Está en la página 1de 9

Fase 3 Estudio de caso sobre demanda, oferta y punto de equilibrio del mercado y

elasticidad.

Tutor/a: Yuly Maria Castro

Estudiante: Jorge Luis Beltran Blanco

Código: (N° 19.518.633

Grupo:120003_6

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela Ciencias de la Educación

Tecnología de gestión de Empresas Asociativas y Organizaciones Comunitarias

Curso: MicroEconomia

Mayo 22- 2023


INTRODUCCIÓN

En este trabajo se evaluará el aprendizaje y la apropiación de los temas vistos y se pondrá en


práctica lo aprendido en el presente trabajo de microeconomía, fase 3 estudio de casos sobre
demanda, oferta, punto de equilibrio del mercado y elasticidad la cual realice un ensayo
fundamental la cual se explica en que consiste cada uno por lo tanto se lleva a comprender las
variables propias de las teorías de demanda y oferta para alcanzar la posición ideal de equilibrio y
elasticidad entre compradores y vendedores. Como también es importante conocer este mundo que
avanza cada día más y en momentos determinados nos puede ser de mucha ayuda a la hora de
querer emprender. También estudiaremos el equilibrio de mercado y el punto en que se cruzan las
curvas de oferta y demanda, lo que se denomina punto de equilibrio del mercado, es decir cuando
el precio del mercado coincide con el del punto de equilibrio, la cantidad ofrecida y la cantidad
demandada de la misma.
ENSAYO
OFERTA:
Es la cantidad de un bien de una empresa que está dispuesta a ofrecer en el mercado un cierto
periodo de tiempo. La oferta está constituida por el conjunto de bienes y servicios que le ofrecen
en el mercado en un momento determinado y con un precio concreto. Realizando una
simplificación, puede decirse que la oferta es la cantidad de productos y servicios que se
encuentran disponibles para ser consumidos. Oferta entonces es cuando las empresas ofrecen sus
productos al mercado, si Un producto no tiene mercado en una región determinada puede ser
porque no Existen empresas que los produzcan o bien que los consumidores no necesiten ese
Producto. Cuando se establece el precio de un producto hay que tener presente que Aumentar la
oferta significa aumentar el nivel de competencia. Aumentar la Demanda significa el aumento del
número de clientes que están dispuestos a pagar Por un producto.
DEMANDA:
Demanda es la cantidad de bienes y servicios que los consumidores sean y están dispuestos a
comprar dependiendo de su poder adquisitivo, en un periodo de tiempo determinado. Comprende
una alta gama de bienes y servicios que pueden ser adquiridos a precios de mercado, bien sea por
un consumidor específico o por el conjunto total de consumidores en un determinado lugar, a fin
de satisfacer sus necesidades y deseos. La ley de demanda y establece, que manteniendo todo lo
demás constante, la cantidad demandada de un bien disminuye cuando el precio del bien aumenta.
Existen cinco tipos Demanda es la cantidad de bienes y servicios que los consumidores están
dispuestos a comprar dependiendo de su poder adquisitivo, en un periodo de tiempo determinado.
Comprende una alta gama de bienes y servicios que pueden ser adquiridos a precios de mercado,
bien sea por un consumidor específico o por el conjunto total de consumidores en un determinado
lugar, a fin de satisfacer sus necesidades y deseos. La ley de demanda y establece, que manteniendo
todo lo demás constante, la cantidad demandada de un bien disminuye cuando el precio del bien
aumenta. Existen cinco tipos, el precio, la oferta, el lugar, la capacidad de pago del demandante,
deseos y necesidades. Cuando un mercado tiene exceso de demanda, la cantidad demandada por
los consumidores es mayor a la cantidad ofrecida por los vendedores, esto hace caer los inventarios
