Está en la página 1de 16

UN MODELO DE INMIGRACION HACIA LA PROVINCIA DE SEVILLA

EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX. EL CASO DE MARCHENA

Alberto Garzón Blanco

ese a la proliferación de estudios locales y a las críticas que, e un tiempo a

P esta parte, se vienen haciendo de lo que denominarnos Historia oca , con


constituyendo una necesidad el desvelamiento de los rasgos significa vos
pretéritos de muchas de las localidades de nuestra región. Dicha necesidad ad
caracteres ineludibles en determinadas áreas especializadas como es la d emografía
quiere

histórica. Y, cuando se trata de localidades como la que aquí tratamos, el pretendido


desvelamiento se toma descubrimiento y las contribuciones que se realizan cobran
toda su significación desde el momento en el que son inscritas en un verdadero vacio
historiográfíco por lo que a esta parte de la provincia se refiere.

En este sentido, hasta fechas recientes, resultaba sorprendente la ausencia


de estudios sobre la Marchena del siglo XIX. Lo publicado hasta el momento
acerca de la historia de la localidad no es específico de nuestra temática, si bien
esta es abordada en algún estudio como soporte para estudios más amplios.

Todo esto obliga a insertar nuestro estudio demográfico en un incipiente


abrigo historiográfíco que está empezando a tener una consistencia y envergadura
hasta hace bien poco impensable. Aquel comienza con alguna que otra fuente

73
Un modelo de inmigración hacia la provincia de Sevilla en la primera mitad del s. XIX. El caso de Marchena.

bibliográfica decimonónica y continúa con los aportes realizados por investigaciones


actuales1.

Ya en 1863, D. Antonio Gómez Azeves, individuo de número de la Real


Academia Sevillana de Buenas Letras escribió una pequeña obra titulada Recuerdos
de Marchena en la que realzaba una heterogénea mezcla de poesía e historia sobre
esta localidad2. De algo más de utilidad para nosotros ha sido la obra de J. Morales
y Sastre titulada Apuntes sobre Marchena , escrita en 1831.

La Marchena de la primera mitad del siglo XIX se nos presenta como un


núcleo que posee una población que oscila entre 10.000 a 1 1.000 personas y una
economía agrícola preferentemente. La sociedad se nos muestra con una estructura
casi feudal aunque cambiante en función de las desamortizaciones que se llevan a
cabo. Creemos que esta sociedad merece ser conocida como modelo de las
mutaciones que se producen en esta época y donde han de jugar un papel importante
los movimientos de inmigración, ya que parte de las personas que llegan se hacen
con las tierras desamortizadas, acumulan capital y ayudan a que se realice el paso
de una estructura socioeconómica anclada en el pasado a una más dinámica y moderna,
en definitiva en el paso del Antiguo al Nuevo Régimen.

METODOLOGIA.

Para la obtención de los datos migratorios, de todos es sabido las dificultades


con que se encuentra el investigador del siglo pasado. Las experiencias que se han
realizado hasta el momento han consistido en extraer de las partidas de matrimonios
el número de cónyuges que habían nacido fuera. Por sí solas estas partidas para el
caso de Marchena considerábamos que proporcionaban un número excesivamente
pequeño por lo que teníamos que acudir a los restantes que nos suministra el
Registro Civil, los nacimientos, que son los más ricos en datos, y las defunciones.
Pero estos nos presentaban la dificultad de que muchos de los registros podrían
repetirse, de ahí que hayamos tenido que acudir a realizar fichas de familias e incluso
de personas cuando esto era de nuestro interés.

Los datos los hemos recogido de las partidas de bautismo existentes en la


primera mitad de siglo y que son las que hay desde 1841-1850, teniendo presente
que dado que aparece la naturaleza de los padres y abuelos en cada partida nos
permitiría ampliar el espectro cronológico hasta primeros de siglo por lo menos.
Esto mismo se ha hecho para las defunciones, también observadas en los mismos

74
Alberto Garzón Blanco

años y los matrimonios de los cuales hemos tomado algunos años más: hasta 1856.
Todo esto nos ha aportado un número apreciable de datos que como mínimo nos
sirven para poner una «primera piedra» en este tema. Los libros de Registro se
hallan en el Archivo Histórico del Ilustre A yuntamiento de Marchena.

