Está en la página 1de 4

ROYECTO DE E.S.

“CUIDO MI CUERPO”

DIAGNOSTICO:

El jardín de Infantes está ubicado en una zona periférica de nuestra ciudad. Es una
comunidad de medios a bajos recursos económicos cuyos padres en un alto porcentaje
tienen planes sociales, Pocos Profesionales, un alto número de changarines o madres
solteras. La mayoría viven en asentamientos o casa muy precarias con una sola
habitación para toda la familia, o en algunos casos los hijos comparten la cama con los
padres (duermen todos juntos) por ser familia numerosa y además en la ausencia de los
tutores por razones laborales permiten que los niños estén solos en su domicilio, los más
grandes son los cuidadores de sus hermanos más pequeños, o quedan en cuidados de
tíos, primos o vecinos, al conversar con los alumnos/as las docentes notan que hay
sobrenombres para identificar los genitales, hay curiosidades e inquietudes sobre –“
mamá y papá duermen juntos y me mandan a la casa de la vecina a jugar”¿porqué
seño?-“mi primo tiene novia y se besan en la boca”, otros quedan en silencio, y a veces la
maestras cambian de tema…

Se observa que a la hora de hablar de Sexualidad, a los docentes nos cuesta abordar
desde un enfoque integral, tienen miedo a: ¿que puedan pensar los padres?, no saben
cómo encarar éste tema con los niños y sus familias, ¿Será por inseguridad o
desconocimiento de las leyes vigentes?, ¿Les falta marco teórico?Focalizan algunos
aspectos biológicos, dejando a un lado múltiples dimensiones. Tenemos la imperiosa
necesidad de construir vínculos de confianza con las familias, haciendo partícipe y
protagonista fundamentales en hacer “crecer en salud integral” a nuestros niños/as.

Debemos asumir la Educación Sexual desde la perspectiva integral, promover


aprendizajes desde el plano afectivo, el respeto por los demás, el sentido de pertenencia,
la intimidad, la confianza y la amistad.

OBJETIVOS:

 Orientar, guiar y acompañar la tarea pedagógica que llevan a cabo las


docentes.
 Establecer vínculos de confianza con las familias.
 Promover el interés por el conocimiento de los ejes que integran los diseños
de Educación sexual Integral, trabajando desde el juego en todas las áreas.
Acciones y/o estrategias

Tiempo Acciones y/o estrategias Recursos Recursos


estimado humanos materiales
Marzo – Realizar jornadas institucionales y reunión de Docentes - Cuaderno de
Abril personal para reflexionar con el equipo docente, directivo E.S.I
leyendo y analizando bibliografías específicas de Lineamiento
E.S.I curricular de
E.S.I
Mayo Asesoramiento o taller de sensibilización con los Pediatras – Afiches
padres, para compartir los propósitos de la E.S.I. y padres- entregados por
construir glosario a trabajar institucionalmente. docentes MECCyT.
Soporte
audiovisual
Junio- Realizar propuestas y/o proyectos áulicos teniendo Docentes y Cuaderno de
en cuenta los ejes de los lineamientos de E.S.I. directivo E.S.I
Enriquecer estos proyectos áulicos mediante juegos Lineamiento
tradicionales. curricular de
E.S.I
cuadernillo de
juegos 1,2,3,4
Ludoteca
Julio Talleres con profesionales para abordar temas como Asesoría Afiches,
abuso infantil, violencia familiar. Derechos del niño del menor Retroproyector
y la familia. para pasar
Docentes noticias y
del jardín- estadísticas de
directivos- abuso infantil
padres.
Agosto Realizar la “semana de juegos con los padres” en el Docentes y Juegos y
jardín. Entre todos construimos normas, de directivo- juguetes-
confianza, la libertad para poder expresar ideas y familia materiales
opiniones. Alumnos/ descartables
as
Septiembre Realizar teatro de títeres con los padres para los Padres Papeles,
niños/as con temas sobre: higiene, buenos hábitos, el Docentes y tijeras, goma
cuidado de sí mismo y el de los demás. directivos eva, goma
espuma,
pegamento,
etc
Octubre Taller de expresión corporal con los niños/as y sus Docentes- Equipo de
padres en el patio del jardín. directivos- música.
alumnos – Pelotas – aros,
padres-
Profesores
de
educación
Física
Noviembre Visitar el Centro de Salud para medir y pesar a los Profesional Autorizaciones
niños/as. Visita al odontólogo. es de la de los padres.
salud-
docentes-
directivo-
alumnos/a
s
EVALUACIÓN

 Observación de clases donde se podrá apreciar el desenvolvimiento docente,


pertinencia de la información, si las estrategias son adecuadas, nivel de
conocimiento sobre el tema, estrategias innovadoras, apertura al cambio,
disposición para trabajar en equipo, clima general de clase y uso de los espacios,
etc. (estos criterios estarán elaborados en forma colaborativa entre el directivo y
docente)
 Entrevista a los padres. Impacto en la institución y comunidad.
Ata eficacia- baja eficacia

 TIEMPO: desde Marzo a Noviembre

También podría gustarte