Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)


FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE OBSTETRICIA

Balance hidroelectrolítico:
Fundamentos e Importancia
Uso de bombas de infusión y
multiparámetro en las complicaciones
obstétricas
MG. KARINA YOVERA P.
Objetivos de la Sesión
Reconocer la importancia de Conocer los fundamentos
realizar el Balance 02 del Balance
Hidroelectrolítico Hidroelectrolítico

Realizar y valorar el Balance Identificar y realizar el uso


03 hídrico en las 04 de Equipo Multiparámetro
complicaciones obstétricas adulto

Identificar y realizar el uso


05 de Bomba de Infusión
✓ El sistema de líquidos tiene como
función transportar oxígeno y
nutrientes a las células y
eliminación de sus productos de
desecho.
✓ El objetivo final de los electrolitos
es conservar un ambiente físico y
químico estable dentro del cuerpo.
✓ El objetivo final de la hidratación
es lograr un mínimo de excreción
urinaria de 0,5 ml/kg/hora.
✓ El BHE es el resultado de
comparar el volumen de los
líquidos y electrolitos
recibidos y perdidos en 24
horas.
✓ El BHE es el resultado de los
ingresos menos las pérdidas.
Distribución de los líquidos corporales
Ingresos de líquidos
1. Por vía oral
2. Por vía parenteral
3. Por vía endógena
(agua de oxidación)
diferentes
nutrientes.
Vía Endógena
Cada 100 g H20 de oxidación
Hidratos De Carbono 55 ml
Proteínas 41 ml
Grasas 107 ml

Se calcula: Peso (Kg.) x 0.3 x horas


Debido a la oxidación de los alimentos es 300 cc./24
horas (12,5 cc/ hora).
Egresos de líquidos
Perdidas obligadas: Pérdidas diarias
de agua vía renal y enteral
Riñón sano:
➢ Volumen/24hrs= 1500 ml.
➢ Cloro= 130mEq/l
➢ Sodio= 140mEq/l
➢ Potasio= 35mEq/l
Pérdida por vía digestiva:
Heces= 200ml/24hrs.
➢ En Deposiciones Líquidas → 100 % del volumen
➢ En Deposiciones Semilíquidas → 50% del volumen
➢ En Deposiciones Sólidas → 1/3 del volumen total
Perdidas insensibles:
En condiciones basales:
➢ Por los pulmones: como
vapor de agua en el aire
espirado
➢ A través de la piel:
sudoración (perspiración )

Se calcula: Peso (Kg.) x 0.5 x horas


Las pérdidas insensibles en condiciones
anormales deben considerarse:
Sudoración leve : l0cc x hora
Sudoración moderada : 20cc x hora
Sudoración profusa : 40cc x hora

Si la T° axilar está por sobre 37°C, se pierde por cada


grado 6cc de agua por temperatura y por hora.

1 cc por c/respiración > 20 por hrs.


25 respiraciones por min. 1cc por 5 por 24 hrs.
Cirugías Paciente intubado
De 400 a 600 cc en 500 ml cada 24 horas de
cirugías menores. intubación.
De 800 a 900 cc en
cirugías mayores.
Resultado del BHE
● Balance positivo: ingresos superiores a egresos
(ganancia de líquido).
● Balance negativo: egresos superiores a ingresos.
● Balance normal: ingresos y egresos difieren
entre sí menos del 10%
● Para calcular el aporte de líquido se requiere
precisar si se quiere un balance positivo,
negativo o equilibrado.
USO DEL MULTIPARÁMETRO PARA EL
MONITOREO DE LA PACIENTE OBSTETRICA

Un monitor permite detectar y procesar


continuamente los signos vitales en forma
no invasiva y tiene un sistema de alarmas
que alertan ante una situación adversa.
Mide: EKG, frecuencia cardíaca, frecuencia
respiratoria, la presión arterial, saturación
de oxígeno y la temperatura corporal
periférica.
El objetivo de la monitorización es recoger,
mostrar y registrar los parámetros fisiológicos
del individuo.

