Está en la página 1de 10

CAPITULO 8 PETRÓLEO Y SUS DERIVADOS (SEGUNDA PARTE).

8.1. Introducción.
Un derivado del petróleo es un producto procesado en refinerías usando como materia prima el
petróleo. Según la composición del crudo y la demanda, las refinerías pueden producir distintos
productos derivados del petróleo. La mayor parte del crudo es usado como materia prima para
obtener energía, por ejemplo la gasolina. También producen sustancias químicas, que se puede
utilizar en procesos químicos para producir plástico y/o otros materiales útiles. Debido a que el
petróleo contiene un 2% de azufre, también se obtiene grandes cantidades de éste. Hidrógeno y
carbón en forma de coque de petróleo pueden ser producidos también como derivados del petróleo.
8.2. Objetivos.
Entender las características y propiedades de los ligantes asfálticos convencionales y de los ligantes
asfálticos modificados.
Proporcionar los adecuados conocimientos sobre los combustibles y lubricantes empleados en los
motores de aviación y automoción.
Entender las características, propiedades, ventajas y transporte gas licuado de petróleo.
8.3. Asfalto
El asfalto es un material altamente impermeable, adherente y cohesivo,
Capaz de resistir altos esfuerzos instantáneos y fluir bajo la acción de cargas permanentes. Como
aplicación de estas propiedades el asfalto puede cumplir, en la construcción de pavimentos, las
siguientes funciones:
 Impermeabilizar la estructura del pavimento, haciéndolo poco sensible a la humedad y eficaz
contra la penetración del agua proveniente de la precipitación.
 Proporciona una íntima unión y cohesión entre agregados, capaz de resistir la acción
mecánica de disgregación producida por las cargas de los vehículos.
Igualmente mejora la capacidad portante de la estructura, permitiendo disminuir su espesor.
8.3.1. Asfaltos Naturales.
Los asfaltos son materiales aglomerantes de color oscuro, constituidos por
Complejas cadenas de hidrocarburos no volátiles y de elevado peso molecular.
Estos pueden tener dos orígenes; los derivados de petróleos y los naturales. Los asfaltos naturales,
se han producido a partir del petróleo, pero por un proceso natural de evaporación de las fracciones
volátiles, dejando las asfálticas solamente.
Estos pueden encontrarse como escurrimientos superficiales en depresiones terrestres, dando origen
a lagos de asfalto, como los de las islas
Trinidad y Bermudas. También aparecen impregnando los poros de algunas rocas, denominándose
rocas asfálticas, como la gilsonita. Así también se encuentran mezclados con elementos minerales,
como pueden ser arenas y arcillas en cantidades variables, debiendo someterse a posteriores
procesos de purificación, para luego poder ser utilizadas en pavimentación. En la actualidad, no es
muy utilizado este tipo de asfalto por cuanto adolece de uniformidad y pureza.
8.3.2. Asfaltos Nativos, Sólidos O Semisólidos.
 Puros o casi puros.
 Asociados con materia mineral.
 Asfaltitas duras.
8.3.3. Composición Del Asfalto.
El asfalto es considerado un sistema coloidal complejo de hidrocarburos. El modelo adoptado para
configurar la estructura del asfalto se denomina modelo micelar, el cual provee de una razonable
explicación de dicha estructura , en el cual existen dos fases; una discontinua (aromática) formada
por dos asfáltenos y una continua que rodea y solubiliza a los asfáltenos, denominada maltenos. Las
resinas contenidas en los maltenos son intermediarias en el asfalto, cumpliendo la misión de
homogeneizar y compatibilizar a los, de otra manera, insolubles asfáltenos. Los maltenos y asfáltenos
existen como islas flotando en el tercer componente del asfalto, los aceites.
8.3.4. Asfaltos Derivados De Petróleo.
Los asfaltos más utilizados en el mundo hoy en día, son los derivados de petróleo, los cuales se
obtienen por medio de un proceso de destilación industrial del crudo. Representan más del 90 % de
la producción total de asfaltos. La mayoría de los petróleos crudos contienen algo de asfalto y a veces
casi en su totalidad. Sin embargo existen algunos petróleos crudos, que no contienen asfalto. En
base a la proporción de asfalto que poseen, los petróleos se clasifican en:
 Petróleos crudos de base asfáltica.
 Petróleos crudos de base parafínica.
8.4. Gasolina de aviación.
La gasolina es una mezcla de las primeras fracciones que se obtienen de la destilación del petróleo.
La gasolina se obtiene por calentamiento del crudo entre 45ºC y 150ºC. La gasolina así obtenida se
llama gasolina de primera destilación. A partir de 150º C empieza a obtenerse el combustible que se
emplea en los motores de turbina, el queroseno (entre 150ºC y 300ºC) más allá el gasoil (300ºC a
350ºC), los aceites lubricantes (350ºC-380ºC), y el fuel-oil (por arriba de 380ºC).
Es importante observar que las gasolinas se obtienen dentro de un campo relativamente estrecho del
fraccionamiento del crudo.
La gasolina que emplean los motores alternativos, de aviación, deben cumplir unas propiedades
físicas:
 Volatilidad: propiedad que mide la facilidad de una sustancia para pasar del estado líquido al
gaseoso.
 Antidetonantes: propiedad que mide la resistencia de una gasolina a la combustión irregular.
 Formación de vapor: por medio de un fenómeno llamado tapón de vapor, el vapor formado en
el combustible, puede taponar las secciones de paso de las tuberías de combustible, y descebar las
bombas.
 Estabilidad del combustible en el almacenamiento, sin tendencia a formar residuos sólidos.
 Características anticorrosivas en el motor y sistema de combustible.
8.5. GLP o gas propano.
El gas licuado del petróleo (GLP) es la mezcla de gases condensables presentes, en el gas natura,l o
disueltos en el petróleo. Los componentes del GLP, aunque a temperatura y presión ambientales son
gases, son fáciles de condensar, de ahí su nombre. En la práctica, se puede decir que los GLP son
una mezcla de propano y butano.
El propano y butano están presentes en el petróleo crudo y el gas natural, aunque una parte se
obtiene durante el refino de petróleo, sobre todo como subproducto de la destilación fraccionada
catalítica (FCC, por sus siglas en inglés Fluid Catalytic Cracking).
8.5.1. Productos.
Los gases licuados del petróleo se utilizan principalmente es sectores industriales, agrícolas,
artesanales y domésticos, mediante recipientes de almacenaje adaptados a las necesidades de cada
sector.
12.5.1.1. Ventajas Energéticas
 Energía eficaz: ofrece un elevado poder calorífico y un alto rendimiento, así como una gran
comodidad.
 Energía limpia: su combustión sin residuos de azufre ni macropartículas permite respetar al
máximo el entorno natural.
 Energía económica: ofrece una inmejorable relación calidad / precio y un importante ahorro
energético con relación a otras energías.
 Energía segura: su instalación, construida y controlada por sistemas altamente fiables,
presenta una seguridad sin riesgos.

