Está en la página 1de 6

GUÍA DE

APRENDIZAJE

Docente: ROBERTO SALAS A.


TEMPORALIDAD: 03 - 07 de julio 2023
GRADO Y SEC: 4TO A-B-C-D

Valoramos la diversidad cultural de nuestro


País y las Normas que la protegen
Revisamos nuestros acuerdos de convivencia:
1. Para hablar o pedir la palabra debemos levantar la Mano
2. Mantener el orden y la disciplina
3. Procurar un clima de Respeto y atención en clase

PASTILLITAS PARA LA FE
Cada día forjemos nuestro sentimiento
Patrio, teniendo en cuenta lo que nos dice
nuestro padre Don Bosco:
¡Ánimo! Todo pasa. Ama tu trabajo
y no dejes de cumplir tu deber cada
día.
Desempeños:
- Se valora a sí mismo
 Valora sus características culturales, sociales y muestra disposición para
reconocer y valorar la diversidad cultural y las normas que la protegen,
dando a conocer lo principal de ello con sentimiento patrio.
- Delibera sobre asuntos públicos
 Delibera sobre asuntos públicos como las normas que defienden la
diversidad cultural, para valorarla, basándose en principios democráticos.

PROPÓSITO:
Valorar y defender la diversidad cultural en nuestro país,
sintiéndonos orgullosos de ser peruanos.
¿Es importante este propósito? ¿por qué? ¿Cómo nos servirá?

Rescatando nuestros saberes


Previos
¿Existen normas o leyes que
defiendan y protejan diversidad
cultural en nuestro país?
Problematización:
¿QUÉ ES LA DIVERSIDAD CULTURAL?
Video: https://youtu.be/0YMWdLhc56A

Responde con el video lo siguiente:

1. ¿Qué dice la CPP sobre la existencia y reconocimiento de la Diversidad


Cultural?
2. ¿Qué es Cultura?
3. Completa el cuadro:
PLURICULTURALIDAD MULTICULTURALIDAD INTERCULTURALIDAD

4. ¿Qué es DIVERSIDAD CULTURAL?


5. ¿Cómo podemos apreciar la diversidad cultural?
6. ¿Y qué es la identidad cultural?

Análisis de la información:(Leemos, subrayamos y resumen)

¿Qué es la diversidad cultural y qué importancia tiene en nuestros


días?
Considerada como parte fundamental del patrimonio cultural de los países, la diversidad de culturas hace
referencia a la convivencia e interacción en armonía y respeto mutuo entre varias culturas que coinciden
en un mismo lugar y tiempo. Un concepto de cultura que hace referencia al modo de vida, tradiciones,
lenguaje, creencias, gastronomía, etc. que caracterizan a un grupo de personas. Según UNESCO, “la
diversidad cultural es tan necesaria para el género humano como la diversidad biológica para los
organismos vivos”.
La Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, que se remonta a 2001, establece
varios artículos referidos a este derecho universal de todos los ciudadanos:

1. La diversidad cultural es patrimonio común de la humanidad.


2. La diversidad cultural, factor de desarrollo.
3. Los derechos humanos, garantes de la diversidad cultural.
4. Los derechos culturales, marco propicio para la diversidad cultural.
5. Hacia una diversidad cultural accesible a todos.
6. El patrimonio cultural, fuente de creatividad.
7. Reforzar las capacidades de creación y de difusión a escala mundial.

¿Qué es la protección de la diversidad cultural?


La defensa de la diversidad cultural es un imperativo ético, inseparable del respeto por la dignidad de la
persona humana. Ella supone el compromiso de respetar los derechos humanos y las libertades
fundamentales, en particular los derechos de las personas pertenecientes tanto a minorías como a
pueblos autóctonos.

¿Qué debemos hacer para proteger nuestra diversidad cultural?


La mejor manera de preservar tu cultura es mantenerla viva a través de la socialización. Reúnete y
convive con otras personas de la comunidad no solo para las fiestas; puedes conversar con más
frecuencia y hablar temas de interés común en comidas familiares u otras reuniones eventuales.

Legislación y acuerdos que protegen la diversidad cultural en Perú


LEY N° 29735. LEY QUE REGULA EL USO, PRESERVACIÓN, DESARROLLO, RECUPERACIÓN,
FOMENTO Y DIFUSIÓN DE LAS LENGUAS ORIGINARIAS DEL PERÚ
Esta norma tiene como objetivo precisar el alcance de los derechos y garantías individuales y colectivas
establecidas en la Constitución en materia lingüística. Plantea diversas medidas para que el Estado
implemente los derechos lingüísticos, entre ellas, define la Política nacional para la promoción,
conservación, recuperación y uso de las lenguas originarias.
Autor: Congreso de la República. Año: 2011

