Está en la página 1de 41

GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE

RIESGO
Soporte Para Planes de Gestión del Riesgo

WILLIAM ALBERTO LÓPEZ TENGONÓ


Máster en Seguridad y Salud en el Trabajo
Especialista en Gerencia de Seguridad y Salud en el trabajo

Bogotá D. C. – febrero de 2021


CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN 2
2. MARCO LEGAL 3
3. ALCANCE 7
4. OBJETIVOS DE LA GUÍA 8
5. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS 9
5.1. ACTIVIDADES PARA IDENTIFICAR PELIGROS O AMENAZAS. 9
5.1.1. Recopilación de Información. 9
5.1.2. Identificar Amenazas. 9
5.1.3. Efectos posibles 11
5.2. MATRIZ DE DESCRIPCIÓN DE EFECTOS POSIBLES 12
5.2.1. Identificar los Controles Existentes. 12
6. METODOLOGÍAS DE VALORACIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGOS 13
6.1. MÉTODO GTC 45 13
6.2. MÉTODO INSHT 18
6.2.1. Método INSHT - Procedimiento Cualitativo 18
6.2.2. Método INSHT - Evaluación de Mayor complejidad 19
6.3. MÉTODO DE WILLIAM FINE 20
6.4. MÉTODO DE COLORES 24
7. MEDIDAS DE CONTROL Y/O INTERVENCIÓN 29
7.1. MEDIDAS DE PREVENCIÓN. 30
7.2. MEDIDAS DE MITIGACIÓN O PROTECCIÓN 30
7.3. MEDIDAS DE RESPUESTA. 31
7.4. MEDIDAS DE INTERVENCIÓN METODOLOGÍA GTC 45 31
7.5. MANTENIMIENTO Y ACTUALIZACIÓN 31 1
8. ANEXOS 33
8.1. FORMATO DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PARA IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS 33
8.2. MATRIZ DE VALORACIÓN DE LA METODOLOGÍA GTC 45 36
9. DEFINICIONES – TÉRMINOS 37
10. BIBLIOGRAFÍA 40
1. INTRODUCCIÓN

Cada organización establecida realiza diferentes tareas en el marco de sus actividades comerciales,
lo que significa evaluar aquellos factores de riesgo que generarán un cierto grado de incertidumbre,
y formular un plan de gestión de riesgos - PGR basado en los resultados de dicha evaluación, que se
utilizará como hoja de ruta para congregar a los diferentes participantes y permite la implementación
de acciones conjuntas que contribuyan a la seguridad, mejoren la calidad de vida y el desarrollo
sostenible de cada empresa.

No es necesario aclarar que, en otro tipo de comunidades, sociedades, sindicatos o congregaciones,


también deben considerar la gestión de riesgos identificando, analizando y evaluando cada peligro
en sus respectivas edificaciones y prácticas inherentes, y a través del PGR, tomar las medidas de
intervención necesarias para prevenir y/o mitigar la materialización de las amenazas observadas.

Al proponer esta guía, se intentó identificar aquellos parámetros estándar que permitan el desarrollo,
implementación y mejora continua del proceso que involucra análisis y evaluación de riesgos,
permitiendo así:

 Identificar y valorar cada riesgo de manera clara y precisa para cada tarea y lugar conforme las
condiciones propias de la entidad o colectividad que lo requiere.
 Determinar aquellas situaciones en que los peligros pueden afectar la seguridad o la salud y no se
tenga certeza de que los controles existentes sean adecuados.
 Buscar la mejora continua del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST, así
como el cumplimiento de los requisitos legales.
 Prever la implementación de cambios en los procesos e instalaciones de la empresa.
 Tomar decisiones adecuadas de manera oportuna y planificada
 Definir de manera clara las medidas de prevención y mitigación que permitan minimizar cualquier 2
tipo de afectación a los bienes y a las personas al interior y/o exterior del lugar donde se pueda
materializar el riesgo.
 Establecer los controles para cada actividad o tarea.
 Asignar los recursos adecuados para la gestión del riesgo
 Utilizar de manera efectiva y eficientemente los recursos asignados al momento de su utilización al
momento de presentarse un incidente o emergencia
 Realizar cada labor sin ningún contratiempo.

Como se mencionó anteriormente, la "Guía para el Análisis de Riesgos" propone cuatro (4) métodos
de evaluación de riesgos, que se espera permitan a los usuarios elegir uno de estos métodos para
estimar la probabilidad de ocurrencia de cada peligro y la suficiencia de los controles y protecciones
existentes, así como de las calificaciones por consecuencias a la salud, de carácter económico,
pérdida de la imagen e información, haciendo más amplía la posibilidad de mejorar el conocimiento
y la reducción del riesgo.
2. MARCO LEGAL

El contar con las herramientas técnicas que permitan efectuar la adecuada Gestión del Riesgo,
implica el cumplir las diferentes normas relacionadas al respecto, así como de aquellas relacionadas,
le son complementarias o las sustituyan. Entre ellas podemos encontrar aquellas de nivel nacional y
algunas de nivel local:

LEYES, DECRETOS Y RESOLUCIONES


Leyes
L 9 de 1979 Por el Cual se Dictan Medidas Sanitarias.
Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral y se dictan otras
L 100 de 1993
disposiciones
Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de
L 1295 de 1994
Riesgos Profesionales.
Por la cual se adoptan normas sobre Construcciones Sismo Resistentes. Modificada
L 400 de 1997
Ley 1229 de 2008
Por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre y se dictan otras
L 769 de 2002
disposiciones.
Por la cual se dictan normas sobre la organización, administración y prestaciones del
L 776 de 2002
Sistema General de Riesgos Profesionales.
Medidas para formalizar el sector del espectáculo público de las artes escénicas.
L 1493 de 2011
Reglamentada por los Decretos 1258 de 2012 y 1240 de 2013.
Por la Cual se Adopta la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se
L 1523 de 2012 Establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se Dictan Otras
Disposiciones.
Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones
L 1562 de 2012 3
en materia de Salud Ocupacional.
L 1616 de 2013 Por medio de la cual se expide la Ley de salud Mental y se dictan otras disposiciones
Por medio de la cual se Establecen las Disposiciones para Garantizar el Pleno
L 1618 de 2013
Ejercicio de los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Decretos
Código nacional de recursos naturales renovables y protección al medio ambiente.
D 2811 de 1974 Reglamentado por los Decretos 1608 de 1978, 1715 de 1978, 704 de 1986, 305 de
1988, 4688 de 2005, y 2372 de 2010
Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 100 de 1993 y el Decreto Ley 1295 de
D 1530 de 1996
1994.
Por el cual se modifica la Tabla de Clasificación de Actividades Económicas para el
D 1607 de 2002
Sistema General de Riesgos Profesionales y se dictan otras disposiciones.
D 423 de 2006 Adopta el Plan de Prevención y Atención de Emergencias de Bogotá D.C.
Adopta El Plan Nacional de Emergencia y Contingencia para Actividades con
D 3888 de 2007 Afluencia Masiva de Público, y se Conforma la Comisión Nacional Asesora de
Programas Masivos y se Dictan Otras Disposiciones.
Por el cual se establecen los requisitos de carácter técnico y científico para
D 926 de 2010
construcciones sismo resistentes NSR-10
Por el cual se Reglamenta el Acuerdo 546 de 2013, se Organizan las Instancias de
D 172 del 2014 Coordinación y Orientación del Sistema Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio
Climático SDGR - CC y se Definen Lineamientos para su Funcionamiento.
D 1070 de 2015 Por medio del cual se unifica la legislación del Sistema General de Riesgos Laborales.
Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo.
Artículo 2.2.4.6.15. Identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos.
D 1072 de 2015 “aplicar una metodología que sea sistemática, que tenga alcance sobre todos los
procesos y actividades rutinarias y no rutinarias internas o externas, …, que permita
identificar los peligros y evaluar los riesgos en seguridad y salud en el trabajo, ...”
LEYES, DECRETOS Y RESOLUCIONES
Por medio del cual se adoptan directrices generales para la elaboración del plan
D 2157 de 2017 de gestión del riesgo de desastres de las entidades públicas y privadas en el marco
del artículo 42 de la ley 1523 de 2012"
Adiciona el Decreto 1074 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector
Comercio, Industria y Turismo, para reglamentar parcialmente el artículo 19 de la Ley
D 398 de 2020 222 de 1995, en lo referente al desarrollo de las reuniones no presenciales de las
juntas de socios, asambleas generales de accionistas o juntas directivas, y se dictan
otras disposiciones.
Por el cual se declara un Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en
D 417 de 2020
todo el territorio Nacional.
Imparte instrucciones en virtud de la emergencia sanitaria generada por la
D 457 de 2020
pandemia del Coronavirus COVID-19 y el mantenimiento del orden público.
Adoptan medidas de bioseguridad para mitigar, evitar la propagación y realizar el
D 539 de 2020 adecuado manejo de la pandemia del Coronavirus COVID-19, en el marco del
Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica
Incorpora una enfermedad directa a la tabla de enfermedades laborales y ordena
a las Administradoras de Riesgos Laborales deberán contribuir con la financiación
y/o con la entrega de los elementos de protección personal de sus afiliados, cuando
estos correspondan a personal de salud incluyendo al personal administrativo, de
D 676 de 2020
aseo, vigilancia y de apoyo que preste servicios en las diferentes actividades de
prevención, diagnósticos y atención del COVID — 19 y que estén vinculados
mediante contrato de prestación de servicios, aplicando criterios de priorización de
acuerdo con el nivel de exposición al riesgo.
Por el cual se crea en el Sistema General de Seguridad Social en Salud - SGSSS, el
Programa de Pruebas, Rastreo y Aislamiento Selectivo Sostenible - PRASS para el
D 1109 de 2020
seguimiento de casos y contactos del nuevo Coronavirus - COVID-19 y se dictan
otras disposiciones. 4
Resoluciones
Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad
R 2400 de 1979
en los establecimientos de trabajo.
Por la cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los comités de
R 2013 de 1986 Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en los lugares de trabajo (Actualmente
Comité Paritario De Salud Ocupacional o Seguridad y Salud en el Trabajo).
Reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud
R 1016 de 1989
Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores del país.
R 1401 de 2007 Por la cual se reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de trabajo.
Regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y
R 2346 de 2007 contenido de las historias clínicas Ocupacionales. Modificada por la Resolución 1918
de 2009.
Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la
identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la
R 2646 de 2008
exposición a factores de riesgo psicosociales en el trabajo y para la determinación
del origen de las patologías causadas por estrés ocupacional.
Reglamenta el Artículo 126 del Decreto Ley 019 de 2012 y se Dictan Otras
R 2674 de 2013
Disposiciones.
Por el cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad
R 312 de 2019
y Salud en el Trabajo SG-SST
Por la cual se declara la emergencia sanitaria por causa del coronavirus COVID-19
R 385 de 2020
y se adoptan medidas para hacer frente al virus.
Por la cual se modifican los numerales 2.4 y 2.6 del artículo 2° de la Resolución
R 407 de 2020 número 385 de 2020, por la cual se declaró la emergencia sanitaria en todo el
territorio nacional.
R 666 de 2020 Por medio de la cual se adopta el protocolo general de bioseguridad para mitigar,
LEYES, DECRETOS Y RESOLUCIONES
controlar y realizar el adecuado manejo de la pandemia del Coronavirus COVID-19.
Acuerdos
Del Consejo de Bogotá D.C. Por medio del cual se implementan Medidas que
A 726 de 2018
Promueven Cultura de la Gestión de Residuos Sólidos en el Distrito Capital.

