Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA

Practica 01 Bioseguridad
Practica 02 Toma de muestra de sangre venosa

Practica 03 Toma de muestra de sangre capilar

Practica 04 Frotis sanguíneo, tinción y reconocimiento de células


sanguíneas

PRESENTADO POR:

1. Castillo Ticona Siwar Ignacio 163581


PRACTICA 1
Cuadro de clase de riesgo y nivel de bioseguridad.
Riesgo Nivel de Microorganismos Enfermedades Imagen
Bioseguridad
Nivel 1 Acanthamoeba Es una bacteria, puede contaminar los alimentos, pero
Bacillus subtilis raramente causa intoxicación alimenticia. Sus esporas
pueden sobrevivir la calefacción extrema y es responsable
de causar la fibrosidad en el pan estropeado. Es muy
manejable para la manipulación genética, y se ha hecho,
por lo tanto, extensamente adoptado como un organismo
modelo
Nivel 1 Bacilus cereus Es una bacteria, productora de esporas, que puede
contaminar los alimentos y que en sus consumidores
produce dos tipos de intoxicaciones alimentarias: la forma
Clase 1

diarreica y la forma entérica.

Nivel 1 Naeglaria Protozoo responsables de la meningoencefalitis amebiana


primaria

Nivel 1 Plasmodium Protozoo, transmitidos al hombre mediante la picadura de


mosquitos del género Anopheles. causantes del paludismo
o la malaria, un cuadro muy característico de la
enfermedad, en el que predomina la fiebre
Nivel 2 Acinobacter son bacilos o cocobacilos aerobios gramnegativos y
puenden causar infecciones respiratorias
Clase 2
Clase 2 Nivel 2 Aeromonas es una bacteria con forma de bacilo, Gram-negativa causa
gastroenteritis y las infecciones de heridas, ubícuos en el
agua dulce y salobre.

Nivel 2 Boerdetella bacterias gram negativas causan tos ferina o convulsiva y


contagiosa 
Clase 2

Nivel 2 Bartonella bacterias gramnegativas   producen la Bartonelosis Son


organismos intracelulares facultativos que normalmente
Clase 2

viven dentro de los glóbulos rojos y las células


endoteliales. Causan varias enfermedades como una
erupción cutánea crónica (verruga peruana)
Nivel 2 Blastomyces Producen la blastomicosis es una enfermedad pulmonar
causada por la inhalación de esporas del hongo
Clase 2

dimorfo Blastomyces dermatitidis.

Nivel 2 Clostridium Se trata de bacilos grampositivos que causan el botulismo


que es un desorden neurológico agudo potencialmente
Clase 2

letal.
Nivel 2 Corynobacterium Son bacilos grampositivos, inmóviles, aerobio facultativos.
la mayoría no causa enfermedades, sino que son parte de
la microbiota saprofita de la piel humana. Causan difteria,
Clase 2

una enfermedad aguda, contagiosa productora de una


pseudomembrana compuesta por células
epiteliales muertas, 
leucocitos, glóbulos rojos y fibrina que se forma alrededor
de las amígdalas y la faringe
Nivel 2 Entomoeba es una ameba parásita anaerobia con forma ameboide,
hystolitica causa amebiasis incluyendo colitis amébica y absceso
Clase 2

hepático. colitis amébica es una de las principales causas


de diarrea, también puede causar infecciones
extraintestinales, mayormente abscesos hepáticos
Nivel 2 Eschericha coli es una bacteria que se encuentra en los intestinos, en el
enteropatogenas medioambiente y, a veces, también en los alimentos y el
(Lavarse las agua sin tratar La mayoría de los tipos de E. coli son
Clase 2

manos) inofensivos y son parte de un tracto intestinal sano. Sin


embargo, algunos causan enfermedades que a veces son
graves, como diarrea, infecciones urinarias, enfermedades
respiratorias e infecciones del torrente sanguíneo
Nivel 2 Leishmania Los vectores de la leishmaniosis son mosquitos del
Clase 2

orden Diptera, y géneros Phlebotomus y Lutzomyia.

