Está en la página 1de 6

1

El rechazo hacia lo diferente

Pablo Palacio fue un escritor ecuatoriano de inicios del siglo XX, reconocido por

escribir temáticas poco usuales en una época en la que la intolerancia social predominaba en

Ecuador. En sus relatos de la antología de cuentos Un hombre muerto a puntapiés (1927) se

destaca el uso de protagonistas marginados por la sociedad con los que el autor vanguardista,

en su característico estilo de humor negro, naturaleza absurda y grotesca, resalta la violencia

hacia los individuos diferentes. El antropófago narra la historia de Nico Tiberio, un hombre

que se come a su esposa e hijo, por lo que termina en la cárcel. Por otro lado, el relato Un

hombre muerto a puntapiés trata sobre el homicidio de Octavio Ramírez, un extranjero

homosexual, el cual es asesinado al tratar de seducir a un hombre. Por lo tanto, se analizarán

ambos textos para demostrar que el autor hace una crítica social hacia la sociedad

ecuatoriana del siglo XX mediante el uso de personajes marginales.

El empleo de recursos humorísticos es una de las características recurrentes de la

Vanguardia, movimiento del cual Palacio es un precursor en el contexto ecuatoriano, que es

empleado para realizar una crítica social mediante denuncias hacia el poder judicial. En Un

hombre muerto a puntapiés, el asesinato de Octavio Ramírez es anunciado en un periódico, el

cual informa que fue golpeado “a puntapiés” hasta su muerte, sin embargo, el motivo del

crimen es desconocido. Consecuentemente, el narrador decide investigar el porqué de la

muerte de Ramírez, transformando la narrativa en una sátira de la novela policiaca. A través

de un tono burlesco, el narrador investiga mediante el método inductivo y la lógica el caso del

protagonista. “Y yo, por una fuerza secreta de intuición, que Ud. no puede comprender, leí

así: ERA VICIOSO, con letras prodigiosamente grandes“ (Palacio, 2006, p. 22). Palacio se

burla de la inducción como estrategia para descubrir la verdad, y al mismo tiempo, logra
2

enfatizar mediante el empleo de mayúsculas que Ramírez “ERA VICIOSO”, aludiendo a que

la causa de su homicidio fue su homosexualidad. Otro aspecto para tener en cuenta en la

crítica del autor es el empleo del eufemismo para evitar el uso de expresiones tabúes como en

el caso de la palabra “homosexual” en el siglo XX. Según Garrido, en la década de los 80 y

90, las personas con diferentes orientaciones sexuales eran víctimas frecuentes de maltrato y

abuso debido a la intolerancia en Ecuador (Garrido, 2017). Esto también se evidencia a través

del uso de la ironía cuando el narrador decide buscar el motivo del asesinato de Ramírez.

“Para esto, me dirigí donde el señor Comisario de la 6a. quien podía darme los datos

reveladores. La autoridad policial no había logrado aclarar nada” (Palacio, 2006, p. 23). El

autor critica la incompetencia del cuerpo policial ecuatoriano, debido a su ineptitud a la hora

de resolver crímenes cuando se trata de víctimas marginales. Además, Palacio demuestra

cómo la judicatura fracasa en respaldar a las personas diferentes, mostrando el aspecto

arbitrario del sistema y la exclusión de lo distinto.

Asimismo, el autor utiliza los recursos del humor en El antropófago con el fin de

criticar la judicatura mediante el encarcelamiento del protagonista. El castigo de Nico Tiberio,

causado por comerse trozos de carne del cuerpo de su esposa e hijo, es defendido por el

narrador del relato, quien considera injusta su penalización. “Pero los jueces le van a condenar

irremediablemente, sin hacerse estas consideraciones. Van a castigar una inclinación

naturalísima: esto rebela” (Palacio, 2006, p. 29). La ironía que se plantea con el uso del

superlativo “naturalísima” sirve como medio para justificar que la inclinación de Nico Tiberio

es innata porque creció en un ambiente donde prevalecía la matanza y la carne cruda, ya que

su padre fue carnicero. Con esta estrategia, el narrador subjetivo quiere lograr que los lectores
3

se apiaden de él porque utiliza el pasado del personaje protagónico como justificación de sus

actos.

Al mismo tiempo, Palacio continúa su denuncia exponiendo que el sistema judicial

castiga al antropófago sin hacerse una investigación profunda por el hecho de que el personaje

es diferente y no se ajusta a los parámetros sociales de Ecuador. Igualmente, con la ayuda del

doble sentido, Palacio sigue plasmando su crítica social. “Le dieron de garrotazos, con una

crueldad sin límites, le ataron, cuando le vieron tendido y sin conocimiento; le entregaron a la

policía... ¡Ahora se vengarán de él!” (Palacio, 2006, p. 32). Mediante la ambigüedad mostrada

través de la oración exclamativa, el narrador sugiere implícitamente que el cuerpo policial no

sólo meterá al protagonista a la cárcel, sino que será maltratado físicamente por ser distinto.

Mediante los recursos humorísticos, el autor vanguardista critica el abuso de poder de la

judicatura, implicando que esta es corrupta al tratar con personajes considerados anormales.

El rechazo hacia los protagonistas estereotipo de Palacio, permite que los individuos

marginales de sus cuentos sufran situaciones que ponen en duda el comportamiento del poder

judicial hacia las personas que no se adaptan a los parámetros convencionales establecidos por

la sociedad.