de los productores y estos no pueden aumentar su producción. El precio, La oferta, Lugar, La
capacidad de pago del demándate, Deseos y necesidades.
EQUILIBRIO:
A partir de esta, se puede calcular la cantidad de unidades que deben venderse para no alcanzar la
pérdida, y así mismo la cantidad de dinero en ventas que se necesita para llegar al punto de
equilibrio. Estos conceptos son importantes porque nos ayudan a entender cómo está funcionando
el mercado, la oferta y la demanda y en donde se encuentra el balance entre estos. Estos datos
proporcionan una imagen gráfica y numérica de lo que sucede en la vida, en la actividad de una
empresa o en la economía nacional. Nos proporciona en cifras una base para orientar actuaciones
de gerencia y en la toma de decisiones. Directamente estos datos son utilizados por el equipo de
producción y el equipo de mercadeo para saber el número de unidades de un producto o servicio
que se deben de producir para generar ganancias metas en una empresa. Tenemos algunos
elementos que requieren a dicha fórmula que son:
Costos fijos: Aquellos que siempre están presentes, independientemente del nivel de producción.
Por ejemplo, los sueldos de los empleados, el alquiler del local, entre otros.
Precio de venta unitario: El precio en el que es vendida cada unidad.
Costo variable unitario: Aquel que varía según el nivel de producción, por unidad producida. Por
ejemplo, la materia prima, el empaquetado, la logística, entre otros.
TIPOS DE ELASTICIDAD:
La elasticidad de la demanda se mide calculando el porcentaje en que varía la cantidad demandada
de un bien cuando su precio varía en un uno por ciento. Si el resultado de la operación es mayor
que uno, la demanda de ese bien es elástica; si el resultado está entre cero y uno, su demanda es
inelástica. La elasticidad es la sensibilidad de variación que presenta una variable a los cambios
experimentados por otra. Por tanto, es necesario disponer de dos variables para poder llevar a cabo
el estudio. Simplificando, la elasticidad es la variación porcentual que padece una variable X al
darse un cambio en una variable Y. Los 5 tipos de elasticidad precio de la demanda.
Demanda perfectamente inelástica.
Esto se da cuando ante un cambio del precio la cantidad demandada se mantiene constante; no
presenta ningún cambio.
Demanda relativamente inelástica.
Se presenta cuando el cambio porcentual de la demanda es menor que el cambio porcentual del
precio del producto. Los bienes y servicios necesarios por los que la gente estaría dispuesta a pagar
más tienen una demanda relativamente elástica en la mayoría de los casos.
Demanda elástica unitaria.
Si la elasticidad de la demanda de un bien con respecto a su precio es igual a la unidad (ep = 1).
La variación de la cantidad demandada es porcentualmente igual a la del precio.
Demanda relativamente elástica.
Alude a cuando el cambio de demanda es mayor que el cambio en el precio de tu producto. Aquí,
una modificación relativamente pequeña en el precio provocará un cambio muy grande en la
demanda.
Demanda perfectamente elástica.
Demanda perfectamente elástica. Esto se da cuando a cierto precio dado, los consumidores
compran cualquier cantidad, por encima de este precio, la cantidad demandada es cero y por debajo
es infinita.
INFORME 1: ANÁLISIS DE LA DEMANDA Y OFERTA DE LA COMPAÑÍA
DULCERÍA DOÑA BEIBA
La Compañía Dulcería Doña Beiba es productora de dulces artesanales a base de cacao y se
encuentra constituida en el mercado desde hace 3 años. Los datos del comportamiento de su
demanda y oferta están dados por las siguientes ecuaciones:
Q = (8P – 4) Q = (120– 30P) /5
El gerente necesita conocer de su empresa algunos datos para tomar la decisión de hacer una serie
de inversiones en la compañía. Para ello los solicita a usted entregue el informe.