Nivel 2 Listeria es una bacteria que se desarrolla intracelularmente y es


monocytogena causante de la listeriosis.Es uno de los patógenos causante
Clase 2

de infecciones alimentarias más violentos, con una tasa de


mortalidad entre un 20 a 30 %, más alta que casi todas las
restantes toxicoinfecciones alimentarias, llamado listeriosis
Nivel 2 Mycobacteiurm Ambas son bacterias, la Mycobacterium causa graves
Mycoplasma enfermedades en los mamíferos,
incluyendo tuberculosis y lepra. como Mycoplasma
Clase 2

pneumoniae, agente causal de una importante neumonía


atípica y otros trastornos respiratorios, y que se cree que
está involucrado en las enfermedades
inflamatorias pélvicas
Nivel 2 Pseudomonas Las Pseudomonas son bacterias gramnegativas no
formadoras de esporas con forma de bacilo y con uno o
Clase 2

más flagelos polares, se refiere con frecuencia a la


Pseudomonas aeruginosa que afectan las vías
respiratorias, una de las causas más frecuentes de las
neumonías bacterianas nosocomiales
Nivel 2 Staphylococcus Staphylococcus es un género de bacterias de la clase
Bacilli. Staphylococcus aureus (el miembro más virulento y
conocido del género), puede producir una amplia gama de
enfermedades, que van desde infecciones cutáneas y de
Clase 2

las mucosas relativamente benignas, tales como foliculitis,


forunculosis o conjuntivitis, hasta enfermedades de riesgo
vital, como celulitis, abscesos profundos, osteomielitis, Bacteria S. aureus escapando de
meningitis, sepsis, endocarditis o neumonía la destrucción por leucocitos
humanos.
Nivel 2 Treponema El Treponema pallidum  causante de la sífilis, se aprovecha
pallidum Vibrio de ulceraciones en la piel o mucosas y es su principal vía
de ingreso. Es una bacteria bastante frágil. Fuera del
cuerpo, no soporta los climas secos o temperaturas
Clase 2

superiores a 42°C. No resiste la penicilina

Varias de las especies de Vibrio son patógenas,


provocando enfermedades del tracto digestivo, en
especial V. cholerae, el agente que provoca el cólera.
Nivel 2 Campylobacter Bacterias son bacilos Gram negativo con forma de coma y
móviles por la presencia de uno o dos flagelos polares,
Campylobacter es una de las cuatro principales causas
Clase 2

mundiales de enfermedad diarreica y está considerada


como la causa bacteriana más frecuente de gastroenteritis
en el mundo, suelen ser leves, pero pueden ser mortales
en niños muy pequeños, personas de edad e individuos
inmunodeprimidos.
Nivel 2 Legionella La enfermedad del legionario es un tipo de neumonía
provocada por la bacteria legionella.
Clase 2

La enfermedad del legionario no se contagia de persona a


persona. La bacteria se propaga por el vapor de agua.

Nivel 2 Leptospira La leptospirosis es producida por una espiroqueta del


género Leptospira. Esta bacteria tiene forma de espiral y es
flexible. Se clasifica como Gram negativo y posee un
Clase 2

flagelo interno. 
La enfermedad se encuentra en cualquier lugar en
donde los humanos entran en contacto con la orina de
animales infectados o un ambiente contaminado con orina.
Nivel 2 Neiseria Neisseria es un género de bacterias, perteneciente a las
proteobacterias beta, un gran grupo de bacterias Gram-
negativas.
Clase 2

La gonorrea es causada por la bacteria Neisseria


gonorrhoeae y la puede propagar cualquier tipo de
actividad sexual, Se puede contraer por contacto con la
boca, la garganta, los ojos, la uretra, la vagina, el pene o el
ano.
Nivel 2 Salmonella La bacteria Salmonella puede infectar los ovarios de las
gallinas e infectar así el huevo antes de su puesta. Es un
Clase 2

agente productor de zoonosis de distribución universal. Se


transmite por contacto directo o contaminación cruzada
durante la manipulación

Nivel 3 Mycobacterium Mycobacterium tuberculosis es una bacteria aerobia estricta


tuberculosis patógena responsable de la mayor cantidad de casos de
tuberculosis en el mundo Las bacterias de la
tuberculosis se transmiten de una persona a otra por el
Clase 3

aire. Estas bacterias se liberan al aire cuando una persona


con enfermedad de tuberculosis de los pulmones o de la
garganta tose, estornuda, habla o canta. Las personas que
se encuentren cerca pueden inhalar estas bacterias e
infectarse
Nivel 3 Trypanosoma cruzi Enfermedad infecciosa ocasionada por un parásito
encontrado en las heces de la vinchuca.
El mal de Chagas es común en los lugares donde viven los
insectos triatominos que transmiten el parásito
Trypanosoma cruzi, es decir, en América del Sur, América
Clase 3

