Está en la página 1de 10

DESCRIPCIÓN DEL CAMPO FORMATIVO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDAD

PP 43-47 avance programa sintético fase 4


PROGRAMA SINTÉTICO DEL CAMPO FORMATIVO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDAD
FASE 4

DESCRIPCIÓN GENERAL FINALIDADES ESPECIFICIDADES


Se espera que niñas y niños construyan, conforme a sus Campo está orientado a que niñas, niños y adolescentes adquieran y desarrollen Se busca generar las condiciones para que las alumnas y alumnos amplíen las
propias capacidades y ritmos de aprendizaje, una visión de manera gradual, razonada, vivencial y consciente, desde preescolar hasta el posibilidades de participación en prácticas sociales de los lenguajes,
crítica, informada e integral de la realidad, en la que término de la educación secundaria, un conjunto de saberes, conocimientos y profundizando en los procesos de apropiación de la oralidad, lectura y escritura,
involucren sus propias experiencias, saberes, habilidades, para que: así como de los lenguajes artísticos:
conocimientos, y expectativas de vida. se continúa con el
 Utilicen ampliamente una o más lenguas, dependiendo de su contexto ORALIDAD
desarrollo de una ciudadanía activa, al favorecer que NNA
sociolingüístico, tanto en lo oral o en el empleo de señas. como en lo
comprendan que la aplicación justa de acuerdos, normas y ● Seguir promoviendo entre alumnas y alumnos la escucha activa y
escrito; en distintas funciones para satisfacer diversas necesidades e
leyes contribuye a la protección de los derechos de todas las respetuosa introduciendo prácticas de autorregulación y regulación entre
intereses.
personas; aunado a propiciar el conocimiento de pares.
experiencias de organización comunitaria, del pasado y del  Participen en las prácticas sociales de los diversos ámbitos de la vida
presente. social de sus comunidades, empleando adecuadamente distintos géneros ● La negociación como medio para el establecimiento de acuerdos; la
discursivos y tipos de texto que sean pertinentes. organización de las ideas mediante estrategias básicas como la planeación
 Sean capaces de conversar en situaciones formales e informales; de exposiciones.
Se mantiene el énfasis en que NN se reconozcan como planteen con claridad y asertividad sus opiniones, dialoguen con base en
● La organización de las ideas mediante estrategias básicas como la
sujetos de derecho, lo que implica conocer cuáles son sus argumentos, expresen las posibles diferencias ante la opinión de otros,
planeación de exposiciones.
derechos, identificar cómo los practican en la vida tomen acuerdos colectivos; todo en un marco del respeto mutuo.
 Valoren positivamente tanto las lenguas propias de su comunidad, como ● La expresión y comunicación de información y opiniones personales cada
cotidiana y realizar compromisos para favorecer su cualquier otra, independientemente de que sean o no hablantes de esta, vez más reflexionadas, sustentadas; el desarrollo paulatino de la seguridad
ejercicio. manifestando orgullo por las propias lenguas y respetando cabalmente las y confianza en ellos mismos al participar en eventos sociales.
variaciones lingüísticas consustanciales a la diversidad étnica, cultural y
LECTURA Y ESCRITURA
lingüística.
• Revisen más de un punto de vista y tomen postura ante los temas a partir ● Se promueve la lectura autónoma a través de la identificación de
de estar informadas e informados. propósitos y estrategias de búsqueda de información.
 Hacen uso reflexivo y crítico de las tecnologías digitales para fines
● El manejo crítico y responsable de la información y los medios de
comunicativos, de información y recreación.
comunicación a través del análisis de más de una fuente de consulta y del
 Narren experiencias y acontecimientos; describen objetos, lugares, uso de recursos tecnológicos accesibles.
fenómenos, personas y otros seres vivos; expresen sentimientos,
sensaciones y pensamientos de forma respetuosa y reflexiva; sigan ● El reconocimiento y uso reflexivo de aspectos gramaticales como puntos,
instrucciones o las formulen para realizar distintos procesos y comas, signos de interrogación y admiración, mayúsculas y minúsculas; el
actividades; expongan información y pensamientos propios, y empleo de estructuras, funciones y formas mediadas por reflexiones intra e
argumentan sobre formas de entender algo y sobre opciones de interculturales.
actuación.
● La lectura y escritura autónomas de diversos tipos de textos —descriptivo,
 Desarrollen un gusto selectivo por textos literarios de su interés y puedan
argumentativo, narrativo, conversacional— valiéndose de estrategias de
recrearse con ellos individual y colectivamente, además de crear y
planeación, revisión, corrección y socialización, considerando propósitos
compartir algunos.
previamente establecidos y destinatarios reales.
 Aprecien distintos lenguajes estéticos, que se despliegan en diversas
manifestaciones culturales y artísticas; que sean capaces de disfrutar una COMUNIDAD
amplia gama de ellas, y que se expresen y participen creativamente en
● Procesos de interpretación y representación de sus interacciones con otras
algunas.
personas y fenómenos naturales, con manifestaciones culturales y
 Reflexionen sobre los recursos gramaticales, retóricos, expresivos y
artísticas, y con acontecimientos sociales en su comunidad y en el mundo.
estéticos de las lenguas con las que interactúan, para valorar su riqueza y
mejorar la producción, interpretación y pertinencia de textos orales y ● Se busca que experimenten, en propuestas creativas personales y
escritos, tomando conciencia, en su caso, de las diferencias entre lenguas. colectivas, la combinación expresiva de movimientos corporales, de ritmos
visuales con formas, colores y texturas, de sonoridades con distintas
duraciones, intensidades, tonos y timbres, y en juegos dramáticos que
incentiven su imaginación, con la finalidad de proponer, cada vez más,
modificaciones a los espacios de su entorno escolar o comunitario.
BILINGÜES
● En los que tienen presencia, además del español, otras lenguas
como las indígenas, Lengua de Señas Mexicana y sistemas alternativos de
comunicación, es necesario que no sólo se profundice en el uso de la
oralidad —valorar la pertinencia con estudiantes sordos—, lectura y
escritura, sino que se propicie la participación en prácticas sociales del
lenguaje bilingües, donde la segunda lengua enriquezca —y no sustituye—
a la materna.

