Está en la página 1de 4

3o de

Primaria ALFAGUARA INFANTIL

Guía para disfrutar


y comprender
la lectura
Billy y el vestido rosa
Anne Fine-texto
Philippe Dupasquier-ilustraciones

Alfaguara Infantil reúne en sus guías Cada una de las propuestas tiene co-
un conjunto de actividades diseñadas mo objetivo estimular la imaginación
para que los profesores puedan con- y generar ideas; despertar la curiosi-
tar con una amplia y variada gama dad científica y propiciar el encuen-
de opciones lúdicas, a fin de orientar tro con la investigación, la reflexión
y acompañar a los alumnos a través y el conocimiento —impulsando de
de cada uno de los libros que ofrece manera integral el desarrollo de las
nuestra propuesta anual de Lectura competencias lingüísticas o habilida-
recreativa en el aula. Algunas de es- des básicas de comunicación com-
tas actividades podrán realizarse even- prendidas en los binomios escuchar-
tualmente fuera del salón de clase. hablar, leer-escribir.


ALFAGUARA INFANTIL

Para empezar Billy y el vestido rosa


En este apartado se recopilan y comparten información y
materiales que propicien un ambiente amable para abrir Ponerse en los zapatos del otro siempre ayuda a tener una
el tema y entrar con más facilidad a la lectura del libro. mejor comprensión de situaciones y personas. Billy Simón,
Es muy importante que los lectores cuenten con el apoyo el personaje principal de esta premiada historia, despierta
del profesor y/o la compañía de familiares para contex- una mañana con un vestido rosa que su madre le pone a
tualizar los diferentes contenidos informativos y literarios toda carrera antes de salir al trabajo. Billy se ve obligado
de la obra. a vivir ese día en la escuela de forma diferente. Descubre
en esa “pesadilla” (como él la llama), que en el mundo
Para hablar y escuchar no se valen las mismas cosas para niñas y niños, que no
Son actividades que el maestro puede realizar durante o hay exigencias iguales ni se les da el mismo trato en la
al final de la lectura, al terminar capítulos clave en el de- sociedad. Vive así en carne propia algunos prototipos de
sarrollo de la historia o cuando lo considere conveniente. género establecidos en su comunidad y esta experiencia
Estas propuestas buscan compartir las experiencias vividas le permite crecer como ser humano.
por los participantes: la evocación de deseos, sus reflexio-
nes; la manera en que se aborda el tema y la valoración
del texto como obra literaria, su trama y sus personajes
La autora
—todo ello con el fin de que cada lector enriquezca la
Anne Fine nació en Leicester, Inglaterra, en una familia de
comprensión de su lectura, a partir de la exposición de
cinco hermanas. Fue admitida en el colegio con dos años
distintos puntos de vista.
de antelación, al compadecerse las autoridades educativas
de su atareada madre tras dar a luz a trillizas. Aprendió
Para escribir
rápidamente a leer, porque le parecía que escuchar un
Tiene como objeto estimular a los alumnos para que, a
cuento era demasiado lento. Estudió Historia y Política.
partir de la lectura, creen textos propios como historias,
Vivó en Estados Unidos y Canadá y actualmente radica en
cartas, poemas y canciones. Plasmar las ideas en el papel,
el campo, cerca de Nueva York. Ha recibido prestigiosos
a través del dominio de la redacción y del goce de la crea-
premios, entre ellos el “Childrens Laureate” que la con-
ción literaria, permite organizar el pensamiento, volver a
vierte en una especie de embajadora de la literatura infan-
vivir las propias experiencias y comunicarlas a otros.
til, aunque ella lo considera un honor que le permite hacer
“algo” en el campo de la literatura para niños.
Para seguir leyendo
Incluye sugerencias para profundizar en algunos aspectos
Su obra, compuesta por más de cuarenta libros dirigidos
de la trama, abordando desde distintos puntos de vista el
a lectores de diferentes edades, la ha llevado a realizar
tema central u otros transversales de la obra; releer pasajes
actividades creativas y de fomento de la lectura en escue-
desde diferentes perspectivas; vincular esta obra con otras
las y bibliotecas de su país; en paises de habla hispana es
lecturas realizadas con anterioridad y relacionarla con otros
muy conocida por la adaptación cinematográfica de su
textos. Cuando los alumnos han leído con interés y satis-
obra Señora Doubtfire (Madrid, Alfaguara 1992), titula-
facción, cuando han comentado y escrito sus ideas, cuan-
da en español Papá por siempre y protagonizada por Ro-
do han participado y escuchado otros puntos de vista, la
bin Williams y Sally Field, bajo la dirección de Christopher
posibilidad para seguir leyendo se vuelve rica e infinita.
Columbus. Los personajes de las novelas de Anne no sólo
cuentan su historia sino que en ocasiones también la es-
Conexiones al mundo
criben; la lectura es un tema presente en muchos de sus
Ofrece opciones para vincular la lectura con otras áreas del
libros, incluso algunos de sus pequeños protagonistas son
conocimiento, mediante paseos y visitas a museos, con-
grandes lectores. Pretende con ello tender un puente en-
sultas en páginas de Internet y otras fuentes, pero sobre
tre “escritores muy literarios que son buenos, pero que los
todo con experiencias propias.
niños encuentran difíciles de leer y por otro lado los escri-
tores muy accesibles que no escriben muy bien”. Algunas
Por último nos permitimos recordar que las propuestas
otras de sus obras: Caca de Vaca, Madrid, Ediciones SM,
quedan a consideración y criterio del maestro quien, de
2000; Guerra en Casa, Madrid, Alfaguara, 1994.
acuerdo con los tiempos, intereses y avances de los alum-
nos, y con base en su creatividad puede poner en práctica
éstas y muchas otras actividades.