INFORME 1:
La empresa dulcería doña beiba produce a los siguientes precios
Precio, oferta, demanda
012356789
La empresa Dulcería Doña Beiba produce a los siguientes precios.
Precio Oferta Demanda
0 -6 24
1 -2 18
2 2 12
3 6 6
5 14 0
6 18 -6
7 22 -12
8 26 -18
9 30 -24

Estimado gerente,

A continuación, se presenta el informe solicitado con respecto al análisis de la demanda y oferta


de la Compañía Dulcería Doña Beiba, con el objetivo de brindarle los datos necesarios para tomar
decisiones de inversión en la compañía.

1. Ecuaciones de demanda y oferta: Las ecuaciones que describen el comportamiento de la demanda


y oferta son las siguientes:

Demanda: Q = (8P – 4) Oferta: Q = (120 – 30P) / 5


Dónde: Q representa la cantidad de dulces demandados u ofrecidos. P representa el precio de los
dulces.

2. Análisis de la demanda y oferta: Para analizar el equilibrio entre la demanda y oferta, se igualan
las dos ecuaciones y se resuelve para encontrar el precio y la cantidad en equilibrio.

(8P – 4) = (120 – 30P) / 5

Resolviendo la ecuación:

40P - 20 = 120 - 30P 40P + 30P = 120 + 20 70P = 140 P = 2

Sustituyendo el valor de P en cualquiera de las ecuaciones de demanda u oferta, se obtiene la


cantidad en equilibrio:

Q = (8 * 2 - 4) Q = 12

Por lo tanto, en el equilibrio de mercado, el precio de los dulces sería de 2 unidades monetarias y
la cantidad demandada y ofrecida sería de 12 dulces.

3. Análisis de inversiones: Con los datos obtenidos sobre el equilibrio de mercado, se pueden realizar
análisis de inversiones para evaluar la viabilidad de futuros proyectos o decisiones de inversión.
Algunos aspectos a considerar son:

 Capacidad de producción: Evaluar si la compañía cuenta con la capacidad suficiente para


satisfacer la demanda de 12 dulces en el equilibrio de mercado. Si es necesario, se pueden
considerar inversiones en la expansión de la capacidad productiva.

 Eficiencia en la producción: Analizar si existen oportunidades para mejorar la eficiencia


en el proceso de producción de los dulces. Esto podría incluir inversiones en tecnología,
maquinaria o mejoras en los procesos para reducir costos y aumentar la rentabilidad.

 Investigación y desarrollo: Considerar la posibilidad de invertir en investigación y


desarrollo para diversificar la línea de productos de la compañía y adaptarse a las
preferencias cambiantes de los consumidores.

 Estrategias de marketing: Evaluar la necesidad de invertir en estrategias de marketing y


promoción para aumentar la demanda de los productos de la compañía y fortalecer su
posición en el mercado.

Estos son solo algunos aspectos a considerar al momento de tomar decisiones de inversión en la
Compañía Dulcería Doña Beiba. Recomendaríamos realizar un análisis más detallado y profundo
que tome en cuenta las particularidades y objetivos específicos de la compañía.
 Grafique las curvas de oferta y demanda.

10
9
8
7
6
PRECIO

5
DEMANDA
4
OFERTA
3
2
1
0
-30 -20 -10 0 10 20 30 40
CANTIDADES

Análisis
Vemos que tras definir la línea de oferta y demanda correspondiente ya podemos determinar
la causal de su movimiento se observa claramente que en el caso de subida de precios la
demanda suele tener una disminución, pero en la oferta ocurre lo contrario se incrementa.
Además, logramos definir el punto de equilibrio entre estos dos, mientras el precio sea de 2
la oferta y la demanda se mantendrán en
Conclusiones
Al analizar la ley de oferta y demanda desarrollando en el ejercicios de punto de equilibrio y así
poder graficar cada una de ellas. El conocimiento de los diferentes conceptos la cual nos lleva a
resolver problemas de la vida cotidiana y por ende se comprende la oferta, la demanda, puntos de
equilibrio y elasticidad, sus pérdidas y ganancias que tiene en el mercado. Para así analizar y
entender de qué se trata cada uno de ellos y ponerlos en práctica a futuro teniendo claros los
conceptos de oferta, demanda puntos de equilibrio y elasticidad para así cubrir la necesidad real
en el mercado de todas las cantidades de un bien o servicio que un comprador estaría dispuesto a
comprar tanto a las empresas como a los consumidores.
Referencias bibliográficas
 Aguado, J. (2014). Guía para comprender la Microeconomía. Madrid, ES: Delta
Publicaciones. Capítulo 3. La oferta. La demanda y el equilibrio del mercado. Págs. 31-
43. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49092

 Jaén, M., Carretero, A., & Amate, I. (2013).Microeconomía básica. Oviedo, ES: Septem
Ediciones. Temas 1 y 2. Fundamentos y Teoría Elemental del Mercado. Págs. 11-
80. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/42055

 Aguado, J. (2014). Guía para comprender la Microeconomía. Madrid, ES: Delta


Publicaciones. Capítulo 4. El comportamiento del consumidor. Págs. 45-60. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49092
 Beltran, I. (2022). OVI Oferta, demanda y Punto de Equilibrio [Archivo de
video].https://repository.unad.edu.co/handle/10596/50921

También podría gustarte