El propósito de profundizar en la apropiación de la oralidad, lectura, escritura y


los lenguajes artísticos, las y los docentes deben reconocer que las y los
estudiantes pueden hallarse en etapas diferentes de dichos procesos; en ese
sentido, algunos habrán consolidado la lectura y escritura convencionales, así
como en el empleo reflexivo de los elementos de las artes, mientras que otros
requerirán de ayuda específica. Por ello, se espera que las y los docentes cumplan
la función de mediadores del aprendizaje y que consideren diversas estrategias
que desafíen las posibilidades reales y los conocimientos de las alumnas y
alumnos a fin de potencializarlos.
DESCRIPCIÓN DEL CAMPO FORMATIVO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDAD
ACOTACIONES:
Las orientaciones didácticas se pondrán de acuerdo con el Campo Formativo al que pertenecen.
Los campos formativos son los siguientes:
Lenguajes
De lo humano y lo comunitario.
Saberes y pensamiento científico.
Ética, naturaleza y sociedades.

METODOLOGÍA POR UTILIZAR PARA EL DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES


Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

PLAN ANALÍTICO CAMPO FORMATIVO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDAD


FASE 4 (Tercer grado)
CONTEXTUALIZ ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
EJES
PROGRESIÓN EN LOS A-CIÓN TEMPORALIDA
CONTENIDO ARTICULADO (Incluir algunas actividades generales con las que se EVALUACIÓN
APRENDIZAJES (problemática local, desarrollen los contenidos y su relación con otros D
RES
nacional, mundial) contenidos de otras asignaturas)