“La obstetra deberá interpretar, detectar y


evaluar los problemas y actuar de forma eficaz.”
PARTES DE UN MULTIPARÁMETRO:

1. Área de información del Despliegan ondas


paciente y/o información
2. Área de alarma fisiológica numérica para
3. Área de estado de alarma varios programas
4. Área de parámetros fisiológicos.
5. Área de teclas inteligentes
6. Área de forma de onda
7. Área de alarmas técnicas
EKG
Puede ser con tres 3 cables (convencional) o hasta 5 cables
(ECG completo) nos muestra la actividad cardíaca y
respiratoria.
Derivación Color AHA Color IEC Ubicación

RA (BD) Blanco Rojo Bajo la clavícula en hombro derecho

LA (BI) Negro Amarillo Bajo la clavícula en hombro izquierdo

RL (PD) Verde Negro Abdomen inferior derecho

LL (PI) Rojo Verde Abdomen inferior izquierdo

V (Precordial) Marrón Blanco En el pecho según la derivación a la que se quiera


optar
Requisitos del brazalete:
1. La parte hinchable del brazalete debe ser lo suficientemente larga para
permitir envolver el 50-80%.
2. Envuelva la parte superior del brazo, apretando adecuadamente.
3. Vaciar el aire residual del brazalete antes de comenzar las mediciones.
4. Coloque el brazalete tal que la marca “φ” quede a nivel de la arteria
braquial.
5. El brazalete debe estar apretado para que sea imposible introducir un
dedo.
6. El extremo inferior del brazalete debe estar 2 cm por encima del codo.
7. El centro del brazalete estará al nivel del atrio derecho del corazón
SATURACIÓN:

Conexión del sensor SpO2


El sensor SpO2 es muy delicado.
1. Conecte el sensor SpO2 al conector con la
etiqueta “SpO2”. Al desconectar la sonda,
asegúrese de agarrar el cabezal del
conector.
2. Inserte el dedo medio o pulgar o anular
en el sensor con las uñas cortadas.
FRECUENCIA CARDIACA:

Se individualizarán las alarmas


superior e inferior de saturación
y de la frecuencia cardiaca
El dato numérico del pulso
mostrado es del mismo color que
su origen.
FRECUENCIA RESPIRATORIA:

Para optimizar la onda de


respiración, coloque los
electrodos RA y LA de forma
horizontal cuando monitorice la
respiración con la derivación I de
ECG
Coloque los electrodos RA y LL de
forma diagonal cuando se
monitorice la respiración con la
derivación II de ECG.
1. Seleccione una sonda adecuada para el paciente.
2. Si está utilizando una sonda desechable, conecte
la sonda al cable de temperatura.
3. Conecte la sonda o el cable de temperatura al
conector de temperatura.
4. Conecte correctamente la sonda al paciente.
5. Compruebe que los ajustes de alarmas son los
adecuados para el paciente
BOMBA DE INFUSIÓN
Ahorra tiempo al personal de obstetricia,
ya que con el uso de las bombas no es
necesario estar regulando el flujo del
goteo.

Permite y facilita la administración de


todo tipo de soluciones, sangre y sus
derivados, fármacos e infusiones
parenterales y enterales. Adaptables a las
necesidades del paciente.
▪ Infusión continua, infusión en
sala de operaciones, UCI, UCC o
sala general.
▪ Quimioterapia, infusión de
drogas anticancerígenas y
oxitocina.
▪ TPN y nutrición enteral
Bomba de infusión OT-701
▪ Práctica, compacta y liviana
▪ Diseñado a prueba de goteo
▪ Pantalla LCD a color
▪ Luz en la puerta (para uso
nocturno)
▪ Detector de aire
▪ Sensor de oclusión
▪ Sensor de puerta abierta
▪ Pinza de la tubería
▪ Agarradera de atril
ALARMAS

▪ Alarma de desconexión de la
alimentación
▪ Alarma de goteo
▪ Alarma de aire
▪ Alarma de batería
▪ Alarma de vacío
▪ Alarma de puerta
▪ Alarma de oclusión
▪ Lávese las manos

▪ Prepare el material

▪ Informe al paciente sobre el


procedimiento.

▪ Abrir y preparar el equipo.


Introducir el punzón en el
contenedor de la solución.
PROCEDIMIENTO:

• Colgar el contenido en el soporte de


suero y llenar 1/3 en la cámara de
goteo.

• Purgar el equipo de venoclisis y


extensión DISS, para
que no queden burbujas
PROCESO:

Abra la puerta de la bomba


e inserte el tubo deinfusión,
desde arriba hacia abajo
VIDEO BOMBA DE INFUSION
GRACIAS

También podría gustarte