ALFAGUARA INFANTIL

El ilustrador documentos, ¿cómo pueden comprobar que les per-


tenecen? es interesante descubrir que, aunque bio-
lógicamente podemos vernos iguales o parecidos,
Phillippe Dupasquier creció en Borgoña, Francia. Desde su
somos únicos; nuestra voz, escritura, piezas dentales
infancia gustó de leer tiras cómicas europeas, además de
pueden ayudar a identificarnos por sus características
construir modelos a escala con sus amigos, dibujar histo-
únicas. Aunque se dice que compartimos el 99 por
rietas y escuchar música de rock. Su amor por el dibujo
ciento de los genes de un chimpancé, el adn (Ácido
lo llevó a entrar en una escuela de arte donde le surgió el
Desoxirribonucléico) puede darnos algunas respues-
interés por convertirse en ilustrador de tiras cómicas. Ac-
tas. Pida a los alumnos que busquen en un diccionario
tualmente vive en el condado este de Sussex, Inglaterra.
o en una enciclopedia información al respecto, o que
Tiene dos hijos mayores. Dupasquier afirma que “La fami-
en grupo o con algún familiar visiten la biblioteca para
lia siempre ha sido muy importante para mí y la mayoría de
investigar el tema.
mis libros lo reflejan; mientras más crezco y maduro mas
• Fotografías. Solicite a sus alumnos que traigan foto-
consciente estoy de esto. Amar y ser amado es la mejor
grafías de ellos cuando tenían distintas edades. Mues-
cosa que le puede pasar a uno en este loco mundo”. Ha
tre el material que haya reunido en clase y dígales que
escrito alrededor de 25 títulos e ilustrado muchos más;
observen con atención los cambios físicos que el cuer-
algunos de los autores favoritos con quien acostumbra
po experimenta; así como los rasgos que permanecen
trabajar es Ann Fine y Nigel Gray, entre otros.
invariables. Por otra parte están las características de
la personalidad que cada individuo va desarrollando
Para empezar como parte de su identidad. Pídales hora que identifi-
quen las suyas y las de sus amigos y familiares —cómo
• Dichos y refranes: Reúna con el grupo la mayor can- se sientan, caminan, visten, hablan— y pregúnteles si
tidad de refranes que conozcan; comente sobre al- podrían imitar a alguno de sus compañeros.
gunos de éstos y luego pídale a sus alumnos que se
concentren en el dicho: “Hay que ponerse en los za- Para escribir
patos del otro”. ¿Qué significa?, ¿cuándo se aplica?,
¿les ha pasado? Intercambie anécdotas al respecto y • Página de diario. Diga a sus alumnos que se “pon-
juegue con ellos a ponerse en los zapatos de su ma- gan en los zapatos de otro”; por ejemplo, un artis-
má o su papá; de la maestra, de un hermano o de ta, algún superhéroe, un personaje de cuento, y que
una amiga; de su mascota, etcétera, y pregúnteles imaginen cómo es un día en su vida. Pídales que des-
cómo se ve el mundo desde ahí. pués escriban en hojas de colores algunos sucesos
• Azul/Rosa: Haga una lista de objetos, situaciones, imaginarios (día de escuela, vacaciones, juegos) y los
incluso estados de ánimo relacionados con estos compartan con sus compañeros.
colores y comente sobre la simbología del color, en • Diga a los alumnos que elijan a un compañero y, co-
especial el rosa y el azul. mo si fueran un detective, registren en su cuaderno
• Definir puede no ser sencillo. A fin de acercar al las frases, dichos o muletillas que el otro más use y
grupo a las distintas ideas que hay respecto a ser que después jueguen con sus compañeros a adivinar
hombre y ser mujer, juegue a que una nave proce- de quién se trata.
dente de Marte acaba de aterrizar en el patio de la • ¿Cómo llegué a ser quien soy? Un interesante ejer-
escuela. Como los marcianos nunca han visto seres cicio de introspección puede consistir en trazar una
humanos, no comprenden aún sus diferencias. Pida línea de vida, con tantos años como tengan sus
a sus alumnos que, individualmente o en colectivo, alumnos, y pedirles que, individualmente, escriban
elaboren una definición de “niño” y una de “niña”, al menos tres acontecimientos, hechos, palabras,
teniendo en cuenta que en aquel planeta no existe enseñanzas o vivencias que a su juicio, hayan influi-
diferencia de géneros. Tendrán que ser muy exhaus- do en la conformación de su personalidad. Explique
tivos para explicar qué nos hace distintos. detalladamente las veces que sea necesario, pues se
trata de una acción que no llevamos a cabo a menu-
Para hablar y escuchar do. Esta actividad puede dar pistas esenciales sobre
cómo se concibe cada uno de los niños, y a qué tipo
• ¿Por qué tú eres tú?, ¿Qué te hace ser único? Pida a de mensajes le asignan importancia.
los alumnos que imaginen que alguien les roba sus


