Está en la página 1de 21

ESCUELA SECUNDARIA ESTATAL No.

6
“EULOGIO PALMA Y PALMA”
MOTUL, YUCATÁN
C.C.T. 31EES0026
TURNO: VESPERTINO
ZONA ESCOLAR: 06
CURSO ESCOLAR: 2022 – 2023

EDUCACIÓN FÍSICA 1° GRADO


PLANEACIONES DE SEPTIEMBRE.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

ÁREAS DE DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL EDUCACIÓN FÍSICA


Escuela: Eulogio Palma y Palma Nivel: Secundaria
Nombre del profesor: Jorge Luis Reza Keb
Turno: vespertino Región: Zona: 06
Grado: 1 Grupo: A y B
Componentes didácticos- pedagógicos:
Eje: Competencia motriz
Integración de la corporeidad
Trimestre 1

Sesión 1 Integración de la corporeidad


Evaluación diagnostica
Actividades

El nudo humano
Los alumnos deben formar un círculo. Cada quién debe darles la mano a dos personas diferentes
que no se encuentren inmediatamente a sus lados. Nunca se debe deshacer el círculo. Sin soltarse
las manos los alumnos deben organizarse para deshacer el nudo e irse moviendo hasta terminar
en círculo (como estaban al principio). Durante la actividad (o al terminarla, volviéndola a hacer
como Nivel 2, 3, 4, etc.) se pueden poner diferentes reglas (que solo 3 personas puedan hablar o
que ninguna lo haga, que cierren los ojos, etc.).

Vamos a pescar
Se organiza a los alumnos en parejas, se colocan sobre una cuerda en línea y el profesor va a
poner una piedrita delante de ellos, la regla es que tienen que alcanzarla sin cruzar la cuerda con
sus pies y una vez que lo logren agarrar la piedrita, se volverá a colocar más lejos.
El objetivo es que una vez que la piedra este muy lejos, los alumnos (sin que se les sugiera)
empiecen a pedir ayuda y usen su ingenio para alcanzar la piedra)
Sesión 2 Integración de la corporeidad

El balón que persigue


Se organiza al grupo en 2 equipos, el equipo con pelota se da pases e intenta tocar a algún
integrante del equipo contrario, los equipos cambian roles.
Las ordenes son:
-Barriendo: los alumnos solo deben de caminar haciendo como si barrieran el barco.
-Bote de (un número del 2 al 4) los alumnos tienen que formar equipos rápidamente, quién se
quede fuera o “sobre” se sale.
-Estrella de mar: los alumnos deben hacer un equipo de 5 personas, poner sus manos al centro y
caminar en círculo.
-Hombre al agua: los alumnos tienen que encontrar una pareja y subirse en su espalda.
-Torpedo: los alumnos tienen que acostarse en el piso en posición de lagartija sin tocar el sueño
con el pecho o piernas.
-Hombres al agua: los alumnos que siguen en el juego tienen 10 segundos para que cada uno
rescate a uno de los participantes que han ido perdiendo.

La rueda de la apertura
A los alumnos que escuchan no puede responder, renegar, opinar ni decir excusas, solo puede
escuchar.
Cada alumno debe pasar al centro del circulo diciendo de 3 a 5 cosas que aprecia, le gustan o
admira de CADA UNO de los integrantes exagerando completamente (me enloquecen sus
zapatos negros, son hermosos) es bueno usar el humor.
-Cuando todos hayan pasado se repite la dinámica, solo que esta vez haciendo lo contrario, tienen
que decir, exagerando, (si es necesario inventando y de forma nada seria) 3-5 cosas que odien de
los participantes o que no aguanten (No aguanto que use aretes azules, creo que es horrible, no
combinan), sin ser agresivos o realmente faltar al respeto.
-Cuando se acabe la segunda ronda, se repite el ejercicio, solo que esta vez tienen que ser cosas
sinceras, tanto halagos como quejas reales dónde se hable de la forma de trabajar en equipo, la
comunicación, enojos o cosas guardadas que se tengan de los participantes.

Sesión 3 Integración de la corporeidad


Números
Se forma una ronda con todos los alumnos, los jugadores deben estar siempre en movimiento, es
decir, caminando. El profesor da la orden: “Una pareja”, “Dos parejas”, tres. cuatro... etc. Al
escuchar la orden, los alumnos deben tomarse de la mano.

Paraliza a quien lleva la pelota


Se forman dos equipos, uno el perseguidor y otro el perseguido, con una base de anotación cada
uno, el juego inicia cuando el profesor bota una pelota de esponja; quien atrapa la pelota, corre a
la base contraria para hacer una anotación (perseguido) si es tocado por un contrario queda
inmóvil y lanza la pelota a un compañero para continuar el juego, el paralizado puede moverse
cuando lo toca el que lleva la pelota.

El molino de la confianza:
Los alumnos deben hacer equipos de 5 a 7 participantes, el profesor les dirá que hagan un círculo
y que un integrante pase al medio mientras el resto de alumnos lo rodean.
Cuando el profesor diga “en pose” los alumnos deben alinear sus pies y sus hombros para tener
una posición fuerte y una vez hecho esto gritar de regreso “en pose”.
Cuando el profesor diga “listos” todos los alumnos (menos el del centro) deben estirar sus manos
y gritar “listos”. Cuando el profesor diga “Comienzo” el alumno que está en el centro debe cerrar
los ojos y dejarse caer, siempre tiene que tener dos manos tocándolo y deteniéndolo (no más, no
menos), entre el resto de alumnos deben pasarlo hacia la derecha e izquierda para que dé una
vuelta completa antes de volver a estar parado en el centro. Cada alumno debe pasar al centro.

Sesión 4 Integración de la corporeidad

Cambio de esquina
Los alumnos se colocan en las esquinas marcadas con conos, a la señal correrán y se
cambiarán de esquina, habrá un compañero que se encuentre en medio del patio y en el
momento que se cambian tratara de atraparlos.