El panorama constitucional
Los artículos 2, inciso 19; 17; 48; 89; 139, inciso 8; y 149 de la Constitución de 1993 tratan el tema de la
diversidad cultural del Perú. Además, hay que considerar los demás artículos vinculados de cierta manera
con el mismo tema. Obviamente, todos estos artículos requieren ser analizados desde una perspectiva
de sistematización e integración normativa, pues se trata de normas que adquieren sentido por su
ubicación en el conjunto constitucional y por la manera en que se interrelacionan:
a. El artículo 2, inciso 19,2 reconoce a cada persona (peruano o no) el derecho a su identidad étnica y
cultural. Por consiguiente, en el Perú, esta identidad étnica y cultural pasa a ser un derecho humano
fundamental.
b. El artículo 17 de la Constitución garantiza la protección de las diversas lenguas al referirse, en la
última parte, a la educación bilingüe e intercultural según las características de cada zona, así como al
establecer que el Estado preserva las diversas manifestaciones culturales y lingüísticas del país sin
perjuicio de promover la integración nacional.
c. El artículo 48 se reconoce como «[…] idiomas oficiales el castellano y, en las zonas donde predominen,
también lo son el quechua, el aymara y las demás lenguas aborígenes, según la ley»
d. El artículo 89 reitera que el Estado respeta la identidad cultural de las comunidades campesinas y
nativas. Además, les reconoce su autonomía en diversos aspectos ―organización, trabajo comunal, uso
y libre disposición de sus tierras, economía y administración―, pero señala a la ley como marco de tal
autonomía.
e. El artículo 149,7 en concordancia con el 139, inciso 8, si bien reconoce la validez y la práctica del
derecho consuetudinario, e incluso prevé una forma de coordinación (integración) con las estructuras
oficiales (Poder Judicial y Juzgados de Paz), señala, expresamente, la vulneración a los derechos
fundamentales como límite a la práctica de esta tipología jurídica.
Instrumentos Internacionales sobre Diversidad Cultural
 Convención de La Haya para la Protección de los Bienes Culturales (1954).
 Convención sobre las Medidas que deben Adoptarse para Prohibir e Impedir la Importación, la
Exportación y la Transferencia de Propiedad Ilícitas de Bienes Culturales (1970).
 Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural (1972).
 Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, sobre Pueblos Indígenas y Tribales en
Países Independientes (1991).
 Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural (2001).
 Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (2003).
 Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales (2005).
 Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007).
 Informe “Invertir en la diversidad cultural y el diálogo intercultural” (2009).

Fuentes:

1. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/La%20diversidad%20cultural%20en%20el%20Per%C3%BA.pdf
2. La Diversidad Cultural en el Perú © Ministerio de Cultura Av. Javier Prado Este 2465 – San Borja, Lima 41, Perú
www.cultura.gob.pe

Como hacer un Lapbook:

1- https://youtu.be/H2Ur-9C9QDQ
2- https://youtu.be/pwNb6MOTLU0
Toma de decisiones
El valorar y defender la diversidad cultural en nuestro país, sintiéndonos orgullosos
de ser peruanos nos pone de manifiesto el conocer todo aquello también que la
defiende. Por ello elaboraremos un Lapbook que dé a conocer cómo es la
diversidad cultural en nuestro País y las normas y leyes que la defienden.

Evaluación:
Rúbrica de Lapbook:
CATEGORÍA Destacado Satisfactorio En Proceso Inicio
Estructura La presentación de la La presentación de la La presentación de la La información es
información favorece su información se comprende información no favorece altamente confusa, no
comprensión: es de fácil en general, aunque se su comprensión: la siguiendo ninguna
lectura y asimilación. No se observa alguna lectura es compleja y se estructura lógica que
observa información confusa. información confusa. La observa información favorezca su lectura. El
La información aparece información aparece confusa. La información lapbook no se
claramente estructurada por mayormente estructurada no aparece estructurada comprende.
lo que el lapbook se por lo que el lapbook se por lo que es necesario
comprende sin explicación. comprende sin explicar el lapbook para
explicación. comprenderlo.
Contenido El contenido es rico, El contenido es adecuado, No aparecen todos los La información no es
apareciendo todos los apareciendo todos los aspectos requeridos y/o suficiente para
aspectos requeridos. La aspectos requeridos. La la información es comprender el
información es pertinente, información es pertinente demasiado escasa. No contenido requerido. O
adecuada y abundante. y adecuada aunque no toda la información es faltan aspectos muy
siempre abundante. pertinente y adecuada. importantes del
contenido.
Elementos Los elementos visuales son Los elementos visuales son Los elementos visuales Los elementos visuales
visuales abundantes y variados. Su abundantes, aunque no son adecuados, pero no son escasos y/o su
diseño ayuda a la excesivamente variados. muy abundantes y/o diseño no ayuda a la
comprensión de la Su diseño ayuda a la variados. Su diseño ayuda comprensión de la
información comprensión de la a la comprensión de la información.
información información.
Creatividad Es creativo y su presentación Es creativo y su La presentación está La presentación estética
está muy cuidada presentación está cuidada cuidada estéticamente, no es cuidada ni
estéticamente: hay detalles estéticamente: hay aunque no es creativa. Apenas hay
de decoración en la portada, detalles de decoración. especialmente creativa: detalles de decoración,
contraportada y espacios Hay colores y la caligrafía hay detalles de no hay variedad
interiores. Hay colores y la es cuidada decoración. No hay cromática y/o la
caligrafía es cuidada. variedad cromática y/o la caligrafía es descuidada.
caligrafía no es
cuidadosa.
Realiza la Metacognición:
¿Qué aprendí del tema de hoy?
¿Cómo lo Aprendí?
¿Para qué me servirá lo aprendido el día de hoy?

También podría gustarte