Está en la página 1de 18

Diplomado

Iberoamericano
2022
Políticas de cuidado
Destinado a personal directivo y técnico de
centros de día y residencias de larga estadía
para personas mayores en Argentina

LAS ORGANIZACIONES QUE CUIDAN


Módulo 8 I Aspectos organizativos
de las Residencias y Centros de Día
Diplomado Iberoamericano 2022
Políticas de cuidado
Destinado a personal directivo y técnico de centros de día y residencias de larga estadía para personas mayores en Argentina

Autoridades

ONU Mujeres
Cecilia Alemany
Directora Regional Adjunta para las Américas y el Caribe y representante en Argentina.

Verónica Baracat
Coordinadora del Programa País de ONU Mujeres Argentina

Sabrina Landoni
Especialista de Programa “Recuperación socioeconómica a la crisis provocada por COVID-19
desde una perspectiva de género”

Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS)


Dra. Gina Magnolia Riaño Barón
Secretaria general

Dra. Ana Mohedano Escobar


Vice Secretaria general

Dr. Marcelo Martin


Director Regional Cono Sur

Mg. Gabriela Groba


Directora CIAPAT Regional Cono Sur

PAMI
Lic. Luana Volnovich
Directora Ejecutiva

Lic. Martín Rodríguez


Subdirector Ejecutivo

Dra. Monica Roqué


Secretaria general de Derechos Humanos, Gerontología Comunitaria, Género y Políticas de Cuidados

Mg. Susana Ordano


Subgerenta de Capacitación Gerontológica

2 Modulo 8
Diplomado Iberoamericano 2022
Políticas de cuidado
Destinado a personal directivo y técnico de centros de día y residencias de larga estadía para personas mayores en Argentina

Paula Badalucco

Lic. en Psicología “Universidad John F.

Kennedy” (1998). Especialista en Geron-

tología Comunitaria e Institucional. Facul-

tad de Psicología, Universidad Nacional

de Mar del Plata.

Adjunta interina y Ayudante de 1ª de la

Cátedra Tercera Edad y Vejez, Facultad de

Psicología de la Universidad de Buenos

Aires, desde 2017.

Directora del Hogar para Adultos y Adultas Mayores “San José” de Villa Zagala, San Mar-

tín (2008- 2020) de la Dirección Nacional de Políticas para Adultos Mayores. Secretaría

Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia. Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

Subgerenta de Cuidados Institucionales de la Secretaría General de Derechos Hu-

manos, Género, Gerontología Comunitaria y Políticas de Cuidados del PAMI, desde

marzo de 2020.

3 Modulo 8
Diplomado Iberoamericano 2022
Políticas de cuidado
Destinado a personal directivo y técnico de centros de día y residencias de larga estadía para personas mayores en Argentina

Objetivo general

Transmitir marcos conceptuales y herramientas que permitan contribuir a la erradi-

cación del paradigma asilar, la mirada detrimental y el viejismo en general, que existe

en muchos de los servicios que atienden a personas mayores.

Problematizar la lógica de los servicios, normas y actividades, organizadas en fun-

ción de los tiempos y de la dinámica de la estructura organizacional.

4 Modulo 8
Diplomado Iberoamericano 2022
Políticas de cuidado
Destinado a personal directivo y técnico de centros de día y residencias de larga estadía para personas mayores en Argentina

Los Cuidados desde


el Marco de los Derechos

Hablar de un modelo de cuidados desde la pers- este principio se deriva la atención persona-
pectiva de los Derechos Humanos es fundamen- lizada, que garantiza el cumplimiento de que
talmente ubicar a la persona mayor en el centro cada plan y sistema de cuidado sea progresivo
y como eje de las acciones, programas, interven- y único, atento a las preferencias de la persona
ciones; es pensar, planificar, ejecutar y evaluar el y responda a sus características propias.
sistema de cuidados, teniendo como horizonte • Principio de continuidad de atención: las per-
los derechos de las personas mayores. sonas mayores que se encuentran en situa-
ción de fragilidad o dependencia deben tener
Los servicios en Centros de Día (CD) o en Re- acceso a los apoyos que precisan de manera
sidencias de Larga Estadía (RLE), deben tener continuada, gradual y adaptada a las circuns-
como premisa fundamental el concepto de res- tancias cambiantes a lo largo de toda la vida.
peto por la dignidad, que es un valor único e in- De este principio se deriva el sistema progre-
herente al ser humano. La dignidad se pone en sivo de atención.
práctica a través del respeto por la autonomía
para la toma de decisiones, el respecto de la in- Sistema Progresivo de Atención
dividualidad, de las necesidades personales, las
preferencias, los factores culturales, orientación
sexual, religión, raza, color, etc. La Convención Interamericana sobre la Protec-
ción de los Derechos Humanos de las Personas
El concepto de dignidad lleva implícito cinco prin- Mayores (CIDHPM) nos proporciona el marco
cipios que serán el marco, que guiarán la organi- para el diseño y la organización de los servicios
zación institucional y los servicios que se brinden destinados a atender, eficientemente y en forma
tanto en como en Residencias de Larga Estadía. progresiva, las necesidades de las personas ma-
yores.
Estos principios son:
• Principio de autonomía: las personas ma- El art. 19 refiere al derecho a la salud, en su di-
yores tienen derecho a mantener el control mensión integral
sobre sus vidas, asumir ciertos riesgos cal-
culados y tomar sus propias decisiones, aun Los Estados deberán diseñar e implementar
en aquellos casos en los cuales requieran de políticas públicas intersectoriales de salud,
apoyos por su situación de dependencia. orientadas a una atención integral que incluya
• Principio de participación: las personas ma- la promoción de salud, la prevención y la
yores tienen derecho a participar en la ela- atención en todas sus etapas, la rehabilitación
boración del plan personalizado de atención, y los cuidados paliativos, a fin de propiciar el
tanto en su desarrollo, como en su seguimien- disfrute del más alto nivel de bienestar, físico,
to, independientemente de sus condiciones mental y social.
físicas o funcionales.
• Principio de integralidad: la persona mayor Hace referencia a la atención integral, la cual, en
es un ser multidimensional y debe tenerse en un marco de los derechos, nos plantea la necesi-
cuenta los aspectos sociales, psicológicos, dad de contar con un sistema multidimensional
espirituales, de género, culturales, recreati- que permita dar respuesta a las necesidades de
vos, biológicos, etc. las personas mayores a lo largo de todo su pro-
• Principio de individualidad: las personas ma- ceso de envejecimiento.
yores son iguales en relación a sus derechos,
pero con características específicas para su Diversos estudios han demostrado que, a partir
abordaje respecto a otros grupos sociales. De de los 80 años, puede aumentar la presencia de