Representaciones • Elabora representaciones cartográficas de la Los niños no tienen Pensamiento crítico • Distinguimos situaciones cotidianas en las que Primeras 2 semana de
cartográficas de la localidad o pueblo donde vive, conciencia del lugar ejercemos nuestra capacidad para tomar decisiones septiembre
localidad y/o considerando los puntos cardinales dentro que ocupa su localidad empleando los criterios de valoración de los riesgos
comunidad; su de la entidad. Indaga sobre los ecosistemas dentro de la entidad Interculturalidad del entorno y la reflexión sobre posibles
ubicación dentro de la locales y sus características, y los concibe federativa a la que crítica consecuencias de nuestras acciones para actuar con
entidad y del país, con como espacios vivos y complejos de la pertenece. responsabilidad.
relación al naturaleza. Comprende las relaciones e
conocimiento, función interdependencias de sus componentes,
y cuidados de los como sustento de la vida en la Tierra y de • Localizamos con referencias geográficas nuestra
ecosistemas como los seres vivos que la habitamos. comunidad y entidad, reconocemos su forma,
sustento de la vida. • Reflexiona situaciones de riesgo o extensión y límites territoriales, su organización
amenazas a la preservación de los política, y que forman parte de México, para
ecosistemas, y sus posibles causas locales fortalecer nuestra identidad y sentido de pertenencia
• Conoce cómo se puede contribuir a local y nacional.
preservar los ecosistemas, así como sobre la
importancia del respeto, responsabilidad y
colaboración en su cuidado y  Describimos y representamos cómo las actividades
aprovechamiento sustentable, a través del humanas impactan en la naturaleza y en las
tiempo, con equidad y justicia social. condiciones de vida de las personas.
Valoración de los • Representa cartográficamente las Los NNA no identifican Pensamiento crítico • Localizamos con referencias geográficas nuestra Últimas 2 semana de
ecosistemas: características del territorio de su comunidad, los elementos sociales, comunidad y entidad, reconocemos su forma, septiembre
Características del como espacio de vida. naturales y culturales de extensión y límites territoriales, su organización
territorio como • Indaga las interacciones de la comunidad con su comunidad. política, y que forman parte de México, para
espacio de vida y las los ecosistemas del territorio, reconociendo: fortalecer nuestra identidad y sentido de
interacciones de la rasgos físicos, altitud, biodiversidad local pertenencia local y nacional.
comunidad con los (tipo de animales y plantas), tipos de suelo,
ecosistemas, para su tipos de cultivos, aire, agua (de dónde llega el
preservación agua que toman en su comunidad, • Indagamos las características de los componentes
responsable y manantiales, ríos, lagunas, barrancas). físicos de los ecosistemas como temperatura,
sustentable. • Analiza críticamente cómo interactúa con precipitación y altitud, entre otros, su relación con
ellos cotidianamente, así como los beneficios los seres vivos que los habitan, y algunas de las
que obtiene para su supervivencia junto con cadenas
su comunidad (alimentación, salud, vestido, alimentarias que los conforman; describimos los
economía, bienestar), su buen manejo procesos principales del ciclo del agua, los
(valores culturales de bienestar y identificamos en nuestra comunidad y
conservación del territorio y sus ecosistemas reflexionamos sobre su relación con el
en la vida cotidiana), su manejo inadecuado mantenimiento del ecosistema.
(valores culturales que degradan el territorio,
sus ecosistemas, la vida, la salud y la • Reconocemos que formamos parte del ecosistema
tradición cultural de la comunidad), y evalúa de nuestra comunidad a partir de describirnos
los impactos positivos y negativos de sus como somos seres vivos y analizar las formas en
interacciones y de la sociedad con la las que intervenimos en las cadenas alimentarias,
naturaleza. para reflexionar sobre la importancia personal y
• Comprende la importancia de que las comunitaria de respetar los ecosistemas y de
personas actuemos con responsabilidad, colaborar en su cuidado.
disminuyendo el deterioro de los
ecosistemas, a partir de prácticas para la
preservación de la vida y el bienestar de la • Describimos y representamos cómo las actividades
comunidad. humanas impactan en la naturaleza y en las
condiciones de vida de las personas.
Interculturalidad y • Conoce y analiza otras cosmovisiones o Los alumnos Pensamiento crítico • Reconocemos símbolos locales de identidad y Primeras 2 semanas de
sustentabilidad: formas de relación de la sociedad con la desconocen la pertenencia en nuestra comunidad y en la entidad octubre
Formas en las que los naturaleza de pueblos originarios, existencia de pueblos federativa en la que vivimos, para comprender que la