8.5.2. Porque usar Gas Licuado de Petróleo.


El Gas Licuado de Petróleo (GLP) es una de las diferentes fuentes de energía de uso moderno. Tiene
ventajas comparativas sobre otros combustibles:
 De fácil transporte: el GLP bajo presión y enfriamiento pasa a estado líquido. Esto permite
transportarlo en garrafas, cilindros o a granel. El transporte terrestre se realiza en camiones de muy
diversas características. Puede llegar rápidamente a cualquier lugar del país. No se deteriora con el
paso del tiempo.
 Es limpio: La llama de combustión del GLP es muy limpia y la emisión de gases con efecto
invernadero es menor a cualquier otro combustible fósil cuando se mide en un ciclo de combustible
total. No es tóxico. En casos de escape no contamina el suelo, ni el agua.
 Está al alcance de todos: Por sus facilidades de transporte, almacenamiento, comercialización
y uso está al alcance de todos en cualquier momento y lugar. Hay reservas de GLP para muchas
décadas.
 Es eficiente: Una alta proporción de la energía que contiene el GLP se convierte en calor.
Puede ser hasta cinco veces más eficiente que los combustibles tradicionales, lo cual logra una
menor pérdida de energía y un mejor aprovechamiento de este recurso no renovable de la naturaleza.
 Es Conveniente: El GLP es una forma de energía con múltiples usos. Hay más de mil usos,
desde cocinar, calefacción, aire acondicionado y transporte hasta aerosoles, encendedores hasta la
antorcha de los juegos olímpicos.