5 Modulo 8
Diplomado Iberoamericano 2022
Políticas de cuidado
Destinado a personal directivo y técnico de centros de día y residencias de larga estadía para personas mayores en Argentina

fragilidades por enfermedades crónicas, dege- rechos Humanos que incluye la atención progre-
nerativas, o cuestiones genéticas, entre otras siva e integral.
causas, por lo cual aumentaría el riesgo de que
la salud funcional se resienta y transite desde la Centros de día socio-recreativos (CDSR)
independencia a la dependencia en sus diferen- Son servicios sociales comunitarios que median-
tes grados y requiera sistemas organizados de te la implementación planificada de actividades
apoyos y cuidados. preventivas promueven el envejecimiento activo,
evitan el aislamiento y la soledad.
Estos sistemas organizados conforman un Sis-
tema Progresivo de Atención que abarcan des- Las tareas que llevan adelante estos centros para
de la asistencia en domicilio, hasta la necesidad personas mayores autoválidas o de baja depen-
de apoyos y cuidados en un marco institucional, dencia son:
como son los Centros Diurnos con sus diferentes • Desarrollan programas recreativo-culturales
modalidades y las Residencias de Larga Estadía. que permiten la mejor utilización del tiempo li-
bre y evitan el aislamiento.
Los Cuidados en contextos • Contribuyen al establecimiento de nuevas redes
sociales facilitando la integración social.
institucionales: Centros de Día • Estimulan actividades de intercambio interge-
neracional y de extensión comunitaria.
Los Centros de Día son dispositivos instituciona- • Estimulan actividades tendientes a la prevención.
les no sanatoriales que mediante actividades pla- • Generan un espacio de participación que tiende
nificadas recreativas o terapéuticas, según sea el a favorecer conductas autogestivas y de partici-
caso, abordan e intervienen en prevención, promo- pación ciudadana.
ción de salud, rehabilitación de determinados sín-
tomas o problemáticas que aquejan a la persona Centros de día socio-terapéutico (CDST)
mayor usuaria del servicio. Son servicios sociales que a través de dispositi-
vos ambulatorios brindan prestaciones socio-te-
Se conciben como recursos sociales con un enfo- rapéuticas y de apoyo, para que las personas
que comunitario, sus servicios y funciones son ar- mayores puedan continuar siendo autónomas
ticuladas con la comunidad, siendo favorable que el mayor tiempo posible y así retrasar las nece-
se sitúen en el entorno más próximo y cercano a la sidades de ingreso a una Residencia de Larga
vivienda del/de la usuario/a. Estadía.

Diferentes modalidades Están destinados a aquellas personas que pre-


sentan algún grado de dependencia física, leve o
de Centros de día moderada y que requieran atención especializada.

Un Centro de Día podrá tener diferentes modalida- Este tipo de dispositivo brindará servicios de ali-
des de atención, ya sea para personas autoválidas mentación y atención integral diurna a través de
o que presenten dependencia leve para la realiza- actividades planificadas recreativas y terapéuti-
ción de Actividades de la Vida Diaria (AVD) o para cas que favorezcan la motivación, las aptitudes
personas que presenten algún grado de deterioro y capacidades, la autonomía, el entrenamiento
cognitivo compatible con la enfermedad de Alzhei- cognitivo, entre otros, para mejorar el rendimien-
mer u otras demencias. to en el desempeño cotidiano.

De su modalidad dependerá el perfil de admisión, Cuenta con el agregado de ser un dispositivo de


la composición de su equipo interdiciplinario, el apoyo para las familias y cuidadores principales.
diseño de los espacios, días y horarios, registros Los objetivos que cumplen estos centros especia-
administrativos, planificación de actividades, in- lizados son:
formación a familiares y redes, etc. • Proporcionar una atención diurna integral a la
persona mayor, fomentando su capacidad fun-
Cabe recordar que cualquiera sea la modalidad cional, manteniendo y fortaleciendo un máximo
o el perfil poblacional que reciba, se planificará grado de autonomía.
y abordarán las situaciones y demandas de la • Estimular con actividades preventivas prima-
persona mayor desde la perspectiva de los De- rias y secundarias.

6 Modulo 8
Diplomado Iberoamericano 2022
Políticas de cuidado
Destinado a personal directivo y técnico de centros de día y residencias de larga estadía para personas mayores en Argentina

• Fomentar las relaciones interpersonales y la va y pasiva, musicoterapia, actividades al aire