pueblos originarios y campesinos y de otras culturas del país, que originarios y, por ende, Interculturalidad identidad nacional es un conjunto de identidades
otras culturas del país han establecido patrones de uso de los las diferentes crítica plurales que pueden convivir armónicamente.
se relacionan con la ecosistemas, sustentados en valores que manifestaciones de
naturaleza para tienen como principio una relación de estos ante la sociedad.
contribuir a reducir el respeto, equilibrio y reciprocidad con los • Vivenciamos ideas, conocimientos y prácticas
impacto negativo de la ecosistemas de la Tierra y los otros seres culturales de la comunidad a partir de nuestras
humanidad en el vivos, así como su contribución en un manejo posibilidades individuales y colectivas, para valorar
medio natural y social, responsable o sustentable de su riqueza la diversidad como una oportunidad de
así como acciones natural y en su preservación. enriquecimiento.
colectivas para • Comprende que algunas de esas prácticas las
promover el bienestar puede desarrollar de manera personal y
con respeto y colectiva desde el ámbito escolar,
protección, a fin de reconociendo que con ello ayuda en el
preservar la naturaleza cuidado de la vida y de la Tierra, de sí mismo
y fortalecer la y de otras personas.
conciencia geográfica. • Conoce que la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos ha decretado
algunas leyes para proteger el ambiente, los
derechos humanos a la salud y a un medio
ambiente sano, y para el desarrollo y
bienestar, así como sus derechos y
obligaciones para el logro de estos fines.
Acciones de • Indaga en fuentes orales, bibliográficas, La comunidad al Pensamiento crítico • Analizamos críticamente situaciones cotidianas que últimas 2 semanas de
prevención ante hemerográficas, y en medios digitales, observar la poca o nula afectan a los seres vivos de los ecosistemas de octubre
peligros o amenazas desastres ocurridos en la localidad o en la atención que se le nuestra comunidad y las contrastamos con las
de fenómenos entidad, localiza en mapas los lugares en los brinda al externar sus formas en que los pueblos originarios y otras
naturales y acciones que ocurrieron los desastres y los relaciona inquietudes o culturas del país se relacionan con la naturaleza, así
humanas y la con los fenómenos naturales, muestra problemáticas, desisten evaluamos los beneficios y los efectos negativos de
importancia de actuar empatía y solidaridad con las personas de la participación cada una para adoptar aquellas que tengan una
y participar en la afectadas. social. relación armónica con la naturaleza.
escuela, barrio, • Participa en acciones individuales y
pueblo, comunidad, colectivas, en la escuela, barrio, pueblo,
entidad y país; comunidad y entidad como parte de una • Describimos y representamos cómo las actividades
promover la cultura de cultura de prevención y autoprotección. humanas impactan en la naturaleza y en las
prevención, Identifica zonas de seguridad o albergues condiciones de vida de las personas.
autoprotección, ante peligros o amenazas en la localidad
empatía y solidaridad donde vive, asociados a fenómenos naturales
con las personas como: sismos, huracanes, deslaves,
afectadas y el entorno inundaciones, tsunamis e incendios, entre
socioambiental. otros.
• Elabora croquis y mapas para localizarlos y
describe las rutas para llegar a ellos.
• Comprende la necesidad de participar en
acciones individuales y colectivas,
encaminadas a la prevención de riesgos, al
autocuidado y cuidado de la familia, y otras
personas en la casa, la escuela y la
comunidad, como la implementación de una
mochila de emergencia, considerando
también a las mascotas y un plan de acción
familiar.
Caracterización y • Identifica las características de la comunidad Los NNA no logran Pensamiento crítico • Reconocemos símbolos locales de identidad y Primeras 2 semanas de
localización del y la entidad como suelo, clima, animales y distinguir el estado de pertenencia en nuestra comunidad y en la entidad noviembre
territorio donde vive, plantas, cuerpos de agua, relieve; las Durango por sus federativa en la que vivimos, para comprender que la
la entidad y México; representa en dibujos, croquis y mapas. características políticas, Interculturalidad identidad nacional es un conjunto de identidades
identificación de los • Localiza y reconoce la forma, extensión y sociales y naturales de crítica plurales que pueden convivir armónicamente.
tipos de suelo, clima, límites territoriales, la organización política nuestra entidad
vegetación, fauna, de la comunidad y la entidad, como parte de formando parte del país
cuerpos de agua (ríos, México. Indaga sobre los cambios en la de México, además de
lagos, cenotes, conformación territorial, poblacional e que no distingue los
humedales), así como histórica de la comunidad y la entidad. cambios.
las formas culturales Identifica formas culturales que se