SISTEMAS DE GESTIÓN
ISO 14001-2015 Sistema de Gestión del Medio Ambiente
ISO 45001-2018 Sistemas de Seguridad y Salud en el trabajo
ISO 22301-2019 Sistema de Gestión de Continuidad del Negocio.
NTC ISO 31000 Gestión de Riesgo Principios y Directrices

NORMAS TÉCNICAS COLOMBIANAS – NTC O GTC


GTC 24 Gestión Ambiental Residuos Sólidos Separación en Fuente
GTC 45 Identificación de Peligros y Valoración de Riesgos
GTC 176 Continuidad de Negocio
GTC 202 Sistema de Gestión de Continuidad del Negocio
GTC 244 Trabajos con Video terminales
GTC 252 Carga de Trabajo Mental. Principios de Diseño
GTC 256 Optimización de Cargas de Trabajo Músculo Esqueléticas
GTC 290 Manipulación Manual y Evaluación de Posturas de Trabajo Estáticas
NTC 1461 Colores y Señales de Seguridad
NTC 1523 Cascos de Seguridad Industrial 5
NTC 1700 Medidas de Seguridad en Edificaciones
NTC 1733 Equipos de Protección Respiratoria. Requisitos Generales.
NTC 1867 Sistemas de señales contra incendio, instalaciones, mantenimiento y usos
NTC 2037 Seguridad para Sistemas y Componentes Detención de Caídas.
NTC 2769-4 Reglas d Seguridad para la Construcción e Instalación de Ascensores
NTC 2885 Extintores Portátiles
NTC 4116 Seguridad Industrial Metodología para Análisis de Tareas
NTC 4140 Edificios. Pasillos y corredores
NTC 4143 Edificios. Rampas fijas
NTC 4144 Edificios. Señalización
NTC 4145 Edificios. Escaleras
NTC 4201 Edificios. Equipamientos, bordillos, pasamanos y agarraderas
NTC 5254 Gestión de Riesgo
NTC 5655 Diseño de Sistemas de Trabajo
NTC 5831 Video terminales. Puesto de Trabajo y Exigencias Postulares
NTC 5877 Eslingas de Cintas Tejidas Planas Fabricadas con Fibras Químicas
NTC 5878 Eslingas Redondas Fabricadas con Fibras Químicas
NTC 6073 (1,2,3) Principios, Requisitos, criterios y Evaluación Dispositivos Físicos de Entrada
NTC 6301 Diseño de Puestos de Trabajo Asociados A Máquinas
NORMAS TÉCNICAS INTERNACIONALES
NFPA 10g Extintores Portátiles Contra Incendios
NFPA 101 Código de Seguridad Humana
NFPA 170 Símbolos de Emergencia

Es pertinente considerar las normas y guías técnicas que le son propias a cada sector y/o actividad
específica para ampliar la información del Plan de Gestión del Riesgo, así como la valoración y análisis
de riesgos.

6
3. ALCANCE

La guía involucra cuatro etapas (recolección de información, identificación, valoración y


establecimiento de medidas de intervención) para el tratamiento de aquellos riesgos que se pudiesen
presentar en cualquier lugar de trabajo, proceso de producción, procedimiento, tarea o actividad
productiva, como parte de los requisitos para el Plan de Gestión del Riesgo de Emergencias o
Desastres (PGREoD) de las diferentes entidades de carácter público y Privado, con el fin de proteger
la población, mejorar la seguridad, el bienestar y sostenibilidad de la organización.

Las metodologías de valoración que se presentan en este documento son un apoyo para el trabajo
a desarrollar, para el análisis de riesgos a través del cual se plasmen las condiciones y características
particulares de los diferentes procesos, puestos de trabajo, tareas o actividades y del lugar en general
o de manera particular. Por lo mismo, solo se podrá implementar una sola metodología y análisis de
riesgos al interior del Plan de Gestión del Riesgo - PGR.

Una vez elaborado el análisis de riesgos y definidas las medidas de actuación conforme los resultados
obtenidos, se podrá establecer el nivel de articulación interna y externa para la atención de un
incidente, emergencia o desastre que se pudiera presentar al interior de la entidad, el sitio de trabajo
y/o lugar donde se desarrollan las tareas o procesos productivos.

7
4. OBJETIVOS DE LA GUÍA

 Brindar una guía mediante la cual se pueda contar con un instrumento metodológico que permita
a cualquier persona u organización el desarrollo de un análisis de riesgos como parte integral del
correspondiente Plan de Gestión del Riesgo.

Los objetivos específicos de la guía para el análisis de riesgos son los siguientes:

 Definir claramente cada metodología para la identificación, valoración y análisis de los riesgos, de
manera tal que los factores que puedan afectar las condiciones de un proceso, tarea, actividad
y/o lugar cuenten con las medidas de intervención adecuadas en tiempo y proporción.

 Guiar a la entidad u organización sobre el desarrollo de cada una de las metodologías de análisis
y valoración de riesgos para que de ellas pueda seleccionar la que más se adapte a las
condiciones que le son propias conforme su actividad económica.

 Permitir que la organización o entidad pueda priorizar y definir la secuencia de intervención de


cada escenario a través de la metodología escogida.

8
5. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

En la identificación de peligros y análisis de riesgos ha de tener en cuenta que cada peligro debe ser
definido de manera clara aspectos como su denominación, descripción, clasificación, efectos,
controles, personas de expuestas, y las consecuencias que se puedan presentar. Por otro lado,
permitirá determinar los factores que tendrán un efecto importante sobre un proceso, tarea,
actividad, individuo(s) y/o lugar.

5.1. ACTIVIDADES PARA IDENTIFICAR PELIGROS O AMENAZAS.


5.1.1. Recopilación de Información.
Para llevar a cabo un análisis de riesgos, se debe recopilar con anticipación la información apropiada
sobre el lugar de trabajo, el proceso de producción, los procedimientos específicos, las tareas y / o
actividades de producción y utilizarla como elemento básico para que la organización pueda
identificar los peligros relevantes a ser evaluados.

La recopilación de información involucra las siguientes acciones:


a. Identificar de manera clara el lugar de trabajo, el proceso de producción, así como los
procedimientos, tareas o actividades que serán objeto del análisis.
b. Contar con el acceso necesario a cada lugar de trabajo, proceso de producción, procedimiento,
tarea o actividad productiva para la adecuada recopilación de información, para lo cual habrá
de contemplar los siguientes aspectos:
 Antecedentes históricos de incidentes, accidentes y/o emergencias que se hayan presentado.
 Características propias de cada uno de los ítems de análisis, donde se establezcan en la
descripción de ellos el tipo de labor u operación, desplazamiento, periodos y tiempo de
ejecución, acciones previas y posteriores, actividades adicionales o conexas, interacción de
los procesos, actividades y/o tareas, etc.
 Especificaciones del lugar, tales como características internas (de la edificación, maquinaria,
equipos y herramientas, materiales, materias primas, distribución, etc.) y externas (Vías,
9
actividades económicas de los vecinos, etc.)
 Características del personal (nivel académico, edad, cantidad, conducta esperada),
máquinas y/o equipos que manipula, etc.
 Medidas de control establecidas y sistemas de emergencia para la orientación y evacuación
del personal, detección y extinción de incendios, atención en salud, comunicación
permanente, etc.
 Servicios de apoyo interno (brigadas de emergencia, de seguridad, etc.) y externo (servicios
de salud, cuerpos de socorro, etc.).
 Compuestos o componentes de uso eventual o con características específicas que sean
utilizados en algún instante durante el proceso de producción o por la operación de la entidad.
c. Definir el instrumento a utilizar que permita el registro de la información a través de la cual se pueda
establecer cada peligro. Dicha herramienta debe estar ajustada a la actividad económica que
le es propia a la organización y se ha de actualizar periódicamente.

5.1.2. Identificar Amenazas.


Como menciono anteriormente, la identificación de los riesgos, ha de abarcar cada una de las
tareas, actividades, procesos, procedimientos, puestos de trabajo, y en general del lugar donde se
realiza la operación, en las diferentes jornadas laborales y periodos de descanso; por lo tanto, es
necesario conocer a fondo la actividad económica de la organización, así como la interacción y
desempeño de cada una de sus áreas para juzgar con precisión en donde y cuando se presenta la
exposición a los diferentes riesgos.

Una vez establecida la información necesaria, se deben identificar, describir y clasificar los peligros,
respondiendo entre otras a las siguientes preguntas:

 ¿Cómo se puede generar un daño o afectación a la operación?


