Está en la página 1de 4

IES 9-012 San Rafael en Informática 1º- Higiene y Seguridad Laboral

Paunero y Almirante Brown – Tel. 4430965 Materia: Higiene


e-mail: info@ies9012.edu.ar Fernando Also

Trabajo Práctico N°3

1) Sonido: Es un estimulo que produce un respuesta sensorial en el cerebro, y es la energía


sonora que produce una sensación auditiva en el hombre.

Ruido: El ruido lo podemos definir como un sonido indeseable, un sonido inarmónico molesto,
que puede producir cansancio o dañar al oído.

Diferencia: EL ruido estaría compuesto por varios sonido con intensidades y frecuencias
variables, lo que los hace casi imperceptibles individualmente .Y el sonido es una onda que se
trasmite a través de vibraciones por el aire, pero con la diferencia de que el sonido ni perjudica a
nuestro iodo no se ve dañado

2) Propagación de las ondas sonoras: las ondas sonoras se propagan en medios sólidos,
líquidos y gaseosos, en el único medio que no se propagan en el vacío, ya que en este las
ondas sonoras e pierden y no pueden ser captadas por instrumento o el oído humano

Grafico de onda sonora

Longitud de onda Cresta

Amplitud

Dirección de
propagación
de la onda

Valle

1
IES 9-012 San Rafael en Informática 1º- Higiene y Seguridad Laboral
Paunero y Almirante Brown – Tel. 4430965 Materia: Higiene
e-mail: info@ies9012.edu.ar Fernando Also

3) La unidad utilizada para medir ruidos son: los decibeles (dB). El decibel es la unidad de
medida utilizada para conocer el nivel de presión sonora

4) El decibel es la relación decimo logarítmica entre dos unidades de energía donde.

W: es la energía presente y W0= es la energía de referencia.

El decibel (dB) es la decima parte del Bell.

5) Medición de Ruidos

La medición se hace con un aparato llamado sonómetro o decibelímetro. Consta e un micrófono,


un circuito amplificador un sistema de filtro y un sistema de salida.

El micrófono debe tener una sensibilidad adecuada a las frecuencias de medición. El amplificador
transforma las señales acústicas en señales electromagnéticas inteligibles el sistema de lectura.

Este instrumento se utiliza de diferentes maneras según su clase

Clases del instrumento: puede ser de clase 0, 1, 2, 3. Depende de la presión buscada en las
mediciones y del uso que se requiere del instrumento.

Clase 0: se utiliza en laboratorios. Sirve como referencia.

Clase 1: empleo en mediciones de presión en el terreno.

Clase 2: utilización en mediciones generales de campo.

Clase 3: empleado para realizar reconocimiento. Mediciones aproximadas

7) Fisiología de la audición: el oído es el órgano capaz de percibir las vibraciones de presión


generadas por un sonido ayudado por el sistema nervioso.

Es capaz de trasformar variaciones de presión vibración molecular en percepción sonora.

Pueden dividirse en:

Oído externo: su misión fundamental es de conducción, y no de percepción, que es muy escasa en


esta parte del iodo.

Oído medio: que arranca en la membrana del tímpano, la cual recoge las variaciones de presión.
Son transmitidas por un sistema de huesecillos (martillo, yunque, estribo) que actúan como
sucesión de palancas y que constituyen un amplificador ( amplifican entre 55 y 60 veces)

Oído interno: con apariencia de caracol, eta relleno de un liquido( liquido linfático), que es el que
transmite finalmente las variaciones de presión al autentico órgano receptor que es la membrana
basal.

2
IES 9-012 San Rafael en Informática 1º- Higiene y Seguridad Laboral
Paunero y Almirante Brown – Tel. 4430965 Materia: Higiene
e-mail: info@ies9012.edu.ar Fernando Also

Es en esta membrana basal donde están las células nerviosas, son de distintas longitudes, y según
las zonas recogen distintos tonos. Pero en el análisis más fino se realiza ya en el cerebro, al que
llegan las señales mediante el nervio acústico.

8) Las vibraciones son pequeños movimientos oscilatorios periódicos de un cuerpo en algunos


casos podemos percibir al tacto a través del piso y las paredes. Cuando las mismas son excesivas
nos afectan provocando problemas circulatorio, varices y flebitis, cuando son impulsivas (choques)
aumentan su perjuicio enormemente. Se define por su desplazamiento, velocidad, aceleración y
frecuencia.

9) Instrumentos de Medición

Para medir las vibraciones se utiliza un acelerómetro (indicador de fuerzas G) o un vibrómetro


(registra la onda vibratoria).

Acelerómetro para el registro de vibraciones trasmitidas desde el asiento a todo el cuerpo

Vibrómetro y acelerómetro para el registro de vibraciones trasmitidas al sistema mano-brazo.

10) Dosímetro: es un instrumento medidor que no indica la cantidad de energía sonora que
alcanza un trabajador en un periodo relativamente largo de tiempo (jornada laboral).En los
dosímetros el resultado e puede expresar en forma de dosis de ruido en tanto por uno o tanto oír
cien, también denominado porcentaje de Exposición Máxima Permitida (%EMP)

11) Hipoacusia inducida por ruido

Lesión producida en el oído interno, determina por impactos sonoros persistentes y que interesa
la composición tonal, especialmente los tonos agudos.

Perdida sensorio neuronal, permanente y acumulativa de la audición, que se desarrolla


gradualmente a lo largo de años de exposición a ruido ambiental.

12) Trauma Acústico: es la hipoacusia o sordera que no afecta l área conversacional, pues solo
son afectadas las células responsables de captar las frecuencias y en especial la gama de 4.000
hertzios. Consideremos:

Trauma acústico leve: es aquel en el que escotoma, o caída de la pérdida auditiva, no supera los
55dB.

Trauma acústico avanzado: en el cual el escotoma supera los 55dB.

3
IES 9-012 San Rafael en Informática 1º- Higiene y Seguridad Laboral
Paunero y Almirante Brown – Tel. 4430965 Materia: Higiene
e-mail: info@ies9012.edu.ar Fernando Also

13) Ruido

De las frecuencias, solo se pueden percibir aquellas que están comprendidas entre los 20 y
20.000Hz. Dentro de este rango se dividen en:

 Bajas (graves) de: 20 a 400Hz.


 Medias de: 400 a 2.000Hz.
 Altas (agudas) de: 2.000 a 20.000Hz.

Infrasonido
Frecuencias audibles Ultrasonidos
s
Graves Medios Agudo

0 20 400 1600 20000 Hz

14) Elementos de protección auditiva.

I. Tapones: Protectores que se introducen en el canal auditivo o en la cavidad de la oreja,


bloqueando su entrada.
II. Orejeras: Casquete que cubren las orejas y se adaptan a la cabeza por medio de
almohadillas blandas.
III. Orejeras acopladas a cascos: En este caso los casquetes van unidos a unos brazos fijados a
un casco de seguridad industrial.
IV. Cascos Anti-ruido: Casco que recubren l oreja y buena parte de la cabeza. Son útiles para
reducir además la transmisión de ondas acústicas aéreas a la cavidad craneana
V. Protectores para la reducción activa del ruido (protectores ANR): se incorporan circuitos
- destinados a suprimir parcialmente el sonido de entrada mejorando la protección

También podría gustarte