que se desarrollan, desarrollan vinculadas al patrimonio
vinculadas al biocultural de la entidad y región tales como
patrimonio biocultural la milpa y la chinampa.
de la entidad y región;
reconocimiento de su
organización política
y cambios históricos,
hasta su conformación
actual.
Composición • Dialoga acerca de las aportaciones de Pensamiento crítico • Reconocemos la participación de algunos grupos últimas 2 semanas de
sociocultural de la pueblos originarios, afromexicanos, sociales y personas relevantes en la historia de noviembre
entidad federativa y migrantes y diversas comunidades, entre nuestra comunidad y entidad para reconocer cómo
de México, y su otros, al patrimonio cultural y a la memoria Interculturalidad contribuyeron en su conformación política y social.
configuración a través colectiva de la comunidad y entidad. crítica
de la historia como un Identifica formas de pensar, hablar, convivir,
país pluricultural, vestir, celebrar y compartir en su comunidad • Reflexionamos sobre aspectos identitarios
integrado por pueblos y la entidad. relacionados con los usos de los lenguajes que
originarios, • Reconoce las leyes que garantizan el derecho posibilitan la conformación de comunidades
afromexicanos, a vivir con igualdad y dignidad, así como a inclusivas para promover su toma de conciencia
migrantes y diversas expresar sus prácticas culturales y mediante una intervención en el entorno escolar y
comunidades con lingüísticas, y a respetar y valorar las social.
características y prácticas de otras personas o grupos.
necesidades, quienes
han luchado por el
reconocimiento de la
igualdad en dignidad
y derechos.
La vida cotidiana • Indaga en fuentes primarias o secundarias Pensamiento crítico • Localizamos con referencias geográficas nuestra Primeras 2 semanas de
antes de la primera bibliográficas, orales, hemerográficas, comunidad y entidad, reconocemos su forma, diciembre
invasión europea y en digitales, iconográficas, materiales (objetos extensión y límites territoriales, su organización
el México colonial: de uso cotidiano, edificaciones), sobre Interculturalidad política, y que forman parte de México, para
personas y grupos pueblos originarios que habitaron lo que hoy crítica fortalecer nuestra identidad y sentido de
sociales que es el territorio nacional, antes de la primera pertenencia local y nacional.
incidieron en la invasión europea.
historia de la • Reconoce la ubicación de pueblos originarios
comunidad, entidad y en mapas, códices y narraciones, analiza • Indagamos, leemos, escuchamos y narramos
el país, para reconocer algunos aspectos de la vida cotidiana: ¿cómo cuentos y leyendas de pueblos originarios y de
sus aportes en lo vivían?, ¿cómo eran sus casas y a qué se otras culturas que conviven en nuestra entidad y
social, cultural, dedicaban?, ¿cómo se alimentaban y país identificamos su procedencia, los ubicamos en
político y económico, vestían?, ¿cómo se organizaban y trabajaban La comunidad en la que el tiempo y el espacio y reconocemos algunos
entre otros, en las en la familia y la comunidad?, ¿cuáles eran se encuentra la rasgos de las culturas a las que pertenecen.
transformaciones sus creencias? ¿cómo se divertían? ¿cómo institución educativa
sociales. educaban a sus hijas e hijos? ¿Cuáles eran las desconoce la historia de • Identificamos la contribución de los pueblos
tareas de las mujeres? originarios y afrodescendientes en la conformación
• Identifica personas y grupos relevantes que la entidad a la que cultural de nuestro país durante el México antiguo
incidieron en la historia de los pueblos que pertenece, así como las y colonial.
habitaban el territorio que hoy conocemos causas de la
como México, antes de la primera invasión constitución política,
europea. social y cultural de la
misma.
Origen histórico de • Indaga acerca de los símbolos de identidad y Pensamiento crítico • Localizamos con referencias geográficas nuestra Últimas 2 semanas de
algunos símbolos pertenencia en la comunidad, localidad o comunidad y entidad, reconocemos su forma, diciembre
(territorio, lugares pueblo y en la entidad federativa, para extensión y límites territoriales, su organización
sagrados, figuras y comprender que la identidad nacional es un Interculturalidad política, y que forman parte de México, para
colores, banderas, conjunto de identidades plurales, que pueden crítica fortalecer nuestra identidad y sentido de
escudos, himnos, entre convivir respetuosamente, en la medida que pertenencia local y nacional.
otros), que identifican exista igualdad de condiciones sociales,
a las comunidades, culturales, educativas, entre otras.
pueblos, y a la entidad • Dialoga acerca de la importancia de los
y a México como país, símbolos para las comunidades, la entidad y
en tanto referentes que para México, y reconoce la forma en que se
dan sentido de representan.
identidad y
pertenencia.