 ¿En qué momento se puede presentar el daño o afectación?
 ¿La(s) persona(s) que desarrolla(n) la identificación de los peligros ý la valoración de los riesgos
requiere(n) entrenamiento sobre el tema?
 ¿La(s) persona(s) que desarrolla(n) la identificación de los riesgos es(son) objetivo(s), imparcial(es),
y conoce(n) la actividad que se va a desarrollar?
 ¿Qué bienes y/o lugares pueden verse afectados por la materialización de un riesgo?
 ¿Qué ocupaciones (personas) puede verse afectadas por la materialización de un riesgo?
 ¿Qué riesgos se presentan en la organización producto de su operación y sus actividades
relacionadas y/o complementarias?
 ¿Qué situación puede generar un daño o afectación?
 ¿Cumple con las disposiciones de seguridad y salud en el trabajo en actividades y espacios?

Algunos ejemplos de las amenazas que se pueden presentar son:


NATURAL FÍSICOS
Factor que presenta la posibilidad de que un lugar Factores ambientales de naturaleza física que
y las personas que lo habitan puedan verse pueden provocar efectos adversos a la salud
afectados por una manifestación física de la según sea la concentración, intensidad y
naturaleza exposición a estos
 Disconfort térmico
 Desbordamiento de cuerpo de agua
 Iluminación
 Evento Atmosférico
 Presiones Anormales
 Fenómeno de Remoción en Masa
 Radiaciones
 Incendio Forestal
 Ruido
 Movimiento Sísmico
 Vibración

AMBIENTAL QUÍMICOS
Incidentes, sucesos o actividades que involucran Sustancia orgánica e inorgánica, natural o
materiales peligrosos afectando a la población, al sintética que puede incorporarse al ambiente en
ecosistema y al medio ambiente. cantidades que afectan la salud de las personas. 10
 Derrame o fuga de material peligroso  Gases y vapores
 Emisión de contaminantes atmosféricos  Humos
 Residuos Sólidos y Líquidos  Líquidos
 Transporte de Materiales peligrosos  Polvos orgánicos e inorgánicos

CONDICIONES DE SEGURIDAD MECÁNICOS


Son factores de riesgo derivados de los elementos Implica a aquellos objetos, máquinas, equipos,
que, estando presentes en las condiciones de herramientas que, por su condición, diseño,
trabajo, pueden producir daños a la salud de la tamaño y/o disposición pueden provocar alguna
persona lesión a la persona y/o daños en los bienes.
 Distribución inadecuada de Maquinas /  Atrapamientos
Equipos  Caída por cambio de nivel
 Eléctrico  Falla en herramientas y/o equipos
 Energías peligrosas  Golpes
 Espacios confinados  Mecanismos en movimiento
 Señalización insuficiente o Inexistente  Sobrepresión de equipos
 Trabajo en caliente

LOCALES SOCIAL
Condiciones de las instalaciones o áreas de Es aquel acontecimiento futuro e incierto,
trabajo que bajo circunstancias no adecuadas independiente de la voluntad de la persona u
pueden ocasionar algún incidente, accidente o organización, afectando sus ingresos y su calidad
pérdidas para la organización. o nivel de vida
 Estructuras  Atentado Terrorista
 Disposición de los Espacios  Caídas al mismo nivel
 Estado de rampas, escaleras y barandas  Comportamiento no adaptativo por temor
LOCALES SOCIAL
 Estado de los Pisos  Hurtos
 Estado de los Techos  Incumplimiento de Normas de Transito
 Orden y Aseo  Revuelta / Asonada

ERGONÓMICOS ANTRÓPICAS NO INTENCIONALES


Se originan cuando el diseño de la estación o Es aquel peligro latente generado por la actividad
puesto de trabajo la persona debe adoptar humana en la construcción y uso de edificios e
posturas, movimientos y/o esfuerzos que puedan infraestructura, y en la producción, distribución,
ocasionar consecuencias negativas para la salud. transporte y/o consumo de bienes y servicios.
 Hiperextensión  Accidente de Vehículos
 Manejo Inadecuado de cargas  Explosión por gases, polvos, o fibras
 Posturas Permanentes o Inadecuadas  Incendio estructural
 Sobresfuerzos  Inundación por red hidráulica

BIOLÓGICO PSICOSOCIALES
Es la posibilidad de que una persona sufra un daño Se refiere a aquellos aspectos que puedan
como consecuencia de la exposición o contacto provocar carga síquica la cual genere fatiga
con agentes biológicos que están presentes en mental, alteraciones de la conducta y reacciones
determinados ambientes. fisiológicas en la persona.
 Bacterias, virus u hongos en el agua  Clientes o usuarios difíciles
 Contacta fluidos y secreciones corporales  Inseguridad Laboral
 Contacto con residuos sólidos o líquidos  Jornadas de Trabajo irregulares

Localización o Procedencia
Se debe conocer el origen del peligro o amenaza, así que debe definir si este es:
11
Interno Externo Interno y Externo
Proviene del entorno de lugar de Es común a los dos
Se da al interior del lugar
trabajo o de la empresa ambientes

Un ejemplo de la identificación y descripción de los peligros o amenazas es el siguiente:

AMENAZA PROCEDENCIA ESCALA DESCRIPCIÓN DE LA AMENAZA


La sección de carga y descarga sufre el colapso en
Evento parte de la cubierta donde se tiene el área de
Externo Posible
Atmosférico traslado de mercancías por lluvia fuerte
acompañada de un vendaval
En la sección de carga y descarga se presentan
Atrapamientos Interno y Externo Probable atrapamientos de personas con vehículos y
estructuras.
Disposición de los La disposición de las oficinas administrativas no
Interno Posible
Espacios permite la circulación adecuada de las personas.

5.1.3. Efectos posibles


Debe determinar el posible impacto al momento de materializarse cada peligro, y su efecto se refleje
en la integridad o salud del personal. Para ello, considere responder las siguientes preguntas u otras
preguntas que considere relevantes:

 ¿Cómo pueden verse afectado el personal de la compañía?


 ¿Cuántas salidas de emergencia existen en el lugar?
 ¿Cuenta con la señalización requerida por la norma (mapas, señales, etc.)?
 ¿Cuenta con material de divulgación de prevención de riesgos?
 ¿Cuenta con un programa de gestión de residuos?
 ¿Desarrolla el programa de mantenimiento preventivo y correctivo para herramientas, equipos, y
maquinas?
 ¿Están asegurados aquellos elementos, objetos o estructuras flotantes que puedan caer?
 ¿La edificación es sismo resistente? o ¿cuenta con un refuerzo estructural con el cual cumple la
norma de sismo resistencia?
 ¿La revisión y mantenimiento (preventivo y correctivo) de los sistemas eléctrico e hidráulico del
lugar de trabajo se ejecuta conforme lo programado?
 ¿La señalización existente cumple con las especificaciones técnicas requeridas por la
normatividad vigente?
 ¿Qué daños y/o afectaciones pueden presentarse en el lugar?
 ¿Se encuentra identificado el personal que desarrolla las diferentes actividades en la compañía?
 Acorde a los riesgos a los cuales están expuestos, ¿Cuenta con seguros para los bienes, equipos y
maquinas del sitio de trabajo?

Los efectos descritos deben reflejar las consecuencias a corto, mediano y/o largo plazo de cada
peligro identificado.

5.2. MATRIZ DE DESCRIPCIÓN DE EFECTOS POSIBLES


Se han de reflejar los efectos que, sobre la salud, las personas y daños a la propiedad entre otros. La
tabla que se presenta es un ejemplo de la matriz de descripción de efectos posibles.

Efectos Posibles (Consecuencias)


Amenaza
Leve Moderada Extrema
Afectación ligera en la Reducción en la
Colapso de la operación,
operación, por colapso operación, por colapso de por colapso de cubiertas y
Evento parte de la cubierta sin cubiertas y daños a la daños a la estructura. Los 12
Atmosférico daños a la estructura. Si al estructura. Los lesionados
lesionados presentan
caso se presenta alguna pueden presentar heridas heridas y/o contusiones
persona con lesión leve. y/o contusiones graves. severas
Bloqueo indefinido de la
Bloqueo de la zona de zona de carga y
Bloqueo Temporal de la carga y descarga por un descarga, por accidente
zona de carga y descarga incidente con un vehículo con un vehículo articulado
Atrapamientos por el uso inadecuado de articulado o equipo de o equipo de carga que
los equipos, mercancías, o carga. Lesionado con un atrapa una o más
del área. Sin lesionados. grado de complejidad personas generándoles
grave. lesiones severas, puede
incluir una muerte
Dificulta los procesos de Obstruye rutas de salida y Afecta procesos de
movilización interna y la evacuación del lugar, evacuación en caso de
Disposición de los
salida de la edificación. generando lesionados emergencia. Se presentan
Espacios
Se presentan tropiezos sin con contusiones y heridas personas con lesiones
lesiones importantes. de importancia. graves y/o atrapadas.

5.2.1. Identificar los Controles Existentes.


La organización debe determinar las medidas de control existentes para cada amenaza identificada
e indicar si estas se realizan en la fuente, en el medio y/o en el individuo. Para ello se deben incluir
políticas, procesos, prácticas, dispositivos u otras acciones que permitan reducir el riesgo asociado a
cada peligro. Es conveniente realizar la verificación de estos controles para establecer su efectividad,
pues no siempre tendrán los efectos esperados.
6. METODOLOGÍAS DE VALORACIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGOS

La valoración de los riesgos es esencial para la gestión del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
en el trabajo, por lo que esta es un proceso metódico que busca establecer la probabilidad de
ocurrencia de las amenazas que puedan generar daños a las personas, los bienes y/o al ambiente,
así como la magnitud de sus consecuencias, mediante el uso sistemático de la información disponible.
Para ello, la organización debe seleccionar tan solo una de las metodologías presentadas en la
presente guía realizando los correspondientes ajustes conforme la actividad económica y riesgos que
le son propios a la empresa.