integración social. libre, paseos, entre otras intervenciones que, en
• Poner en marcha programas de rehabilitación muchos casos, están destinadas a morigerar el
que permitan el mantenimiento durante el wondering (vagabundeo), o situaciones de ansie-
máximo tiempo posible de la capacidad fun- dades, de agitación o alteraciones de conducta.
cional.
• Mantener el mayor grado de autonomía posi- También puede ser necesario que deban adaptar
ble del/de la usuario/a que le permita tomar su asistencia y sus servicios al surgimiento de
decisiones respecto a su persona y a su vida. alteraciones en las habilidades básicas, como la
• Evitar la sobrecarga de los personas cuidado- continencia de esfínteres o pérdida de otras ca-
ras principales. pacidades, para lo cual se deberá tener en cuen-
ta la asistencia de cuidados de enfermería, para
Centros de Día Especializados en Deterioro higiene, confort, administración de medicación,
Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias controles de signos vitales, hidratación, apoyos
Son dispositivos sociosanitarios de modalidad para la ingesta, cambios posturales, entre otros.
ambulatoria, destinados a personas mayores
que padecen algún tipo de deterioro cognitivo En cuanto a lo edilicio /ambiental es necesario
o demencia. El dispositivo brindará servicios de tener en cuenta las siguientes sugerencias para
alimentación y atención integral a las personas evitar desorientación, ansiedades y facilitar la
mayores, a través de actividades terapéuticas autonomía:
que favorezcan la máxima autonomía en el des- • Diferenciación de las áreas y salas por el co-
empeño cotidiano, en la concreción de las Acti- lor (se sugiere pintar las salas con colores no
vidades de la Vida Diaria básicas e instrumenta- estridentes).
les, retrasando o evitando la institucionalización • Dibujos indicadores de los espacios (icono-
en residencias de larga estadía. grafías), para sanitarios, salón de descanso,
salón comedor, etc.
Los objetivos del Centro de día para personas • Diferenciación por nombres y colores de zo-
mayores con deterioro cognitivo, Alzheimer y nas de guardado de prendas, elementos de
otro tipo de demencias son: aseo personal, etc.
• Promover el mantenimiento de la autonomía • Demarcación con franja de color de las zonas
personal el mayor tiempo posible. de transición.
• Potenciar las capacidades físicas, cognitivas • Relojes y calendarios grandes y visibles en las
y funcionales de los/las usuarios/as. paredes de las salas.
• Estimular y entrenar las actividades de la vida • Pizarras con actividades, sus coordinadores
diaria para mantener el mayor grado de inde- y sus horarios, utilizando letra de fácil visibili-
pendencia posible. dad y lectura.
• Evitar el aislamiento social producido por la
pérdida de capacidades. En cuanto a la estimulación sensorial se reco-
• Realizar actividades que provoquen el disfru- mienda:
te y el aumento de la autoestima de las perso- • Control de la cantidad de estimulación visual
nas mayores. y auditiva (evitar sobrecarga).
• Retrasar, durante el mayor tiempo posible, el • Control de ruidos fuertes, estridentes.
ingreso a una Residencias de Larga Estadía. • Control en los tonos y volúmenes de la voz hu-
• Brindar apoyo familiar y /o al/a la cuidador/a mana utilizada.
principal. • Control de la iluminación.
• Asesorar al/a la cuidador/a principal. • Música adecuada a intervalos temporales.
• Decoración con elementos familiares y signi-
Habitualmente los Cuidados Domiciliarios para ficativos para los/las usuarios/as.
personas mayores con deterioro cognitivo, Al- • Panel con fotos, historias de vida de los usua-
zheimer y otro tipo de demencias que cursan la rios y las usuarias.
fase leve o moderada de la enfermedad, además
de contar con actividades socio-terapéuticas Sugerencias para la composición de los equipos
y recreativas, suelen necesitar la realización de (podrá variar según los objetivos del Centro de
actividades de psicomotricidad, gimnasia acti- Día y las normativas jurisdiccionales vigentes).

7 Modulo 8
Diplomado Iberoamericano 2022
Políticas de cuidado
Destinado a personal directivo y técnico de centros de día y residencias de larga estadía para personas mayores en Argentina

• Director y Directora o Persona a cargo de la máticas y vigilantes pretendían “normalizar” los


coordinación (figura responsable del centro) cuerpos y los espíritus, y para ello, era necesario
• Administrativa y administrativo el ocultamiento de todo signo de individualidad y
• Auxiliares de enfermería subjetividad anterior.
• Asistente en gerontología
• Médica y médico Tomemos como ejemplo algunos párrafos del
• Profesional de la Psicología reglamento del primer asilo de Buenos Aires que
• Terapeuta ocupacional alojaba a personas mayores, el cual, de modo
• Trabajadoras y trabajadores sociales ejemplar, nos permite ver la rigidez en las normas,
• Talleristas la falta de estímulo a la participación, la falta de
privacidad, y el intento de anulación de todo signo
Equipo recurrente de individualidad.

• Nutricionista Reglamento del Asilo Gobernador Viamonte:


• Musicoterapeuta
• Psicomotricista Los y las asiladas hallándose reunidos por una
• Profesora/r de educación física común desgracia, bajo el mismo techo, donde la
caridad pública le proporciona una vida cómoda
Sugerimos contar con registros de planificación y tranquila, deben respetarse mutuamente, para
de actividades, objetivos, días y horarios, coordi- vivir en paz y buena armonía y estar en el deber
nador de cada actividad, registro de entrevistas cada vez que ocurra alguna desavenencia, de
con familiares y redes. presentar sus quejas ante la Hermana Superiora
y no hacer jamás la justicia por sí mismo.
Por cada persona mayor usuaria del servicio se
debe confeccionar un legajo , en el que se volcarán A las cinco de la mañana se anunciará por
y mantendrán actualizados los datos de filiación, toque de campana la hora de levantarse, nadie
los objetivos del plan terapéutico, las evaluacio- podrá efectuarlo antes.
nes, evoluciones semanales e informes mensua-
les de los profesionales. A las seis se distribuirá agua caliente para
tomar mate.
Residencias de Larga Estadía
La entrada o salida libre queda absolutamente
prohibida.
El Paradigma Asilar en las Instituciones
de Larga Estadía Ningún cuadro, imagen u otro objeto debe
Haciendo un poco de historia, a principios del siglo colocarse en las paredes.
XIX, encontramos en nuestra región, los datos de Buenos Aires, 1890
las primeras instituciones asilares que se destina-
ban a albergar personas mayores, con discapaci- Algunos teóricos han estudiado las característi-
dad, en situación de calle y mendicidad. Estas sur- cas y dinámicas que se ponen en juego en las ins-
gieron como medidas de intervención estatal que tituciones cuando su estructura organizacional se
pretendían ocultar aquello que era considerado. establece desde el paradigma asilar.
Sus objetivos estaban relacionados con sacar de
la vista aquello que era considerado una vergüen- Goffman (1985) estudió la interacción que se da
za para la sociedad: la pobreza, que, dicho sea de entre las personas en grupos reducidos. Si bien,
paso, se la relacionaba con algún tipo de castigo su estudio se centró en las instituciones psiquiá-
moral, “haber caído en desgracia”. tricas, una de sus conclusiones fue la caracteriza-
ción de la “Institución Total”, que nos es útil hasta
Como vemos, originariamente no se erigían en un nuestros días para pensar la dinámica organiza-
dispositivo de cuidado para la persona mayor que cional de las instituciones asilares que alojan a
presentaba dependencia, sino que nacen vincula- personas mayores.
dos a la sanción moral y asistencia a la pobreza.
Sus reglamentos internos y modos de funcionar Goffman dice que “Una Institución total, puede
estaban asociados a corregir desvíos morales e definirse como un lugar de residencia y traba-
inconductas; que mediante normas rígidas, dog- jo, donde un grupo determinado de personas,