RASGOS GENERALES DE LA INMIGRACION A MARCHENA.

El número de personas que llegan a Marchena en los primeros cincuenta


años del siglo XIX es de 1.010, lo que viene a suponer de un 9 a un 10% de la
población total, que como ya hemos dicho, podría establecerse entre 10.000 a 1 1.000
habitantes como media en dicho periodo.

Haciendo una primera aproximación al origen de estos inmigrantes


observamos la aplastante supremacía que supone la región andaluza, ya que aporta
el 82,4% del total, quedando para las demás regiones españolas el 13% y para el
extranjero el 4,6%. Esto viene a indicar que los movimientos espaciales de población
de la época eran de corto radio, motivado, entre otras razones, por las dificultades
de transporte y el escaso número de zonas que podían mostrar algún tipo de atractivo.

La distribución por sexos nos muestra un lógico predominio masculino


(57,1% por 42,9%), si bien la diferencia no es excesiva, seguramente debido a que
dado que el desplazamiento es fundamentalmente corto, este lo podían realizar mujeres
solas o en matrimonio, al contrario de lo que ocurre cuando las distancias son
mayores, cuando son los hombres los que se desplazan mayoritariamente.

a.- La inmigración de origen andaluz.

Origen :Como era de esperar la provincia de Sevilla es la que muestra un


mayor número de desplazamientos que se dirigen a Marchena, con el 54% de la
inmigración total y el 66% de la andaluza. El número de núcleos de población que
hemos podido obtener es de 37, distribuidos por toda la provincia, aunque
lógicamente con una importante concentración en un radio no superior a 30 Kms.
(1/3 de toda la inmigración). Entrelos núcleos que merecen ser destacados están
Osuna, Fuentes de Andalucía, Paradas, Puebla de Cazalla, etc. A medida que nos
alejamos las intensidades se debilitan, aunque aún podemos entresacar Sevilla
(6,8%), Gilena (4,3) y Ecija (3,3). La segunda provincia en importancia es Cádiz,
con un total de 83 personas (10% de los movimientos andaluces) y en secuencia

75
Un modelo de inmigración hacia la provincia de Sevilla en la primera mitad del s. XIX. El caso de Marchena.

decreciente se sitúan Málaga (8%) y Córdoba (6%) como dignos de mención. El


resto queda muy lejos de estos niveles.

Centrándonos en los núcleos que en estas unidades administrativas, por el


número de personas que desde ellos se desplazan a Marchena, merece que los
analicemos en primer lugar encontramos los pueblos de la Serranía de Ronda, tanto
malagueños como gaditanos que llegan a aportar cerca de 40 personas (4,8% de
la inmigración de Andalucía), siendo la mitad de estas personas de Grazalema que
constituye a nuestro parecer un caso digno de análisis aparte. Otros núcleos de Cádiz
son la propia capital con 13 personas, Sanlúcar de Barrameda y ElGastor con 5.
En Málaga los pueblos de la depresión antequerana limítrofes con Sevilla con 19
son los que se pueden destacar. En la provincia de Córdoba, Lucena es el único que
alcanza una relativa importancia. Como antes indicábamos el resto de las provincias
andaluzas poseen una escasa relevancia, sorprendiendo el caso onubense dada su
relativa cercanía geográfica. Almería constituye el caso más llamativo debido al
peso deHuercal Overa que, aportando casi el 4% de la inmigración andaluza
constituye un caso singular.

La distribución por sexo: A medida que la distancia entre el núcleo receptor


y el emisor se reduce el número de mujeres que intervienen en el proceso migratorio
aumenta. De ahí que las mujeres andaluzas se desplacen a Marchena un 2,5% más
que el resto. Por provincias, Cádiz, con un 60%, destaca por exceso, Málaga, por
defecto (33%), mientras que Córdoba y Sevilla, se mantienen sobre la media (50 y
43%, respectivamente).