La metodología utilizada para la valoración de los riesgos ha de estructurarse y aplicarse de tal forma
que ayude a la organización a:
a. Evaluar cada riesgo por separado teniendo en cuenta los controles existentes,
b. Contar con la información discriminada del número de personas expuestas, donde se indique la
cantidad de mujeres en estado de embarazo, personas con movilidad reducida y/o limitación
física, así como de la cantidad estimada de visitantes.
c. Disponer de la información sobre los peligros asociados que puedan afectar el nivel de riesgo.
d. Definir los criterios de aceptabilidad del riesgo tomando como base:
 La política de manejo de gestión del riesgo
 Los objetivos y metas de la organización.
 El Cumplimiento de los requisitos legales.
 Las Condiciones de operación, técnicas, financieras y sociales entre otras.
 La opinión de las partes interesadas (dirección y personal de la organización, clientes,
entidades gubernamentales, etc.)
e. Revisar la decisión de aceptar o no cada riesgo basada en los criterios previamente definidos.
f. Priorizar la ejecución de acciones de mejora resultantes del proceso de valoración de riesgos.
g. Implementar las medidas de control necesarias para proteger al personal.
13
A continuación, se presenta la descripción general de los métodos de valoración para su adecuada
implementación.

6.1. MÉTODO GTC 45


La metodología GTC 45 es una guía diseñada originalmente para identificar los peligros y valorar los
riesgos de seguridad y de salud en el trabajo. Su versión inicial apareció en 1997 como una
herramienta para elaborar un diagnóstico de las condiciones laborales y el propósito de construir un
panorama global de los factores de riesgo, y su primera actualización fue ratificada por el Consejo
Directivo del ICONTEC en diciembre de 2010, y se ha venido renovando con el avance de la
legislación colombiana.

La evaluación de riesgos determinara la probabilidad de ocurrencia de actividades específicas, así


como la magnitud de sus consecuencias conforme la información disponible y aplicando la siguiente
formulación:

Nivel de probabilidad (NP) = Nivel de exposición (NE) x Nivel de deficiencia (ND)

Nivel de Riesgo (NR) = Nivel de probabilidad (NP) x Nivel de consecuencia (NC)

Para determinar las variables dadas en las fórmulas presentadas se establecen las tablas pertinentes
a cada una de ellas, y con las cuales se efectuará la valoración correspondiente. Dichas tablas se
exponen a continuación:
Nivel de exposición (NE)
Nivel Valor Significado
La exposición al peligro se presenta sin interrupción o varias veces por tiempo
Continua 4
prolongado durante el desarrollo o evolución de la actividad.
La exposición al peligro se presenta varias veces durante la actividad por
Frecuente 3
tiempos cortos.
La exposición al peligro se presenta por un periodo de tiempo corto durante
Ocasional 2
el desarrollo o evolución de la actividad.
Esporádica 1 La exposición al peligro se presenta de manera fortuita o eventual.

Nivel de Deficiencia (ND)


Nivel Valor Significado
El peligro determina como posible que el incidente se presente, con
Muy Alto 10 consecuencias muy significativas, o la eficacia de las medidas control
existentes es nula o no existe, o ambas.
El peligro puede dar lugar a consecuencias significativas, o la eficacia de las
Alto 6
medidas control existentes es baja, o ambos.
El peligro puede dar lugar a consecuencias poco significativas o de menor
Medio 2 importancia, o la eficacia de las medidas control existentes es moderada, o
ambos.
No se detecta consecuencia alguna, o la eficacia de las medidas control
Bajo 0
existentes es alta, o ambos. El riesgo está controlado.

La combinación de los resultados de las tablas de deficiencia y exposición nos permitirán conocer el
Nivel de probabilidad (NP), el cual se representa en la siguiente tabla:

Nivel de Exposición 14
NIVELES DE PROBABILIDAD
Esporádica Ocasional Frecuente Continua
10 A – 10 A - 20 MA - 30 MA – 40
Nivel de
6 M–6 A - 12 A - 18 MA – 24
Deficiencia
2 B-2 B-4 M-6 M–8
Muy Alto (MA), Alto (A), Medio (M), Bajo (B)

Cuando parezca que el valor de la combinación permanece en un valor intermedio debe llevarse al
valor inmediatamente superior, esto permitirá prever cualquier situación que se haya pasado por alto
y ejecutar las medidas de intervención de manera coherente.

Ahora bien, el significado de los Niveles de Probabilidad (NP):


Nivel Valor Significado
Situación deficiente con exposición continua, o muy deficiente con
Muy Alto Entre 24 y 40 exposición frecuente. Normalmente el riesgo se materializa con
frecuencia generando diversos daños o uno muy serio.
Situación deficiente con exposición frecuente u ocasional, o bien
Alto Entre 10 y 20 situación muy deficiente con exposición ocasional. Es posible que
durante la actividad el riesgo genere daños en momentos diversos.
Situación deficiente con exposición esporádica, o situación mejorable
Medio Entre 6 y 8 con exposición continuada o frecuente. Es posible que suceda el
daño alguna vez.
Situación mejorable con exposición ocasional o situación sin anomalía
Bajo Entre 2 y 4 destacable a cualquier nivel de exposición. No se espera la
materialización el riesgo, aunque es concebible.
Nivel de consecuencias (NC) sobre las personas a fin de evaluar la implicación directa más grave que
se pueda presentar en la actividad.

Nivel Valor Significado Daños personales


Mortal 100 Muerte(s)
Muy grave 60 Lesiones graves con Incapacidad permanente o invalidez.
Grave 25 Lesiones con incapacidad temporal.
Leve 10 Lesiones leves que no requieren incapacidad.

La matriz que se desarrolla a continuación tendrá en cuenta la interacción entre los diferentes Niveles
de Probabilidad (NP) y las Consecuencias (NC) sobre las Personas, donde el desenlace directo más
grave es aquel que se pueda presentar en el desarrollo o evolución de la actividad.

Determina Nivel de Probabilidad


Nivel Riesgo 2 4 6 8 10 12 18 20 24 30 40
100 200 400 600 800 1.000 1.200 1.800 2.000 2.400 3.000 4.000
Consecuencias
Nivel de

60 120 240 360 480 600 720 1.080 1.200 1.440 1.800 2.400
25 50 100 150 200 250 300 450 500 600 750 1.000
10 20 40 60 80 100 120 180 200 240 300 400

Con base en el contenido anterior, se pueden explicar los datos de la siguiente manera:

Nivel del Riesgo


Rango Significado del Nivel de Riesgo
e Intervención 15
La situación es crítica, la actividad se debe suspender hasta controlar
I 800 - 4000 el riesgo. La intervención es prioritaria o urgente. Puede requerir apoyo
externo para solucionar el incidente.
Debe adoptar medidas de control de inmediato. El estado de la
II 180 - 750 situación permite que el control del incidente se realice con los
recursos dispuestos para la atención de la actividad.
Se requiere mayor control y mejora de la intervención de las
III 50 - 150 situaciones de riesgo. El control del incidente tan solo requiere un
mínimo de los recursos dispuestos para la atención de la actividad.
Deben mantener las medidas de control existentes, y considerar
IV 10 - 40 soluciones o mejoras con seguimiento continuo para asegurar la
aceptabilidad del riesgo.

a. Decidir la Aceptabilidad del Riesgo


Una vez determinado el nivel de riesgo, es pertinente tomar la decisión de cuales riesgos son
aceptables y cuáles no. Para ello, la evaluación debe basarse en la valoración cuantitativa que se
hizo de cada uno de los peligros, y de ella, se podrán establecer las categorías que permitan de
antemano conocer la aceptabilidad del peligro, haciendo que la metodología sea más consistente.
Un ejemplo de dicha clasificación se ilustra en el siguiente cuadro:

Nivel de
Significado Explicación
Riesgo
I No Aceptable Situación crítica, corrección urgente
II Tolerable con Control Corregir o adoptar medidas de control
III Mejorable Mejorar el control existente
IV Aceptable No intervenir, salvo que un análisis más preciso lo justifique
Locales Mecánicos Natural Clasificación

Disposición de los Espacios Atrapamientos Evento Atmosférico Amenaza

Peligro
El público Ingresa, Parqueo de Camión para
Transporte de Mercancías Proceso
Participa y Evacua descarga y/o carga

Área de Carga y Área de Carga y


Zona de Oficinas Zona / Lugar
Descarga Descarga y Vía Pública
Parqueo y Cargue de
Desplazamiento del
Parqueo y salida de Camiones y
personal entre áreas y Actividades
Camiones Movilización en Vía de
evacuación
la ciudad
Carga y descarga de
Control del público en Parquear el camión
Mercancías y
las diferentes fases de la pegado a plataforma
movilización del camión
Tareas

actividad de carga
en la ciudad

SI
SI
SI
Rutinario

Dificultad para
Afectación a personas Caída mercancía,
desplazarse, No hay Efectos
proporcionar, para crear, mantener o mejorar los controles.

al caer entre Personal que resbala,


rutas de evacuación posibles
plataforma y remolque accidente de transito
claras
Buenas prácticas de
Ubicación de puestos Señalización en área de manipulación de
de trabajo. carga y descarga cargas, Control de las
Fuente

condiciones del
vehículo
Un ejemplo de la Matriz de Valoración de la Metodología GTC 45 es el siguiente:

Confinación sonora del Piso y botas


Distribución adecuada
vehículo al momento de antideslizantes, Manejo
de puestos de trabajo
Medio

parquear y salir defensivo


de intervención, considerando los costos relativos y sus beneficios para reducir el riesgo.

