Está en la página 1de 5

PROCEDIMIENTO TÉCNICO CONSTRUCTIVO DE PAISAJISMO

CONSTRUCCIÓN
“EDIFICACIONES, ÁREA DE RESERVA Y VIALIDADES: CENTRO DE
OBRA: VISITANTES Y SU ENTORNO”. PÁGINA: 1 de 4

INGENIERÍA Y DESARROLLO INMOBILIARIO DE MÉXICO S.A. DE C.V.

PROCESO TÉCNICO CONSTRUCTIVO DE PAISAJISMO


“PARQUE ECOLÓGICO LAGO DE TEXCOCO”.
OBRA: “EDIFICACIONES, ÁREA DE RESERVA Y VIALIDADES: CENTRO DE
VISITANTES Y SU ENTORNO”.

HOJA DE AUTORIZACIÓN DE DOCUMENTO


OBRA

ELABORÓ
RESIDENTE DE OBRA

FIRMA
ING. JORGE RENÉ ESTRELLA GAMBOA

APROBÓ
SUPERINTENDENTE DE OBRA SUPERVISA

FIRMA
ARQ. BLANCA AURORA GARCÍA LOZANO

APROBÓ

SUPERINTENDENTE DE OBRA IDIMSA, DE C.V.

FIRMA
ING. ARIEL EFRAÍN MEDINA MEDINA
PROCEDIMIENTO TÉCNICO CONSTRUCTIVO DE PAISAJISMO
CONSTRUCCIÓN
“EDIFICACIONES, ÁREA DE RESERVA Y VIALIDADES: CENTRO DE
OBRA: VISITANTES Y SU ENTORNO”. PÁGINA: 2 de 4

ESTABLECIMIENTO JARDINERAS
Se establecerá uno de los módulos del arreglo tipo E que se encuentra en entre los ejes 39 a 31
cerca del edificio central. A continuación se describen las actividades necesarias:

Trazo

Cuando las jardineras estén conformadas, se delimitará la zona a intervenir con cinta de precaución,
con ayuda del equipo de topografía se indicarán los puntos de plantación de los arbustos mediante
estacas y rafia, luego se marcará el centro de la cepa y posteriormente con calhidra se marcará el
contorno de la misma. Para las herbáceas se delimitarán módulos de 1x1 m y se colocará la
señalización del centro de la cepa.

Preparación de sustratos
Esta actividad deberá realizarse en un lugar designado en donde se calcularan los volúmenes a
utilizar para el llenado de la cepa, por lo que para cada plantación implicará la preparación previa de
la mezcla pertinente.

Los sustratos a utilizar deberán contar con un almacenamiento adecuado, en donde puedan
conservar sus características intrínsecas. Para evitar contaminación de los sustratos deberá de
manejarse con herramientas previamente desinfectadas y limpias, así como mantener el almacén del
sustrato en buenas condiciones y con los materiales adecuadamente identificados.

Fertilización

Para esta actividad se considerará la preparación del sustrato por el número de individuos a plantar,
de tal forma que se añadirá la cantidad en kilogramos de fertilizante a la mezcla de sustrato
mejorado, lo anterior, con el fin de obtener una adecuada distribución. Realizada la mezcla de
sustrato y fertilizante se realizará el suministro a pie de planta.

Excavación

Una vez efectuado el trazado se realizará la excavación de cada cepa mediante métodos manuales
(para plantas herbáceas y arbustivas). La manipulación de los individuos deberá realizarse por
personal capacitado para conservar la integridad de las especies.

Una vez diseñados los jardines cercanos al edificio se realizará la suministración de la planta. El
suministro a pie de cepa deberá contemplar el transporte de la planta del vivero al lugar final, el
cepellón deberá quedar centrado en la cepa y posteriormente se cubrirá con el sustrato mejorado
hasta el nivel de terreno.
PROCEDIMIENTO TÉCNICO CONSTRUCTIVO DE PAISAJISMO
CONSTRUCCIÓN
“EDIFICACIONES, ÁREA DE RESERVA Y VIALIDADES: CENTRO DE
OBRA: VISITANTES Y SU ENTORNO”. PÁGINA: 3 de 4

Relleno de sustrato
El arreglo tipo E cuenta con dos estratos vegetales herbáceo y arbustivo, esta jardinera contará con
las siguientes capas: geotextil para separar el dren del sustrato, capa de tezontle de 0.10 m, sustrato
mejorado de 0.45 m (mezcla de tierra negra, tepojal y fibra de coco 60:20:20) y una capa de 0.05 m
de tezontle negro de 1” (Figura 1 y 2).

Figura 1.Módulo de ornato 01 en jardinera tipo E.

Figura 2.Módulo de ornato 02 en jardinera tipo E.


PROCEDIMIENTO TÉCNICO CONSTRUCTIVO DE PAISAJISMO
CONSTRUCCIÓN
“EDIFICACIONES, ÁREA DE RESERVA Y VIALIDADES: CENTRO DE
OBRA: VISITANTES Y SU ENTORNO”. PÁGINA: 4 de 4

Técnica de plantación en áreas acondicionadas

Una vez efectuado el trazado se realizará la excavación de cada cepa mediante métodos manuales
(para plantas herbáceas y arbustivas).

Al momento de plantación, los individuos vegetales deberán ser manipulados con sumo cuidado para
evitar daños mecánicos. El suministro a pie de cepa deberá contemplar el transporte de la planta del
vivero al lugar final, el cepellón deberá quedar centrado en la cepa y posteriormente se cubrirá con el
sustrato mejorado hasta el nivel de terreno. Para finalizar se apisonara suavemente para evitar
espacios con aire en la zona de las raíces y se realizará un pequeño borde con el diámetro del área
de goteo para la retención del agua de riego o lluvia (Error: Reference source not found).
Para finalizar se apisonara suavemente para evitar espacios con aire en la zona de las raíces y se
realizará un pequeño borde con el diámetro del área de goteo para la retención del agua de riego o
lluvia (Error: Reference source not found).

Figura 3. Cajete para arbustos.

Acciones de mantenimiento y monitoreo

En esta etapa se realizan diversas acciones para favorecer el desarrollo y crecimiento de las plantas
(CONAFOR, 2010). El mantenimiento de la plantación comenzará una vez establecidos los arreglos
en el terreno. Se deberá dar pleno seguimiento a los individuos para corroborar la sobrevivencia y
estado sanitario. Se realizará control de malezas y limpieza de basura orgánica, colocación de
tutores, protección contra la fauna y resiembra en los casos en donde los individuos no sobrevivan
al proceso.
Riegos posteriores
Después de la plantación, es estrictamente necesario el primer riego en el sitio, y que sea
abundante, de tal forma que llegue a humedecer la totalidad de la cepa. Tan importante es este
primer riego, que si no se cuenta con agua para poder darlo es preferible no realizar la plantación.
Posteriormente, se deberán realizar riegos cada tercer día y se irán descontinuando hasta la
aclimatación de la planta en el sitio. Es importante considerar el riego manual con bastón que
permita la adecuada permeabilidad del agua al terreno sin levantar partículas y modificar los arreglos
preestablecidos.
PROCEDIMIENTO TÉCNICO CONSTRUCTIVO DE PAISAJISMO
CONSTRUCCIÓN
“EDIFICACIONES, ÁREA DE RESERVA Y VIALIDADES: CENTRO DE
OBRA: VISITANTES Y SU ENTORNO”. PÁGINA: 5 de 4

También podría gustarte