8.6. Procesos de operaciones.


8.6.1. Asfalto.
Fábrica de asfalto
Para la producción continua de masa asfáltica de pavimentación, comprendiendo: un tambor secador
rotativo, inclinado en relación a la horizontal y presentando una extremidad inferior; un medio
alimentador de agregado dispuesto junto a la extremidad superior del tambor secador; un medio
calentador, dispuesto junto a la extremidad inferior del tambor secador, para calentar y secar el
agregado alimentado a este último; y un medio accionado rotativamente el tambor secador, de
manera a girar con este y para definir una cámara anular de mezclado (cm) alrededor de una cierta
extensión longitudinal del tambor secador, a partir de la extremidad inferior de este, dicho tambor
mezclador presentando una extremidad de alimentación y una extremidad opuesta de descarga; un
medio descargador de agregado para descargar el agregado calentado y secado de la extremidad
inferior del tambor secador hacia el inferior de la cámara anular de mezclado (cm), a través de la
extremidad de alimentación del tambor mezclador un medio de alimentación de asfalto liquido en el
interior de la cámara anular de mezclado (cm) a través de la extremidad de alimentación del tambor
mezclador medios mezcladores-conducto- res dispuestos en el interior de la cámara anular de
mezclado (cm) y fijados al menos a una de las partes definidas por el tambor secador y por el tambor
mezclador causando el mezclado de los agregados y del asfalto liquido alimentados a la cámara
anular de mezclado (cm) y el desplazamiento de la masa asfáltica obtenida hacia la extremidad de
descarga del tambor mezclador y medios de soporte respectivamente actuando contra la porción
extrema superior del tambor secador y la porción me- diana del tambor mezclador de manera a
sustentar en el conjunto rotativo formado por los tambores secador y mezclador solidarios entre
ellos.
8.6.2. Gasolina.
La gasolina se fabrica en las refinerías. En general se obtiene a partir de la nafta de destilación
directa, que es la fracción más ligera del petróleo (si exceptuamos los gases). Es por tanto una
mezcla de hidrocarburos. La nafta también se obtiene a partir de la conversión de fracciones pesadas
del petróleo (gasoil de vacío) en unidades de proceso denominadas FCC (craqueo catalítico fluid
izado) o hidrocraquer.
Debe cumplir una serie de especificaciones requeridas para que el motor funcione bien y otras de tipo
ambiental, ambas reguladas por ley en la mayoría de los países. La especificación más característica
es el número de octano (MON, "motor octanenumber", RON "researchoctanenumber" o el promedio
de los anteriores).
Hay distintos tipos de gasolinas comerciales, clasificadas en función de su número de octano. La
gasolina más vendida en Europa (2004) tiene un MON mínimo de 85 y un RON mínimo de 95.
8.6.3. Gas licuado de petróleo (GLP).
El GLP se obtiene del proceso de refinación del petróleo y de plantas recuperadoras de Gas Natural.
El gas licuado del petróleo (GLP) es la mezcla de gases condensables presentes en el gas natural o
disuelto en el petróleo. Los componentes del GLP, aunque a temperatura y presión ambientales son
gases, son fáciles de condensar, de ahí su nombre. En la práctica, se puede decir que el GLP es una
mezcla de propano y butano. El propano y butano están presentes en el petróleo crudo y el gas
natural, aunque una parte se obtiene durante el refino de petróleo, sobre todo como subproducto de
la desintegración fluídica catalítica. El GLP es un gas inodoro e incoloro, al que se le agrega un
odorizante que le confiere olor pestilente para poder identificarlo.

8.7. Problemas ambientales en el uso del petróleo y sus derivados.


Estos combustibles causan contaminación tanto al usarlos como al producirlos y transportarlos.
Uno de los problemas más estudiados en la actualidad es el que surge de la inmensa cantidad de
CO2 que estamos emitiendo a la atmósfera al quemar los combustibles fósiles.
Otro impacto negativo asociado a la quema de petróleo y gas natural es la lluvia ácida, en este caso
no tanto por la producción de óxidos de azufre, como en el caso del carbón, sino sobre todo por la
producción de óxidos de nitrógeno.
Los daños derivados de la producción y el transporte se producen sobre todo por los vertidos de
petróleo, accidentales o no, y por el trabajo en las refinerías.

8.7.1. Consecuencias del cambio climático.


No es posible predecir con gran seguridad lo que pasaría en los distintos lugares, pero es previsible
que los desiertos se hagan más cálidos pero no más húmedos, lo que tendría graves consecuencias
en el Oriente Medio y en África donde el agua es escasa. Entre un tercio y la mitad de todos los
glaciares del mundo y gran parte de los casquetes polares se fundirían, poniendo en peligro las
ciudades y campos situados en los valles que se encuentran por debajo del glaciar.
Tierras agrícolas se convertirían en desiertos y, en general, se producirían grandes cambios en los
ecosistemas terrestres.

