridad del sistema de crédito. Esto se debe a que la acción pauliana
tiene como objetivo evitar que los deudores realicen transferencias fraudulentas de
bienes o actos que perjudiquen los derechos de los acreedores. Al brindar a los
acreedores la posibilidad de impugnar dichos actos, el objetivo es asegurar que los
activos se repartan de manera justa y equitativa.

Así que puedo decir que comparto la opinión del autor y ambos llegamos a la
conclusión que la acción pauliana es una expresión del principio de buena fé
contractual y que su finalidad es preservar la integridad del sistema de crédito.
Dejando en claro que la acción pauliana juega un rol significativo en resguardar los
derechos de los acreedores y contribuye a mantener la confianza en el tráfico
jurídico al prevenir prácticas fraudulentas que puedan perjudicar a las partes
involucradas.

La finalidad de la acción pauliana, también conocida como revocatoria o rescisoria,


es proteger los derechos de los acreedores ante posibles maniobras fraudulentas
por parte de los deudores. Su objetivo principal es impugnar y dejar sin efecto los
actos realizados por el deudor que tendrán como propósito perjudicar o disminuir el
patrimonio del deudor frente a sus acreedores.

En otras palabras, la acción pauliana busca evitar que el deudor realice


transferencias o enajenaciones de sus bienes con el fin de eludir sus obligaciones y
perjudique a sus acreedores. A través de esta acción, los acreedores pueden
solicitar la anulación de dichos actos y recuperar los bienes o su equivalente en
beneficio de la masa de acreedores.

Es importante destacar que la acción pauliana requiere la existencia de ciertos


elementos, como el dolo por parte del deudor al momento de realizar el acto y el
perjuicio efectivo sufrido por los acreedores. Además, generalmente se establece un
plazo determinado desde la realización del acto para ejercer la acción pauliana.

9
La finalidad de la acción pauliana es proteger los intereses de los acreedores y
garantizar la equidad en el reparto de los bienes del deudor, impugnando los actos
fraudulentos que buscan perjudicar a los acreedores.

En la acción pauliana, los titulares de la misma son los acreedores del deudor que
se ven perjudicados por actos fraudulentos o perjudiciales realizados por el deudor.
Los acreedores son las personas a las que el deudor les debe una obligación de
pago, ya sea una deuda contractual o una obligación legal.

Las entidades involucradas pueden abarcar tantos individuos en su forma física


como entidades legales con personalidad jurídica, y tienen derecho a la acción
pauliana que permite impugnar las acciones realizadas a cabo por el deudor que
tienen el potencial de causar daño o perjuicio a los derechos de los acreedores.
Además debemos tener en claro que el demandante que dicta crédito que desee
ejercer dicha acción debe demostrar que se encuentra en una situación perjudicada
como resultado de los actos fraudulentos del deudor.

En resumen, los titulares de la acción pauliana son los acreedores afectados por los
sucesos fraudulentos que comete el deudor, quienes tienen el derecho de impugnar
dichos actos con el fin de proteger sus derechos de cobro.

Los acreedores pueden ser de dos clases:

· Los acreedores comunes o quirografarios: son aquellos que no tienen


ninguna garantía específica que asegure el cumplimiento de las obligaciones.
· Los acreedores privilegiados, son aquellos que sí tienen garantías
específicas, que garantizan el cumplimiento de las obligaciones.

Los elementos fundamentales para ejercer la acción pauliana suelen ser los
siguientes:

Requisitos objetivos:

1. Existencia de una obligación de pago: Debe existir una deuda legítima y exigible
por parte del deudor hacia el acreedor. Sin una obligación válida de pago, no se
puede interponer la acción pauliana.

10
2. Para que se configure un acto en fraude de acreedores, es necesario que el
deudor lleve a cabo una acción legal o una transferencia de bienes con la
intención de causar daño a sus acreedores. Este tipo de acción fraudulenta
puede implicar la venta, traspaso o carga de activos patrimoniales, entre otras
posibilidades

Requisitos Subjetivos:

3. Conocimiento del tercero beneficiado: Es necesario demostrar que el tercero que


se benefició del acto fraudulento conocía o debía haber conocido la intención del
que debe de perjudicar a sus acreedores al realizar dichas transacciones.

4. Dolo o mala fe: Debe demostrarse que tanto el deudor como el tercero que se
benefició del acto fraudulento actuaron con dolo o mala fe, es decir, con
conocimiento y voluntad de perjudicar a los acreedores.

5. Perjuicio a los acreedores: La acción pauliana sólo procede si se demuestra que


los acreedores han sufrido un perjuicio real y cuantificable como resultado del
acto fraudulento. Debe existir un vínculo directo entre el acto impugnado y el
sufrido por los acreedores.

Ejemplo

Venta de activos a un precio muy inferior al valor real: En este escenario, un deudor
vende sus bienes a un precio muy inferior a su valor de mercado a una persona
relacionada con él, como un amigo o un familiar. Si se puede probar que esta venta
se hizo con el objetivo de reducir el patrimonio del deudor y evitar el pago a los
acreedores, estos podrían utilizar la acción pauliana para impugnar la venta y
recuperar los activos.

Se aplicaría la acción pauliana en este caso:

11
● Detección de la venta fraudulenta: Los acreedores deben tener conocimiento
de la venta realizada por el deudor y contar con pruebas que indiquen que la
transacción se realizó con la pretensión de perjudicar sus intereses.