La distribución por empleos: El Padrón General de Vecindario de 1827 nos


muestra la siguiente distribución de los empleos, agrupados, por razones de
operatividad en los tres sectores clásicos de la producción:

Sector primario:............................. 67,7%


Sector secundario:......................... 8,3%
Sector terciario:.............................. 6,8%
Otros (Iglesia, mendigos, etc.):..... 16,7%3

A todas luces estos datos nos hablan de una villa que se dedica
fundamentalmente a la agricultura, lo que habrá de repercutir en la estructura
ocupacional de los inmigrantes. De esta manera los andaluces que llegan a Marchena
en ese periodo decimonónico desempeñan oficios relacionados con el campo en

76
Alberto Garzón Blanco

más de la mitad de los casos4. El sector secundario es el siguiente en importancia con


algo más de la cuarta parte mientras que los servicios quedan con un 21,4%.

La distribución sectorial en las cinco provincias más representativas muestran


rasgos comunes a todas ellas como es el hecho de que domine el agro como ocupación
prioritaria, aunque existan rasgos diferencias importantes como es el hecho que en
Almería se supere el 80%, mientras que en Cádiz no se alcance el 45%. Sevilla
tampoco alcanza el 50% y Córdoba y Málaga oscilan entre el 50 y 60%. Es de interés
decir que los hacendados en el total del grupo suponen el 1 1%. Los artesanos son
casi siempre minoritarios como ocurre en Málaga y Almería e importantes en Cádiz,
Córdoba y Sevilla. Estas personas vienen casi siempre de pueblos cercanos y
desarrollan ocupaciones que no tienen excesivo arraigo entre los autóctonos.
Destacamos los sombrereros de Carmona, los pañeros de Grazalema, etc.

El tercer sector es importante en el caso de los inmigrantes gaditanos (30%),


Málaga (25%) y Sevilla (21%). Suelen ser profesiones como arrieros, taberneros,
abogados, etc. En este punto quisiéramos resaltar un hecho que me parece
tremendamente significativo para explicaciones posteriores y es que la actividad
comercial no aparece en manos de andaluces más que un sola ocasión a pesar de ser
la segunda actividad terciaria en importancia en esta época.

b .- La inmigración procedente del resto de España


Ateniéndonos en primer lugar a la importancia del resto de las regiones
españolas, observamos el dominio de cinco regiones: La Rioja, Castilla - La Mancha,
Valencia, Madrid y Castilla - León que suponiendo el 10% del total de inmigrantes
constituyen cerca de las tres cuartas partes del apartado en que estamos

En un análisis más detenido apreciamos la existencia de dos concentraciones,


que si bien no son muy extensas sí son degran importancia desde el punto e vista
de efectivos que aportan (4,5% del total y 33% de la foránea no extranjera). Estas
son la zona riojano - camerana y la comarca de La Mancha. La afluencia desde otras
regiones parece obedecer más a razones de casualidad que a un flujo determinado,
incluso para regiones que por su cercanía nos hicieran esperar otra cosa corno es el
caso de Extremadura. El total de núcleos de población que hemos constatado es de
69, de los que 30 son de las dos antedichas zonas.

77
Un modelo de inmigración hacia la provincia de Sevilla en la primera mitad del s. XIX. El caso de Marchena.

La distribuciónpor sexo: Como era de esperar el porcentaje de inmigrantes


masculinos superan con diferencia a los femeninos, lo que viene a corroborar que las
migraciones las realizan fundamentalmente hombres a medida que la distancia a
recorrer aumenta y por lo tanto se convierten definitivas. El caso extremo lo constituye
La Rioja donde las mujeres suponen tan sólo el 15%.

La distribución por empleos: La estructura que se nos presenta ahora es


radicalmente distinta a la que veíamos en los inmigrantes andaluces ya que ahora
es el sector terciario el dominante, con más de la mitad, mientras que el primario
desciende al 37%, de los que, además, la mayoría son hacendados. El artesanado no
llega al 10%.

c.- La inmigración extranjera

Sin querer ahondar en el tema, lo cual sería objeto de estudio aparte, debemos
resaltar, dentro de la afluencia de extranjeros a Marchena, el flujo portugués, que
supone el 69% de ellos y el 3,1% del total. En líneas generales el origen de estos
inmigrantes portugueses es de difícil precisión en la mayoría de los casos, bien
porque a la hora de inscribirse en los registros lo hacen poniendo el nombre del
pais, sin especificar, o porque pertenecen a núcleos de difícil localización. Además,
se observa una mayor afluencia de las regiones del sur y de la capital. Son todos
hombres, dedicados mayoritariamente al campo, es decir, trabajan como braceros (11
casos), 2 hacendados, un artesano y 4 del sector terciario. Los 14 inmigrantes restantes
se reparte de la siguiente forma:

- seis italianos.
- cuatro de colonias o excolonias españolas.
- dos belgas.
- dos franceses.