8 Modulo 8
Diplomado Iberoamericano 2022
Políticas de cuidado
Destinado a personal directivo y técnico de centros de día y residencias de larga estadía para personas mayores en Argentina

en iguales situaciones, aislados de la sociedad El modelo de Derechos, considera a las


por un tiempo prolongado comparte en su encie- personas mayores que viven en una residencia
rro una rutina administrada formalmente” (pág. de larga estadía, capaces de tomar sus propias
13). Y agrega que las relaciones sociales que decisiones y de sentir la residencia como su
se desenvuelven en este tipo de instituciones propio hogar, asumiendo en consecuencia la
actúan remarcando la distancia entre el mundo titularidad y ejercicio de todos los derechos
del adentro, al que llama “internamiento” con el y obligaciones que conlleva” (Reglamento de
mundo exterior, produciendo “expoliación de la residencias de la DINAPAM, 612/15).
subjetividad”, en otras palabras, la eliminación
de todo rasgo de identidad y de lo propio. Según las recomendaciones de los organismos
internacionales y de la Convención Interame-
Por su parte, Barenys (1990) estudia los aportes ricana sobre la Protección de Derechos de las
de Goffman y se propone entender la relación Personas Mayores, las RLE organizadas y ges-
que existe entre las instituciones que acogen a tionadas dentro del paradigma de derechos,
personas mayores de por vida (internamiento) y constituyen centros gerontológicos abiertos,
la noción de pérdida del control y la repercusión que forman parte de la comunidad. Su función
de esto sobre sus vidas. es la de dar alojamiento, temporal o permanen-
te, brindando atención continuada y adaptada
Considera las residencias como instituciones a las necesidades cambiantes de las personas
de “guarda” y “control social” y sostiene que las mayores residentes. Sus objetivos apuntan a
residencias actuales son una evolución más o mejorar la calidad de vida y el desarrollo de la
menos lograda de las instituciones asilares. Las autonomía personal.
residencias contemporáneas distan mucho de
ser asimilables a las instituciones asilares de El marco propicio para ofrecer servicios de cali-
principio de siglo, pero tampoco terminan de dad y que ubica a la persona mayor en el eje de
constituirse en el “hogar” de las personas resi- los servicios, en la dignidad, autonomía y cali-
dentes, quizás, entre otras cosas, debido a que dad de vida, es el modelo de Atención Centrada
aun en las más lujosas y modernas institucio- en la Persona.
nes, a la persona mayor se le hace muy difícil
mantener su autonomía y el control sobre su Es un modelo de asistencia e intervenciones que
vida, el cual queda sujeto a las normas, tiempos demanda sistemas organizativos más flexibles
y reglamentos de la institución, marcando de al- y que propone un abordaje diferente, con cam-
guna manera el grado de “internamiento” y con bios en los roles profesionales, que se asumen
ello la característica del modelo asilar. como los articuladores y facilitadores del pro-
yecto vital de la persona mayor.
Por otra parte, el paradigma asilar lleva implíci-
ta una ideología detrimental y cosificadora de la Está orientado al bienestar cotidiano, con una
persona vieja y esto puede producir estados de- atención que no solo da respuestas a las nece-
presivos, infantilización, apatía, falta de comu- sidades derivadas de la dependencia, sino que,
nicación con pares y profesionales. Estos ras- además potencia su independencia, su necesi-
gos muchas veces se asocian como inherente dad de control sobre lo cotidiano, la importancia
al envejecimiento, se estigmatizan como “el de- de lo significativo y lo biográfico, entre otras.
terioro esperable”, pero quizás, sea el resultado
o efecto de la institucionalización total sobre la Inmersos ya en el paradigma de derechos, resul-
persona mayor. ta necesario retomar los conceptos de Barenys
sobre la importancia de que la persona mayor
El Paradigma de Derechos en las Residencias mantenga el control sobre lo cotidiano.
de Larga Estadía
A partir de las recomendaciones de las Asam- El control de lo cotidiano tiene un papel central
bleas Mundiales (2001) se comienza la imple- para el bienestar emocional y la autoestima.
mentación del cambio de modelo “asilar” co-
nocido como “paradigma de la pobreza” hacia En cada momento del día y en relación a cues-
aquel centrado en los derechos de los mayores: tiones muy simples, como decidir qué ropa po-
el paradigma de derecho. nerse, que peinado llevar, en que actividades
participar, como emplear el tiempo libre, decidir

9 Modulo 8
Diplomado Iberoamericano 2022
Políticas de cuidado
Destinado a personal directivo y técnico de centros de día y residencias de larga estadía para personas mayores en Argentina

con quién relacionarse o con quién no, es donde Estas situaciones cotidianas nos remiten a uno de
la persona mayor puede ver facilitado o dificul- los aspectos del modelo asilar, que, de no ser ad-
tado el control sobre lo cotidiano, sobre su auto- vertidas se naturalizan, pero lejos de ser natural,
nomía y sobre su proyecto vital. avasallan la dignidad, provoca indefensión.

Tomemos el simple hecho de no dejar el control La gestión de la institución, su organización, sus


remoto del televisor al alcance de las personas objetivos y funciones, la dinámica interna, el discu-
usuarias, porque lo guarda el personal para que rrir de la vida en lo cotidiano, lo que se habilita, lo
no se pierda. O la existencia de barreras arqui- que se prohíbe, lo que se premia, lo que se sancio-
tectónicas que hacen inaccesibles los ingresos na, lo que se estimula y lo que se desalienta, refleja
a determinados espacios de la institución, o ca- la concepción social que se tiene del proceso de
mas muy altas o muy bajas que impidan levan- envejecer y se reproduce al interior de la organiza-
tarse o acostarse cuando la persona lo desee. ción institucional.
El hecho de que existan determinados horarios
para entrar o permanecer en las habitaciones, o Sintetizaremos en un cuadro que nos permite vi-
que no se permita hacer sobremesa; que no se sualizar, algunos indicadores del paradigma asilar
le pregunte a la persona cuáles son sus gustos, y el paradigma de derechos, sin pretender agotar
o a qué hora acostumbra a acostarse para dor- el tema ni establecer un esquema rígido.
mir, entre otras tantas situaciones que al estar
sujetos a reglamentos, indicaciones del perso- Estos dos paradigmas están en tensión perma-
nal y organización de la institución, no permiten nente, pueden convivir en la misma residencia en
que la persona controle y decida sobre su propia un inestable equilibrio o puede suceder que en
vida y claramente vulneran derechos. determinadas situaciones algunos de ellos se pre-
senten en la práctica cotidiana y en los discursos
con más fuerza y fijeza.