Reducción del tiempo


Controles existentes

Utilizar los espacios Delimitación del área


de exposición y
acondicionados para su durante la movilización
Capacitación manejo
desplazamiento del vehículo
Individuo

defensivo.
el inventario del tipo de control, las acciones en orden de prioridad con la cual se debería
decidir si se requiere mejorar los controles y el plazo para ejecutar las acciones pertinentes, así como

Una vez establecida la priorización de cada uno de los riesgos, deberá estar en capacidad de
Los niveles de riesgo, como se muestra en la tabla previamente enunciada, forman la base para

determinar si los controles existentes son suficientes, necesitan mejorarse o requieren nuevas medidas

16
Locales Mecánicos Natural Clasificación

Disposición de los

Natural
Amenaza

Locales
Atrapamientos Evento Atmosférico

Peligro
Espacios

Mecánicos
20 personas de oficina 24 personas 24 personas Nro. Expuestos Clasificación

Lesiones por caídas, Lesiones por caídas,


Lesiones ergonómicas, Peor
Politraumatismos hasta Politraumatismos hasta
incidentes en evacuación Consecuencia
Peligro

muerte muerte

controles
establecer
Criterios para
Requisito Legal
SI SI SI
Específico
Espacios
Amenaza

Atrapamientos

Ninguna Ninguna Ninguna Eliminación


Disposición de los
Evento Atmosférico

Nivel de
1
6
2

Mantener pisos
Cambio en el diseño y Deficiencia
antideslizantes, Manejo
distribución de los Ninguna Nivel de
3
2
2

defensivo de los
espacios Exposición

Sustitución
conductores
Nivel de
3
4
12

Probabilidad
Control del personal en Interpretación
Confinación sonora del del nivel de
la manipulación de
Alto

Bajo
Bajo

Reubicación de vehículo al momento probabilidad


cargas, Revisiones
puestos de trabajo. de parquear y salir con
técnico-mecánicas del Nivel de
Ingeniería
10
60
10

sonidos diferentes
Controles de

vehículo Consecuencia
Evaluación del riesgo

Nivel de Riesgo
30
40

Uso señalización de
720

Ajustar señalización y e intervención


piso resbaloso por
mapas de evacuación Interpretación
Señalización en área humedad,
Medidas Intervención
II

IV
IV

conforme la nueva del NR


de carga y descarga Capacitación a
distribución de los
Controles

conductores en
Advertencia,
Señalización,

puestos de trabajo
Administrativos

manejo defensivo.

Muebles y enseres EPP propios de la


Mantener botas
riesgo

adecuados al espacio actividad que realiza el


Valorar

antideslizantes, y EPP
Aceptable
Aceptable

y cantidad de puestos operador y el


por lluvia
Equipos /

Protección

de trabajo conductor
Aceptabilidad del

elementos de
Tolerable con Control

17
6.2. MÉTODO INSHT
Método desarrollado por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo – INSHT, el cual
permite tener en cuenta los peligros propios de cada una de las tareas a realizar, y obtener de manera
oportuna, la valoración inicial de los riesgos que tienen factores para los cuales existen procedimientos
específicos de evaluación. La metodología se basa en la utilización de cuatro instrumentos (incluido
el plan de acciones preventivas).

Además, permite evaluar todas las amenazas identificadas para las diferentes áreas e instalaciones
donde se haya identificado algún riesgo, y se realiza en función de la probabilidad y las
consecuencias de su materialización, para lo cual se han de proponer las medidas de intervención
que permitan eliminar y/o mitigar el riesgo.

La técnica involucra dos momentos, en el primero se desarrollará un Procedimiento Cualitativo y otro


que involucra una Evaluación de Mayor Complejidad, dichos instancias se explican a continuación.

6.2.1. Método INSHT - Procedimiento Cualitativo


 Probabilidad
Para establecer la probabilidad del daño, se debe contemplar aspectos como:
- La exposición que se tiene a cada uno de los riesgos,
- Su frecuencia,
- Fallos en la edificación, equipos y/o en los componentes de estos,
- Las medidas de control existentes e implementadas,
- El procedimiento de trabajo de las personas que puedan involucrar errores no intencionados o
violaciones de los procedimientos establecidos.

Basado en la información obtenida, a través de la escala que se ilustra a continuación, se podrá


definir la posibilidad de que los factores de riesgo se materialicen:
18
Probabilidad Daño
Alta 3 Sucederá Siempre
Media 2 Pasará en Algunas Ocasiones (Puede Presentarse)
Baja 1 Ocurrirá Raras Veces, (Muy Baja Oportunidad)

 Consecuencias
Un riesgo puede tener un impacto diferente al esperado normalmente, lo cual puede implicar que se
presente en la persona una lesión con algún tipo de secuela, con o sin compromiso a la vida del
trabajador, y/o que afecte de alguna manera la actividad. Los siguientes niveles suelen dar alcance
a las consecuencias que se pudieren presentar:

Consecuencias Daño
Lesión(es) con secuelas invalidantes, con compromiso de la vida de las personas.
Alta 3 Afecta seriamente la actividad, aunque los efectos del peligro estén contenidos
se requiere definir la viabilidad de no continuar con la operación.
Lesión(es) grave(s) o compleja(s) en las personas, pero sin comprometer su vida.
Media 2 Afecta medianamente la operación o tarea a pesar de que los efectos del
peligro se propagaron.
Lesión(es) menor(es) o de baja complejidad en las personas sin riesgo para su
Baja 1 vida. Hay baja afectación en la operación o tarea, los efectos de la amenaza
están contenidos.

 Estimación del Valor del Riesgo.


Como resultado del producto dado entre la consecuencia y la probabilidad, la estimación del Valor
del Riesgo representa la magnitud del daño que producirá un factor de riesgo o el conjunto de estos.

Consecuencias
Estimación del Valor del Riesgo
1 – Baja 2 - Media 3 – Alta
3 – Alta 3 - Moderado 6 - Importante 9 – Severo
Probabilidad 2 – Media 2 – Tolerable 4 - Moderado 6 – Importante
1 – Baja 1 - Trivial 2 - Tolerable 3 – Moderado

La tabla que se ilustra a continuación indica los criterios a seguir para la toma de decisiones en el
caso de la valoración cualitativa, e iniciar con las acciones para implementar las medidas de control
para cada amenaza.

Nivel de Riesgo Acción y Planificación en tiempo


De no ser posible la reducción del riesgo deberá ser replanteada por completo
el proceso, la operación, actividad y/o la tarea a pesar de los controles y recursos
Severo
involucrados. No debe comenzar o continuar con la operación, actividad y/o
tarea hasta lograr la mitigación del peligro.
Cuando el riesgo incida sobre una actividad, trabajo o proceso que se esté
realizando, habrá de tomar las medidas necesarias para su finalización y control
Importante
del peligro de manera inmediata. Obliga a verificaciones periódicas para
asegurar que las medidas de control estén siendo eficaces.
Requiere de un esfuerzo significativo para mitigar el riesgo a través de medidas
precisas en un periodo de tiempo determinado. El riesgo puede estar asociado
Moderado
a consecuencias altas, por lo que deben precisar las medidas de control
necesarias que delimiten la probabilidad de daño. 19
La(s) acción(es) o medida(s) de control es(son) la(s) adecuada(s). Sin embargo,
debe considerar aquellos medios de mejora que no supongan una carga
Tolerable
económica importante. Ha de mantener comprobaciones periódicas para
asegurar que la(s) medida(s) de control aún son eficaces.
Trivial No demanda acción(es) específica(s).

 Prioridad.
Establecida la magnitud de cada uno de los riesgos, se ha de establecer la prioridad para establecer
las diferentes medidas de intervención (prevención, mitigación y respuesta), para obtener una
respuesta integral a los diferentes momentos que implica el factor de riesgo (exposición,
materialización, consecuencia).

Riesgo Prioridad
Severo I
Importante II
Moderado III
Tolerable IV
Trivial V

6.2.2. Método INSHT - Evaluación de Mayor complejidad


Aquellos casos en los que el evaluador observe la presencia de riesgos que requieran de una
valoración más profunda por cada factor de riesgo, se habrán efectuar evaluaciones de mayor
complejidad.
En esta fase, el modelo requiere que desde el comienzo del proceso de evaluación de riesgos se
facilite la identificación clara de los riesgos existentes, la percepción del personal que participa en la
valoración respecto a los riesgos que perciben como importantes o que influyen en la operación de
la empresa.

Ahora, se establece la identificación del riesgo en la siguiente tabla:

Afecta a (Si afecta digite 1)


Factor de Riesgo Ubicación Riesgo
Lugar Administra Personas Operación
Evento Atmosférico Externo 1 1 1 1 1 - Bajo
Atrapamientos Interno 1 1 1 2 - Medio
Disposición de los Espacios Interno 1 1 1 1 - Bajo

Una vez identificados los factores de riesgo y hecha su estimación inicial, se procede a efectuar la
evaluación de estos conforme la siguiente tabla:

Valor del
Factor de Riesgo Ubicación Consecuencia Probabilidad Prioridad
Riesgo
Evento Atmosférico Externo 1 – Bajo 2 - Medio 2 – Tolerable IV
Atrapamientos Interno 3 – Alto 3 – Alto 9 – Severo I
Disposición de los Espacios Interno 1 – Bajo 2 - Medio 2 – Tolerable IV

Ya establecidos los niveles de riesgo, se han de tomar las decisiones pertinentes para mejorar las 20
medidas de control, sus recursos y el plazo en el cual han de ser implementarlas, dando de esta
manera una respuesta integral a los diferentes momentos que implica el factor de riesgo (exposición,
materialización, consecuencia).

6.3. MÉTODO DE WILLIAM FINE


El método de Fine es un procedimiento originalmente diseñado por William Fine en 1.971 para el
control de los riesgos y sus medidas de intervención eran de alto costo. Este método probabilístico,
permite calcular el grado de peligrosidad de cada riesgo identificado, mediante una fórmula
matemática que relaciona la probabilidad de ocurrencia y las consecuencias cuando ocurre un
evento (accidente, accidente o emergencia), y la probabilidad de exposición a dicho riesgo

Al ser identificadas las amenazas, su procedencia (interna y/o externa), y su respectiva descripción,
se procederá a la valoración correspondiente conforme el siguiente esquema:

a. Estimación del Riesgo. Proceso que permite la asignación de valores para determinar las
consecuencias (C), la exposición (E) y la probabilidad (P) de un riesgo sobre un lugar y/o actividad
(incluyendo la perdida de personas y daños materiales).