Defiendo el reino
Se organiza al grupo en dos equipos uno adentro de la zona determinada y otro afuera, los
equipos elegirán a un rey y una Reyna quienes podrán evitar que las pelotas toquen a sus
protegidos, el equipo de afuera lanzara las pelotas tratando de tocar a los de adentro

Sobrepeso en el globo
Se hacen equipos de 4 a 6 alumno y se les dice que hubo un tsunami que inundó el mundo y solo
sobrevivieron ellos en un globo aerostático, cada uno va a recibir uno de los siguientes roles: un
sacerdote, una periodista de la prensa rosa, una enfermera, un asesor político, un profesor de
educación primaria y una funcionaria del Instituto Nacional de Estadística.
Dentro de la historia, alcanzan a ver una isla a lo lejos, pero el globo en el que viajan está
descendiendo muy rápido y a menos de que alguien se baje de él, no lo van a lograr, por lo cual
cada quién tiene que convencer al resto del equipo de por qué no lo pueden tirar, ningún
participante puede sacrificarse, todos deben proteger su punto de vista sobre quien debería
permanecer y a quién tienen que tirar. La decisión final debe ser ecuánime.

Sesión 5 Integración de la corporeidad

Golpe marcado
Los alumnos se colocan frente a una pared, la cual tiene una zona marcada; se debe lanzar una
pelota y golpearla con la palma de la mano, buscando que esta solo toque la zona de la pared que
se estableció. Después de golpear la pelota, el alumno puede decir el nombre de otro alumno, el
cual debe realizar la misma acción, evitando que la pelota bote dos veces.

Defiéndete
Se coloca a un alumno detrás de una línea con un bate u objeto que simule un bate, los demás
alejados a una distancia considerable lanzan algunas pelotas (obligatoriamente suaves). El
alumno que tiene el bate debe intentar golpear el mayor número de pelotas. Los alumnos que
lanzan las pelotas también deben atraparlas.

El mensaje malogrado
Se organiza al grupo en varios equipos. Al primero de la fila se le da un mensaje al oído a fin de
que lo vaya transmitiendo en secreto correctamente. Luego se pregunta en voz alta al último de
cada fila (o del circulo) cual fue el mensaje que se le comunico. Se afronta entonces con el
mensaje real transmitido.

Sesión 6 Integración de la corporeidad


Robo y contra robo.
Todos los alumnos podrán correr por el patio llevando un pañuelo entre el cuerpo y la cintura del
pantalón, sobresaliendo por fuera. Cada niño intentará quitar el mayor número de pañuelos
posibles. Cuando un alumno se queda sin pañuelo queda eliminado.

Tin Tinale
El grupo dividido en dos equipos y cada uno de ellos en una zona delimitada y con un máximo de
tres pelotas. Hay que intentar acertar con la pelota a algún jugador del equipo contrario. Si
alguien es acertado pasa al bando contrario.

Representaciones
Todos los alumnos sentados en círculo. Cada alumno recibe un papel con una silaba o palabra
con la cual tiene que reunirse y combinar sus letras, el papel tiene que tener un color específico, y
así obtener el tema de una canción o acción. Sí le sale una acción, por ejemplo “paseo a la
montaña” debe de representarlo con mímica. Los demás deberán adivinar la acción que está
representando. Si le sale una canción, por Ej. “no sé tú” el grupo se reúne, ensaya y la canta.

Sesión 7 Integración de la corporeidad

Gatos y perros
Los alumnos se colocarán alineados sobre dos líneas paralelas separadas por dos metros. Los
alumnos de una fila serán los perros, el otro grupo serán los gatos. Si el profesor grita “perro”,
éstos intentarán atrapar a los gatos antes de que llegue a una señal delimitada.

Roba balones
Dos grupos. Los jugadores de un grupo con balones y el otro equipo sin balones. Deben conducir
el balón con los pies, por todo el espacio, evitando que alguno que no lleva balón se lo robe.
Quién quede sin balón puede robárselo a otro distinto.

Penitencias
Se forma un circulo, a cada alumno se le pide que le dé un castigo al compañero de la derecha, la
escriba en un papel y al final coloque su propio nombre. Cuando todos hayan terminado, el
profesor recoge los papeles, y les explica a los alumnos que cada quien tiene que hacer el castigo
que escribió. Al final se da la moraleja: no le hagas al otro que no quieres que te hagan a ti.

Sesión 8 Integración de la corporeidad

Conquista
Se organiza al grupo en 2 equipos, equipo azul y equipo amarillo. La actividad consiste en tocar a
los compañeros del equipo contrario con una pelota, tendrán que pasarse la pelota entre todos los
integrantes. Cuando alguien sea tocado por la pelota se tendrá colocar en el centro de un aro. El
objetivo es tocar con pelota a la mayor cantidad de compañeros del equipo contrario, pero el otro
equipo tendrá otra pelota que podrá utilizar para salvar a su compañero. Se pasarán la pelota entre
los integrantes del equipo hasta tocar con la misma al compañero que se encuentra en el aro.

Objetos perdidos
Se organiza el grupo en equipos. El profesor invita a todos los alumnos para que colaboren
entregando objetos de uso personal. El profesor los va detallando en voz alta y los muestra; los
coloca y los tapa. Después de unos minutos (2 o 3) escoge un representante de cada equipo, estos
deben tener lápiz y papel, ellos escribirán el mayor número de objetos que recuerden.

El correo llega
Este juego se puede realizar de pie o sentado, El profesor dice: Llego el correo para los que
tienen: zapatos, reloj, etc. Los aludidos deben cambiar de sitio rápido.

Sesión 9 Integración de la corporeidad


Laberinto humano
Todos en círculo agarrados de las manos, quien dirige va a ser la punta y empieza a pasar por
arriba, por abajo, por donde quiera. Sin soltarse de las manos todos lo siguen. Cuando todos estén
enredados, se pide que se vuelva a la posición inicial, sin soltarse.

El reloj despertador
El grupo está sentado en forma circular, el profesor tira la pelota a uno de los alumnos y se
voltea, los alumnos hacen circular la pelota de mano en mano, en un momento se hace sonar un
pitazo, al instante se detiene la pelota; el alumno que se quedó con ella, debe decir doce nombres
con la letra indicada por el profesor y así sucesivamente.

La cuerda en la botella
Se organiza al grupo en varios equipos. Hacen un circulo por equipo y todos de pie, todos se
ponen una cuerda a la altura de la cadera, a modo que quede colgando, y se le pide que
introduzca la punta de la cuerda en la botella.

Sesión 10 Integración de la corporeidad


Sin quemarse los dedos
Se escoge una letra. Se ponen de acuerdo si se van a nombrar ciudades, personas, objetos, verbos
o simplemente palabras que empiecen con la letra selecciona. Un alumno enciende un fósforo y
va diciendo palabras hasta que se apague el fósforo, luego sigue otro. Se aplaude aquel que dijo
el mayor número de palabras sin quemarse.