Palacio también emplea la ruptura del hilo del texto a partir del narrador para realizar

una crítica social. “En esta estrategia textual se ve implicado, en muchos casos, el narrador,

quien interrumpe frecuentemente el curso del relato con discursos descriptivos o

autorreflexivos” (Chinea, 2015). Esto se evidencia en Un hombre muerto a puntapiés cuando

el narrador está buscando el motivo del asesinato de Ramírez. “Intuitivamente había

descubierto que era… No, no lo digo para no enemistar su memoria con las señoras…”

(Palacio, 2006, p. 23). A través del uso de oraciones cortas y puntos suspensivos se puede
4

observar una clara interrupción del relato, en la cual el narrador hace referencia a la

intolerancia de personas mayores con respecto a la homosexualidad. Esta idea es reforzada

por la metaficción, medio que permite que el lector también reflexione sobre las convenciones

sociales impuestas. Al investigar el asesinato de Octavio Ramírez, el narrador interrumpe

nuevamente el relato.

¡Le puse una aureola! Aureola que se pega al cráneo con un clavito, así como en las
iglesias se las pegan a las efigies de los santos. ¡Magnífica figura hacía el difunto
Ramírez! Mas, ¿a qué viene esto? Yo trataba… trataba de saber por qué lo mataron; sí,
por qué lo mataron… (Palacio, 2006, p. 24)

En este caso, la ruptura de la narrativa es acompañada por el símil, el cual es empleado

para hacer una comparación entre la víctima, un homosexual, y los santos de la iglesia. Con

esto, el autor pretende criticar a la iglesia católica, la cual era la religión dominante en

Ecuador, y su rechazo hacia los individuos que tienen diferentes orientaciones sexuales, pues

eran considerados profanos según su teología religiosa.

De igual manera, en El antropófago se aprecia la interrupción del relato debido a la

motivación del narrador en defender la inocencia de Nico Tiberio. Al explicar la razón del

encarcelamiento del antropófago, el narrador rompe la cuarta pared y se dirige directamente al

lector. “¿No ha comido usted alguna vez carne cruda? ¿Por qué no ensaya?” (Palacio, 2006, p.

29). En esta discontinuidad de la narrativa, Palacio critica a la sociedad por juzgar al

antropófago sin antes haber vivido lo que el personaje protagónico vivió. El escritor trata de

que el receptor simpatice con Nico Tiberio, para que este haga conciencia sobre la falta de

empatía y la rapidez en que las personas juzgan, sin conocer los antecedentes de un individuo.

“(Hasta aquí las declaraciones de los amigos del criminal. Después viene su confesión, hecha

impúdicamente para el público)” (Palacio, 2006, p. 31). El narrador detiene el relato mediante
5

el uso del paréntesis para denunciar cómo en Ecuador la comunidad se entretiene a partir de la

desgracia de otros sujetos, específicamente individuos que son considerados distintos como en

el caso del antropófago porque la gente no siente compasión por ellos, haciendo que sea más

fácil juzgar y burlarse de estas personas. Palacio emplea protagonistas excluidos en el

contexto ecuatoriano, como un homosexual y un antropófago, con la intención que, a través

de la ruptura del hilo del relato, las autorreflexiones hechas por el narrador sirvan como crítica

ante la intolerancia de la sociedad hacia la gente que rompe las normas sociales.

En conclusión, lo expuesto anteriormente permite declarar que el autor usa

protagonistas relegados por la sociedad de forma que sus destinos trágicos creen conciencia

sobre la injusticia del trato hacia estos individuos. A partir del empleo de recursos

humorísticos y la interrupción de la narrativa, Palacio critica la doble moral del poder judicial

y la homofobia presentada por diversos grupos de personas en Ecuador. Octavio Ramírez y

Nico Tiberio, personajes fuera del estereotipo literario de la época, son el vehículo que

permiten al autor comunicar su desacuerdo con la represión hacia las personas distintas. Por

medio de las situaciones difíciles que viven los protagonistas en los relatos, Palacio logra que

el receptor reflexione sobre el rechazo a las personas que no se ajustan a los parámetros

sociales impuestos en la sociedad.

Número de palabras: 1481


6

Referencias bibliográficas

Chinea, P. (2015). Un estudio de los relatos de un hombre muerto a puntapiés, de pablo palacio.

RIULL. Recuperado el 17 de mayo de 2021 de

https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/966/UN+ESTUDIO+DE+LOS+RELATOS

+DE+UN+HOMBRE+MUERTO+A+PUNTAPIES,

+DE+PABLO+PALACIO.pdf;jsessionid=F8F3564A703BE85D843D3D975A0160C3?

sequence=1

Garrido, R. J. (2017). La despenalización de la homosexualidad en Ecuador: El legado de la

acción colectiva LGBTI. Universidad Andina Simón Bolívar. Recuperado el 15 de mayo

de 2021 de https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/5776/1/PI-2017-04-Garrido-

La%20despenalizaci%C3%B3n.pdf?fbclid=IwAR0SUaAtr5qt8J__zFmXbqFumNI-

OTtEXQc4XUdt3SdHK_lp9A_ZDq54ql4

Palacio, P. (2006). Obras completas / prólogo de Raúl Pérez Torres ; notas de Gustavo Salazar

(P. Herrera Crespo, Ed.). Universidad Alfredo Pérez Guerrero : Comision Nacional

Permanente de Conmemoraciones Civicas. Recuperado el 19 de mayo de 2021 de

https://page.itslearning.com/Files/13951854/pablo-palacio-obras-completas.pdf

También podría gustarte