8.7.2. Lluvia ácida.


Algunas de las moléculas que contaminan la atmósfera son ácidos o se convierten en ácidos con el
agua de lluvia. El resultado es que en muchas zonas con grandes industrias se ha comprobado que la
lluvia es más ácida que lo normal y que también se depositan partículas secas ácidas sobre la
superficie, las plantas y los edificios. Esta lluvia ácida ya no es el don beneficioso que revitalizaría
tierras, ríos y lagos; sino que, al contrario, trae la enfermedad y la decadencia para los seres vivos y
los ecosistemas.
Imagen 1. Lluvia acida.
8.7.3. Deposición ácida.
Daños provocados por la deposición ácida
8.7.3.1. Ecosistemas acuáticos.
En ellos está muy demostrada la influencia negativa de la acidificación. Fue precisamente observando
la situación de cientos de lagos y ríos de Suecia y Noruega, entre los años 1960 y 1970, en los que
se vio que el número de peces y anfibios iba disminuyendo de forma acelerada y alarmante, cuando
se dio importancia a esta forma de contaminación.
8.7.3.2. Ecosistemas terrestres.
La influencia sobre las plantas y otros organismos terrestres no está tan clara, pero se sospecha que
puede ser un factor muy importante de la llamada "muerte de los bosques" que afecta a grandes
extensiones de superficies forestales en todo el mundo. También parece muy probable que afecte al
ecosistema terrestre a través de los cambios que produce en los suelos, pero se necesita seguir
estudiando estos temas para conocer mejor cuales pueden ser los efectos reales.
8.7.3.3. Edificios y construcciones.
La corrosión de metales y construcciones es otro importante efecto dañino producido por la lluvia
ácida. Muchos edificios y obras de arte situadas a la intemperie se están deteriorando decenas de
veces más aprisa que lo que lo hacían antes de la industrialización y esto sucede por la
contaminación atmosférica, especialmente por la deposición ácida.

Imagen 2. Zonas del planeta con más lluvia acida.

8.7.4. Vertidos de petróleo


En nuestras sociedades el petróleo y sus derivados son imprescindibles como fuente de energía y
para la fabricación de múltiples productos de la industria química, farmacéutica, alimenticia, etc.
Por otro lado, alrededor del 0,1 al 0,2% de la producción mundial de petróleo acaba vertido al mar.
El porcentaje puede parecer no muy grande pero son casi 3 millones de toneladas las que acaban
contaminando las aguas cada año, provocando daños en el ecosistema marino.

8.7.5. Cantidad y origen del petróleo vertido al mar


No es fácil calcular la cantidad y el origen de petróleo que llega al mar y, de hecho, sólo disponemos
de valores poco exactos. Valores estimados según diversos estudios son:

Año Toneladas vertidas


1973 6.110.000
1979 4.670.000
1981 3.570.000
1983 3.200.000
1985/1989 2.400.000
Y la procedencia de este petróleo vertido al mar sería:
Por causas naturales 10%
Desde tierra 64% (de ellas un 15 a un 30% por aire )
Por funcionamiento de petroleros 7%
Por accidentes 5%
Por explotaciones petróleo en mar 2%
Por otros buques 12%
8.8. Accidentes.
Tabla 1. Accidentes con respecto al petróleo.

Vertidos de petróleo de más de 140 mil toneladas

Año Accidente Lugar Toneladas vertidas

1991 Guerra del Golfo Golfo Pérsico 816 000

1979 Plataforma Ixtoc I México 476 000

1983 Pozo petrolífero Irán 272 000

1992 Oleoducto Uzbekistán 272 000

1983 Petrolero Castillo de Bellver Sudáfrica 267 000

1978 Petrolero AmocoCadiz Francia 234 000

1988 Petrolero Odyssey Canadá 146 000

1979 Petrolero AtlanticEmpress Caribe 145 000

1980 Pozo petrolífero Libia 143 000

1979 Petrolero AtlanticEmpress Barbados 141 000

Fuente: Elaboración propia.


8.9. Lavado de tanques
Durante mucho tiempo el lavado de tanques de los petroleros ha sido una de las prácticas más
dañinas y que más contaminación por petróleo ha producido. Estos grandes buques hacían el lavado
en los viajes de regreso, llenando los tanques con agua del mar que después vertían de nuevo al
océano, dejando grandes manchas de petróleo por todas las rutas marítimas que usaban. En los
últimos años una legislación más exigente y un sistema de vigilancia y denuncias más eficiente, han
conseguido reducir de forma significativa estas prácticas, aunque, por unos motivos o por otros, los
petroleros todavía siguen siendo un importante foco de contaminación.

8.10. Evolución de las manchas de petróleo.


Tabla 2. Manchas de petróleo visibles.