Ensalada de refranes
Mientras un alumno sale del lugar; los demás escogen un refrán y se reparten las palabras del
refrán. La persona que salió y represa pregunta ¿Cuál es el refrán? Y todos responden al tiempo
diciendo cada una de las palabras correspondientes. El adivinador debe descubrir cuál fue el
refrán.

El encuentro
Varios alumnos parados o sentados en círculo, pero un poco separados. Dos jugadores vecinos
agarran cada uno un objeto. El profesor de espalda y sin ver ordena que comience el juego. Cada
objeto pasa de mano en mano, pero en dirección opuesta. De repente se ordena que se vuelvan los
objetos en dirección contraria (la señal puede darse a través de una palmada). El juego termina
cuando alguien queda con los dos objetos.

Sesión 11 Integración de la corporeidad


Los alumnos se distribuyen libremente por todo el espacio y cada uno ha de
intentar tocarse la parte del cuerpo que diga el profesor.
a. Tocar: la cabeza, el codo derecho, el pie izquierdo, el ojo derecho.
b. Tocar a un compañero: el hombro derecho, la muñeca izquierda, la rodilla derecha, la nuca. c.
Tocar: la oreja derecha a alguien que lleve camiseta blanca, la espalda a quién lleve gafas, el
codo izquierdo a quien sea rubio.
d. Hacerlo caminando y tocar a la señal.

El mono sabio
Los alumnos están en círculo, la primera persona se pone de pie y va a tocar un objeto, la
segunda persona debe tocar ese objeto y otro más, la tercera persona toca el objeto del primero,
del segundo y el de él, y así los demás alumnos. Al tiempo que se tocan los objetos se nombran
en voz alta. (también puede hacerse con nombres en lugar de objetos).

Concurso de canciones
Se forman dos equipos, en un tiempo determinado, uno de los equipos debe entonar una canción,
con la palabra que el equipo contrario le sugiera. Tan pronto lo haga, ese equipo sugiere al otro,
otra palabra para que hagan lo mismo. Se debe dar un tiempo breve a los equipos para que piense
la canción:

Sesión 12 Integración de la corporeidad

Evaluación Final
Actividades
El nudo humano
Los alumnos deben formar un círculo. Cada quién debe darles la mano a dos personas diferentes
que no se encuentren inmediatamente a sus lados. Nunca se debe deshacer el círculo. Sin soltarse
las manos los alumnos deben organizarse para deshacer el nudo e irse moviendo hasta terminar
en círculo (como estaban al principio). Durante la actividad (o al terminarla, volviéndola a hacer
como Nivel 2, 3, 4, etc.) se pueden poner diferentes reglas (que solo 3 personas puedan hablar o
que ninguna lo haga, que cierren los ojos, etc.).

El toque de bandera
El grupo se organiza en dos equipos de igual número de integrantes, la cancha se divide en dos
partes, cada una corresponde al área de defensa de cada equipo, cada equipo tiene una bandera
que se coloca en una alguna parte de su área de defensa. El objetivo es tocar la bandera sin ser
congelado.

Vamos a pescar
Se organiza a los alumnos en parejas, se colocan sobre una cuerda en línea y el profesor va a
poner una piedrita delante de ellos, la regla es que tienen que alcanzarla sin cruzar la cuerda con
sus pies y una vez que lo logren agarrar la piedrita, se volverá a colocar más lejos.
El objetivo es que una vez que la piedra este muy lejos, los alumnos (sin que se les sugiera)
empiecen a pedir ayuda y usen su ingenio para alcanzar la piedra)

EDUCACIÓN FÍSICA 2° GRADO


PLANEACIONES DE SEPTIEMBRE.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

ÁREAS DE DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL EDUCACIÓN FÍSICA


Escuela: Eulogio Palma y Palma Nivel: Secundaria
Nombre del profesor: Jorge Luis Reza Keb
Turno: vespertino Región: Zona: 06
Grado: 2 Grupo: A, B y C
Componentes didácticos- pedagógicos:
Eje: Competencia motriz
Integración de la corporeidad
Trimestre 1

Sesión 1 Integración de la corporeidad


Evaluación diagnostica
Actividades
1 2 3 Hola hola
Los alumnos se ponen de pie y forman un círculo. Una persona camina alrededor del círculo, por
la parte exterior y toca a alguien en el hombro. Esa persona camina alrededor del círculo en la
dirección contraria, hasta que las dos personas se encuentren frente a frente. Se saludan
mutuamente tres veces por sus nombres en su idioma. Luego las dos personas corren en
direcciones opuestas alrededor del círculo, hasta tomar el lugar vacío. La persona que pierde
camina alrededor del círculo otra vez y el juego continúa hasta que todos hayan tenido un turno.

Pasar la pelota
El grupo se organiza en dos equipos (A y B). Cada uno se divide en tres secciones que se colocan
en el área de juego (como se muestra en la figura 1). Los equipos tienen que hacer llegar la pelota
a la portería y anotar un gol utilizando sólo las manos. Ningún jugador debe salirse de su área, y
solamente puede realizar fintas o pases dentro de la misma, para hacer llegar la pelota a sus
compañeros de equipo que se encuentran en la siguiente área. La pelota tiene que pasar por cada
una de las secciones. Las tres secciones se colocan en forma intercalada. No se puede bloquear la
pelota con otra parte del cuerpo que no sean las manos. Todos los alumnos del grupo participan.
No se permite correr con la pelota.

Sesión 2 Integración de la corporeidad


Relevos
Se organiza al grupo en equipos del mismo número de integrantes, a la señal el primero de cada
equipo se desplazará de la manera indicada (corriendo, brincando, arrastrándose, etcétera) hasta
llegar a un lugar determinado con anterioridad. Dará la vuelta y regresará a tocar la mano de su
compañero, esto servirá como señal para la salida del segundo participante y así sucesivamente
hasta que pasen todos los miembros del equipo. Como variante se puede agregar algún
implemento y pedir que se bote, se gire, se patee, se brinque o que se desplace en zig-zag. Los
alumnos proponen y diseñan el recorrido.

Autógrafos
La actividad consiste: Adquirir firmas en relación a tu forma de ser de las personas que se
encuentren dentro del grupo, el primero en llenar la hoja con la firma de los solicitados será el
vencedor.
La lista puede contener diferentes solicitudes
Como, por ejemplo:
- El o la más inteligente
- El o la más alto(a)
- El o la más rápido(a)
- Quien use lentes
- El o la que más habla
Un número adecuado de firmas es entre 10 y 15, pero depende del número de integrantes del
grupo.

