Está en la página 1de 3

IES 9-012 San Rafael en Informática 1º- Higiene y Seguridad Laboral

Paunero y Almirante Brown – Tel. 4430965 Materia: Higiene


e-mail: info@ies9012.edu.ar Fernando Also

Trabajo Práctico N°4


1) Las fuentes de ruido que existen son:
Ruidos internos: son aquellos producidos dentro del local donde esta ubicado
observador.
Ruidos externos: son aquellos que proviene del ámbito que rodea al local en cuestión.

2) Absorción sonora: Clasificación


Absorción porosa.
Absorbentes de membranas.
Absorbentes resonantes.
Esta tiene tres unidades de medición, que son:
a) Coeficientes de. Absorción en porcientos: a (%);
b) Coeficiente de absorción en unidades Sabine: a (S).A veces son denominadas
unidades métricas (U. M.);
c) Promedio de absorción entre 125 y 4000Hz.
Las unidades a) y b) se expresan en curvas y la c) en números.

3) Aislación: es el procedimiento tomado en cuenta para controlar los ruidos


provenientes de fuentes exteriores.
Consiste básicamente, en crear una discontinuidad en el elemento trasmisor o
propagador del ruido. Para ello, analizaremos ruidos de propagación por vía aérea y
sólida ya que para cada una de ellos las técnicas son diferentes.

4) Reconocí tres tipos de medidores:


El Primero, el medidor de nivel sonoro de precisión, es el más exacto. Debe responder
a la Norma correspondiente.
El Segundo, es el medidor de uso general, normalizado por IRAM. Es también un
instrumento muy preciso.
El tercero, tiene usos de supervisión o de “rastreo”, con el fin de verificar rápidamente
si un recinto se aproxima a condiciones de peligro.

5) Técnica de la medición: Pasos


Ante todo se debe leer atentamente el manual de instrucciones del instrumento de
trabajo. La calibración del instrumento consta de dos pasos. Primero, verificar el estado
de la pila o batería.
A continuación se debe realizar la calibración del instrumento utilizando un calibrador
externo (pistónfon) o el propio del MNS.
La medición propiamente dicha debe realizarse en lo posible en la posición del operado
apuntando el MNS en dirección a la fuente ruidosa.
Si el ruido es del tipo continuo, se debe medir en”lento”. En cambio para los picos se
utiliza la posición “Rápido”
IES 9-012 San Rafael en Informática 1º- Higiene y Seguridad Laboral
Paunero y Almirante Brown – Tel. 4430965 Materia: Higiene
e-mail: info@ies9012.edu.ar Fernando Also

6) Aislamiento a los ruidos aéreos

N2
N1

El aislamiento acústico se mide en dB y se expresa mediante la formula:


D= N1 – N2 (dB)

7) Materiales absorbentes acústicos:


Materiales porosos o fibrosos.
Son materiales livianos, esponjosos, permeables. Estos tienen como característica
principal el ser muy absorbentes para los sonidos de frecuencias altas, mientras que en
bajas frecuencias son muy poco efectivos.
Membrana resonante.
Consiste en un papel liviano y flexible, fijado a una superficie mediante un entramado
que lo mantiene alejado a una cierta distancia. Este tipo de absorbente funciona
correctamente en frecuencias por debajo de los 25C Hz.
Resonadores de Helmholtz.
Estos resonadores tiene una absorción máxima a la frecuencia de resonancia y muy poca
absorción a medida que nos alejamos de aquella frecuencia.

8) Tipos de aislamiento acústica (según la propagación de onda)


El aislamiento a los ruidos aéreos: son los sonidos que se originan en el aire, tales
como voces, instrumentos musicales, aparatos de reproducción de sonido, etc.
El aislamiento a los ruidos de impacto: considera ruidos de impactos, tales como los
ruidos de pasos, elementos que se caen, etc. En este caso hay en realidad una
combinación de ruidos aéreos y de impacto.

9) Aislantes minerales y vegetales


1. Hormigones ligeros, se distinguen:
 Hormigones cavernosos.
 Hormigones de puzoíana o de escoria expandida.
 Hormigones de cenizas volcánicas.
 Hormigones de puzolanas naturales.
 Hormigones de arcilla expandida.
 Hormigones de gránulos de vidrio expandido.
 Hormigones de perlita o vermiculita.
 Hormigones celulares obtenidos por reacciones químicas.
2. Corchos: se utiliza en sobre todo en el aislamiento industrial y en las cámaras
frigoríficas.
IES 9-012 San Rafael en Informática 1º- Higiene y Seguridad Laboral
Paunero y Almirante Brown – Tel. 4430965 Materia: Higiene
e-mail: info@ies9012.edu.ar Fernando Also

3. Vidrio celular: resistente al ataque por los gentes atmosféricos y de uniformidad entre
las temperaturas y los esfuerzos mecánicos.

10) Clasificación de Espumas plástica y aislantes


 Espuma Plásticas Aislantes
 Espuma de Poliestireno.
 Espuma de Poliuretano
 Espuma Fenolicas
 Espuma de Cloruro de Vinilo
 Espuma de Poliéster
 Espuma de Ebonita
 Espuma de Urea-Formol

También podría gustarte