Está en la página 1de 5

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


SUPERIOR UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ZULIA
EXTENSION CIUDAD OJEDA ESTADO ZULIA

REBOLUCION
BOLIVARIANA

Presentado por:

Ángel Suárez CI: 15320284


Ramón Salas C.I:7864718
Ruth Quintero CI: 10205263
Nelsibeth medina C.I 30257206
Lilibeth Morillo C.I 17995376
Saulo Huerta C.I 18482836
Gabriel Hernandez C.I 15.808.631

CIUDAD OJEDA, NOVIEMBRE 2022


1. CUALES SON LOS FUNDAMENTOS DE LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA
La Revolución bolivariana se define el proceso político, ideológico y social
del régimen en Venezuela desde 1998 con la elección de Hugo Chávez como
presidente, con el derrocamiento de Marcos Perez Gimenez el 23de enero de
1958.Según sus partidarios, la revolución está basada en el ideario de Simón
Bolívar, en las doctrinas de Simón Rodríguez quien proponía que América Latina
inventase su propio sistema político y Ezequiel Zamora.

Tiene como fin «impulsar el patriotismo hispanoamericano y «llegar a un


nuevo socialismo». Chávez comenzó su Gobierno convocando a una
Asamblea Constituyente en 1999, donde se redactó una nueva Constitución que
cambiaría el nombre oficial del país a República Bolivariana de Venezuela.

La Revolución Bolivariana incluyó la elaboración de una nueva


constitución, denominada por el gobierno «Constitución Bolivariana», que
sería aprobada en referéndum, y en la cual se definen cinco poderes
públicos: ejecutivo, legislativo, judicial, electoral y ciudadano. Se cambia además
el nombre oficial del país a República Bolivariana de Venezuela.

La revolución bolivariana tiene un importante componente social, en


especial cuando el presidente Hugo Chávez se declaró -con el transcurrir de su
gobierno-como socialista y aseguró que Simón Bolívar fue igualmente
socialista, y en nombre de «dar poder a los pobres», creó diversos
programas denominadas «misiones», conocidos en general como, misiones
Bolivarianas o misión Cristo; entre ella se destacan las educativas, como la misión
Robinson, Ribas y Sucre; y sobre todo la más publicitada, misión Barrio
Adentro, de carácter médico-asistencial.
2. CUAL ES LA IMPORTANCIA DE LA CATEDRA BOLIVARIANA
Tiene como propósito conocer la vida y obra de Simón Bolívar para la formación
de identidad nacional y valores patrios.

3. CUANTO TIENE LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA EN VENEZUELA


Revolución bolivariana es como se define el proceso político, ideológico y social
del régimen en Venezuela desde 1998 con la elección de Hugo Chávez como
presidente.

Según sus partidarios, la revolución está basada en el ideario de Simón Bolívar,


en las doctrinas de Simón Rodríguez —quien proponía que América Latina
inventase su propio sistema político. Tiene como fin «impulsar el patriotismo
hispanoamericano» y «llegar a un nuevo socialismo». Chávez comenzó su
Gobierno convocando a una Asamblea Constituyente en 1999, donde se redactó
una nueva Constitución que cambiaría el nombre oficial del país a República
Bolivariana de Venezuela. La misma tiene hasta la fecha ya 20 años en el país.

4. CUALES SON LOS RETOS Y DESAFIOS DEL SOCIALISMO BOLIVARIANO


Los desafíos de la Revolución Bolivariana para este año se centran en derrotar la
conspiración tutelada desde el Departamento de Estado Norteamericano, que el
año pasado, a pesar de los intentos desestabilizadores, sabotajes, salidas
golpistas y magnicidas, guerra mediática y económica; no tuvo éxito ante la
heroica resistencia del Pueblo de Bolívar y Chávez

Pensar el socialismo nunca ha sido una tarea fácil. Supone, para cualquiera de las
muchas formas como éste pueda ser concebido, y de allí la necesidad del plural,
situarse en el campo de la denuncia de un orden social por injusto, explotador o
inhumano. Y, aún más difícil, enunciar, a partir de lo que se identifica como la
causa de esos males, la salida a los mismos.
Mucha tinta se ha gastado en esa primera tarea. Mucho menos en la segunda, en
especial cuando se ha intentado pasar de la abstracción a su concreción en la
construcción de una sociedad socialista, puesto que tal como nos muestran las
experiencias del denominado “socialismo real”, aun intentando su conversión en
“praxis revolucionaria”, las utopías convertidas en dogmas –paradójicamente
“científicos”- procuraron ocultar las profundas contradicciones inherentes a ese
nuevo orden social.

Deshacerse de los determinismos, leyes históricas, mecanicismos, esencias, etc.,


para poder estudiar la realidad social e histórica en su complejidad
multidimensional y sus posibilidades de cambio, en especial en estos nuevos
contextos marcados por la hegemonía neoliberal, ha sido una tarea casi titánica
desarrollada por parte importante de la intelectualidad de izquierda –o quizás
deberíamos decir, que sigue siendo de izquierda- que se resiste a perder el
horizonte ético de construir una sociedad más justa y más humana. Así, en un
mundo signado por la incertidumbre, y admitido ello como condición del
conocimiento, se trata de vencer la tentación de abandonarse al desencanto post
moderno y renunciar a la esperanza de construir un mundo mejor, entendida esta
en la profundidad que nos ofrece Bloch (1979) como elemento constitutivo primero
de la existencia humana.
Conclusion
Venezuela es una república presidencialista de ideología comunista o “socialista”,
como se denomina en América Latina. Es de los pocos países del mundo que se
declara abiertamente comunista, como China o Cuba.

El origen del socialismo venezolano se atribuye al militar y político Hugo Chávez,


apodado “El Comandante”, que gobernó el país desde 1998 hasta su muerte en
2013. Chávez llevó a cabo la llamada “Revolución Bolivariana”, una revolución
política y social con la que introdujo reformas de izquierdas y fomentó el
patriotismo de América Latina frente a los países occidentales.

Para algunos, Chávez fue una figura revolucionaria que despertó la conciencia de
los países latinoamericanos para rebelarse contra los países occidentales que
seguían aprovechándose de sus recursos, igual que hizo Simón Bolívar a
principios del siglo XIX. Para otros, su forma autoritaria de gobernar acabó
derivando en una dictadura en la que cualquier crítica o disidencia era perseguida
y silenciada.

También podría gustarte