Juego del foco


Grupos de seis alumnos. A cada persona se le reparte un papel. En cada grupo un miembro ha de
ser protagonista durante dos o tres minutos, situándose en el centro. Mientras está en el centro, el
resto de las personas del grupo escriben en el papel una cualidad positiva que observen en la
persona que hace de foco. Cortan la franja de papel con la cualidad escrita y se la dan. Así hasta
que todas las personas hayan sido foco. Después en cada grupo se comentan las “constelaciones
de valores-cualidades positivas” de cada cual.

Sesión 3 Integración de la corporeidad


Emparejar tarjetas
El profesor escoge un cierto número de frases bien conocidas y escribe la mitad de cada frase en
un pedazo de papel o en una tarjeta. Por ejemplo, escribe ‘Feliz’ en un pedazo de papel y
‘Cumpleaños’ en otro. (El número de pedazos de papel debe ser el mismo que el número de
participantes en el grupo.) Los pedazos de papel doblados se ponen dentro de una caja o similar.
Cada alumno toma un pedazo de papel y trata de encontrar al miembro del grupo que tiene la otra
mitad de su frase.

Roba huevos
Los alumnos se dividen en 2 equipos, cada equipo tiene un campo donde están sus “huevos” que
serán pelotas de papel, y tienen que intentar coger los “huevos” del equipo contrario sin que los
integrantes del otro equipo cojan los suyos. Si son pillados antes de llegar a su campo con la
pelota del equipo contrario tendrán que devolverlo.
Reglas:
- No se permite agarrar ni empujar al compañero, con tocar es suficiente.
Variantes:
- Los que protegen los huevos deben estar en posición cuadrúpeda.

Relax
Se le pide a los alumnos que cierren los ojos y se estiren como deseen durante un tiempo.
Sesión 4 Integración de la corporeidad
¿Qué propones?
Se forman grupos de 3 a 5 integrantes. En cada grupo los integrantes proponen un movimiento
para calentamiento, el que conozcan o se le ocurra en ese momento.
• 5 minutos mínimo y 7 minutos máximo.

Caja fuerte
Se organiza al grupo en dos equipos mixtos, cada uno ocupa la mitad del espacio (durante el
desarrollo de la actividad es posible invadir la cancha contraria). Al fondo de cada campo se
colocan ocho objetos; cada equipo trata de apoderarse de las pelotas que están en la cancha
contraria para depositarlas en su propia caja fuerte. Si algún integrante del equipo es tocado por
un contrario al intentar recoger una pelota, permanecerá sentado en el lugar hasta que algún
compañero de su equipo lo toque en la espalda para liberarlo.
Reglas:
• Todo jugador es intocable mientras se encuentre en su campo.
• Si un jugador se apodera de una pelota y es tocado en el campo contrario, deja la pelota en el
lugar donde la tomó y regresa a su campo por el exterior del terreno.
• Al cruzar al campo contrario sólo pueden apoderarse de una pelota.
• Todos los integrantes del grupo participan.

Malabares con pelotas


Todos se ponen de pie y forman un círculo pequeño. (Si el grupo es muy grande, será necesario
dividirlo en dos círculos.) El profesor empieza por tirar la pelota a alguien en el círculo, diciendo
el nombre de esa persona al tirar la pelota. Continúe tomando y tirando la pelota, estableciendo
un modelo para el grupo. (Cada alumno debe recordar quién le tiró la pelota y a quién se la ha
tirado.) Una vez que todos hayan recibido la pelota y un modelo haya sido establecido, incorpore
una o dos pelotas más, para que siempre hayan varias pelotas en uso al mismo tiempo, copiando
el modelo establecido.

Sesión 5 Integración de la corporeidad


Arrancar cebollas
Elijan a un alumno para empezar a arrancar las cebollas. Los demás se sientan en fila en el suelo
de forma que cada uno entre en las piernas del de atrás.
• Cada jugador sujeta al siguiente.
• El jugador que está de pie sujeta las manos del primero de la fila para separarlo del resto.
• Cuando se separa a un jugador, éste pasa junto a los que ya están de pie.

Los soldados
En equipos de cuatro integrantes, dos de ellos tomarán una cuerda por los extremos estirándola
para tensarla.
• El resto de los integrantes del equipo saltarán la cuerda y pasarán luego por debajo de la misma
sin tocarla (pecho tierra).
• Después de un tiempo determinado cambiarán de posición.

Virtudes y defectos
Escribe en un papel tres virtudes y tres defectos de ti mismo. En el reverso anota
tu nombre. Se pegan los papeles en hilera sin que se vea el nombre. Todos pasan
al pizarrón y anotan debajo de
cada papel el nombre del compañero al que se refiere. Para concluir, en conjunto identificarán a
su compañero a través de sus características. Reflexiona en torno a la necesidad de conocerse a sí
mismos.

Sesión 6 Integración de la corporeidad


Auto-retrato
A nivel individual, cada uno trata de dibujarse a sí mismo, eligiendo con cuidado los colores que
quiere utilizar. Posteriormente, en el grupo, cada quien muestra su retrato y explica como se ve y
por qué eligió esa forma de dibujo y estos colores.
Carreras por parejas
Un globo por pareja. Se trata de una carrera en la que cada pareja debe transportar el globo
sirviéndose únicamente de una parte del cuerpo determinada (pecho, espalda, cabeza, posaderas,
hombro...). En caso de que pierdan el control y el globo se les escape deben pararse y colocarlo
en su sitio antes de seguir el camino.

Personajes
Se pide a los alumnos que se organicen en pajeras y que formen un círculo. Ponga suficientes
sillas en el círculo para que todas las parejas, excepto una, tengan asientos. En secreto, cada
pareja decide qué personaje va imitar, por ejemplo, actor, cantante, futbolista, científica. Los dos
participantes sin sillas son los elefantes. Estos caminan por el círculo diciendo los nombres de
diferentes personajes. Cuando adivinan correctamente, los personajes que han sido nombrados
tienen que pararse y caminar detrás de los elefantes, actuando como los personajes que
representan. Esto continúa hasta que los elefantes ya no puedan adivinar más. ¡Luego ellos dicen
“Leones!” y todas las parejas corren hacia las sillas. La pareja que se queda sin sillas se convierte
en los elefantes en el siguiente turno.

