Está en la página 1de 4

JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI Mariátegui partía del materialismo dialéctico, los

trabajos de él son pruebas fehacientes de eso.


(1894-1930) fue un escritor, periodista, político y Mariátegui toma el marxismo-leninismo y lo
filósofo marxista peruano. Teórico prolífico hasta funde en nuestra realidad. La interpretación que
su temprana muerte, es considerado uno de los hizo denuestra patria está en su famoso 7 ensayos
pensadores latinoamericanos más influyentes del de interpretación de la realidad peruana.
siglo XX. Sus obras son prácticamente
desconocidas en el Estado español fue un escritor, 2. Los 7 ensayos
periodista, político y filósofo peruano. Conocido En este libro, Mariátegui hace
como El Amauta maestro en quechua, «maestro». un análisis de nuestra
Fue el fundador del Partido Socialista Peruano en economía, punto capital,
pues es imposible
1928 (que, tras su muerte, pasaría a denominarse
comprender una sociedad si
Partido Comunista Peruano) y de la Confederación
no se conoce su estructura
General de Trabajadores del Perú, en 1929. Para el
económica, y las relaciones
sociólogo y filósofo Michael Löwy, es sociales que sur- gen de ella.
«indudablemente, el pensador marxista más Sostiene que el Perú es un
vigoroso y original que América Latina haya país semifeudal y
conocido» semicolonial, y su categoría
de semicolonial irá agraván-
Datos Interesantes:
dose a medida que penetre más el imperialismo; y
lo prueba y lo demuestra en su esquema del pro-
 También conocido como: El Amauta ceso económico de nuestro país. Mariátegui hace
 Seudónimo: Juan Croniqueur un esbozo de las clases en el Perú y de su evolución
 Partido político: Partido Comunista
histórica. Asimismo, también nos hace aquel
Peruano
esbozo de la evolución de las ideas en el Perú, habla,
por ejemplo, del problema literario, algo que
debemosestudiar bastante para entender cómo ha
El pensamiento de José Carlos Mariátegui, expresión evolucionado la literatura en el Perú.
positiva de la clase obrera peruana, se forjó y
desarrolló en la lucha de clases y no al margen de ella. 3. El problema del indio
El Perú es una nación en formación es el
1. Características de su pensamiento problema de cuatro millones de peruanos. Es el
Mariátegui era un problema de las tres cuartas partes de la población
marxista convicto y del Perú. Es el problema de la mayoría. Es el
confeso, es decir, tenía problema de la nacionalidad. Una política
una posición de clase a realmente nacional no puede prescindir del indio,
favor de proletariado, no puedeignorar al indio. El indio es el cimiento
estaba al lado de los de nuestranacionalidad en formación. La opresión
explotados. El Amauta enemista al indio con la civilidad. Lo anula,
sentía en carne viva lo que prácticamente, como elemento de progreso. Los
sentían las masas explota- que empobreceny deprimen al indio, empobrecen
das de nuestro país; y lo y deprimen a la nación. Sin el indio no hay
que sentía lo tradujo en su peruanidad posible. El problema del indio es el
cortísima vida, en acción problema de la tierra, por tanto, el problema
concreta y palabra escrita. nacional se basa en el problema de la tierra.
Además, Mariátegui tenía una concepción del mundo, Mariátegui comprende a nuestro país en sus
una ideología; a saber, el marxismo-leninismo. entrañas, y señala que los campesinosestán siendo
Consideraba que el leninismo, en su época, es la aplastados por la feudalidad que los oprime. Esa
nueva forma, la más alta que en esta época había feudalidad tiene dos expresiones: el latifundio y
adquirido el marxismo. conquistarla, y para ello, dice la servidumbre. Nuestro país es semi-feudal, y esa
Mariátegui, hay que organizar al campesino, y, es una montaña que está pesando y doblegando al
además, crear la fuerzaarmada del campesinado. campesino peruano. El problema del
campesinado peruano es el de la tierra y cómo
4. La filosofía 6. La revolución peruana
Mariátegui sostiene que cada civilización tiene su Para Mariátegui, la revolución peruana debe tener
propia intuición del mundo, una propia filosofía, dos etapas: una democrática burguesa y otra
una propia actitud mental que constituye su proletaria. Pues «la emancipación de la economía
esencia, su ánima. Las ideas brotan de la realidad del país es posible únicamente por la acción de
e influyen luego sobre esta, modificándola. La las masas proletarias, solidarias con la lucha
filosofía tiene un carácter de clase, es instrumento antiimperialista mundial. Solo la acción
dela lucha de clases para la conquista del poder o proletaria puede estimular primero y realizar
la defensa del conquistado. La filosofía es después, las tareas de la revolución democrático
producto, en concreto, de la práctica social. burguesa que el régimen burgués es incompetente
Sostenía como ideología el marxismo-leninismo. para desarrollar y cumplir», «[...]cumplida su
etapa democrático-burguesa, la revolución
deviene en sus objetivos y su doctrina
5. Su labor como organizador
revolucionaria proletaria». Mariátegui considera
Otro aspecto de Mariátegui es que fue un
que el proletariado tiene un mito: la revolución
combatiente proletario, gran figura,
socialista.
extraordinario pensador y también extraordinario
organizador, y primer marxista militante en el
Perú. 7. Obras
Mariátegui trajo de Europa ideas nuevas y una En vida
tarea: trabajar por la formación del socialismo en La escena contemporánea
elPerú, esta era su misión y la cumplió. En primer
7 ensayos de interpretación de la realidad peruana
lugar, hizo un trabajo de preparación de la labor
sindical, se nos muestra como un creador del Obras póstumas
sindicato clasista, ya antes había páginas Ideología y política
sindicales en el país, pero Mariátegui sienta las
bases del sindicalismo proletario. Fue el creador e En defensa del marxismo
ideólogo de la Confederación General de los Historia de la crisis mundial
Trabajadores del Perú (CGTP). Mariátegui
El alma matinal y otras estaciones del hombre
también formó el Partido Comunista del Perú, que
de hoy
se llamó al comienzo Socialista, por cuestión de
táctica pues estaba afiliado a la III Internacional. El artista y la época
Peruanicemos al Perú
Temas de nuestra América
Temas de educación
Cartas de Italia

Figuras y aspectos de la vida mundial I, II, III

Retroalimentación
1. ¿Qué es marxista? 3. ¿Qué significa la CGTP?

