Está en la página 1de 4

Escuela de Medicina Humana

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO


PRÁCTICA DE LABORATORIO LEY DE HOOKE
OBJETIVO: estudiar la forma en que se estira un muelle al colgar de él masas crecientes.
El objetivo final es encontrar una expresión matemática que nos relacione la masa con
el alargamiento experimentado por el muelle.
MATERIALES: 01 muelle de fierro, 01 regla, 01 portapesas, 01 soporte universal, pesas de
5, 10, 15, 20, gramos, 03 papel milimetrado. En caso de que no se cuente con estos
materiales usar el Laboratorio virtual Educaplus.

"6YF"'1lll~A~
191 1Nj (anj la11j

ili
ACTIVIDAD 1: Constante elástica

En Esta actividad veremos cómo se relaciona el alargamiento de un muelle con la fuerza


externa que tira de él.
1.- Si representamos en un plano cartesiano, el alargamiento de un muelle vs la fuerza
que tira de él ¿qué forma crees que tendrá la gráfica?
2.- Selecciona el Muelle 1 y cuelga el platillo de 20 g en él.
3.- Rellena la siguiente tabla (a excepción de la última columna) anotando la fuerza, la
posición y el desplazamiento (alargamiento) para cada masa de la tabla siguiente.

Tabla N°1: Experiencia con el muelle 1

Masa Masa Fuerza Posición 𝐴𝑙𝑎𝑟𝑔𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜


𝑘. 𝑥
(g) (kg) (N) (cm) 𝑥 (cm)
0g 0.00 0.00 5.00 cm 0.00 cm 0.00
20 g 0.02 0.196 5.27 cm 0.27 cm 0.72
25 g 0.025 0.245 5.33 cm 0.33 cm 0.74
30 g 0.03 0.294 5.40 cm 0.40 cm 0.74
35 g 0.035 0.343 5.46 cm 0.46 cm 0.74
40 g
45 g
50 g
55 g
4.- ¿Observas algún patrón en los datos? Un aumento de fuerza de 0.049 N
5.- Representa gráficamente en papel milimetrado la fuerza vs el alargamiento. ¿Qué
observas?
6.- Traza la recta que más se aproxime a los puntos representados y calcula su pendiente
a la que llamaremos 𝑘1 .
La pendiente se calcula con la relación siguiente:
𝒚𝟐 − 𝒚𝟏
𝒌𝟏 =
𝒙𝟐 − 𝒙𝟏

¿Cuál es la pendiente de la recta? 𝑘1 =


7.- Multiplica cada valor del alargamiento por la pendiente 𝑘 y rellena la última columna
de la tabla anterior. Analiza la tabla y describe brevemente qué observas.
8.- La pendiente de la recta es una medida de la rigidez del resorte y se conoce como
constante elástica del muelle. Cuanto mayor es la pendiente, más rígido es el resorte
porque este valor indica que se requiere más fuerza para estirarlo o comprimirlo.
Basándote en los datos que has recogido en la tabla crea una ecuación que relacione la
fuerza que actúa sobre el muelle (F), el alargamiento (Dl) y la constante elástica (k).

Esta relacion (que has encontrado) se conoce como ley de Hooke.


Por lo general, la ley de Hooke se escribe para la fuerza 1//4PI///
restauradora en lugar de la fuerza externa aplicada al muelle.
Como el sistema está en equilibrio, el módulo de la fuerza ·F
restauradora es igual al módulo de la fuerza externa que tira del
muelle. Sin embargo, estas fuerzas tienen sentidos contrarios.

9.- Determinar la constante elástica de los otros dos muelles. F

Tabla N°2: Experiencia con el muelle 2

Alargamiento
Masa (g) Masa (kg) Fuerza (N) Posición (cm) 𝑘2 . 𝑥
𝑥(cm)
0g 0.00 0.00 5.00 cm 0.00 cm
20 g 0.02 0.196 5.33 cm 0.33 cm
25 g 0.025 0.245 5.43 cm 0.43 cm
30 g 0.03 o.294 5.53 cm 0.53 cm
35 g 0.035 0.343 5.50 cm 0.50 cm
40 g
45 g
50 g
55 g

a) Representa gráficamente en papel milimetrado la fuerza vs el alargamiento. ¿Qué


observas?
b) Traza la recta que más se aproxime a los puntos representados y calcula su pendiente
a la que llamaremos 𝑘2 .
La pendiente se calcula con la relación siguiente:
𝒚𝟐 − 𝒚𝟏
𝒌𝟐 =
𝒙𝟐 − 𝒙𝟏

c) Cuál es la constante del muelle 2: 𝐾2 =

Tabla N°3: Experiencia con el muelle 3

Alargamiento
Masa (g) Masa (kg) Fuerza (N) Posición (cm) 𝑘3 . 𝑥
𝑥 (𝑐𝑚)
0g
20 g
25 g
30 g
35 g
40 g
45 g
50 g
55 g

d) Representa gráficamente en papel milimetrado la fuerza vs el alargamiento . ¿Qué


observas?
e) Traza la recta que más se aproxime a los puntos representados y calcula su pendiente
a la que llamaremos 𝑘3 .
La pendiente se calcula con la relación siguiente:
𝒚𝟐 − 𝒚𝟏
𝒌𝟑 =
𝒙𝟐 − 𝒙𝟏

f) ¿Cuál es la constante del muelle 3? : 𝐾3 =

10.- Con tus conocimientos actuales ya puedes contestar a la siguiente pregunta ¿Cuál
es la masa de la pesa verde?

11) ¿Cuál es la hipótesis para este experimento?

12) ¿Cuál es la variable independiente?

13) ¿Cuál es la variable dependiente?

14) Escriba sus conclusiones.

Bibliografía:
• Tsokos, k. (2 008). Physics for the IB Diploma. Primera edición.
Cambridge University Press.

También podría gustarte