Está en la página 1de 4

1er semana del Bloque No I semana del 14 al 18 de febrero, Semestre B

2022
Mtro. Rodolfo González Salomé
BLOQUE I LA ECOLOGÍA Y SU IMPORTANCIA.
Semana 1: Del 14 al 18 de Febrero 2022

CONTENIDO(S) ESPECÍFICO(S): 1. Conceptualización de la Ecología. a) Historia de la


Ecología b) Ecología vs ecologismo c) Ciencias auxiliares de la Ecología d) Ramas de la
Ecología e) La Ecología como ciencia transdisciplinaria.
APRENDIZAJES(S) ESPERADO(S): Reconoce a la Ecología y al ecosistema como
herramientas para entender los fenómenos que suceden en la naturaleza, asumiéndose como
parte de los factores que modifican el entorno.
Identifica las ramas de la Ecología, la composición de los sistemas ecológicos, los beneficios
ecosistémicos, los tipos de educación ambiental y el concepto de patrimonio biocultural a través de
situaciones contextualizadas para comprender su relación con la naturaleza.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
“Y ahora, ¿Qué siembro y en dónde?”

Un estudiante de Bachillerato del municipio de Tecali de Herrera, Puebla, les comenta a sus compañeros en clase,
que por el lugar donde vive están empezando a sembrar agaves para producir mezcal, mientras esto sucede, una
de sus compañeras, quien acaba de mudarse, pregunta al grupo si se puede cultivar otra cosa, ya que del lugar de
donde viene se da la manzana y la papa.

Le comentan que eso no es posible, ya que estos cultivos crecen en sitios diferentes a Tecali, que son más altos y
tienen más agua, pero ella no comprende a lo que se refieren. Para explicar, algunos de los estudiantes
mencionaron que se debe al clima; otros, a los ríos cercanos y a las montañas o volcanes; otros de ellos
mencionaron el tipo de plantas y animales que ahí vivían. Al ver esta situación el docente les solicita que relacionen
las características naturales, geográficas y productos de su región.

Inicio:
Lee detenidamente la situación de aprendizaje denominada “Los cambios en mi
cuerpo”. Posteriormente analiza las siguientes preguntas que responderás en el
transcurso del análisis de las temáticas del Bloque I.
¿Qué sucedería si ya no pudiéramos usar los productos o recursos naturales?
¿Conoces alguna forma de conservarlos y seguir usando los productos o recursos
naturales?
Menciona algunos productos que se desarrollen en tu comunidad de forma controlada y
que no afecten a los ecosistemas.
Analiza la información que se presenta en tu libro de texto, en las páginas 12 a 25 y
subraya los datos que consideres más importantes.
Identifica la definición de Ecología y Ecologismo.
Puedes apoyarte de los siguientes recursos digitales:
“Diferencia entre Ecología y ecologismo”
https://www.youtube.com/watch?v=GsMLajR05AI,
“¿Qué es la Ecología?”
https://www.youtube.com/watch?v=F6VXFmqY-n8&t=254s
“Ecología: ¿Qué es? ¿Qué estudia?”
https://cienciaybiologia.com/que-es-ecologia/

Desarrollo:

Realiza una investigación en distintos sitios digitales o en tu libro de texto, acerca de


cuáles son las ramas de la Ecología, con la información que encuentres, redacta un
reporte de investigación y comparte con tus compañeros.

Analiza el Anexo A1 donde encontrarás las ciencias que son auxiliares de la Ecología.
Escribe un breve texto argumentativo en tu libreta de notas, donde coloques por qué es
importante que la Ecología sea una ciencia interdisciplinaria.

Debate en plenaria la multidisciplinariedad, interdisciplinariedad y/o


transdisciplinariedad de las ciencias auxiliares de la Ecología y sus ramas dando
ejemplos de cada una de ellas. Anota tus conclusiones finales en una ficha.

Te sugiero el siguiente libro sobre Ecología.


https://www.dgb.sep.gob.mx/servicios-educativos/telebachillerato/LIBROS/6-semestre-
2016/Ecologia-y-medio-ambiente.pdf

Retoma la situación de aprendizaje y da respuesta a la pregunta:


¿Qué sucedería si ya no pudiéramos usar los productos o recursos naturales?

Dirígete al Anexo A2 donde deberás responder los cuestionamientos de la


estrategia de comprensión de lectura para este semestre B.

Evaluación:

Ficha de conclusión 10%

Caracteristicas: Puedes realizar tu actividad de manera física o digital, utiliza tu


creatividad, innovación y habilidades humanas para crear tu producto.
Criterios de evaluación: Aspectos a considerar en la lista de cotejo.
Forma de evaluación: Heteroevaluación
Tipo: Sumativa y formativa
Instrumento: Lista de cotejo (Anexo A). (Puede omitirla ya que solo la ocupa el
educador por la forma de evaluación)

PONDERACION TOTAL 10%

Nombre del alumno(a) Grupo____ NL______

ANEXO A 2

En el lago Titicaca crece una gran variedad de flora nativa, pero entre esta enmarañada vegetación
destaca la totora.

Los comuneros, según el uso que le dan a esta planta, la diferencia en: llacho, totora verde o
tierna, totora amarilla o seca, el chullo o los quillis de la totora.

El llacho es utilizado en la alimentación del ganado vacuno u ovino para engorde. En otros sectores
de las 155 comunidades circunlacustres, lo emplean para rellenar colchones o como combustible.
Debido a que es de explotación libre, los comuneros delimitan como posesión 2,10 has/familia.

En cambio, la totora verde o tierna es la que crece a mayor profundidad que la anterior (entre 2.5
y 4.5 metros). Su extracción demanda buenas horas de trabajo al comunero, quien debe ingresar
muy adentro del algo con la queliña (un palo de eucalipto de 3 a 4 metros de longitud con un
cuchillo al final), esta tarea es confiada en su mayoría a mujeres y es común verlas en mitad del
lago, prácticamente escondidas por los altos totorales.

El lago Titicaca guarda aún diversos secretos para la humanidad. Uno de ellos es aprovechado por
sus habitantes que, debido a la crisis económica, encontraron en el "chullo" una fuente de
alimentación.

"Comer el chullo, parte de la totora, provee al poblador de yodo, lo cual casi eliminó los casos de
bocio en las zonas altiplánicas", afirma Guillermo Noriega del Proyecto Especial Lago Titicaca.

El llacho es usado para:

a) Alimentar el ganado vacuno

b) Fines múltiples y variados

c) Rellenar colchones

d) Producir combustión

e) La exploración libre
La diferenciación de la totora hecha por los comuneros obedece a:

a) Criterios pragmáticos

b) Necesidades de alimentación

c) Lugar de origen

d) Profundidad de crecimiento

e) Principios científicos y empíricos

La explotación de la totora verde es:

a) Temporal

b) Ecológica

c) Oculta

d) Laboriosa

e) Comunal

El comunero se alimenta del "chullo" en razón de:

a) la gran cantidad de totora en su habitad

b) sus actividades agropecuarias

c) la riqueza de sales minerales

d) la necesidad de alimentarse

e) la presencia del bocio

El consumo humano de totora garantiza:

a) la erradicación del hombre

b) la pertenencia a la zona altiplánica

c) el trabajo y progreso comunal

d) la satisfacción de las necesidades

e) la presencia del yodo en el organismo

Mtro: RODOLFO GONZÁLEZ SALMÉ

También podría gustarte