Sesión 7 Integración de la corporeidad


Arañas y alacranes
Unos alumnos harán de alacrán y otros de arañas. Todos los alumnos caminando por el patio y a
la señal del profesor: 1,2, 3. Los que hacen de arañas persiguen a los que hacen de alacranes y al
tocarlos se queda “congelados”. Cambio de roles

A ponerse los zapatos


Se organiza al grupo en cuatro equipos y cada uno se coloca en un cuadro de 2X2 metros que ha
sido previamente dibujado, uno en cada esquina. Todos los alumnos se quitan los zapatos y los
colocan en el centro que forman los cuatro cuadros. A cada integrante de un equipo se le asigna
un color. Cuando el docente nombra el color, el estudiante de cada equipo al cual corresponde
sale corriendo hacia el centro de la pista, busca sus zapatos, se sienta y se los coloca abrochados,
para regresar corriendo a su cuadrado, obtiene un punto el jugador que consigue llegar antes que
los otros. Se pueden agregar más prendas.

El sol brilla en…


De pie o sentados, los alumnos forman un círculo pequeño con una persona en el centro. La
persona en el centro grita “el sol brilla en...” y dice un color o un artículo de vestir que alguien en
el grupo tenga. Por ejemplo, “el sol brilla en todos los que llevan algo azul” o “el sol brilla en
todos los que llevan calcetines” o “el sol brilla en todos los que tienen ojos cafés”. Todos los
alumnos que tienen estos atributos deben cambiar lugares entre sí. La persona en el centro trata
de tomar el lugar de los que se han movido, y así se queda otra persona en el centro sin lugar. La
nueva persona en la mitad grita “el son brilla en...” y dice nombres de diferentes colores o tipos
de ropa.

Sesión 8 Integración de la corporeidad


Calentamiento
Estando de pie por grupos de tres, se tomarán de las manos y realizarán los ejercicios que
conozcan, cada integrante propondrá dos ejercicios. Después se reunirá el grupo en círculo y los
alumnos que deseen podrán proponer un estiramiento (10 ejercicios máximo), no es necesario
estar tomados de las manos, podrán adoptar la posición que quieran (sentados, parados o
acostados).

Zona caliente.
Un alumno se sitúa en la línea central del patio, y sus compañeros a un lado del campo.
- El profesor comienza a contar en voz alta "10, 9, 8, 7, 6…".
- Antes de que acabe el conteo regresivo, todos los alumnos deben pasar a la otra mitad del
campo sin ser tocados por el compañero que está en el medio. Éste debe tener siempre al menos
un pie en contacto con la línea central
- El compañero que al final no ha sido atrapado, se la quedará en la siguiente partida.

Dos campos
Se delimita el patio en dos campos de juego y se divide al grupo en cuatro equipos mixtos, de
igual número de participantes; jugarán dos equipos en cada cancha. El objetivo del juego es
colocar la pelota en un extremo de la cancha (puede ser una marca dibujada en el piso) del equipo
contrario. El jugador que tiene la pelota no puede ser tocado y debe realizar como mínimo siete
pases entre los miembros del equipo. Si el jugador que posee el balón es tocado por un rival,
deberá darle la pelota al equipo contrario. El docente registra los puntos que consigue cada
equipo.

Sesión 9 Integración de la corporeidad


Calentamiento
Estando de pie por grupos de tres, se tomarán de las manos y realizarán los ejercicios que
conozcan, cada integrante propondrá dos ejercicios. Después se reunirá el grupo en círculo y los
alumnos que deseen podrán proponer un estiramiento (10 ejercicios máximo), no es necesario
estar tomados de las manos, podrán adoptar la posición que quieran (sentados, parados o
acostados).

Duelo
En parejas. Con una o varias pelotas por participante. Los jugadores se colocan de pie y espalda
contra espalda. Ala señal cuentan lentamente los pasos prefijados (de tres a cinco) y se dan la
vuelta para disparar. El objetivo es dar con la pelota al contrincante antes de que éste nos toque.
Una vez girados no se pueden dar más pasos.
Variantes: 1. Realizar múltiples lanzamientos para lo que contaremos con varias pelotas. 2.
Utilizar la mano no dominante.
Grupo de estatuas
Se le pide al grupo que se mueva por el patio, moviendo y soltando sus brazos y relajando sus
cabezas y sus cuellos. Después de un momento, diga una palabra. El grupo debe formar estatuas
que describan esa palabra. Por ejemplo, el facilitador dice “paz”. Todos los participantes
instantáneamente y sin hablar tienen que adoptar posiciones que demuestren lo que para ellos
significa ‘paz’. Repita el ejercicio varias veces.

Sesión 10 Integración de la corporeidad


Calentamiento
Rotaciones y movimientos de articulaciones tobillos, rodillas, cadera, etc.
Realizar estiramientos de brazos, hombros, gemelos, aductores, cuádriceps.

Negros y blancos
Se forman dos equipos uno son los negros y el otro los blancos cuando el profesor diga negros,
estos, atraparan a los negros y viceversa, pasar de 5 contra 5 integrantes para evitar accidentes y a
los que atrapen irán saliendo, el equipo que termine con más elementos será el ganador.

Nombre completo
Los alumnos completaran los retos de acuerdo a las letras del abecedario que conforman su
nombre. Es necesario, que previamente se asigne un reto a cada letra del abecedario.
Por ejemplo: A: 15 sentadillas B: 10 Lagartijas C: 20 saltos etc…
Los alumnos realizarán todos los retos de acuerdo a cada letra del abecedario que conforma su
nombre.

Yoga poses
Los alumnos realizan posiciones con su cuerpo, de acuerdo a letras, números o signos que asigne
el profesor. Deberán mantener la posición durante 10- 15 segundos, siempre manteniendo el
equilibrio.

Sesión 11 Integración de la corporeidad


Arañas y alacranes
Unos alumnos harán de alacrán y otros de arañas. Todos los alumnos caminando por el patio y a
la señal del profesor: 1,2, 3. Los que hacen de arañas persiguen a los que hacen de alacranes y al
tocarlos se queda “congelados”. Cambio de roles

Pasando al chango
Organizados en equipos de 8 o 10 integrantes, pasaran de uno en uno y de principio a fin sobre
los demás compañeros, utilizando diferentes formas para avanzar y sin tocar el suelo, el
integrante del equipo que toque el suelo, tendrá que comenzar desde el principio del recorrido,
equipo que termine de pasar a todos sus integrantes será el vencedor.