El petróleo vertido se va extendiendo en una superficie cada vez mayor hasta llegar a formar una
capa muy extensa, con espesores de sólo décimas de micrómetro. De esta forma se ha comprobado
que 1 m3 de petróleo puede llegar a formar, en hora y media, una mancha de 100 m de diámetro y
0,1 mm de espesor.

8.11. Medidas para evitar daños al medio ambiente.


 Empresas petroleras pongan atención a la conservación del medio ambiente.
 Cumplimiento de la normativa internacional y nacional.
 Existe un avanzado desarrollo de tecnologías para la reducción de emisiones de CO2 a fin De
disminuir el efecto invernadero, que produce un calentamiento de la atmósfera. Por otra parte, se han
Comenzado a implantar en las estaciones de servicio, surtidores cuyo objetivo es recuperar los
vapores que Libera el combustible (gasolina o gasóleo) cuando se reposta, con lo que se minimiza la
emisión de los Gases a la atmósfera.
 La industria del petróleo y de sus derivados hacen especial hincapié en el cumplimiento de las
normas sobre Especificaciones de las productoras, las emisiones a la atmósfera y el control de
vertidos líquidos en los centros de producción (refinerías), el almacenamiento y la venta al público.

8.12. Sistemas de limpieza de los vertidos de petróleo.
8.12.1. Contención y recogida.
Se rodea el petróleo vertido con barreras y se recupera con raseras o espumaderas que son sistemas
que succionan y separan el petróleo del agua por:
 Centrifugación, aprovechando que el agua es más pesada que el crudo se consigue que sea
expulsada por el fondo del dispositivo que gira, mientras el petróleo es bombeado por la parte
superior.
 Bombeo por aspiración.
 Adherencia a tambor o discos giratorios, que se introducen en la mancha para que el crudo
quede adherido a ellos, luego se desprende rascando y el petróleo que va quedando junto al eje de
giro es bombeado a la embarcación de recogida
 Fibras absorbentes, en el que se usan materiales plásticos oleofílicos (que adhieren el
petróleo) que actúan como una bayeta o "mopa" que absorbe petróleo, luego se exprime en la
embarcación de recogida y vuelve a ser empleada para absorber más.
Estas técnicas no causan daños y son muy usadas, pero su eficiencia, aun en las mejores
condiciones, sólo llega a un 10 - 15%.
8.12.2. Dispersantes.
Son sustancias químicas similares a los detergentes, que rompen el petróleo en pequeñas gotitas
(emulsión) con lo que se diluyen los efectos dañinos del vertido y se facilita la actuación de las
bacterias que digieren los hidrocarburos.
8.12.3. Incineración.
Quemar el petróleo derramado suele ser una forma eficaz de hacerlo desaparecer. En circunstancias
óptimas se puede eliminar el 95% del vertido. El principal problema de este método es que produce
grandes cantidades de humo negro que, aunque no contiene gases más tóxicos que los normales
que se forman al quemar el petróleo en la industria o los automóviles, es muy espeso por su alto
contenido de partículas.
8.12.4. Biodegradación.
En la naturaleza existen microorganismos (bacterias y hongos, principalmente) que se alimentan de
los hidrocarburos y los transforman en otras sustancias químicas no contaminantes. Este proceso
natural se puede acelerar aportando nutrientes y oxígeno que facilitan la multiplicación de las
bacterias.
8.12.5. Limpieza de las costas.
En ocasiones se usan chorros de agua caliente a presión para arrastrar el petróleo desde la línea de
costa al agua. Este método suele hacer más mal que bien porque entierra el hidrocarburo más
profundamente en la arena y mata todo ser vivo de la playa.
8.12.6. No hacer nada.
En los vertidos en medio del océano, o en aquellos en que la limpieza es difícil y poco eficaz, lo mejor
es dejar que la acción de las olas, la foto oxidación y otras acciones naturales, acaben solucionando
el problema.

8.13. Práctica.
8.13.1. Trabajo en clase.
1. ¿Cómo se puede obtener derivados del petróleo?
2. ¿Cuáles son los derivados del petróleo en este capítulo? Explique cada uno.
3. Realizar un diagrama de operaciones de proceso (cada derivado descrito)
4. y su Cursograma analítico (cada derivado descrito).

8.13.2. Video 12.


Asfalto.
1. Identificar los procesos. Detalladamente.
2. Identificar la materia prima e insumos.
3. Identificar la maquinaria y herramientas empleadas.
4. Hacer un diagrama de procesos y su respectivo cursograma analítico.

También podría gustarte