Central y México.
La enfermedad puede ser moderada (y causar inflamación
y fiebre) o duradera. Si no se trata, puede provocar
insuficiencia cardíaca congestiva. se transmite a los seres
humanos mediante la picadura del insecto conocido como
insecto triatomino.
Nivel 4 Virus de la es un virus que ataca el sistema inmunitario del cuerpo. Si
inmunodeficiencia el VIH no se trata puede causar SIDA (síndrome de
humana inmunodeficiencia adquirida).  Se contrae a través de las
Clase 4

relaciones sexuales anales o vaginales, o al compartir


agujas, jeringas u otros implementos para la inyección de
drogas (por ejemplo, los calentadores). Pero hay
herramientas poderosas que pueden ayudar a prevenir la
transmisión del VIH.
Nivel 4 Virus de la fiebre  Este virus causa una fiebre hemorrágica vírica de
hemorrágica de gravedad en el ser humano. La tasa media de letalidad de
marburg la enfermedad oscila en torno al 50%.
Clase 4

La transmisión entre personas ocurre por contacto directo


de la piel lesionada o las mucosas con sangre, secreciones,
órganos u otros líquidos corporales de personas infectadas,
así como con superficies y materiales contaminados con
dichos líquidos, como ropa personal o de cama.
Nivel 4 Ebola La enfermedad por el virus del Ebola (EVE), antes llamada
fiebre hemorrágica del Ebola, es un enfermedad grave, a
menudo mortal en el ser humano. El virus es transmitido al
ser humano por animales salvajes y se propaga en las
poblaciones humanas por transmisión de persona a
persona.
Clase 4

se contagia entre humanos por el contacto directo con la


sangre u otros líquidos o secreciones corporales (saliva,
semen, orina, heces...) de una persona infectada y que
presente ya síntomas; También puede producirse el
contagio del ébola por exposición a objetos que hayan sido
contaminados con secreciones infectadas como prendas de
vestir o ropa de cama sucias o agujas usadas
PRACTICA N° 02
TOMA DE MUESTRA DE SANGRE VENOSA
Objetivos:

 Conocer la técnica para la toma de muestra de sangre.


Adiestramiento adecuado para el manejo de instrumentos necesarios en la toma
de muestras sanguíneas.
 Aplicar las precauciones universales de bioseguridad en el laboratorio con
respecto al manejo de líquidos biológicos y material infeccioso.
 Conocer los usos de los diferentes anticoagulantes empleados en el laboratorio

Anexos Fotograficos

Tubo de toma de muestras

TUBOS CELESTES PT CON


TUBOS LILAS CON EDTA
CITRATO DE SODIO
TUBOS AMARILLOS CON GEL TUBOS VERDES CON
SEPARADOR HEPARINA DE LITIO

TUBOS NARANJAS CON ACTIVADOR


TUBOS ROJOS SIN ADITIVOS DE COÁGULO

Muestra de sangre en el tubo


EDTA es el tubo estándar Muestra de sangre en tubos sin
utilizado en hematología clínica, aditivos se utilizan en la
pruebas cruzadas, grupos recolección y almacenamiento
sanguíneos y diversos de sangre para bioquímica,
instrumentos de análisis de inmunología, serología y
células sanguíneas. pruebas de varios tipos de virus.
CONCLUSIONES

En la toma de muestras podemos encontrar métodos para la extracción de sangre, al


conocer cómo se realiza este proceso debemos tener mucha precaución al momento de
la extracción de la muestra de sangre. Los tubos con sus respectivas tapas diferenciadas
por colores para una mejor elaboración de exámenes, la facilidad de poder realizarlos y
obtener una valoración adecuada.Se recomienda el uso de un proceso de lavado antes
de realizar la muestra y el cambio de guantes. Todo el personal debe ser consciente de la
importancia de sus actividades,para contribuir a los objetivos de calidad

CUESTIONARIO

A) Realizar un esquema o dibujo, indicando las venas idóneas para una


correcta toma de muestras.