Defiéndete
Se coloca a un alumno detrás de una línea con un bate u objeto que simule un bate, los demás
alejados a una distancia considerable lanzan algunas pelotas (obligatoriamente suaves). El
alumno que tiene el bate debe intentar golpear el mayor número de pelotas. Los alumnos que
lanzan las pelotas también deben atraparlas.
Sesión 12 Integración de la corporeidad

Evaluación Final
Actividades
Pasar la pelota
El grupo se organiza en dos equipos (A y B). Cada uno se divide en tres secciones que se colocan
en el área de juego (como se muestra en la figura 1). Los equipos tienen que hacer llegar la pelota
a la portería y anotar un gol utilizando sólo las manos. Ningún jugador debe salirse de su área, y
solamente puede realizar fintas o pases dentro de la misma, para hacer llegar la pelota a sus
compañeros de equipo que se encuentran en la siguiente área. La pelota tiene que pasar por cada
una de las secciones. Las tres secciones se colocan en forma intercalada. No se puede bloquear la
pelota con otra parte del cuerpo que no sean las manos. Todos los alumnos del grupo participan.
No se permite correr con la pelota.

Deshacer el nudo
Se organiza al grupo por equipos. Todos se tomarán de la mano con la consigna de no soltarse,
excepto uno que será el encargado de enredar a sus compañeros. A la indicación, el mismo
jugador cambiará de equipo y tratará de desenredar al otro grupo que no es el suyo. Gana el que
logre desenredarlos en el menor tiempo posible. Reglas: No soltarse de la mano en ningún
momento, no jalar, ni empujar.

EDUCACIÓN FÍSICA 3° GRADO


PLANEACIONES DE SEPTIEMBRE.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

ÁREAS DE DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL EDUCACIÓN FÍSICA


Escuela: Eulogio Palma y Palma Nivel: Secundaria
Nombre del profesor: Jorge Luis Reza Keb
Turno: vespertino Región: Zona: 06
Grado: 3 Grupo:
Componentes didácticos- pedagógicos:
Eje: Competencia motriz
Integración de la corporeidad
Bloque 1 Temporalidad Ago-Nov

Sesión 1 Integración de la corporeidad


Evaluación diagnostica
Actividades
Pillar y proteger.
Los alumnos hacen círculos y se les asignara un número, un alumno saldrá de cada uno los
círculos y a la señal intentaran atrapar a un compañero de otro círculo.
Realizar estiramientos de brazos, hombros, gemelos, aductores, cuádriceps.

Pelota Maya
Se organizan al grupo en 4 equipos. La actividad consiste en pasar una pelota entre los
integrantes de los equipos, pudiendo botarla por todo el espacio, el objetivo es meter la pelota por
los aros simulando los anillos de piedra, en la primera parte se utilizarán las manos para poder
meter la pelota, en la segunda no se deberán utilizar las manos, si la pelota es tocada con las
manos es falta.

Sesión 2 Integración de la corporeidad


Calentamiento
Rotaciones y movimientos de articulaciones tobillos, rodillas, cadera, etc.
Realizar estiramientos de brazos, hombros, gemelos, aductores, cuádriceps.

La captura del balón


Se organiza al grupo en dos equipos, colocándolos frente a frente, separados a una distancia
elegida por el profesor y sentados en el patio, habrá balón entre los dos equipos, colocado en el
centro, entre el balón, se colocarán tres aros. A la señal saldrá un alumno de acuerdo al número
previamente dado en cada equipo, intentará saltando con los dos pies, tomar el balón pasando en
primer momento por los tres aros. El equipo que lo consiga, tendrá un punto.

Confianza en el Equipo.
Se organizan cuatro equipos mixtos, para realizar la actividad. Los integrantes del grupo se
colocan de pie y muy juntos, formando un pequeño círculo.
Uno pasa al centro, cierra los ojos, y con los pies juntos se deja caer hacia atrás. El grupo lo
sostiene, evitando que se caiga; se quiere que se perciba la sensación de confianza en el apoyo
grupal. La actividad concluye cuando han pasado al centro todos los del equipo. Se pregunta
sobre sus sensaciones y la importancia de la certidumbre en el apoyo del otro.

Sesión 3 Integración de la corporeidad


Ratón que te pilla el gato
Primero se repasa la canción (Ratón que te pilla el gato, ratón que te va a pillar, si no te pilla esta
noche, mañana te pillará.) para que los alumnos que no la sepan se la aprendan. Todos los
alumnos formando un circulo, agarrados de la mano excepto dos, que serán el gato y el ratón, y
estarán dentro de él. El gato persigue al ratón mientras los niños del circulo cantan la canción y
ayudan al ratón a escapar entre los agujeros del mismo, dificultando al gato su persecución,
siempre sin soltarse las manos. Si el gato atrapa al ratón se cambian los papeles. a. Ir cambiando
el gato y ratón hasta que todos hayan pasado por esos papeles.
A bailar.
Se organiza al grupo en círculo. Al ritmo de una música de percusiones, un alumno pasa al centro
a realizar un movimiento corporal y el resto del grupo lo imita. Todos, en su momento, proponen
algo diferente.

La lucha de la cuerda
Los alumnos se dividen en dos equipos. Cada equipo toma un extremo de la cuerda. Los equipos
tienen que tirar de la cuerda para atraer al equipo contrario hacia ellos.

Sesión 4 Integración de la corporeidad


Calentamiento
Rotaciones y movimientos de articulaciones tobillos, rodillas, cadera, etc. Realizar estiramientos
de brazos, hombros, gemelos, aductores, cuádriceps.

Stop
Se organiza al grupo en equipos, cada equipo dibujara en el piso un circulo, haciendo divisiones
del centro hacia el perímetro del círculo, dibujando el nombre de: frutas, país, color, Por turnos
un compañero dirá “Declaro, la guerra, en contra de mi peor enemigo, que es…” el alumno
seleccionado pisara al centro diciendo stop, mientras los demás corren y se alejan del círculo lo
más que puedan hasta escuchar “stop”. El alumno que se queda en el círculo, tratara de calcular
la distancia medida en pasos, cortos, medianos y largos, una vez calculado dirá el número de
pasos que cree conveniente para llegar hasta el lugar de un compañero.

Pasar el paquete
El profesor envuelve un pequeño regalo con muchas capas de papel diferentes.
En cada capa escribe una tarea o una pregunta. Ejemplos de tareas son ‘cantar
una canción’ o ‘abrazar a la persona junto a usted’. Ejemplos de preguntas son
‘¿Cuál es su color favorito?’ o ‘¿Cuál es su nombre?’ El profesor empieza la
música o da palmadas con sus manos si no hay música disponible. Los alumnos
pasan el paquete a través del círculo o lo tiran de una persona a otra. Cuando el
profesor para la música o las palmadas, la persona que tiene el paquete
desenvuelve una capa de papel y hace la tarea o contesta la pregunta que está
escrita en el papel. El juego continúa hasta que todas las capas hayan sido
desenvueltas. El regalo es para la persona que desenvuelve la última capa de
papel.