ALFAGUARA INFANTIL

Para seguir leyendo Conexiones al mundo

• Diga a los alumnos que busquen en Internet algunas • La película Spice: El sabor de la vida. Narra la historia
páginas de galerías o museos, en las que encuentren de un niño griego que vive en Estambul con su abue-
obras de Picasso —en particular de sus épocas azul lo y mentor, quien le enseña que tanto la comida co-
y rosa—, Dalí y Miró o algún otro artista plástico. mo la vida necesitan de un poco de sal y un toque
Pregúnteles cuál les gusta más y qué sienten al con- de sabor. El niño llega a ser astrónomo y platica con
templar esas pinturas. las estrellas. En la tienda del abuelo juega con una
• Nadie te creería de Luis María Pescetti, publicado por linda chica para la que cocina mientras ella baila para
Alfaguara Infantil en su Serie Naranja, es un libro de él. Este amor inocente se interrumpe por cuestiones
humor y disparates que toca los sentimientos pero políticas y treinta y cinco años después…
también temas muy diversos. Textos con diferentes
formatos, desde pequeñas escenas dramáticas para CONDICIONES BáSICAS PARA EL FOMENTO
hacer lectura en atril, poemas y algunos juegos con DE LA LECTURA
el lenguaje, hasta historias humorísticas y amorosas.
• Podemos leer y comentar también cuentos clásicos Si los padres colaboran con los maestros reforzando
de príncipes y princesas, en los que se juega con el el proceso lector de sus hijos, comentando las obras
simbolismo de los colores rosa y azul, entre ellos Ra- leídas o planteando algunas preguntas casuales so-
punzel, La bella durmiente, La Bella y la Bestia. bre los contenidos de los libros, a través de sencillas
• Sobre los enfoques de género en la infancia, hay cartitas semanales, los pequeños lectores se sentirán
varios títulos que pueden recomendarse: Pateando acompañados y los docentes sabrán que no están so-
lunas de Roy Berocay; Arturo y Clementina de Ade- los en esta aventura.
la Turín, bellamente ilustrado por Nella Bosnia, de
Editorial Lumen; El libro de los cerdos del Fondo de
Cultura Económica, y Las barbaridades de Bárbara,
de Alfaguara Infantil.

Desarrollo: Vivianne Thirión, Ana Arenzana, Carola Diez.

Para uso exclusivo en las aulas como apoyo didáctico.


© Todos los derechos reservados para Santillana Ediciones Generales, S.A. de C.V.,
México, 2006.

También podría gustarte