10 Modulo 8
Diplomado Iberoamericano 2022
Políticas de cuidado
Destinado a personal directivo y técnico de centros de día y residencias de larga estadía para personas mayores en Argentina

PARADIGMA ASILAR PARADIGMA DE DERECHOS

Ingreso: firma el consentimiento un/a familiar, tutor/a o


Ingreso: a persona mayor firma el consentimiento
apoderado/a.

Ingreso: se espera que la persona mayor se adapte a las Ingreso: es un proceso de integración mutua, contrato entre
normas institucionales. partes.

Normas institucionales rígidas. Normas institucionales flexibles.

Necesidades de las personas residentes: necesidades Necesidades de las personas residentes: derechos a garantizar
objetivas de techo, comida, atención médica. desde la perspectiva de atención integral.

Directivos/as, personal y residentes construyen el reglamento


Directivos/as y personal construyen el reglamento interno.
interno. Se elaboran conjuntamente las normas de convivencia.

El saber profesional es presentado a la persona residente y se


El saber está en manos de personal directivo y técnico. planifican conjuntamente las acciones sugeridas para el plan
de atención individual (PAI).

Se inhibe la autonomía. Se premia la obediencia, se sanciona


Se fomenta la autonomía. Se consensúa.
“al/a la demandante”.

Las decisiones las toma la persona mayor. Son acompañadas.


Las decisiones no las toma la persona mayor. Se utilizan herramientas legales que garantizan derechos:
legado, directivas anticipadas, orden.

El personal, representando las normas institucionales, tiene el Se maximiza el derecho al control sobre sus bienes y su propia
control. vida.

No se incluye a la persona residente en la toma de decisiones. Se fomenta la participación en la toma de decisiones. Se


Verticalidad. propicia el empoderamiento.

Frente a cuestiones discapacitantes, o de mayor dependencia, Se garantizan la continuidad en los servicios. Sistema
se derivan a otros niveles de servicios. progresivo de atención.

Institución cerrada sobre sí misma. La persona residente no Relación fluida, permeable con la comunidad. Concepto de
sale sin autorización. puertas abiertas.

La persona residente se adecua a las normas, organización y


Libertad en los horarios.
horarios institucionales.

Los conflictos y tensiones son concebidos desde la Los conflictos y tensiones se plantean, resuelven, mediatizan
psiquiatrización. con la intervención de la persona mayor.

Se reprimen y condenan las manifestaciones de erotismo y Las manifestaciones de erotismo y sexualidad son intrínsecas
sexualidad. a la vida. Se respeta el derecho a la intimidad.

Las cuestiones de la vida institucional se dirimen a puertas


Se garantiza el derecho a la participación en asuntos de la vida
cerradas entre el personal y la dirección y se bajan órdenes y
institucional en ASAMBLEAS.
normas de funcionamiento.

No tiene determinado sus objetivos ni sus funciones. No


realizan diagnósticos ni valoración gerontológica. Las
Perfil de admisión.
personas que viven allí todas tienen una característica en
común: son viejas.

Las actividades e intervenciones las diseña el personal y se Se propicia la evaluación interdisciplinaria (VGI) Valoración
imparten a las personas residentes. Geriátrica Integral.

No se respeta la privacidad. Se promueven los pabellones para El PAI es un proceso interdisciplinario. Se diseña en conjunto
todos/as, las baterías sanitarias generales. No existen líneas con la persona mayor residente, desde su biografía, con lo que
telefónicas con privacidad para las personas residentes. es significativo.

La persona mayor recibe los tratamientos e indicaciones. Se Se garantiza la intimidad, la privacidad y la confidencialidad, en
adhiere o no a los tratamientos impartidos. todas las acciones de la vida cotidiana.

Se utilizan herramientas legales que garantizan derechos de


La enfermedad terminal, el final de vida, no es abordada, es
la persona mayor: legado, directivas anticipadas, orden de no
ocultada: “de eso no se habla”
derivación, consentimiento informado, acta acuerdo.

11 Modulo 8
Diplomado Iberoamericano 2022
Políticas de cuidado
Destinado a personal directivo y técnico de centros de día y residencias de larga estadía para personas mayores en Argentina

Iremos desarrollando algunos indicadores menciona- Normas internas de convivencia