 Escala de la Consecuencia (C): Se define como el daño debido al riesgo que se considera,
incluyendo lesiones personales y daños a la propiedad. Se puede también determinar a través de
la expresión “daño esperado / accidente esperado”.

Valor* Consecuencias
Muerte, Lesiones con discapacidad
Progresión 10,0 Catastrófica
permanente, daños extremos
1,6*
Lesiones muy graves con incapacidad
6,3 Crítica
permanente, daños hasta $3.200 MM
Valor* Consecuencias
Lesiones incapacitantes hasta el 50%,
4,0 Grave
Donde: daños materiales hasta $1.000 MM
r = Razón Progresión Geométrica Lesiones con incapacidad temporal,
2,5 Severo
n = Numero de Grados del Factor daños hasta de $300 MM
P. Max = Puntos del Grado Máximo Lesiones leves (heridas, contusiones),
1,6 Marginal
P. Min = Puntos del Grado Mínimo daños menores hasta $36 MM
* - Ajuste a un decimal No genera lesiones, afectación
1,0 Insignificante
económica hasta $3,6 MM

 Impacto de la Exposición (E): Definida como la frecuencia de ocurrencia de la condición de


riesgo, siendo el primer evento indeseado el que inicia la secuencia del accidente o emergencia.
Cuanto mayor sea la exposición a una situación potencialmente peligrosa, mayor es el riesgo
asociado a dicha situación. Se puede también determinar a través de la expresión “Situaciones
de Riesgo / Tiempo”.

Progresión Valor* Exposición


1,6* 10,0 Muchas veces al día Continua
Donde: 6,3 Una vez al día Frecuente
r = Razón Progresión Geométrica 4,0 Hasta una vez a la semana Ocasional
n = Numero de Grados del Factor
2,5 Hasta una vez al mes Inusual
P. Max = Puntos del Grado Máximo
P. Min = Puntos del Grado Mínimo 1,6 Unas pocas veces al año Raro
* - Ajuste a un decimal 1,0 No ha ocurrido, pero es posible Muy Raro

 Impacto a Probabilidad (P): Este factor se refiere a la posibilidad de que, una vez presentada la
situación de riesgo, la secuencia de acontecimientos de un accidente o emergencia se presenten 21
en el tiempo. Se puede también determinar a través de la expresión “Accidentes Esperados /
Situación de Riesgo”.

Valor* Probabilidad
Si se presenta el riesgo es el resultado
10,0 Constante
r = P. Max - P. Min Progresión más probable (mayor al 90%).
N-1 1,8* Tiene una probabilidad de ocurrencia
8,2 Frecuente
entre el 76% y el 90%
No es extraño que ocurra. Probabilidad
8,4 Posible
Donde del 51% al 75%
r Razón Progresión Aritmética Probabilidad de ocurrencia incierta,
4,6 Remoto
P. Max Puntuación Grado Máximo esta entre el 26% al 50%
P. Min Puntuación Grado Mínimo Es raro que suceda. Su probabilidad esta
2,8 Difícil
n Numero de Grados del Factor entre el 3% al 25%
* - Ajuste a un decimal Nunca ha sucedido, pero es posible.
1,0 Improbable
Probabilidad menor al 3%

Observación. Las tablas que se acaban de ilustrar han sido modificadas con relación a la
Metodología original en cuanto al cálculo de los valores, definiciones y niveles, pero mantienen el
principio base de la metodología.

 Magnitud del Riesgo. El Grado de Peligrosidad se calcula con la siguiente expresión matemática:

GP = C x E x P Dónde: (C) Consecuencias, (E) Exposición (P) Probabilidad


Conforme el siguiente esquema se podrá establecer la priorización de cada factor de riesgo:

Magnitud del
Priorización Grado o Criterios de Actuación (J)
Riesgo
Detección Inmediata. No permitir ningún tipo de actividad, el riesgo solo
326,5 a 1000 Muy Alto
acciones de respuesta a una emergencia. Su tratamiento es a posteriori.
101,5 a 326,4 Alto Intervención Inmediata. Tratamiento del riesgo lo antes posible
29,1 a 101,4 Notable Actuación Urgente. Tratamiento urgente o a corto plazo.
Debe Intervenirse. Tratamiento a mediano plazo. Eliminar el riesgo sin
7,1 a 29,0 Moderado
demora, la actuación no es una emergencia
1,6 a 7,0 Bajo Tolerable. Situación aceptable, puede tratarse a mediano plazo
Menor a 1,6 Insignificante Aceptable. Apenas y requiere intervención, solución a largo plazo

Al efectuar la correspondiente evaluación de los factores de riesgo, podremos realizar fácilmente la


priorización e intervención de estos al poder contar con un análisis que permita saber que tan
vulnerable es la actividad.

Los valores numéricos asignados a cada factor están basados en el juicio y experiencia del jefe de
emergencias y/o de quien(es) realiza(n) la valoración y el cálculo del efecto sobre la actividad en
cada caso.

El siguiente cuadro presenta un ejemplo de la matriz de valoración de riesgos basada en el método


de William T. Fine.
Frecuencia de la
Probabilidad (P)
Consecuencia

Consecuencia
Exposición (E)

22
Magnitud del
Riesgo (MR)
(C)

Identificación Amenazas Clasificación Acción

Evento Atmosférico 1,6 2,5 2,8 4,0 11,1 Moderado Debe Intervenirse
Atrapamientos 6,3 2,5 6,4 15,85 101,4 Notable Actuación Urgente
Disposición de los Espacios 1,0 1,6 2,8 1,58 4,4 Bajo Tolerable

Como se muestra en la tabla anterior, el nivel de riesgo es la base para definir la necesidad de mejorar
las medidas de intervención (prevención, mitigación y respuesta), así como del periodo de
implementación de las acciones conforme su orden de prioridad, dando de esta manera una
respuesta integral a los diferentes momentos que implica el factor de riesgo (exposición,
materialización, consecuencia).

Esta metodología se complementa con el Método de Rogers Pickers para determinar la justificación
de una medida de seguridad, a través de una expresión matemática que valora la eficacia de cada
medida a través de la magnitud del riesgo, del grado de corrección y un factor que dependiente del
costo económico de la operación.

 Grado de Justificación (GJ). Este valor permite justificar técnica y económicamente las medidas
preventivas propuestas, su calificación ha de observar el grado y criterio de actuación que se
debe implementar por cada amenaza. A través de él, se conecta el método de Rogers Pickers.

El cálculo del Grado de Justificación se realiza con la siguiente expresión matemática:


Magnitud del Riesgo (MR)
Grado de justificación (GJ) =
Factor de Costo (FC) x Grado de Corrección (GC)

Donde:
Factor de Costo (FC). Corresponde a la Grado de Corrección (GC). Este índice determina el
valoración del coste estimado para la realizar grado en que se disminuirá el riesgo por acción de
la acción preventiva la medida preventiva

Factor de Costo (FC) Valor Factor de Costo (FC) Valor


Mayor a $ 240 MM 10 Ligero efecto sobre el riesgo, menor al 25% 1
De $ 120,1 MM a $ 240 MM 7 Riesgo reducido del 26 al 50% 2
De $ 45,1 MM a $ 120 MM 5 Riesgo reducido del 51 al 75% 3
De $5.1 MM a $ 45 MM 3 Riesgo reducido al menos al 76% y 95% 4
Hasta $5,0 MM 1 Se redujo el riesgo en el 95% o más 5

 Criterios de Actuación conforme el Grado de Justificación (GJ). Las medidas deben ser analizadas
para ser aceptadas conforme los beneficios para la seguridad del personal y los bienes. Por tanto,
se define el alcance de la evaluación y los posibles estándares de actuación.

GRADO DE
CRITERIOS DE ACTUACIÓN
JUSTIFICACIÓN
Es dudosa la justificación de la inversión, por lo cual, debe reconsiderar la(s)
10,3 a 20,0 medida(s) preventiva(s) y/o verificar el estado de la actividad, tarea, proceso u 23
operación ya que puede requerir ajustes.
La inversión esta normalmente justificada, pero la medida preventiva requiere
1,0 a 10,2
mejora y seguimiento.
La inversión está justificada, La medida preventiva puede ser aceptada porque
Hasta 0,9
los beneficios para la seguridad son evidentes.

Conforme lo anterior, la evaluación que se desprende es la siguiente:


Factor Costo (FC)

Justificación (GJ)
Corrección (GC)
Magnitud del
Riesgo (MR)

Grado de

Grado de

IDENTIFICACIÓN AMENAZAS CRITERIOS DE ACTUACIÓN

La inversión está justificada, La medida


Evento Atmosférico 11,1 3,0 4,0 0,9 preventiva puede ser aceptada porque los
beneficios para la seguridad son evidentes.
La inversión esta normalmente justificada,
Atrapamientos 101,4 3,0 5,0 6,8 pero la medida preventiva requiere mejora y
seguimiento.
La inversión está justificada, La medida
Disposición de los Espacios 4,4 1,0 5,0 0,9 preventiva puede ser aceptada porque los
beneficios para la seguridad son evidentes.
6.4. MÉTODO DE COLORES
Es una metodología que, de manera general y cualitativa, permite el análisis de amenazas y de
vulnerabilidad de personal, recursos, sistemas y procesos, determinando el nivel de riesgo De igual
manera, puede determinar los parámetros iniciales útiles al momento de formular las acciones de
prevención, mitigación y respuesta, previstas en el desarrollo del Plan de Gestión del Riesgo. Al ser un
método cualitativo, puede ser utilizado en diversos tipos de organización.

Una vez determinados los factores de riesgo, su ubicación y la descripción adecuada de la amenaza,
se realizará un análisis cuantitativo de cada peligro o amenaza.