En este momento del estudio estamos en condiciones de tipificar el proceso


inmigratorio a Marchena a través de la realización somera de un perfil del
protagonista: Por un lado, se trata en las tres cuartas partes de las veces de hombres
y mujeres indistintamente, que se desplazan desde lugares cercanos y que se dedican
bien al campo o a la artesanía, es decir , forman parte de las clases sociales más
bajas; y aunque lo diremos con reserva, en la mayoría de las ocasiones se trata de
personasjóvenes (alrededor de los 20 años). Si nos alejamos geográficamente aparece
otro tipo de inmigrante bien distinto: ahora son hombres, que suelen llegar con

78
Alberto Garzón Blanco

dinero para invertir bien en compra de tierras o negocios de alta rentabilidad o


pertenecen a profesiones de consideración elevada (médicos, jueces, farmacéuticos,
alcaide de la cárcel, comerciantes, hacendados, etc.), y por último la edad que
presentan es algo más alta ( al menos 25 años).

EL CASO RIOJANO-CAMERANO

Consideramos que es el más interesante de todos los observados, no sólo


por el número en sí (es la quinta provincia de todas las que aparecen en el estudio),
sino por el hecho de ser una zona bastante alejada, poseer un alto grado de
concentración de los núcleos de origen y sobre todo por el papel que a buen seguro
jugó este pequeño grupo en la estructura socioeconómica de Marchena. Se sabe de
la llegada de unos contingentes más o menos numeroso de riojanos a Andalucía en
las fechas que analizamos, como lo atestigua Alvarez Santaló para Sevilla y es
sabido para Málaga por la presencia de dos personajes de la talla de Martín Lanos
y Manuel Heredia, ambos oriundos de la comarca de los Cameros y promotores del
despertar temporal industrial malagueño. Es evidente la necesidad de seguir
profundizando en este tema.

Procedencia: La relación de lugares, así como los efectivos distribuidos


por sexos, los expresamos a continuación:

Núcleo V H Total
Berceo 1 - 1
Cenicero 3 1 4
Hornillos de Cameros 1 - 1
Laguna de Cameros 1 - 1
Munilla de Cameros 1 - 1
Nájera 1 2 3
Nieva de Cameros 7 - 7
Ortigosa de Cameros 1 - 1
Sto. Domingo 1 - 1
Torrecilla de Cam. 3 1 4
Villar del Ala 1 - 1
El Ciego 1 - 1
Cortos 2 1 3
Montenegro de Cam. 1 - 1
Sotillo 1 - 1
Total 26 5 317
79
Un modelo de inmigración hacia la provincia de Sevilla en la primera mitad del s. XDC. El caso de Marchena.

Estos núcleos se hallan en las comarcas de La Rioja y la de los Cameros,


limítrofes entre sí y con numerosos rasgos comunes, de ahí que las consideremos
como una sola área geográfica. Cuatro de estos núcleos aparecen en la zona
que podríamos denominar de valle y que son Cenicero, El Ciego, Nájera y Sto.
Domingo, aunque estos dos últimos se encuentren en las estribaciones de las
potentes sierras de La Demanda, Urbión, etc. La economía que poseían estos pueblos
en el siglo pasado es sustancialmente agrícola (trigo y vid), la cual iría intercalándose
con la ganadería, sobre todo lanar, a medida que sea más abrupto el terreno. El resto
de los lugares son serranos y presentan una economía que hasta la segunda mitad del
S.XVIII es muy activa y próspera a base de la explotación ganadera que gozaba de
amplios privilegios hasta la desaparición de La Mesta. Esta actividad se veía completada
con numerosos telares como lo atestigua que en la comarca camerana existiesen a
principios del XVIII 21 de los 33 que había en las primeras siete provincias
productoras8. Más adelante intentaremos explicar que precisamente estas condiciones
económicas tanto en el valle como en la sierra son determinantes a la hora de entender
las migraciones.