B) mencionar diferencias entre sangre venosa y sangre arterial.

Sangre Venosa Sangre Arterial

 Se encargan de llevar el flujo  La sangre arterial fluye con alta


sanguíneo de los tejidos hacia el presión.
corazón.  Es rica en oxígeno. Además,
 Su túnica media es delgada y no está contiene glucosa y nutrientes.
muy desarrollada.  Su túnica media es gruesa.
 La sangre venosa es rica en dióxido  Dirige el flujo sanguíneo del corazón
de carbono, porque retorna al a los tejidos. De hecho, es
corazón tras ceder aminoácidos y bombeada por el ventrículo izquierdo
oxígeno, entre otras cosas, a los a la arteria aorta.
diferentes tejidos.  La hemoglobina está dentro de los
 Contiene urea y otros deshechos. glóbulos rojos, y desde allí transporta
 Fluye con una baja presión el oxígeno en el cuerpo.
C) Averiguar cuál o cuáles son los impedimentos para realizar una toma de muestra
venosa.

 No pinchar las fistulas arteriovenosas de pacientes sometidos a hemodiálisis.


 Evitar zonas afectadas por amplias cicatrices de quemaduras, zonas adyacentes
a hematomas, así como extremidades edematosas, que además de ser doloroso,
puede producir resultados erróneos.
 Evitar realizar la extracción sanguínea en el brazo ipsolateral a una mastectomía.
 El resultado de las pruebas podría ser alterados por la presencia de linfedema(A),
además de que se incrementaría el riesgo de infección.
 Evitar los miembros con dispositivos de terapia intravenosa (IV) y/otras
transfusiones de sangre, ya que podrían arrogar falsos resultados debido a la
hemodilución (A).
 Tener especial cuidado en pacientes anticoagulados o con coagulopatías.
 En la medida de lo posible, no utilizar compresor ni tubos de vacío en neonatos.
 Evitar zonas paralizadas y zonas con lesiones en la piel.

BIBLIOGRAFIA

 Fink NE. Automatización en Hematología. Hematología 2005


 Barnes PW, Mc Fadden SL, Machin SJ, Simson E. The International Consensus
Group for Hematology Review: Suggested criteria for action following automated
CBC and WBC differential analysis. Lab Hematol 2005
 https://es.scribd.com/document/526901379/Informe-TOMA-DE-MUESTRA-
SANGUINEA
 https://es.slideshare.net/aureuzz/anomalas-eritrocitos
 http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-
29572017000300013#:~:text=Las%20alteraciones%20de%20los%20eritrocitos,II)
%20(Tabla%20III).
 http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-
29572009000400013
PRACTICA N° 03
TOMA DE MUESTRA DE SANGRE CAPILAR
OBJETIVOS

1. Adiestramiento adecuado para el manejo de instrumentos necesarios en la toma


de muestra de sangre capilar

MATERIALES

 Lancetas para adultos


 Alcohol 70°
 Guantes de látex de uso recomendado
 Torundas de algodón
 Tubos capilares heparinizados
 Plastilina

Anexos Fotograficos

Despues de limpiar la zona de


Lancetas para realizar punciones de puncion, tomar la lanceta retráctil y
sangre capilar punzar.

Limpiar las dos primeras gotas y


Sellar el capilar con la plastilina
recoger la sangre con el capilar

CUESTIONARIO
A) ¿Qué es el liquido intersticial?

El líquido intersticial o líquido tisular es el líquido contenido en el intersticio o espacio


entre las células. Alrededor de una sexta parte de los tejidos corporales corresponden al
intersticio, y en promedio una persona adulta tiene cerca de 11 litros de líquido intersticial
proveyendo a las células del cuerpo nutrientes y removiendo sus desechos.

El líquido intersticial es un filtrado del plasma proveniente de los capilares. Su contenido


es casi igual al plasma, pero difiere de él en una concentración más baja de proteínas,
debido a que éstas no logran atravesar los capilares con facilidad. El líquido intersticial
consiste en un solvente acuoso que contiene aminoácidos, azúcares, ácidos grasos,
coenzimas, hormonas, neurotransmisores, sales minerales y productos de desecho de
las células.