dos en el cuadro: A partir de las normativas y reglamentos generales
de la Residencias de Larga Estadía, se desprenden y
El ingreso a una Institución elaboran las normas internas. Este proceso requiere
El ingreso de una persona mayor a una residencia de una secuencia planificada de encuentros grupales
siempre debe ser pensado dentro del marco de una con las personas residentes y son coordinados por
intervención, que tienda a mejorar su calidad de vida, profesionales. Se debaten democráticamente cues-
y será la puesta en marcha de un último recurso pres- tiones que afectan la vida cotidiana de las personas
tacional, cuando las condiciones de salud y/o entorno residentes, por ejemplo, si se reciben visitas en las ha-
no puedan continuar cuidando o satisfaciendo las ne- bitaciones, si se estipula un horario para las visitas, a
cesidades de cuidado que la persona requiere. qué hora se apagan las luces o se cierran las puertas,
etc. Esto se plasma en un documento que constituirá
Decimos que el enfoque de derechos propicia la titu- las normas internas de convivencia, la cual se consoli-
laridad de los derechos humanos de todos los grupos dará con la participación y acuerdo de las personas re-
sociales y, por ende, de las personas mayores. De acuer- sidentes, el personal y la dirección. Este documento se
do con este principio la relación que se establezca en- revisa periódicamente y está sujeto a modificaciones.
tre la persona mayor que ingresa y la institución, será
consensuada mediante un acuerdo entre las partes, en Las asambleas: dispositivo de participación
donde se pone de manifiesto y se comprometen a res- democrática
petar los derechos y las obligaciones respectivas. El dispositivo de asambleas, propicia el fortalecimien-
to de la autonomía y autodeterminación, en tanto
Para el ingreso a un establecimiento, las personas poder decisorio. Se ponen en debate y consideración
mayores deberán manifestar libremente su consenti- decisiones que se deben tomar, en conjunto, respecto
miento, el cual queda registrado en un Acta Acuerdo y por ejemplo, a la dinámica institucional, las normas
es rubricado con la firma de la persona mayor. internas de convivencia, lo organizativo de la institu-
ción, cuestiones edilicias, programación de festejos,
Ningún familiar, profesional o amigo/a tiene derecho conflictos con residentes o personal, ubicación de
de firmar el ingreso a una residencia, a excepción que determinado mobiliario o articulo electrónico. Entre
mediare una sentencia firme de incapacidad jurídica, muchas otras cuestiones.
en este caso firmará el/la curador/a o tutor/a designa-
do/a por un/a juez/a. En las asambleas se ejercita la participación y el em-
poderamiento de la persona mayor, desde la horizon-
El ingreso a una institución es un proceso de integra- talidad democrática en contraposición a los estigmas
ción y de conocimiento mutuo entre el/la nuevo/a in- asilares que insisten en la verticalidad de mandos.
tegrante (residente) y los/las demás actores institucio-
nales. Este proceso no es una adaptación, en la cual la Legajo Único del/de la Residente (LUR)
persona mayor debe amoldarse a lo que la institución No hablamos de Historia Clínica, puesto que las resi-
pide. Es un proceso de integración que lleva tiempo, dencias son dispositivos sociales, no sanitarios. Prefe-
se transita y acompaña. rimos incorporar el concepto de Legajo Único, donde
todos los equipos profesionales, en trabajo interdis-
En este punto es necesario hacer mención a un he- ciplinario, irán volcando sus registros. El legajo único
cho que se presenta con frecuencia en estas institu- es un documento de la persona residente y como tal
ciones y es la prohibición de las visitas al/a la nuevo/a debe ser prolijo, foliado secuencialmente y cada pres-
residente, sin que esto comporte un claro objetivo o cripción o evaluación debe contener firma, aclaración
fundamento científico que lo avale. El argumento es y fecha. Se deberá llevar un registro periódico según
“para que se adapte”. Desde los conceptos geronto- reglamentación vigente.
lógicos y en el marco de los derechos humanos, es a
todas luces no sólo perjudicial para la persona mayor, En los LUR, los profesionales también volcarán la Valo-
sino que además es arbitrario y vulnera derechos. ración Geriátrica Integral (VGI).

Unas de las premisas de la concepción de derechos Se consignará el diseño del plan de atención in-
es que las personas mayores deben tener la garantía dividual (PAI), realizado con la participación de la
de que los derechos no se pierden con los años, ni persona mayor. Este plan será actualizado al menos
con la pobreza, ni con la enfermedad, ni al ingreso a cada seis meses por las y los profesionales del equi-
una residencia. po interdisciplinario.

12 Modulo 8
Diplomado Iberoamericano 2022
Políticas de cuidado
Destinado a personal directivo y técnico de centros de día y residencias de larga estadía para personas mayores en Argentina

Los ítems de este registro variarán de acuerdo con la es una suma ni combinación de aportes de cada disci-
complejidad del equipo interdisciplinario y según las plina. Por lo tanto, es importante que exista un equipo
normas jurisdiccionales vigentes. de trabajo, para poder hablar de la interdisciplina.

La valoración gerontológica integral (VGI) Tensiones y conflictos


Es un proceso de diagnóstico dinámico que se utili- Existen algunas situaciones que pueden poner de
za para la detección de problemas, necesidades y ca- manifiesto la puja y las tensiones entre los dos pa-
pacidades de la persona mayor en las esferas clínica, radigmas, las cuales, en una organización institucio-
funcional, mental y afectiva, para elaborar un plan nal enmarcada en el modelo de derechos tenderá a
de intervención interdisciplinar, tratamiento y segui- problematizarlas intentando encontrar consenso y
miento a largo plazo y diseño del Plan de Atención In- equilibrio, poniendo en primer lugar los derechos
dividual, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la persona.
de la persona mayor.
Veamos con algunos ejemplos: es frecuente que cues-
Plan de atención individual (PAI) tiones relacionadas a la seguridad, a la salud física, a la
Se trata de un proceso sistemático e interdisciplinario negativa de seguir una dieta determinada, a las ma-
que tiene por objetivo garantizar, de manera integral, nifestaciones de sexualidad, o situaciones de final de
el mantenimiento y /o mejora de la calidad de vida de vida, generen, en estos contextos institucionales, ten-
cada persona residente. Prestar una atención integral siones que de no ser contempladas y problematizadas
de calidad y plasmarla en una planificación (PAI) es el pueden quedar en la negación y ocultamiento, o que
resultado de concebir a la persona como una unidad, provoque tomar medidas que vulneren los derechos.
evitando las fragmentaciones.
Los cuidados del cuerpo cobran una singular rele-
Para el diseño de las actividades y planificaciones que vancia en los contextos de las residencias. Se puede
formarán parte del PAI, es necesario conocer los gustos, tensar la cuerda entre los discursos que sostienen
motivaciones y deseos de la persona mayor, para que las prácticas de uno u otro paradigma.
participe en la elaboración de su proyecto diario.
Veamos, por ejemplo, los cuidados de salud y la au-
El PAI deberá estar formado por programas, los se tonomía en las decisiones. Se pone de manifiesto la
ajustarán, adaptarán y redefinirán según la realidad puja entre el derecho de la persona residente de to-
del contexto institucional y las expectativas de la mar decisiones sobre su salud y el modelo biomé-
persona mayor. dico de cuidados que se apoya en el saber científico
que cuida y vigila el cuerpo del otro, interpelando
Los pasos necesarios para elaborar un PAI son: la autonomía y concepción de derecho.