Oficios:En este apartado queremos analizar los empleos a los que se dedican
los cameranos - riojanos una vez han llegado a Marchena y la importancia que
esto supuso para la estructura socioeconómica de la época. La distribución de los 26
varones es la siguiente:

-Comerciantes:............ 12.
-Hacendados:............... 3
-Campo:........................ 2.
-Herrador:..................... 1.
-Talabartero:............... 1.
-Militar:.......................... 1.
-Picador de Caballos:.... 1.
-No aparece oficio:...... 5

Lo primero que nos parece destacable es, por un lado, el alto nivel económico
- social de estas profesiones, y por otro la importancia que muestra el sector terciario
y dentro de él, la actividad comercial que supone el 63,1% de la que existía en
Marchena en 1827. Está claro que los resorte del comercio se hallan en manos de
este grupo que llegan a formar un estamento económicamente fuerte y
emprendedor. En este sentido queremos recordar que Larios y Heredia en Málaga

80
Alberto Garzón Blanco

inician su carrera económica como comerciantes parea pasar a compaginar esta


actividad con la industrial cuando se ha producido una acumulación de capital
suficiente que les permite la inversión en ese otro sector . Al igual que en Málaga
aquí parece producirse un abandono del comercio como primera actividad, pero en
este caso para convertirse en hacendados mediante la compra de tierras
desamortizadas. Este hecho lo hemos constatado, en la primera mitad del siglo, en al
menos uno de los inmigrantes, oriundo de Cenicero, que en 1844 figura como
comerciante y en 1847 ya es hacendado. Este oficio aparece en otras tres ocasiones.
Su origen podría ser el que acabamos de explicar o bien que hubiesen llegado ya
con el dinero o en última instancia que se produjese una » política matrimonial«, lo
cual no parece excesivamente desacertado. Estas profesiones junto con la de militar
son desarrolladas mayoritariamente por los inmigrantes que parte de la sierra, mientras
que los restantes: braceros, herrador , picador de caballos y talabartero, pertenecen
a Cenicero y Cortos en el primer caso, Nájera en el segundo, El Ciego en el tercero y
de nuevo en Cortos en el último caso. Esto nos evidencia un distinto tipo de
emigrante, uno más rico, oriundo de las zonas serranas y otro de mayor pobreza de el
valle.

Causas: En todo estudio de movimientos poblacionales ocupa un apartado de


primer orden las causas que llevan a las personas a abandonar sus lugares de origen
para asentarse en tierras extrañas y a veces lejanas. Llevar a cabo este estudio para
la demografía anterior a nuestro siglo engendra muchas dificultades dado que
muchas veces hay que abordar estudios locales, como el presente, que están faltos
de datos que nos puedan ayudar a desvelar este aspecto del pasado. Procuraremos en
las palabras siguientes ayudar a ese desvelamiento en el caso, muy concreto, de
los emigrantes riojanos a Andalucía.

Desde mediados del siglo XVIII el predominio ganadero de la comarca de


los Cameros entra en crisis, así como los telares, actividad complementaria de la
actividad ganadera'. Las causas vienen determinadas por la supresión de los
privilegios de La Mesta, sobre todo a raíz de los decretos de Campomanes. Esto es
demostrado por la pérdida de telares que se producen en Munilla en el periodo 1747-
1790, que llegan a reducirse a un número de 16 de los 27 que llegan a tener y por
consiguiente la producción decrece de 3460 a 1030 piezas en el mismo periodo I0.
Esto, que es un reflejo de lo que debió acontecer por todo el espacio serrano favoreció
la emigración, bien dirigida a otras zonas de la región (valle) o a otras regiones
españolas e incluso a América. T odo ello se tradujo en un descenso de efectivos
poblaciones que hemos podido constatar en Laguna de Cameros, que pasa de 935