Los diferentes aspectos del desarrollo de la metodología se mencionan a continuación:


 Estimación del Riesgo. Proceso que permite asignar valores para determinar la probabilidad y las
consecuencias de un riesgo sobre un lugar y/o actividad, incluyendo la perdida de personas y
daños materiales.
 Escala de la Amenaza. Tiene tres (3) eventos con comportamientos diferentes, a saber:

Color
Evento Comportamiento
Asignado
Las razones históricas y científicas permiten deducir que, a pesar de no
Posible Verde
descartar su ocurrencia, esta es muy lejana o remota.
Puede ser o suceder, este fenómeno cuenta con las razones y argumentos
Probable Amarillo
técnicos científicos para creer que sucederá
Está por suceder prontamente, es un fenómeno esperado con alta
Inminente Rojo
probabilidad de ocurrir

 Impacto de la Amenaza. Efecto o consecuencia que se puede generar al materializarse la


amenaza sobre un lugar, actividad, personas, estructuras y demás elementos que lo integren.
 Elementos Bajo Riesgo. Personas que se encuentran en el lugar en el cual se desarrolla la actividad, 24
incluye tanto al público como a quienes ejecutan las labores de producción, artistas y los
diferentes servicios de apoyo (logística, salud, seguridad, entidades gubernamentales, etc.)
Recursos Es la totalidad de los aspectos materiales con que se realiza la producción del
espectáculo como lo son estructuras (carpas, tarimas, vallas, scafold, house mix, etc.),
generadores eléctricos, torres de iluminación, sistema de protección físico, salidas de evacuación,
equipos, sistemas de monitoreo y alarma, etc. en Sistemas y Procesos se evalúa la capacidad de
recuperación, los sistemas alternos y servicios públicos entre otros.
 Calificación de los Elementos de Riesgo. Al analizar cada elemento de riesgo y sus diversos
aspectos, se asignarán calificaciones cuantitativas y cualitativas según el diagnóstico establecido.
Una vez que se ha definido la evaluación individual de los peligros, se realiza la sumatoria con el
fin de determinar su vulnerabilidad.

Condición Calificación Calificación


Vulnerabilidad Color
Promedio entre Cualitativa (ya sumada)
0,00 y 0,33 Malo 0,00 y 1,00 Alta Rojo
0,33 y 0,67 Regular 1,01 y 2,00 Media Amarillo
0,67 y 1,00 Bueno 2,01 y 3,00 Baja Verde
Interpretación de la vulnerabilidad Valores para Calificar Elementos de Riesgo

 Diamante de Riesgo. Está dividido en cuatro partes, una de ellas representa la amenaza para la
cual vamos a determinar el nivel de riesgo y las otras tres representan la vulnerabilidad de los
elementos (personas, recursos, sistemas y procesos) que enfrentan el riesgo. Según las
puntuaciones obtenidas en el análisis, asigne un color preestablecido a cada elemento en riesgo.
Después de fabricar el diamante, determine el nivel de riesgo observando la combinación de
colores que aparece en el diamante, como se muestra a continuación.
Colores en el Diamante de Riesgo Nivel de Riesgo
1 o 2 rombos amarillos y los restantes verdes, 4 rombos verdes BAJO
1 o 2 rombos rojos y los restantes amarillos, 4 rombos amarillos MEDIO
3 o 4 rombos rojos ALTO

 Proceso para el Análisis de Vulnerabilidad. A continuación, se presenta el análisis de vulnerabilidad


y determinación del Nivel de Riesgo para los elementos bajo riesgo (personas, recursos, sistemas y
procesos) frente a cada amenaza. Estas tablas deben desarrollarse por peligro identificado.

Tenga en cuenta que por cada ítem a calificar debe considerar un mínimo de 5 preguntas. A
continuación, se presenta un ejemplo de las tablas de análisis de vulnerabilidad.

Evento Disposición de
VULNERABILIDAD EN LAS PERSONAS Atrapamientos
Atmosférico los Espacios
Punto Vulnerable para Calificar Resp. Calif. Resp. Calif. Resp. Calif.
1. ORGANIZACIÓN – ORG
¿Cuenta con mecanismos de interacción con su entorno que
Parcial 0,5 Parcial 0,5 Parcial 0,5
faciliten la respuesta a los incidentes que se puedan presentar?
¿Existen brigadas de emergencias que puedan atender algún
Si 1,0 Parcial 0,5 Si 1,0
incidente que se pueda presentar?
¿Las brigadas de emergencias con funciones asignadas? Si 1,0 Si 1,0 Si 1,0
¿Existe una política general en Seguridad y Salud que involucra
Parcial 0,5 Parcial 0,5 Parcial 0,5
la prevención y preparación para afrontar una emergencia?
¿Existe y mantiene actualizados todos los componentes del
Parcial 0,5 Parcial 0,5 Parcial 0,5
Plan de Gestión del Riesgo? 25
Promedio 1. Organización Bueno 0,70 Regular 0,60 Bueno 0,70
2. CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN – CF
¿Cuenta con material de difusión para prevenir y controlar los
Parcial 0,5 Parcial 0,5 Parcial 0,5
incidentes que se puedan presentar por los riesgos evaluados?
¿Los brigadistas de emergencias están preparados para
Si 1,0 Parcial 0,5 Si 1,0
implementar los planes de acción?
¿Los brigadistas tienen entrenamiento en temas relacionados
Si 1,0 Parcial 0,5 Si 1,0
con prevención, atención y control de emergencias?
¿El plan de emergencia y contingencias ha sido divulgado a
Parcial 0,5 Parcial 0,5 Parcial 0,5
todo el personal de producción y los servicios de apoyo?
¿Las personas saben auto protegerse teniendo en cuenta los
Si 1,0 Parcial 0,5 Si 1,0
riesgos evaluados?
Promedio 2. Capacitación y Formación Bueno 0,80 Regular 0,50 Bueno 0,80
3. CARACTERÍSTICAS DE SEGURIDAD PARA EL PERSONAL – CSP
¿Cuenta con elementos de protección personal para dar
Si 1,0 Parcial 0,5 Si 1,0
respuesta a cualquier emergencia a la amenaza identificada?
¿Existen recursos y suministros para el personal de las brigadas
Parcial 0,5 Parcial 0,5 Parcial 0,5
de emergencias teniendo presentes los riesgos evaluados?
¿Existen recursos, suministros y elementos de protección
Parcial 0,5 Parcial 0,5 Parcial 0,5
suficientes para que el personal desarrolle sus actividades?
¿Ha contemplado acciones específicas para dar respuesta a
Si 1,0 Parcial 0,5 Si 1,0
cualquier incidente teniendo en cuenta el riesgo evaluado?
¿Ha identificado y clasificado el personal fijo y flotante en los
Si 1,0 Si 1,0 Si 1,0
horarios en que se desarrolla la operación de la organización?
Promedio 3. Características de Seguridad para el Personal Bueno 0,80 Regular 0,60 Bueno 0,80
TOTAL, VULNERABILIDAD EN LAS PERSONAL BAJO 2,30 MEDIO 1,70 BAJO 2,30
Evento Disposición de
VULNERABILIDAD EN LOS RECURSOS Atrapamientos
Atmosférico los Espacios
Punto Vulnerable Para Calificar Resp. Calif. Resp. Calif. Resp. Calif.
1. SUMINISTROS Y HERRAMIENTAS – SH
¿Cuenta con elementos de señalización como conos,
No 0,0 Si 1,0 No 0,0
cinta de señalización, colombinas etc.?
¿Cuenta con implementos básicos para la atención de
Si 1,0 Si 1,0 Si 1,0
personas heridas?
¿Existen elementos de fácil combustión, inflamables o
Si 1,0 Si 1,0 Si 1,0
de carácter explosivo como gasolina, GLP, ACPM, etc.?
¿Existen algún tipo de elemento o equipo al interior del
lugar que puedan generar un riesgo o exacerbar otro No 0,0 No 0,0 No 0,0
riesgo?
¿Posee elementos de protección personal para atender
Parcial 0,5 Parcial 0,5 Parcial 0,5
un incidente generado por la amenaza identificada?
Promedio 1. Suministros Y Herramientas – SH Regular 0,50 Bueno 0,70 Regular 0,50
2. EDIFICACIONES E INSTALACIONES – EI
¿Cuenta con accesos para personas con movilidad
No 0,0 No 0,0 No 0,0
reducida o con alguna condición de discapacidad?
¿Están señaladas e iluminadas las rutas de evacuación
Parcial 0,5 Parcial 0,5 Parcial 0,5
y salidas de emergencia?
¿Tienen identificados los espacios para ubicar punto de
Si 1,0 Si 1,0 Si 1,0
encuentro, puesto de mando, primeros auxilios, etc.?
¿Las escaleras se encuentran en buen estado, con
Parcial 0,5 Parcial 0,5 Parcial 0,5
doble pasamanos, señalización, y antideslizantes?
¿Cuenta con uno o más generadores eléctricos que 26
brinden energía eléctrica en caso de ausencia del No 0,0 No 0,0 No 0,0
fluido eléctrico?
Promedio 2. Edificaciones E Instalaciones – EI Regular 0,40 Regular 0,40 Regular 0,40
3. EQUIPOS – E
¿El lugar cuenta con un sistema de alarma principal y
No 0,0 No 0,0 No 0,0
de soporte para el aviso de un incidente o emergencia?
¿Cuenta con un sistema de comunicaciones internas
Si 1,0 Si 1,0 Si 1,0
para dar respuesta a un incidente o emergencia?
¿Posee sistemas de control por la amenaza
Si 1,0 Parcial 0,5 Parcial 0,5
identificada?
¿Cuenta con vehículos que se estén desplazando al
interior del lugar y/o donde se encuentra ubicado el Parcial 0,5 Si 1,0 No 0,0
personal?
Promedio 3. Equipos – E Regular 0,63 Regular 0,63 Regular 0,38
TOTAL, VULNERABILIDAD EN LOS RECURSOS MEDIO 1,53 MEDIO 1,73 MEDIO 1,28
Disposición
Evento Atrapamiento
VULNERABILIDAD EN LOS SISTEMAS Y/O PROCESOS de los
Atmosférico s
Espacios
Punto Vulnerable para Calificar Resp. Calif. Resp. Calif. Resp. Calif.
1. SERVICIOS PÚBLICOS – SSPP
¿Cuenta con suministro permanente de agua potable? Si 1,0 Si 1,0 Si 1,0
¿Cuenta con un programa de gestión de residuos? No 0,0 No 0,0 No 0,0
¿Posee suministro permanente de energía? Si 1,0 Si 1,0 Si 1,0
¿Cuenta con un esquema de comunicaciones
Parcial 0,5 Parcial 0,5 Parcial 0,5
redundante y funcional?
¿Cuenta con buen sistema de alcantarillado? Si 1,0 Si 1,0 Si 1,0
Promedio 1. Servicios Públicos – SSPP Bueno 0,70 Bueno 0,70 Bueno 0,70
2. SISTEMAS ALTERNOS – SA
¿Posee un sistema de suministro de agua redundante
No 0,0 No 0,0 No 0,0
(tanque de reserva u otro esquema de almacenaje)?
¿Cuenta con suministro de energía redundante
(generador eléctrico, paneles solares, u otro esquema Parcial 0,5 No 0,0 Si 1,0
de soporte)?
¿Cuenta con sistema de iluminación de emergencia
No 0,0 No 0,0 No 0,0
con funcionamiento autónomo?
¿Cuenta con equipos y/o estructuras que permitan dar
Si 1,0 Parcial 0,5 Si 1,0
soporte adicional a las instaladas en el lugar?
¿Las estructuras instaladas en el lugar cuentan con un
sistema tándem que permita dar un soporte adicional a Si 1,0 Parcial 0,5 Si 1,0
27
la estructura?
Promedio 2. Sistemas Alternos – SA Regular 0,50 Malo 0,20 Regular 0,60
3. RECUPERACIÓN – R
¿Tiene un plan de continuidad del negocio el cual es
conocido por el personal para su respectiva Parcial 0,5 Parcial 0,5 Si 1,0
implementación?
¿Tiene identificados los procesos vitales para el
Parcial 0,5 Parcial 0,5 Parcial 0,5
funcionamiento de la organización?
¿Los equipos y bienes en general se encuentran
asegurados conforme los riesgos a los cuales están Si 1,0 Si 1,0 Si 1,0
expuestos?
¿Cuenta con un esquema o plan de seguimiento de
incidentes que permita conocer la evolución y Parcial 0,5 Parcial 0,5 Parcial 0,5
resultados de este?
¿Cuenta con pólizas de cumplimiento? No 0,0 No 0,0 No 0,0
Promedio 3. Recuperación – R Regular 0,50 Regular 0,50 Regular 0,60
TOTAL, VULNERABILIDAD EN LOS SISTEMAS Y/O PROCESOS MEDIO 1,70 MEDIO 1,40 MEDIO 1,90