El derecho a la • Identifica situaciones y personas que Pensamiento crítico • Identificamos en nuestra casa, escuela y Primeras 2 semanas de
protección de la representan un riesgo para la protección de la comunidad desigualdades de género, sus causas y enero
integridad propia y la dignidad y la integridad física y mental de consecuencias para proponer acciones en favor de
de todas las personas, NN. Interculturalidad la igualdad en las que se respeten los derechos de
reconociendo • Reconoce que tiene derecho a ser protegida o crítica todas las personas con las que convivimos.
situaciones de riesgo, protegido ante situaciones que ponen en
como el maltrato, el riesgo su integridad como maltrato, abuso o
abuso o la explotación explotación de tipo sexual y expresa lo que
de tipo sexual y la siente al respecto.
importancia de su • Propone acciones individuales y colectivas
prevención, al conocer para ejercer su derecho a la protección y
las instancias para minimizar situaciones de riesgo en el aula, la
solicitar ayuda y/o escuela y la comunidad.
denunciar.
Experiencias de • Indaga en fuentes orales o escritas acerca de Pensamiento crítico • Exploramos las influencias de nuestra familia, Últimas 2 semanas de
organización formas de organización participativa, en el comunidad y cultura en la historia personal, para enero
comunitaria del pasado y el presente de su comunidad, e visualizar oportunidades y dificultades a superar en
pasado y del presente, identifica la importancia de la colaboración, Interculturalidad el planteamiento y logro de metas.
y las acciones de la reciprocidad, el respeto y el cuidado crítica
colaboración, mutuo.
reciprocidad, cuidado
mutuo y trabajo por el
bienestar de la • Propone para su aplicación en la escuela
escuela, barrio, formas de organización participativa, que
comunidad, pueblo y contribuyan al bienestar de la colectividad
colectivo social, para escolar.
configurar ambientes
seguros e igualitarios,
con equidad y justicia.
Situaciones de • Analiza e identifica en la escuela, la El contexto social en el Pensamiento crítico • Identificamos en nuestra casa, escuela y comunidad Primeras 2 semanas de
discriminación en la comunidad y la entidad, situaciones de ubicase caracteriza por desigualdades de género, sus causas y consecuencias febrero
escuela, la comunidad, discriminación por motivo de diversidad de la variedad de familias, para proponer acciones en favor de la igualdad en las
la entidad y el país, género, física, sensorial, intelectual, mental, (Movilidad nacional Interculturalidad que se respeten los derechos de todas las personas
sobre la diversidad de cultural, étnica, lingüística o social. interna, indígenas, etc) crítica con las que convivimos.
género, cultural, • Promueve en su entorno próximo de que permite situaciones
étnica, lingüística, convivencia, acciones de trato igualitario, de de desigualdad y
social, así como sobre respeto a la dignidad humana y a los discriminación, los Apropiación de las • Reflexionamos sobre aspectos identitarios
rasgos físicos, derechos de niñas y niños. cuales son de los culturas a través de relacionados con los usos de los lenguajes que
desarrollo cognitivo y principales obstáculos la lectura y la posibilitan la conformación de comunidades
barreras de que bloquean la escritura, inclusivas para promover su toma de conciencia
aprendizaje, y integración mediante una intervención en el entorno escolar y
participación en social.
Y la sana convivencia
ámbitos de
de las familias ya que,
convivencia, para la
como se ha
promoción de
mencionado, permea la
ambientes igualitarios,
intolerancia a la
de respeto a la
diversidad no sólo
dignidad humana y a
física, sino de
los derechos de todas
pensamiento y cultural.
las personas.
Retos en el ejercicio • Analiza las necesidades básicas: físicas, Pensamiento crítico • Identificamos en nuestra casa, escuela y comunidad Últimas 2 semanas de
de los derechos sociales, de seguridad, emocionales y desigualdades de género, sus causas y consecuencias febrero
humanos y la cognitivas de niñas, niños y adolescentes, las para proponer acciones en favor de la igualdad en las
satisfacción de las relaciona con el ejercicio de sus derechos, Interculturalidad que se respeten los derechos de todas las personas
necesidades básicas: comparte experiencias sobre cómo éstas son crítica con las que convivimos.
físicas, sociales, de satisfechas en las familias y en la comunidad.
seguridad, • Dialoga acerca de lo que ocurre cuando esas
emocionales y necesidades no son satisfechas, a quiénes • Dialogamos sobre tensiones surgidas por diferencias
cognitivas de niñas, corresponde generar condiciones para que de necesidades, intereses, en puntos de vista, formas
niños y adolescentes, todas las personas satisfagan sus necesidades de organización, de juegos y actividades, entre otros,
así como situaciones y garantizar que puedan ejercer sus derechos que dan lugar a conflictos entre las personas con las