81
Un modelo de inmigración hacia la provincia de Sevilla en la primera mitad del s. XIX. El caso de Marchena.

a 690 hab. en los 10 años de la década de los 30, o el caso de Nieva de Cameros,
que es aún más espectacular pasando de 1.020 en 1830 a 670 hab. en 1840 ". Por
lo que respecta a la zona del valle, de economía distinta, también se produce un
periodo de crisis porque si bien a fines del dieciocho comienzan a ser cultivos rentables
la vid y el trigo satisfaciendo generalmente a la población, se producen pocas de
carestía que empujan a los más pobres a la emigración. Esto lo comprobamos en
Cenicero entre 1802 y 1805, donde la crisis produce una pérdida de 358 vidas a las
que habría que sumar las ocasionadas por emigración y que son de difícil constatación
en los lugares de origen12. Lógicamente esto podría explicar la salida de habitantes
del valle, pero porqué tan lejos?. No podemos resistimos a pensar en la hipótesis
de que existiese un vínculo entre poblaciones tan alejadas como Cenicero, Nájera y
Marchena a través de los Duques de Arcos, señores de Marchena y emparentados con
los Duques de Nájera, señores de Cenicero, habiendo llegado a unirse los dos títulos
bajo una sola persona13, lo que podría haber favorecido el flujo migratorio.

82
Alberto Garzón Blanco

NOTAS

1. -Alcaide Aguilar, J.F.: Guía básica histórico - artística de Marchena, edita el autor , Marchena, 1985. Del mismo
autor: La sociedad y la economía en Marchena, durante el S. XVIII, edita el autor, Marchena, 1990.
- Arenillas, Juan Antonio: Arquitectura civil en Marchena durante el S.XVII1. Ed. Excmo. A yuntamiento de
Marchena, Sevilla, 1990.
- Gamero Rojas, M.: La sociedad de Marchena en el paso del Antiguo al Nuevo Régimen, en Actas de las I Jomadas
sobre Historia de Marchena, Ed. Iltre Ayuntamiento de Marchena, 1996.
-Mata Olmo, R.: Participación de la alta nobleza andaluza en el mercado de la tierra. La Casa de Arcos (S.XV-XVII)
en Congreso de historia rural. S.XV-XIX. Ed. U.C.M., Madrid, 1984.
-Mata Olmo, R.: Pequeña y gran propiedad agraria en la depresión del Guadalquivir (2 tomos). M° Ag., Pesca y
Alimentación, Madrid, 1987.
-Mata Olmo, R.: Marchena en el cambio de la sociedad y del paisaje rural de Andalucía entre los siglos XVIII y XIX,
, en Actas de las I Jomadas sobre Historia de Marchena,, Ed. Iltre Ayuntamiento de Marchena, 1996.
-Lazo, Alfonso: La desamortización eclesiástica en Sevilla, ed. Diputación Provincial de Sevilla, 1970.
2. -Gómez Azeves, A.: Recuerdos de Marchena. Est.T ip. La Andalucía, Sevilla, 1863.
3. -Padrón General de V ecindario de 1827. Legajo 1306, Archivo histórico municipal. Elaboración propia.
4. -Hemos incluido en este apartado a los que figuran como hacendados.
5. -La utilización de modernas divisiones geográficas en estudios históricos es algo usual ya que nos permiten realizar
cualquier tipo de comparaciones.
6. -Alvarez Santaló, L.C.: La población de Sevilla en el primer tercio del siglo XIX Ed. Dip. Provincial de Sevilla,
1974.
7. -Datos de los registros de bautismos, defunciones y matrimonios. Arch. histórico de Marchena. Elaboración
propia.
8. -WAA.: Historia de La Rioja. Tomo III, pág.,166. Ed. Caja de Ah. de La Rioja, Bilbao, 1983.
9. -Los telares que existían en los pueblos de origen de los inmigrantes son: 1 en T orrecilla. 1 en Nieva. 1 en San
Román, al cual pertenece Valdeosera. 2 en Sto. Domingo 27 en Munilla. Tomado de Historia de La Rioja, ibid., pág.,
162y 171.
10. -Historia de La Rioja, Tomo III, ibid., pág., 166.
1 l.-WAA.: Enciclopedia de La Rioja, varios tomos, ed. Caja de Ah. de Zaragoza, Aragón y Rioja, H.E.S.A.,
Logroño, 1983.
12. -VVAA: Cenicero histórico. T ransformaciones económicas y cambios sociales en una ciudad riojana. Ed.
Ayuntamiento de Cenicero, 1987, pág. 359.
13. -Ver Cenicero histórico...Ibid., pág.224.