La composición de este fluido depende de los intercambios entre las células en el tejido y
la sangre. Esto significa que el liquido intersticial tiene una diferente composición en
diferentes tejidos y en diferentes partes del cuerpo.

B) Mencione en qué casos el valor de la hemoglobina puede incrementarse o


disminuir con respecto a la toma de muestra capilar.

Los resultados de la hemoglobina son propensos a verse afectados por errores pre-
analíticos

La toma de muestra de sangre capilar realizada de forma incorrecta es la razón más


común que conduce a resultados de hemoglobina inexactos en el punto de atención al
paciente

C) ¿Por qué la toma de muestra capilar en niños menores de 12 meses se realiza en


el talón?

La punción de talón u obtención de sangre por punción capilar es una alternativa a la


punción arterial o venosa cuando se requieren pequeñas cantidades de sangre.

La elección del talón en el recién nacido, responde a la evaluación de la anatomía del pie.
Es una zona bien vascularizada, por las arterias plantar lateral y media, con pocas
terminaciones nerviosas, en la cual la distancia entre el sitio de punción y el reparo óseo
el hueso calcáneo es mayor que en los dedos de la mano.

La elección de los laterales del talón se funda en que la distancia entre la piel y el hueso
es, en esos lugares, el doble que en el centro del talón. Se evitan así complicaciones,
tales como la osteomielitis por punción accidental del hueso calcáneo.

BIBLIOGRAFIA

 HTTPS://WWW.BIOLASTER.COM/PRODUCTOS/ANALIZADOR-DE-
HEMOGLOBINA/IMPORTANCIA-TOMA-DE-MUESTRAS-DE-SANGRE/
 HTTPS://WWW.CANCER.GOV/ESPANOL/PUBLICACIONES/DICCIONARIOS/
DICCIONARIO-CANCER/DEF/CAPILAR
PRACTICA N° 04

FROTIS SANGUÍNEO, TINCIÓN Y RECONOCIMIENTO DE CÉLULAS SANGUÍNEAS

OBJETIVOS

1. Adiestramiento adecuado para realizar un correcto frotis sanguíneo.

MATERIALES

 Alcohol al 45° o 70°.


 Torundas de algodón
 Lamina porta objetos de primer uso
 Guantes de látex de uso recomendado
 Sangre capilar o venosa (obtenido en tubo con tapa morada).

Anexos Fotograficos

Frotis sanguíneo en Cubrir la extensión de sangre con unas


portaobjetos gotas de colorante Wright.

Tinte Wrigth. tinción policromática Se añadio gotas de solución


La eosina es ácida y tiñe a los amortiguada tamponada y
componentes básicos de color mezclar rápidamente, que
rosado a rojo). El metileno es puede ser hecho soplando
básico y tiñe a los componentes suavemente. Para luego lavar
básicos de color azul (como el con corriente de agua
Observar en el microscopio con objetivo
Dejar secar a temperatura de menor aumento (4x) y luego con
ambiente. objetivo de inmersión (100x)

CUESTIONARIO

a. Mencionar la importancia de un frotis sanguíneo.

El estudio del frotis de sangre periférica consiste en precisar e informar las alteraciones
morfológicas de los elementos formes de la sangre; este es un examen sencillo, poco
costoso, rápido en la realización del informe de sus resultados, pero a la vez requiere de
mucho cuidado y experiencia. El frotis de sangre se usa para diagnosticar y vigilar
muchas afecciones, como trastornos de la sangre, insuficiencia renal repentina y el
tratamiento de ciertos cánceres.

b. Describir otras tinciones que se aplican a un frotis sanguíneo.