● Existencia de dolo: Los acreedores deberán demostrar que el deudor actuó


con dolo, es decir, con intención de perjudicarles al realizar la venta a un
precio muy inferior al valor real de los activos. Esto implica probar que el
deudor era consciente de su situación de deuda y tenía conocimiento de que
la venta afectaría negativamente a los acreedores.

● Perjuicio para los acreedores: Los acreedores deben demostrar que la venta
fraudulenta efectivamente les ha causado un perjuicio económico. Esto
implica mostrar que la reducción del patrimonio del deudor tiene dificultado o
imposibilitado su capacidad de cobro.

● Perjuicio a los acreedores: La acción pauliana sólo procede si se demuestra


que los acreedores han sufrido un perjuicio real y cuantificable como
resultado del acto fraudulento. Debe existir un vínculo directo entre el acto
impugnado y el sufrido por los acreedores.

2.7. LA ACCIÓN SUBROGATORIA U OBLICUA

Se refiere a la acción que se presenta al deudor, para dañar el préstamo al


acreedor, no toma ninguna medida para cobrar ninguna o algunas de las deudas
que tiene. Esto significa que el deudor en otra relación legal obligatoria tiene la
calidad del acreedor contra su deudor o su deudor; Sin embargo, dado que desea
dañar su préstamo a su acreedor, esto no calcula las deudas que otros tienen. Por
lo tanto, el sistema legal le da al acreedor la oportunidad de demandar a su deudor
(que tiene la calidad del acreedor en otra relación obligatoria) y el deudor o el
deudor, incluso si el acreedor no es parte de esta relación obligatoria. Sin embargo,
el acreedor puede ser sublroide en el papel de su deudor (que es acreedor en una

12
relación obligatoria diferente) para solicitar al deudor o al deudor que cumplan con
sus deudas frente a su acreedor, y de esta manera el deudor Tiene dinero en el
lugar para cumplir con su dinero frente a su acreedor. Los acreedores también
pueden cuestionar la administración patrimonial de su deudor por la concesión de
acciones simuladas o por su inactividad si es correcto en su propio ejercicio. En la
acción, el acreedor ejerce los derechos o acciones de su deudor, que no reclama ni
ejerce, y esto en su nombre para ingresar a los activos del deudor.

Otra doctrina peruana muestra que el acreedor tiene derecho a adoptar los
derechos de su deudor ante un deudor negligente e insolvente en acción o su
defensa, con la excepción de aquellos que son inherentes a la persona de dicho
deudor o cuando la ley prohíbe.

Para una doctrina peruana se le llama acción subrogatoria en razón de que el


acreedor se sustituye en los derechos de su deudor y los ejercita, ya sea para
dirigirse contra un deudor de su deudor a fin de que mediante la ejecución forzada
pueda obtener la satisfacción de su crédito, o, para oponerse a las pretensiones de
un acreedor de su deudor a fin de preservar los bienes de su patrimonio con los que
él pretende hacerse pago.

13
III. CONCLUSIONES

En conclusión se puede decir que la responsabilidad patrimonial del deudor ayuda a


que de cierto modo el acreedor no se vea perjudicado y pueda solventar los bienes
que se le adquirió al deudor

La existencia de un crédito es un requisito importante y fundamental para identificar


un caso de fraude al acreedor, ya que sin una prestación de dinero de por medio, al
igual que la falta por parte del prestatario o deudor no se podría configurar y/o
desarrollar este tipo de fraude.

En los tipos de acreedores se busca diferenciar cuando el acreedor dispone de sus


derechos como tal, para así en caso de fraude recurra a donde le corresponda y se
le pueda ayudar.

La acción oblicua Sirve a los acreedores para luchar contra el deudor del deudor
(ruta de acción) y, por lo tanto, obtener los beneficios que se le debe, así como a
oponerse a los acreedores del deudor (suponga su defensa) mantiene este activo y
este y luego obtiene las disposiciones de vencimiento.

14
REFERENCIAS

Chang Hernández, G.A (2004). El fraude a los acreedores.


https://www.derechoycambiosocial.com/revista002/fraude.htm
Clases de acreedores | La guía de Derecho. (s. f.).
https://derecho.laguia2000.com/parte-general/clases-de-acreedores

Franciskovic Ingunza, B. (2021). Fraude a los acreedores: la acción pauliana o


revocatoria y la acción oblicua o subrogatoria. Giuristi: Revista De Derecho
Corporativo, 2(3), 125–141.
https://doi.org/10.46631/Giuristi.2021.v2n3.08

Espinal, F. P. (2020). ¿En qué consiste la acción pauliana? LP.


https://lpderecho.pe/opera-fraude-acreedores/

Galindo García, Pither. (1984). Fraude del acto jurídico en el Código Civil Peruano de
1984.
https://vinculando.org/articulos/sociedad_america_latina/fraude_del_acto_juridico_c
odigo_civil_peruano_1984.html

Morales Castro, J.A. (2014). Crédito y cobranza. Grupo Editorial Patria.


https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=gtXhBAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1
&dq=Cr%C3%A9dito&ots=p1iWHejhY8&sig=0-J-3u7d4lsZCw_pttm0LF00wRo#
v=onepage&q=Cr%C3%A9dito&f=false

15

También podría gustarte