83
Un modelo de inmigración hacia la provincia de Sevilla en la primera mitad del s. XIX. El caso de Marchena.

APÉNDICE

Atraídos por la particularidad de este último caso analizado quisimos seguir con
este estudio de forma que utilizando las mismas fuentes, es decir, los libros de
nacimientos, defunciones y matrimonios hemos llegado a analizar el resto del siglo,
constatando que este tipo de migración se mantuvo en unas proporciones numéricas
similares con la primera mitad de la centuria, además de mantenerse en líneas generales
las mismas características, que podrían sintetizarse en:

1 .-La procedencia se mantuvo en cuanto a la zona si bien aparecen y de forma


importante otras localidades, entre las que destacamos Viniegra de Abajo que pasó a
ser el núcleo de origen más numeroso:

Núcleo V H Total
Almanza 1 - 1
Munilla de Cameros 4 1 5
Rasillo de Cameros 1 - 1
Sotillo 2 2 4
Viniegra de Abajo 7 2 9
Total 15 5 20

2. -E1 predominio masculino sigue siendo claro.

3. -Las actividades que desarrollan son prácticamente las mismas destacando el


comercio y las de propietario o hacendado o simultaneando las dos. En la actividad
comercial destaca la tienda de especerías y de textil.

4. -El modelo sigue siendo el mismo: normalmente cuando un inmigrante se ha


instalado, manda llamar a familiares o vecinos de la misma localidad de origen para
que le ayude en el comercio. Con el tiempo ellos mismos se independizan con otro
comercio. A su vez cualquiera de ellos cuando adquiere una riqueza y/o un prestigio
suficiente, aprovechando el proceso de ventas de tierras del momento, adquieren
estas y se convierten muchas veces en hacendados o al menos en pequeños propietarios
agrícolas (en esta segunda mitad de siglo son ya 5 estos casos y 3 más que aparecen
desde el principio como hacendados).

84
Alberto Garzón Blanco

5.-Constituyen una clase burguesa y de cierta importancia económica y social, lo cual


puede ser demostrado por la localización de sus casa: mayoritariamente fuera de las
antiguas murallas, en el barrio de San Sebastián, zona de expansión para las clases
nobiliarias y burguesas: calles San Pedro, Sta. Clara y San Sebastián.

85
Un modelo de inmigración hacia la provincia de Sevilla en la primera mitad del s. XIX. El caso de Marchena.

Relación de inmigrantes rioianos - carnerunos ordenados cronológicamente


Nombre Procedencia Nacim. Llegada Actividad Domicilio
Andrés Villarejo Berceo Comercio (Textil): 1824 C/ San Pedro
Antonia Pulido Cenicero C/ Marcos Ruiz, n°48
Antorfio Saenz Cenicero ¿ Comercio: 1832 C/San Pedro
Calisto Moreno Estepa Almanza 1861 Comercio: 1882 C/ Figueredo, n°2
Gaspar Saenz Pérez Valdeosera( Hornillos de 1812 Militar: 1842
Cameros) Comerciante: 1843
José Cutilla González Nájera 1817 Herrador: 1847
José Martínez Pinillos Villar de Torres o Santo Comercio ( ¿tratante de C/ San Sebastián
Rubio Domingo madera?)
Juan Manuel de Codes Nieva de Cameros 1770 ¿Propietario?
Manuel Ibarrabal o El Ciego Picador de Caballos: 1842
Ibarsabal
Manuel Medina García Villar del Ala 1843 Comercio: 1882 C/ Figueredo. n°2
Marta Trifol Azofra Nájera o Haro C/ Plazuela de San
Andrés
Paula Trifol Azofra Nájera o Haro ■ 1820 C/ Callejuela las
Torres
Pedro García Alcázar Laguna de Cameros Comerciante: 1841 C/ Santa Clara n°57
Petra Saenz de Tejada Torrecilla
Raimunda Revuelta Gómez Sotillo C/ Carreño,n°37
Millán Fernandez Nieva de Cameros 1795
Martin Bernardo de Torrecilla o Cenicero 1798 Hacendado
Vergara
Manuel Ruiz Cenicero 1815 C/ Marcos Ruiz. n°48
Pedro Saenz Fernandez Cenicero o Nieva 1815 Comercio: 1824
Labrador: 1842
Molino de aceite: 1845

Vicenta Isurbieta? Cenicero 1815


Rafael Alesón Villarejo Torrecilla de Cameros 1779 1820 Comercio^ 1824 C/ San Sebastián
Tienda de especerías: 1846
Hacendado: 1863