Sesión 5 Integración de la corporeidad


Esquiva balón en equipo
Dos equipos (cazadores y conejos) de 5 a 8 participantes. Los conejos en el interior de un círculo
de unos 10 metros de diámetro. Los cazadores en el exterior, con un balón. Los cazadores
intentan cazar a los conejos lanzándoles el balón. Cada vez que uno de ellos es tocado se
consigue un punto. Los conejos tocados pueden seguir en el juego. Pasando un tiempo
determinado de antemano se hace recuento de conejos tocados y se invierten los papeles.
Aislamiento e integración
El grupo se coloca en círculo, lo más juntos posible. Se pide a un estudiante salir del círculo y
colocarse de cara a la pared, con los pies juntos y brazos cruzados. El docente pregunta, entonces,
cómo se siente en relación con sus compañeros. Una vez emitida su respuesta, pregunta al grupo
cómo se siente en relación con el compañero aislado. A continuación, se pregunta al estudiante
que quedó fuera qué sentimientos y emociones experimentó. Y finalmente, se le pide volver al
grupo y colocarse en posición normal y de nuevo se les pregunta cómo se sienten. Luego, el
docente pide al alumnado que en círculo se tomen de las manos fuertemente. Se cuelga sobre las
manos de dos de ellos y hace notar la cohesión operada. Sin soltarse de las manos, unidos los pies
y sin cambiarse de sitio, les pide que se echen para atrás.

La línea más larga


En equipos de ocho a diez personas. Cada equipo debe tener el mismo número de miembros.
Explique que la tarea consiste en “crear la línea más larga usando partes de los cuerpos de los
participantes y cualquier ropa o cosas que los miembros tengan en sus bolsillos. No permita que
los participantes traigan cosas del salón o de afuera. Dé una señal para que empiece el juego,
asignado un tiempo límite no mayor a dos minutos. El equipo con la línea más larga vence.

Sesión 6 Integración de la corporeidad


Corre a dejarla
Se delimita el terreno en dos campos de juego y se divide al grupo en cuatro equipos mixtos, de
igual número de participantes; jugarán dos equipos en cada cancha. El objetivo del juego es
colocar la pelota en un extremo de la cancha (puede ser una marca dibujada en el piso) del equipo
contrario. El jugador que tiene la pelota no puede ser tocado y debe realizar como mínimo siete
pases entre los miembros del equipo. Si el jugador que posee el balón es tocado por un rival,
deberá darle la pelota al equipo contrario. El docente registra los puntos que consigue cada
equipo.

Pelota canadiense
Dos equipos, uno se coloca tras la línea de salida y el otro disperso por el campo. A unos 15
metros se sitúa un cono. El primer alumno del equipo A, que está tras la línea, golpea el balón y
sale corriendo en dirección al cono, le da la vuelta y corre hacia la línea de salida. Los alumnos
del otro equipo "B", cogen el balón que ha sido golpeado y deben tratar de tocar con él al
corredor. Los alumnos del equipo "B" pueden pasarse el balón para intentar que uno de ellos
toque con el balón al corredor para así apuntarse un punto. Posteriormente, después de una ronda
de intentos, se cambian los papeles. 1- Cuando un jugador del equipo "A", consigue volver sin
ser tocado, logra un punto para su equipo. 2- Gana el equipo que consigue más puntos.

La escultura
Los alumnos se distribuirán por parejas en el aula. Uno representará el barro para esculpir y otro
será el escultor. El escultor realiza con el barro una escultura. Una vez realizada ésta, todos los
escultores pasarán para ver las esculturas que han realizado los demás escultores. Cuando indique
el profesor, cada escultor imitará a la estatua que tenga más cerca. Posteriormente se cambiarán
los roles. Se valorará especialmente la mirada fija, la inmovilidad de las estatuas, la creatividad
de la escultura. Reglas - Las esculturas tratarán de no moverse una vez que hayan sido
esculpidas. - No es válido repetir esculturas.

Sesión 7 Integración de la corporeidad


Cinco toques… un gol
Adaptación del juego clásico de cualquier deporte colectivo «Los diez pases», pero en
esta variante los pases se realizan mediante golpeos y en ningún momento se puede agarrar la
pelota. El profesor divide el campo en dos y organiza 4 equipos de 5-6 jugadores que se
enfrentarán por equipos (A-B, C-D). El equipo con la pelota intenta conseguir 5 pases seguidos
sin que el equipo oponente toque el balón. Se van intercambiando los roles según el equipo que
golpee.

Dígalo con mímica


Organizar al grupo en equipos de cinco integrantes colocados en círculo; a cada uno se le asigna
un verbo y a una indicación representan, con movimientos, la acción correspondiente.

Masaje grupal
Pida al grupo que se ponga de pie y forme un círculo, y que se pongan de lado de tal manera que
cada persona esté de cara con la espalda de la persona de adelante. Entonces las personas dan un
masaje a los hombros de la persona frente a ellos.

Sesión 8 Integración de la corporeidad


En mi zona.
Se divide la cancha en 6 o más sectores (marcar en el patio 6 cuadros con conos
aproximadamente 3 mts x 3mts por cuadrado). Se ubican 3 ó 4 jugadores de cada equipo por
sector. Los jugadores no podrán salir de sus sectores y deberán jugar la pelota con pases a otros
sectores tratando de convertir. El otro equipo tratará de quitar dentro de cada sector y cuando
recupere el balón intentará a su vez anotar. Gana el equipo que convierte más goles.

La bandera
El profesor organiza la clase en dos equipos equilibrados que se enfrentarán entre sí. Cada equipo
se sitúa en una mitad del patio de juego y tiene que defender su bandera. La bandera será un
balón situado dentro de un aro o círculo señalado con gis. Cada equipo ha de intentar capturar el
balón del equipo contrario. Una vez capturado el balón por un alumno, este no podrá avanzar y
solo podrá pasar el balón golpeando con el pie o con las manos a otro compañero de equipo. Si
un alumno atacante es tocado en el campo contrario por un jugador defensor deberá permanecer
quieto y con los brazos en cruz hasta que le toque un compañero.
Si un alumno atacante es tocado mientras tiene el balón, dejará el balón en el suelo y
permanecerá quieto y con los brazos en cruz hasta que le toque un compañero. El balón no puede
ser tocado por el equipo que lo defiende nunca.
Pasar la persona
Los alumnos se ponen de pie y forman dos líneas, una frente a otra. Cada alumno toma
fuertemente los brazos de la persona enfrente a sí. Un voluntario se acuesta boca arriba sobre los
brazos de las parejas, al inicio de la línea. Las parejas mueven suavemente sus brazos para hacer
avanzar al voluntario hacia la siguiente pareja. El juego continúa hasta que el voluntario haya
sido llevado hasta el final de la línea.