injustas en el pasado y humanos. que convivimos en los ámbitos escolar y familiar e
el presente, en las que identificamos las causas para realizar propuestas de
no se respetan los resolución de conflictos sin violencia mediante la
derechos para comunicación y la empatía.
satisfacer las
necesidades básicas de
todas las personas.
La construcción • Reconoce que la paz se construye al dialogar Pensamiento crítico • Reflexionamos como los pueblos originarios tienen Primeras 2 semanas de
colectiva de la paz: sobre tensiones surgidas por diferencias de conocimientos y saberes valiosos que les permiten marzo
situaciones que intereses, puntos de vista, formas de mantener una relación armoniosa y de respeto con la
generan diferencias y organización, entre otros, que dan lugar a Interculturalidad tierra y la naturaleza no solo como fuente de
conflictos que afectan conflictos entre las personas con las que se alimentación como la siembra del maíz, sino como
la convivencia entre convive, en los ámbitos escolar, con los crítica un elemento de sobrevivencia brindando bienestar y
las personas y grupos pares, miembros de la familia y otras gozo,
El contexto escolar, a
de pertenencia, causas personas del entorno, e identifica las causas y
nivel mundial, se
y formas de resolverlo formas de resolverlos sin violencia mediante
caracteriza por las
a través del diálogo, la la comunicación y la empatía. • Reflexionamos acerca de las condiciones que
familias, tras la
comunicación y la propician accidentes, adicciones y violencia en
pandemia covid-19,
empatía, para distintos contextos, para tomar conciencia acerca de
presentan dificultades
contribuir a la las consecuencias que generan en la vida de las
en sus relaciones
convivencia sin personas.
interpersonales, pues
violencia.
nos hemos hecho
intolerantes a la
diversidad; además, se
han perdido
competencias
comunicativas, lo que
no permite tener
comunicación asertiva
entre los miembros de
la comunidad,
dificultando más el
diálogo y la toma de
acuerdos.
Formas mediante las • Indaga y analiza sobre cuáles son las La comunidad, al Pensamiento crítico • Reflexionamos acerca de las condiciones que Últimas 2 semanas de
que se eligen a las autoridades de gobierno de su comunidad, observar la poca o nula propician accidentes, adicciones y violencia en marzo
autoridades de municipio y entidad, cómo se eligen, cuáles atención que se le distintos contextos, para tomar conciencia acerca de
gobierno, y los son sus funciones y cómo colaboran con las brinda al externar sus Interculturalidad las consecuencias que generan en la vida de las
cambios que han personas y comunidad, para contribuir al inquietudes o crítica personas.
tenido a través del bienestar colectivo. Indaga acerca de cómo se problemáticas, desisten
tiempo, en función del designaban o elegían las autoridades que de la participación
bienestar colectivo. gobernaban algunos pueblos que habitaban el social y democrática de
territorio de México antes de la llegada de los la institución.
españoles, así como cuáles eran sus
funciones.
Democracia en la vida • Comprende que la democracia se ejerce en la La comunidad, al Pensamiento crítico • Participamos en la construcción, el cumplimiento y Últimas 2 semanas de
cotidiana: vida cotidiana al participar en la observar la poca o nula la aplicación justa de los acuerdos y las normas en Abril
construcción, construcción, el cumplimiento y la aplicación atención que se le nuestros espacios de convivencia al reconocer que
cumplimiento y justa y honesta de los acuerdos y las normas, brinda al externar sus Interculturalidad contribuyen a la protección de los derechos de todas
aplicación justa de en los espacios de convivencia como la inquietudes o crítica las personas y a convivir conforme a los principios
acuerdos, normas y escuela y la familia. problemáticas, desisten de igualdad, justicia y responsabilidad.
leyes que contribuyen • Dialoga acerca de la importancia de de la participación
a la protección de los contribuir a la protección de los derechos de social y democrática.
derechos de todas las todas las personas, conforme a los principios • Identificamos quiénes son las autoridades de nuestra
personas y a la democráticos de igualdad, justicia y comunidad, municipio y entidad, indagamos acerca
convivencia, responsabilidad. Los alumnos de la forma en cómo se eligieron, sus funciones y
conforme a los pertenecientes a esta cómo colaboran con las personas para contribuir al
principios de fase, al ser generación
igualdad, justicia y covid-19, presentan bienestar colectivo.
responsabilidad. dificultades en sus
relaciones
interpersonales, • Reflexionamos acerca de las condiciones que
mermando con ello la propician accidentes, adicciones y violencia en
calidad en la distintos contextos, para tomar conciencia acerca de
convivencia de los las consecuencias que generan en la vida de las
niños. personas.