86
Alberto Garzón Blanco

Manuel García Vinuesa Montenegro de Cameros 1800 1822 Comercio: 1841 (textil y C/San Sebastián
especería) CZ Huerta Gavira
Hacendado: 1854 n°17 _______
Hilario Sanz Fernandez Nieva de Cameros 1793 1824 Comercio (Tratante de C/Figueredo
ganados y mosto): 1824
Hacendado: 1852
Idelfonso Saenz Nieva de Cameros 1824 Comercio (tratante de C/ San Pedro
carnes): 1824
Molinos de aceite: 1844
Baltasar Saenz Femanadez Cenicero 1800 1827 Comercio (especerías): C/S. Pedro. n°l 1
1827 C/ Sta. Clara, n’4 ó
Administrados de fincas 10
rústicas y urbanas: 1845 C/ Sevilla
Hacendado: 1847
Comercio: 1841 (textil) C/ Figueredo
Roque Martínez Pinillos Torrecilla de Cameros 1793 1827
Vergara Tabernero ?: 1863 —
Comercio: 1831 C/ San Pedro
Gabino de Codes Nieva de Cameros 1797 1830
C/ Carrera
Femandez-Saenz
C/ Barranco
Tomás Torres Lozano Munilla 1823 1845 Comercio
C/ San Pedro
Comercio: 1856 C/San Sebastián,n°2:
Pío Revuelta Alvarez Sotillo 1829 1846
Empleado ¿ :1882 1856
C/San Pedro.n°7:1863
Comercio: 1863 C/S. Sebastián: 1863
Julián Rubio Martínez Viniegra 1827 ó 31 1848
Propietario: 1882-1900 C/S. Pedro,
n°42:1882
Miguel del Rabal Iñigo Comercio: 1882 C/ San Pedro, n°7
Ortigosa de Cameros 1830 1852
Pedro Sanz o Saenz Gómez Nieva de Cameros 1853
Marcos Perez Rubio Viniegra Comercio: 1882 C/ San Sebastián
1847 1857
Eduvigis Torres Martínez Munilla CZ S. Pedro. n°44
1848 1858
Vicente Andrés Torres Munilla Comercio: 1882 CZ San Pedro, n°44
1840 ó 45 1864
Propietario: 1900-24 ___ y/o 40
Cesáreo Rubio Pérez El Rasillo de Cameros 1846 1871 Propietario: 1882 C/Sta. Clara. n°18
Eugenio Viniegras Rubio Viniegra 1860 1872 Comercio: 1882 CZ S. Sebastián, n°63
| Vicente Viniegras Rubio Viniegra 1869 1877 Comercio: 1882 CZ S. Sebastián, n°63

87
Un modelo de inmigración hacia la provincia de Sevilla en la primera mitad del s. XIX. El caso de Marchena

1859 ó 66 1878 ó 81 CZ Cánovas del


Gregoria Bemaldez Viniegra de Abajo
Castillo , n°42______ _
Martínez o Rubio
1844 1879 Presbítero: 1900 C/Cánovas del
Casimiro Pellejero Torres Munilla
Castillo,n°40
1826 1880 Comercio?: 1882 CZ San Sebastián.
Angeles Rubio Martínez Viniegra
n°63_______________
1838 1880 Comercio: 1882 CZ San
Estanislao Martínez Tobías Viniegra de Abajo
Francisco,n°24______
1858 1880 Comercio: 1882 C/San Francisco,
Eusebio Martínez Tobías Viniegra de Abajo
n°24_______________
Filiberto Andrés Andrés Munilla 1871 1884 Comercio: 1900__________ CZ Sevilla, n°16
1866 1891 Labrador: 1900 C/ Carreño, n°37
León Sanz Jiménez Sotillo
1843 1894 Propietario: 1900 CZ Sevilla, n°43_____
Isidro Bartolomé Fernandez Royo / Sotillo del Rincón
1845 1894 CZ Sevilla, n°43_____
Josefa Sanz Sotillo
1877 1895 Comercio: 1900 CZ San Francisco,
Santos Andrés Andrés Munilla
n°24_______________
1896 Comercio: 1900 C/San Francisco,
Tomás Torresano Martínez Viniegra de Abajo 1882
n°24

88

También podría gustarte