1. Valoración geriátrica integral (VGI) El fundamento que sostiene el modelo asilar, en


este aspecto, es el de la responsabilidad profesio-
2. Detección de necesidades y potencialidades nal, el juramento ético, su doctrina, su saber y des-
de esos parámetros limita el control de la persona
3. Planteamiento de objetivos concretos (ámbito pre- mayor a decidir sobre su propia vida.
ventivo, asistencial, educativo, rehabilitatorio
La condición de fragilidad y necesidad de cuidados
4. Determinación de programas y actividades ten- que motiva, entre otras cuestiones, el ingreso a la
dientes a lograr los objetivos institución, es atravesada por los derechos en las
decisiones y pone límites al conocimiento científi-
5. Ejecución de dichas actividades co, con resultados disimiles, pero siempre atribui-
bles al derecho inalienable de autonomía.
6. Evaluación periódica de cumplimiento de los obje-
tivos y planteos de modificaciones y nuevos objeti- El equipo interdisciplinario y la gestión intentarán
vos (Servicio Foral Residencial, 2019). mediatizar y equilibrar las fuerzas que sostie-
nen la preeminencia de vivir y morir, según las
Abordajes interdisciplinarios propias convicciones de la persona mayor, sus
Es el logro de una conjunción teórica de lo que diver- creencias y su cultura, en el ejercicio pleno de
sas disciplinas aportan desde su singularidad, aunan- sus derechos y asumiendo responsabilidades
do conceptualizaciones y lenguajes comunes, que no sobre sus decisiones.

13 Modulo 8
Diplomado Iberoamericano 2022
Políticas de cuidado
Destinado a personal directivo y técnico de centros de día y residencias de larga estadía para personas mayores en Argentina

Cabe, aquí hacer mención al uso del Consenti- identidad y las capacidades de la persona mayor.
miento informado. Es una práctica que preten- Recordemos el valor de la dignidad como uno de
de garantizar el principio ético de la autonomía. los ejes fuertes de la atención centrada en la per-
La persona es adecuadamente informada sobre sona. Uno de los indicadores de dignidad es la
una propuesta y es ella quien consiente, o no, protección y garantía de la privacidad e intimidad.
que la práctica propuesta se lleve a cabo. El pro-
pósito es que las intervenciones que afectan a la Desculpabilizar, empoderar, brindar confianza
persona estén tomadas desde su conocimiento e intimidad y crear entornos facilitadores, será
y aceptación. una de las tareas.

En muchas instituciones utilizan un formulario Cuando se trata de la seguridad y responsabili-


predeterminado, pero también se puede confec- dad en el cuidado nuevamente se tensionan los
cionar un acta, que quedará como registro en el dos modelos.
Legajo Único del Residente, que podrá ser modifi-
cado cada vez que la persona mayor lo requiera. El típico vagabundeo de las personas que pade-
cen algún grado de deterioro cognitivo, el temor
Es relevante que el equipo de profesionales se a que salga sin ser advertida, a las caídas y frac-
reúna con la persona mayor, y si esta lo solicita, turas, es una vivencia persistente. Estos temo-
también con un familiar y se tomen todo el tiem- res hacen que se utilicen sujeciones químicas
po necesario para explicar, adecuadamente, las o físicas mediante elementos que limitan el mo-
necesidades de intervenciones, de tratamientos, vimiento, la deambulación o el acceso a alguna
de prescripciones. Luego si el equipo tiene la parte del cuerpo o de sus pertenencias.
seguridad de que la persona comprendió y que
está en condiciones de tomar la decisión, se le Ante estas cuestiones los objetivos de cuidar
solicitará que firme el consentimiento. pueden entrar en conflicto con el de bienestar.
Es preciso valorar detenidamente cada situa-
Otra situación muy frecuente, y que genera ten- ción, consensuar las actuaciones con la familia,
siones entre los dos paradigmas es el relaciona- equipos y la gestión y, si es posible, hacer parti-
do con la sexualidad. cipar a la persona mayor en el planteamiento del
problema y en la decisión.
Las manifestaciones de las conductas sexuales
en las personas residentes pueden generar con- En el modelo de derechos será preciso equili-
flictos en los diferentes actores institucionales. brar la seguridad y el bienestar emocional de la
Las personas mayores generalmente vienen de persona. Ante situaciones en las que entren en
una educación represiva sobre la sexualidad, conflicto estos objetivos será preciso estudiar
que sumado al contexto institucional que psi- detenidamente cada caso.
quiatriza, condena moralmente y reprime las
manifestaciones de erotismo, empuja a que la Antes de utilizar sujeciones, debemos asegurar-
persona se reprima frente al surgimiento de su nos de que es una medida que se toma como úl-
deseo, como respuesta a la mirada culpabiliza- tima opción, cuando ya hemos probado muchas
dora de otra persona. otras alternativas y no funcionaron. La sujeción
no debe ser restrictiva. En ningún caso pueden
En este punto la tensión que se genera es entre utilizarse si causan mayor daño que el que se
los derechos a la autonomía, a la intimidad, a la pretende evitar, tampoco si resultan como res-
privacidad y el discurso institucional y el límite puesta a otros motivos, como comodidad de
para el cuidado. quien cuida o por falta de personal. Es importan-
te que existan protocolos de actuación para me-
En este sentido, la tarea del equipo interdiscipli- didas de sujeción y que estas se utilicen por un
nario y de la gestión debe apuntar a promover tiempo acotado, hasta tanto se encuentre otra
la desmitificación de prejuicios, fortaleciendo la alternativa.

14 Modulo 8
Diplomado Iberoamericano 2022
Políticas de cuidado
Destinado a personal directivo y técnico de centros de día y residencias de larga estadía para personas mayores en Argentina