La toma de decisiones • Analiza críticamente y distingue situaciones El contexto social de la Pensamiento crítico • Identificamos en nuestra casa, escuela y comunidad Primeras 2 semanas de —------
ante situaciones cotidianas en las que se ejerce la capacidad institución se encuentra desigualdades de género, sus causas y consecuencias mayo.
cotidianas y de para tomar decisiones, empleando los permeado por para proponer acciones en favor de la igualdad en las
riesgos, con base en el criterios de valoración de los riesgos del diversidad de Interculturalidad que se respeten los derechos de todas las personas
cuidado de la dignidad entorno. situaciones de riesgo, crítica con las que convivimos. **Durante todo el
de todas y todos, • Dialoga sobre posibles consecuencias de las de las que los alumnos ciclo escolar con base
considerando posibles acciones, para actuar con responsabilidad. no son conscientes de en situaciones
consecuencias de las su importancia o bien, Igualdad de género • Reflexionamos acerca de las condiciones que emergentes del niño**
acciones, para actuar dado que es la realidad propician accidentes, adicciones y violencia en
con responsabilidad. en la que se encuentran, distintos contextos, para tomar conciencia acerca de
no lo ven como Vida saludable las consecuencias que generan en la vida de las
situaciones peligrosas. personas.

Desigualdades por • Analiza en la casa, la escuela y la comunidad El contexto en el que se Pensamiento crítico • Identificamos en nuestra casa, escuela y comunidad Últimas 2 semanas de
diferencias de género: desigualdades de género, así como sus causas encuentra la institución desigualdades de género, sus causas y consecuencias mayo
causas y y consecuencias, para proponer acciones en se caracteriza por el para proponer acciones en favor de la igualdad en las
consecuencias en la favor de la igualdad, en las que se respeten nivel elevado de Interculturalidad que se respeten los derechos de todas las personas
vida cotidiana pasada los derechos de todas las personas y violencia, así como de crítica con las que convivimos,
y presente, para colectivos con los que convive. familias que han vivido
proponer acciones en alrededor de entorno
favor de la igualdad, injustos, por lo que la Igualdad de género • Exploramos las influencias de nuestra familia,
basadas en el actitud ante la comunidad y cultura en la historia personal, para
reconocimiento y el institución es de apatía. visualizar oportunidades y dificultades a superar en
respeto de los el planteamiento y logro de metas.
derechos de todas las
personas.

También podría gustarte