4. Obra reconocida.
La crisis filosófica objetivo y absoluto. La humanidad creía en la ley
(José Carlos Mariátegui) inflexible del progreso. El futuro no sería sino la
Cada civilización tiene una propia intuición del mundo, coronación del presente. Poco a poco aparecieron
una propia filosofía, una propia actitud mental que esfuerzos filosóficos destinados a minar el dominio
constituye su ánima. La decadencia de una civilización está de la razón, a valorizar el mundo de la intuición,
marcada por su desgaste, un desgaste, un debilitamiento, del sentimiento, de la voluntad. El mundo comenzó
una quiebra de ideología. Las ideas peculiares de una época a dudar de la efectividad del progreso, la civilización
son un síntoma, un índice importante. comenzó a desconfiar de sí misma. Finalmente, apareció
Las ideas brotan de la realidad e influyen luego sobre esta, la corriente relativista. El relativismo no se reduce a la
modificándola. El idealismo de Hegel y Fichte supone al teoría de Einstein, que ya es bastante. Einstein no es sino
espíritu una fuerza que adquiere conciencia de sí mismo un físico. Su teoría se llama teoría de la relatividad, no
al choque con el límite que el opone la realidad. Hay ideas porque Einstein la haya concebido como una filosofía
efímeras, son las que no representan una época; pero relativista sino porque Einstein ha tenido como punto
todas las ideas son temporales. El espíritu humano actúa de partida el principio del movimiento relativo de
sobre la realidad y es, después, influido y modificado Galileo. El relativismo es un vasto movimiento del cual
por esta. La metafísica social, sobre la realidad histórica. forman parte diversos fenómenos artísticos, científicos,
Efectos del descubrimiento copernicano. Muerte del etc. Ocurre que de repente la humanidad se ha puesto
antropocentrismo. Ahora bien, actualmente se siente el a pensar de una manera relativista. Relativista es
desgaste de la ideología de esta civilización. No es solo Unamuno, que sostiene la realidad de los personajes
que la organización capitalista no satisface ya las nuevas creados por la imaginación. Relativista es Pirandello,
direcciones y necesidades de las fuerzas productivas. Es que encuentra en el hombre un ser con mil fisonomías
que ha perdido su fe, su optimismo. Florecen desde hace diferentes, todas ellas igualmente válidas. Relativista son
algún tiempo manifestaciones filosóficas y artísticas que los cubistas, que niegan la imagen permanente de las
revelanel agotamiento de la civilización capitalista. Todas cosas. Relativista es la nueva filosofía de la historia de
las tendencias son pesimistas, negativas, escépticas. El Spengler. Relativista es la filosofía del «como si» de Hans
espíritu de la ideología contemporánea es relativista. Vaihingher. Relativista es Ortega y Gasset, no obstante,
La sociedad burguesa para desarrollar y desenvolverse su empeño de conciliar racionalismo y relativismo. La
tuvo necesidad de una fuerza espiritual que le abriese filosofía del punto de vista es auténticamente relativista.
y le inyectase fe. Esa fuerza fue la filosofía Todo el pensamiento contemporáneo está saturado de
racionalista. Sin la filosofía racionalista, la burguesía duda, de negación, de relativismo. Muchos pensadores
no habría emprendido la abolición de las castas y comparan esta época con la decadencia romana. La cultura
de sus privilegios. Consiguientemente, la burguesía burguesa, la inteligencia burguesa, sin embargo, no son
no habría cumplido su misión. La razón dio a la capaces de percibir su tramonto con toda proposición.
burguesía la potencia necesaria para vencer a la Anécdota del cónsul de Atenas. Los relativistas concluyen
aristocracia. Armada de la razón, la burguesía se en pleno pesimismo. Ortega y Gasset habla del alma
dedicó a acumular riquezas. Pero la razón siguió su desilusionada, del alma servil. Solo hay una fe: la de la
trayectoria revolucionaria. La razón dijo que la revolución.
igualdad era incompleta si era solo política, si no era
Responde las siguientes preguntas:
también económica. Como toda filosofía responde
1. Según Mariátegui, ¿dónde se originan las ideas?
a una necesidad de la época que la genera, se inició
entonces un proceso de revisión de la mentalidad
racionalista. Aparecieron las ideas evolucionistas e 2. ¿Qué necesitó la sociedad burguesa para desarrollarse?
historicistas. La humanidad tiene una trayectoria
determinada. No es posible forzar su rumbo, no
es posible apresurar ni retardar su marcha. Toda la 3. ¿Qué caracteriza al pensamiento contemporáneo
mentalidad burguesa se saturó de evolucionismo y según Mariátegui?
de historicismo. El intelectualismo, el racionalismo
4. De acuerdo con Mariátegui, ¿cuál es la fe que hay
que tener?

También podría gustarte