Respecto a los Cuidados Paliativos, es la última tratamiento del dolor y otros problemas, físicos,
fase del sistema de cuidados progresivo y se psicológicos y espirituales”.
apoya en el artículo 6 de la CIDHPM:
“Los cuidados paliativos están reconocidos
Los Estados Parte adoptarán todas las en el contexto del derecho humano a la
medidas necesarias para garantizar a salud. Deben proporcionarse a través de los
la persona mayor el goce efectivo del servicios de salud integrados y centrados en
derecho a la vida y el derecho a vivir con la persona que presten especial atención a
dignidad en la vejez hasta el fin de sus las necesidades y preferencias del individuo”
días, en igualdad de condiciones con otros (OMS, 2018).
sectores de la población. Los Estados Parte
tomarán medidas para que las instituciones El tiempo de supervivencia no es criterio princi-
públicas y privadas ofrezcan a la persona pal para que una persona sea candidata a Cui-
mayor un acceso no discriminatorio a daos Paliativos, más bien se evaluará la presen-
cuidados integrales, incluidos los cuidados cia de deterioro con sufrimiento no aliviado.
paliativos, eviten el aislamiento y manejen
apropiadamente los problemas relacionados Los Cuidados Paliativos, no son solo un cuidado
con el miedo a la muerte de los enfermos que se aplica en los últimos días de vida, ni tam-
terminales, el dolor, y eviten el sufrimiento poco solo a enfermedades oncológicas (cáncer).
innecesario y las intervenciones fútiles e Sino que es el cuidado especial para todas aque-
inútiles, de conformidad con el derecho de la llas enfermedades crónicas, irreversibles, no
persona mayor a expresar el consentimiento curables, que comportan malestar y sufrimiento
informado. como, por ejemplo, insuficiencia renal severa no
dializable, insuficiencia cardíaca, enfisema, es-
La palabra “paliativo” deriva del latín pallium, clerosis lateral amiotrófica, Sida, Parkinson, de-
que significa, manta o cubierta. Por eso, cuando mencias en estado avanzado, entre otras.
la causa no puede ser curada, los síntomas son
“tapados” o “cubiertos” con tratamientos espe- El cuidado paliativo no es ayudar a morir, sino
cíficos, por ej., analgésicos y antieméticos. ayudar a vivir hasta el final.

La OMS en 2002, los definió como “método que Las tensiones que se pueden presentar en una
mejora la calidad de vida de los y las pacientes institución organizada desde el paradigma asi-
y sus familias, afrontando los problemas aso- lar es que frente a estas situaciones, a pesar de
ciados a enfermedades graves a través de la las manifestaciones de las personas residentes
prevención, alivio del sufrimiento, por medio de de morir en un ambiente conocido, son deriva-
la pronta identificación y correcta valoración y das y mueren en un segundo nivel.

15 Modulo 8
Diplomado Iberoamericano 2022
Políticas de cuidado
Destinado a personal directivo y técnico de centros de día y residencias de larga estadía para personas mayores en Argentina

Conclusión

La concepción de las Residencias de Larga Estadía en el marco de los derechos de las personas mayores
nos remite a la necesidad de realizar un permanente ajuste y monitoreo en los dispositivos actuales, una pla-
nificación de procesos y cambios que se deben ir ajustando, con el objetivo de cuestionarnos las prácticas
cotidianas y no perder el horizonte de los derechos de las personas mayores a vivir una vida digna y libre, aun
cuando requiera cuidados institucionales.

Las residencias deben disponer toda su organización y sus recursos al servicio de la atención de las per-
sonas mayores usuarias, acompañando y comprendiendo los cambios sociales y culturales, la asunción
de poder “empoderamiento” y de derechos que este grupo etario ha logrado, disponiendo de procedi-
mientos y métodos de trabajo que contribuyan a la mejora continua de la calidad, produciendo cambios
arquitectónicos y de instalaciones necesarios y configurando un sistema de gestión que promueva, valore,
desarrolle y garantice la atención óptima, entendida fundamentalmente en términos de eficiencia, eficacia
y satisfacción de necesidades de las personas mayores usuarias del servicio.

Es oportuno señalar que desde las últimas décadas asistimos a un cambio paulatino, muy valorado en los
modelos de residencias y en los modos de prestar los servicios. En gran parte, ha sido posible gracias al
esfuerzo y al compromiso diario de quienes trabajan en estas instituciones, a su capacitación permanente
y al empoderamiento de las propias personas mayores que nos interpelan y exigen otra manera de prestar
los servicios de cuidados. Pero debemos seguir atentos y atentas, ya que los dos paradigmas, el Asilar
y el de Derechos, aunque responden a contextos históricos y sociales diferentes, aun hoy coexisten en
nuestras instituciones y pueden pasar inadvertidos.

Martínez Rodríguez explica: “Debemos responder a la exigencia ciudadana que demanda nuevas formas de
hacer que sintonicen con las preferencias de las personas y permitan que estas, aun cuando necesiten ser
cuidadas por otros, sigan controlando sus propias vidas. Ello requiere una firme apuesta por modelos de
atención que orienten el diseño de los recursos y sus intervenciones técnicas” (p.5).

Las instituciones para personas mayores deben ser centros abiertos, permeables y en interrelación con
la comunidad, deben tener como objetivo el mejoramiento de las potencialidades, ser un facilitador de
relaciones entre pares y redes en general, promotor de la calidad de vida, del sostenimiento de la dignidad,
y de la autonomía decisoria y de la concreción en el día a día del proyecto vital de cada residente. Si bien
una residencia nunca será “su casa”, debe ser lo más parecido a ella, donde la persona mayor se sienta
parte de ella, integrada y no adaptada.

Hemos avanzado mucho, pero nos queda mucho por hacer y, sin duda, el elemento clave para ir introduciendo
cambios que garanticen una mejora continua de la atención, es adoptar los derechos básicos de las personas resi-
dentes como punto de referencia en todas las actuaciones y admitir que respetarlas constituye la condición
sine qua non de una atención de calidad.

16 Modulo 8
Diplomado Iberoamericano 2022
Políticas de cuidado
Destinado a personal directivo y técnico de centros de día y residencias de larga estadía para personas mayores en Argentina

Bibliografía

BARENYS, M. (1990). Un marco teórico para el estudio de MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, T. (2001). La atención Gerontoló-
instituciones de ancianos. Barcelona. gica Centrada en la Persona. Documentos de Bienestar So-
cial. Gobierno Vasco.
FERNÁNDEZ MUÑOZ, JESÚS NORBERTO (Coordinador)
(2013). Guía sobre Centros de Día para personas Mayores en SERVICIO FORAL RESIDENCIAL. Edición: Bizkaiko Foru Al-
situación de dependencia. Gobierno de España, Ministerio dundia. 15 de mayo 2019.
de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, IMSERSO.
SERVICIO FORAL RESIDENCIAL. Edición: Bizkaiko Foru
GOFFMAN, I. (2001). Internados: Ensayos sobre la situación Aldundia.
social de la enfermedad mental. 1° Ed. 3° reimpresión. Bue-
nos Aires: Amorrortu.

JORGE, M. (s/f) “Cuidados paliativos. Un modelo de aborda-


je integral en salud”. Art. Inédito. Pallium

17 Modulo 8

También podría gustarte