En función de la proporción de eosina y azul de metileno que compongan el colorante tipo


Romanovsky, se obtendrán diferentes métodos de tinción

 Tinción de Wright: es la empleada con mayor frecuencia en frotis de sangre


periférica o de médula ósea. Está clasificada como tinción policromática, ya que
tiñe compuestos básicos y ácidos de las células. Se desarrolló por James Homer
Wright en 1902 por modificaciones de la tinción de Romanovsky. La eosina es
ácida y tiñe a los componentes básicos de color rosado a rojo (como los gránulos
eosinófilos). El metileno es básico y tiñe a los componentes básicos de color azul
(como el RNA).
 Tinción de Giemsa: es la segunda tinción más utilizada, después de la de Wright
en frotis sanguíneos. El colorante empleado se compone de la mezcla en tampón
fosfato o en agua de azul de metileno, que tiñe componentes ácidos, eosina, que
tiñe los componentes básicos, y distintos azures, que en función del pH del medio
y del grado de basofilia de las estructuras pueden producir coloraciones
metacromáticas.
 Tinción panóptico rápido: se caracteriza por producir una coloración rápida y
sencilla de las estructuras celulares. Reúne la calidad y policromía de los métodos
clásicos de Wright y Giemsa con gran rapidez de actuación. Tiene la característica
de tratarse de un método de inmersión en el cual se sumerge el frotis durante un
tiempo establecido en una solución colorante. Se producen coloraciones en las
células sanguíneas similares a las de las tinciones de Wright y de Giemsa,
aunque si se modifica el número de inmersiones se puede alterar la intensidad de
los rosas y azules.

Además, hay técnicas especiales, que son aquellas que se usan en situaciones
específicas. Pueden ser tinciones citoquímicas o inmunomarcaje.

 La mieloperoxidasa es una enzima presente en los gránulos primarios de


eosinófilos, neutrófilos y en monocitos. La tinción de MPO es útil para distinguir la
leucemia linfoide aguda (LLA) de la leucemia mieloide aguda (LMA).
 La tinción de PAS se utiliza para diagnosticar algunas leucemias linfoides agudas
(LLA) y leucemias mieloides agudas (LMA).
 EL SBB tiñe lípidos y se emplea para diferenciar entre leucemia linfoide aguda
(LLA) y leucemia mieloide aguda (LMA).

C) Describir las anomalías que se pueden presentar en las células sanguíneas.

Anormalidades en la distribución de los hematíes en el frotis de sangre periférica 


Anormalidad en el tamaño o la coloración de los hematíes en el frotis sanguíneo 
Anormalidad en la morfología de los hematíes en el frotis sanguíneo

Anomalias en los leucocitos

 La leucopenia, una disminución en el número de glóbulos blancos (leucocitos) a


menos de 4000 células por microlitro de sangre (4 × 109 por litro), con frecuencia
hace que los afectados sean más susceptibles a las infecciones.
 La leucocitosis, un aumento en el número de glóbulos blancos (leucocitos) de más
de 11000 células por microlitro de sangre (11 × 109 por litro), está causada a
menudo por una respuesta normal del organismo frente a algunos fármacos,
como los corticosteroides, o bien para ayudar a combatir una infección. Sin
embargo, también algunas neoplasias de la médula ósea (como la leucemia) o la
liberación de glóbulos blancos anormales o inmaduros de la médula ósea al
torrente sanguíneo provocan un aumento del número de glóbulos blancos
(leucocitos) en la sangre.

Los principales tipos de alteraciones de plaquetas son:

 La trombocitemia: Es una sobreproducción de plaquetas en la sangre, causada


por una mutación genética o por factores externos como una inflamación.
 Trombocitopenia: Es la falta de plaquetas en la sangre causada por afecciones
hereditarias, por la deficiencia de vitaminas, por una infección o leucemia.
 Disfunción plaquetaria: Es una afección en la que los niveles de plaquetas son
normales, pero en el que existe un problema con el funcionamiento de las
plaquetas. A menudo es causado por una enfermedad hereditaria.

BIBLIOGRAFIA

 K, D. S. (s.f.). El estudio de frotis de sangre periferica. Revista Medica de


Honduras, 53-1985. Obtenido de http://www.bvs.hn/RMH/pdf/1985/pdf/Vol53-
4-1985-5.pdf3.
 Longo, D. L. (2005). Access Medicina. Obtenido de
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?
sectionid=114913044&bookid=17174.
 Rodríguez, F. (29 de Marzo de 2017). Blog de laboratorio clinico y biomedico.
Obtenido de https://www.franrzmn.com/frotis-sanguineo/
 https://www.ispch.cl/sites/default/files/RECOMENDACIONES%20PARA
%20LA%20TINCI%C3%93N%20DEL%20FROTIS%20SANGU%C3%8DNEO.pdf

También podría gustarte