Está en la página 1de 9

Centro de Estudios Diversificados CED

Adscrito a la Universidad Mariano Gálvez


Curso: Física
Grado: 4 Bachillerato en Medicina
Sección: C
Catedrático: Maynor Cobo

Proyecto de clase
Teodolito

Nombre: Yoseph Rafael Gómez


Chojolan
Fecha: 13 de marzo del 2023
Introducción
EL presente trabajo trata sobre las mediciones tomadas a los edificios, carros
árboles, personas y el momento del colegio CED.

para ello se usara Trigonometría para encontrar la altura de cada uno.

Objetivos generales
Establecer la altura de los diferentes edificios

Objetivos específicos
Usar la trigonometría para encontrar la altura
Marco teórico

Historia de la trigonometría

Los comienzos de la trigonometría se remontan a las matemáticas de la


antigüedad. Vamos a ir viendo su evolución por los distintos pueblos y culturas donde se
ha ido desarrollando.

La trigonometría se introdujo en occidente sobre el siglo XII a través de traducciones de


libros de astronomía arábigos. En Europa fue el matemático y astrónomo alemán Johann
Müller, más conocido como Regiomontano,
quien realizó el primer trabajo importante en esta
materia, llamado “De Triangulus”.
Durante el siguiente siglo otro astrónomo
alemán, Georges Joachim, conocido como
Retico, introdujo el concepto moderno de
funciones trigonométricas como proporciones en vez de como longitudes de ciertas
líneas.
Ya en el S.XVI el matemático francés François Viete incorporó en su libro “Canon
matemáticas” el triángulo polar en la trigonometría esférica, y encontró formulas para
expresar las funciones de ángulos múltiples en función de potencias de las funciones de
los ángulos simples.
Desde entonces, la trigonometría como estudio de las líneas circulares, y el
álgebra de los polinomios, se prestan mucho apoyo.
Trigonometría en tiempos modernos.
A principios del S.XVII se produjo un gran
avance en los cálculos trigonométricos gracias al
matemático escocés John Napier, que fue el inventor
de los logaritmos. También encontró reglas
mnemotécnicas para resolver triángulos esféricos, y algunas proporciones para resolver
triángulos esféricos oblicuos, llamadas analogías de Napier.
Medio siglo después, el genial Isaac Newton inventó el cálculo diferencial e
integral, logrando así representar muchas funciones matemáticas mediante el uso de
series infinitas de potencias de la variable x.

Historia del teodolito

El primer teodolito fue construido en 1787 por el óptico y


mecánico Ramsden. Los antiguos instrumentos, eran
demasiado pesados y la lectura de sus limbos (círculos
graduados para medir ángulos en grados, minutos y
segundos) muy complicada, larga, y fatigosa. Eran
construidos en bronce, acero, u otros metales.

El ingeniero suizo Enrique Wild, en 1920, logró construir en


los talleres ópticos de la casa Carl Zeiss (Alemania), círculos
graduados sobre cristal para así lograr menor peso, tamaño,
y mayor precisión, logrando tomar las lecturas con más
facilidad.
El teodolito, está compuesto por la base nivelante, la aidada, y el anteojo. La base
nivelada donde están los tres tornillos nivelantes, se encuentra sobre la meseta de un
trípode.

En los teodolitos sencillos de tipo antiguo,


el círculo horizontal es solidario con este
conjunto base, en los instrumentos
modernos, este círculo puede desplazarse
por medio de un botón o por cualquier
otro medio.

La alidada, que es una montura en forma


de Y, puede girar por su eje vertical (eje de
rotación) y sostiene en sus extremos al eje
horizontal, al cual van fijados el anteojo y
el círculo vertical.

El instrumento se centra sobre el punto del terreno por medio de una plomada o cordón
o por una plomada óptica, incorporada o por un bastón de centraje.

Por los movimientos vertical y horizontal, alrededor de sus respectivos ejes el anteojo
puede ser dirigido en cualquier dirección y los tornillos de presión y de movimiento fino
permiten apuntarlo exactamente hacia una señal.

El teodolito está compuesto de partes ópticas y partes mecánicas.

En su parte interna posee prismas y lentes que al desviar el haz de luz permite una rápida
y sencilla lectura de los limbos graduados en grados, minutos y segundos.

Materiales
• 3 palos de escoba de 1.2 m
• 3 palos de escoba de 0.6 metros
• 5 pedazos de madera de 0.1 m por 0.3 m
• 2 docenas de clavos de madera de 1 pulgada
• Nylon o cáñamo grueso
• Tubo de PVC de 1 pulgada de diámetro y 0.50 metros de longitud
• 2 bases redondas de madera de 0.25 m de diámetro
• 1 transportador 360 grados
• 1 clavo de 5 pulgadas de longitud
• 1 clavo de 2 pulgadas de longitud
• 1 tornillo con rosca de 1⁄4 de pulgada de diámetro y 2 pulgadas de longitud
• 4 roldanas o arandelas de 1⁄4 de pulgada
• Silicón caliente

Procedimiento
Resultados
En la siguiente tabla se presentan los resultados de los edificios

MEDICIONES
No. Objetos para resultado
medir

1 Edificio 6.04 m

2 Edificio 7.87m

3 Edificio 19.43m

4 árbol 14.73m

5 árbol 4.02m

6 árbol 16.52m

7 carro 1.42m

8 carro 140m

9 Persona 1,96m

10 monumento 19.34m

Interpretación de resultados
El tomar la distancia y el Angulo de elevación y depresión
Se pudo calcular la altura de las distintas mediciones a los objetos estudiados
Conclusiones
En conclusión, podemos decir que una medición exacta depende de una buena
organización además puedo agregar que la trigonometría es muy útil para esas
situaciones en cuanto a medir se trata

Recomendaciones
Para lograr mejores resultados se recomienda lo siguiente:

No confiarse de las demás personas y verificar que lleven bien el material

Llevar un metro con mayor capacidad de medición para ser más precisos

coordinarse los materiales dos semanas antes de la construcción del


teodolito.

Bibliografía
Algebra y trigonometría
Libro de DENNIS G.;EL-IRAKI ZILL (ALY.) y Jacqueline Dewar

Geometria Y Trigonometria de Baldor -Ed 2017

E-grafía
https://es.slideshare.net/reynercueva/historia-del-teodolito-64548721
hora 21:17:30pm
Dia 13/03/2023
https://es.wikipedia.org/wiki/Teodolito
hora 21:17:30pm
Dia 13/03/2023
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_trigonometría
hora 21:17:30pm
Dia 13/03/2023
https://matematica.laguia2000.com/general/historia-de-la-trigonometria
hora 21:17:30pm
Dia 13/03/2023

Anexos

También podría gustarte