Sesión 9 Integración de la corporeidad


Fútbol-voley.
Se organiza al grupo en 2 equipos. Cada equipo se coloca en un lado de un campo previamente
delimitado. El juego consiste en pasar el balón al campo contrario con un máximo de tres toques
por equipo y un bote en el propio campo. El saque es directo y se realiza con el pie a bote pronto.
Un mismo jugador no puede tocar dos veces seguidas el balón. La red debe colocarse a un metro
de altura, si no disponemos de ella, podemos sustituirla por algo similar.

Colpbol
Se organiza al grupo en 4 equipos, la actividad consiste en meter un gol en la portería del
oponente, para hacerlo se pasarán la pelota golpeándola con la palma de la mano, el único que
podrá utilizar todos los segmentos corporales en este juego será el portero, para robar el balón
también será con una mano y con la palma, en ningún momento se podrá arrebatar la pelota.
Gana quien más goles haya anotado al equipo contrario.

Parejas ciegas
Se hace una pista de obstáculos en el suelo para que todos la vean. Los alumnos forman parejas.
Una persona se pone una venda en los ojos, o cierra los ojos fuertemente para no ver nada. Se
quitan los obstáculos silenciosamente. El otro miembro de la pareja da ahora indicaciones para
direccionar y ayudar a su pareja a librar los obstáculos que son, ahora, imaginarios.

Sesión 10 Integración de la corporeidad


El protegido
Se forman 2 equipos con un jugador que oficiará de capitán. El Protegido se ubicará en la línea
de fondo contraria a su terreno de juego, dentro de un aro posado en el suelo (el aro estará fijo en
un lugar). Con los conos se delimita un área paralela a la línea final de un ancho aproximado de 3
metros. Los equipos se darán pases e intentarán acercarse al Protegido del equipo contrario sin
adentrarse en el área delimitada con los conos, para lanzar el balón y golpearlo. El Protegido no
puede salirse del aro. El equipo que toque más veces al protegido contrario será el ganador.

Intercepta la pelota
El maestro formará dos equipos mixtos de igual número de jugadores. Cada grupo formará un
círculo y colocará con un jugador en el centro. Los del círculo realizan pases entre sí. El del
centro trata de interceptarlos con la raqueta, si lo consigue, cambia su lugar con el que dio el pase
erróneo. En caso de que los grupos sean muy numerosos, se prohíbe pasar a los jugadores
vecinos o se puede jugar con varias pelotas y con dos o tres defensas.

Un grupo balanceado
Pida a los alumnos que formen parejas. Pida a las parejas que se tomen de las manos y se sienten
y luego se paren, sin soltarse las manos. Repita el mismo ejercicio en grupos de cuatro personas.
Luego forme grupos de ocho personas tomadas de las manos en un círculo. Pida a los miembros
de cada grupo que se numeren. Cuando dé una señal, pida a las personas con un número par que
se inclinen hacia atrás, mientras que las personas con números impares se inclinan hacia adelante,
obteniendo un grupo balanceado.

Sesión 11 Integración de la corporeidad


Los quemados
Se forman dos equipos, distribuidos los jugadores en un espacio limitado. El primer equipo –
mediante pases continuos– trata de acercarse a los integrantes del grupo adversario para tocarlos
con la pelota y “quemarlos”. Los jugadores quemados salen del juego dos minutos y después
vuelven a ingresar.
Reglas
- No está permitido correr con la pelota en la mano.
- No se puede lanzar el balón contra el jugador perseguido.
- El jugador quemado tiene que salir inmediatamente y permanecer en recuperación el tiempo
señalado antes de volver a ingresar. - Por cada jugador quemado se otorga un punto para el
equipo perseguidor. - Ningún alumno debe ser excluido de la
actividad.

Tocata
2 equipos se disputan un balón, el cual debe ser depositado en la línea de fondo del terreno rival
para anotar 1 punto. Los jugadores solo pueden dar pases hacia atrás y pueden correr hasta 5
pasos con la pelota en la mano. Si un jugador pinta a otro debe gritar “tocado” y el jugador que
llevaba el balón lo debe dejar en el suelo, para que lo saque otro compañero de su equipo y sigan
jugando. Los defensores al tocar a un rival deben retroceder 5 pasos para dejar que los atacantes
saquen e inicien nuevamente una jugada y después volver a intentar robarlo o pintar. Cuando el
equipo defensor intercepta la pelota o toca tres veces seguidas a cualquier rival, el balón pasa a
ser suyo. Gana el equipo que anota más puntos.

Contar hasta siete


El grupo se sienta formando un círculo y alguien empieza el proceso de conteo. Cada persona
cuenta en secuencia. Cuando el conteo alcance siete, la próxima persona empieza otra vez con el
número uno. Cada vez que alguien dice un número, usan sus manos para señalar la dirección en
que se debe continuar contando.

Sesión 12 Integración de la corporeidad


Evaluación Final
Actividades
Pillar y proteger.
Los alumnos hacen círculos y se les asignara un número, un alumno saldrá de cada uno los
círculos y a la señal intentaran atrapar a un compañero de otro círculo.
Realizar estiramientos de brazos, hombros, gemelos, aductores, cuádriceps.

Pelota Maya
Se organizan al grupo en 4 equipos. La actividad consiste en pasar una pelota entre los
integrantes de los equipos, pudiendo botarla por todo el espacio, el objetivo es meter la pelota por
los aros simulando los anillos de piedra, en la primera parte se utilizarán las manos para poder
meter la pelota, en la segunda no se deberán utilizar las manos, si la pelota es tocada con las
manos es falta.

Hablando con los pies


Conversando con los pies, se trabaja en silencio y con los ojos cerrados. Todo el mundo se
coloca por parejas sentadas en el suelo, una persona de la pareja frente a la otra, tocándose los
pies descalzos. Durante un tiempo tratan de comunicarse o entablar una relación a través de los
pies.

También podría gustarte