Al consolidar la información de todas las tablas de vulnerabilidad (personas, recursos, sistemas y


procesos) en una matriz resumen junto con su representación gráfica (rombos), podremos realizar
fácilmente un análisis horizontal y vertical, de tal manera que pueda saber que tan vulnerable es la
actividad frente a todas las amenazas observadas y a su vez, poder priorizar la intervención de estas.
Consolidada de Vulnerabilidad
EN PERSONAS EN RECURSOS EN SISTEMAS Y PROCESOS

SERVICIOS PÚBLICOS

SISTEMAS ALTERNOS
INTERPRETACIÓN

INTERPRETACIÓN

INTERPRETACIÓN
ORGANIZACIÓN

CAPACITACIÓN

RECUPERACIÓN
INSTALACIONES
MATERIALES
DOTACIÓN
TIPO DE ESCALA DE LA

EQUIPOS
CALIF.

CALIF

CALIF
AMENAZA AMENAZA

Evento
Posible BAJO 0,70 0,80 0,80 2,30 BAJO 0,50 0,40 0,63 1,53 MEDIO 0,70 0,50 0,50 1,70 MEDIO
Atmosférico
Atrapamientos Inminente ALTO 0,60 0,50 0,60 1,70 MEDIO 0,70 0,50 0,63 1,73 MEDIO 0,70 0,20 0,50 1,40 MEDIO
Disposición de
Probable MEDIO 0,70 0,80 0,80 2,30 BAJO 0,50 0,50 0,38 1,28 MEDIO 0,70 0,60 0,60 1,90 MEDIO
los Espacios

Representación Gráfica (Rombos)


AMENAZA NIVEL DE RIESGO AMENAZA NIVEL DE RIESGO AMENAZA NIVEL DE RIESGO

Medio

Medio
Evento Disposición de
Bajo

Atrapamientos
Atmosférico los Espacios

Como se muestra en la tabla previamente enunciada, el nivel de riesgo es la base para determinar 28
la prioridad del riesgo. Determina dónde deben mejorarse e implementarse las medidas de control,
así como el plazo de implementación de las medidas que permitan mitigar las diversas amenazas, e
implementar la respuesta integral a cada peligro.
7. MEDIDAS DE CONTROL Y/O INTERVENCIÓN

Una vez evaluados los diferentes factores de riesgo y su correspondiente priorización, se deben
establecer tres tipos de controles y / o intervenciones, a saber:

 Medidas de Prevención las cuales afectan la Amenaza.


 Medidas de Mitigación o Protección, dirigidas a afectar la Vulnerabilidad.
 Medidas de Respuesta, las cuales comprenden acciones para la atención de un incidente en caso
de materializarse la amenaza.

Estas medidas implican la toma de acciones para mejorar las que se han implementado para cada
factor de riesgo y su plazo o tiempo de implementación, por lo que se debe contar con una lista de
tipos de control y medidas a tomar.

Una organización también deberá tener en cuenta los siguientes aspectos para la definición de las
medidas de intervención y/o control:

 Adaptar el trabajo a las capacidades físicas y mentales del individuo.


 Comportamiento y errores habituales de las personas (pérdida de memoria o concentración, falta
de comprensión, juicio incorrecto, formas de violar las reglas o procedimientos y métodos de
prevención).
 Conocer cuál es la peor consecuencia que se pueda presentar, a fin de tener en cuenta que el
control a implementar la pueda minimizar o evitar.
 Conocer los requisitos legales asociados o específicos a la actividad involucrada, dentro del cual
se puedan encontrar parámetros de priorización en la implementación de las medidas de
intervención.
 Disposiciones necesarias para manejar situaciones de emergencia en caso de fallar el control del
riesgo.
29
 El mantenimiento planificado del sitio, la maquinaria, equipos y herramientas, etc.
 Necesidad de combinar controles y / o elementos de la jerarquía anterior (ingeniería y gestión).
 Número de personas expuestas para identificar el alcance del control a implementar.
 Poca o ninguna familiaridad con el lugar de trabajo y los controles existentes de las personas que
no trabajan directamente en la organización (visitantes, contratistas).
 Use medidas para proteger a todos.
 Utilice nueva tecnología para mejorar el control.

Cada organización podrá determinar los criterios adicionales que le permitan establecer aquellos
controles que estén acordes a la naturaleza de los riesgos presentes en la actividad a desarrollar.

Una vez que la organización ha determinado la priorización de actividades basada en el potencial


de reducción del riesgo, se podrá observar, que puede ser preferible que las acciones que abordan
una actividad de alto riesgo u ofrecen una reducción considerable de éste, tengan prioridad sobre
otras acciones que solamente ofrecen un beneficio limitado de reducción del riesgo. En otros casos,
será necesario modificar los procesos de trabajo, actividades o tareas hasta que se implemente el
control de riesgos, o aplicar medidas temporales antes de implementar las que son más efectivas sin
tratar que estas se conviertan en alternativas a largo plazo.

Sin embargo, para cada medida se deben revisar las opciones de gestión que puedan inferir sobre
cada riesgo, ya que su implementación permitirá determinar cuál es la mejor opción para adoptar;
entre ellas podremos encontrar:

 Asumir el Riesgo. La organización acepta que existe el riesgo y la probable perdida que este le
pueda generar, para ello, diseña las medidas de control que le permitan disminuir la probabilidad
de ocurrencia o su efecto sobre las personas y los bienes, de ser necesario, ejecuta una serie de
acciones encaminadas a dar respuesta a un incidente por la materialización de la amenaza.
 Evitar el Riesgo. Se refiere a las medidas orientadas a prevenir la materialización del riesgo; dicha
opción se toma cuando hay controles adecuados o es posible generar cambios importantes
asociados a mejorar la actividad. (mantenimiento preventivo de máquinas, control de calidad,
verificación continua de procesos o tareas).
 Reducir el Riesgo. Asociado a aquellas medidas tendientes a disminuir la probabilidad (de control)
y el impacto (de protección) del riesgo, implicando un menor esfuerzo operativo y de costos.

A continuación, se indicará el contenido básico de cada una de las medidas teniendo en cuenta la
valoración y priorización de los factores de riesgo.

7.1. MEDIDAS DE PREVENCIÓN.


Estas medidas actúan procuran eliminar las causas del riesgo para prevenir su ocurrencia o
materialización, evitando que un incidente se presente. Dentro de esta categoría puede existir:

 Comprometer a las personas implicadas en la operación al cumplimiento de las normas de


seguridad y salud en el trabajo, de tal forma que se mantenga la cultura de la prevención en
seguridad humana y física.
 Determinar los controles que se tienen para gestionar el riesgo.
 Evitar actos inseguros generados por el personal en la operación o de aquellos que realicen
actividades de apoyo (logística, salud, seguridad, contraincendios) y del público en general
 Mantener controles de tipo efectivo, los cuales permiten revelar el comportamiento de las
estructuras, maquinas, herramientas, equipos y del personal que participa en la operación diaria
de la organización.
 Planificar el desarrollo de las tareas a realizar previas, durante y posteriores de la operación
 Generar cambios que mejoren la actividad disminuyendo la probabilidad de que el riesgo se
materialice.
 Promover el uso de los elementos de protección personal.
30
7.2. MEDIDAS DE MITIGACIÓN O PROTECCIÓN
Estas medidas están encaminadas a afectar el factor de riesgo interno (vulnerabilidad) de un
elemento o grupo de elementos que se encuentran expuestos a él, logrando que la dificultad de
anticipar, resistir y/o recuperarse del daño sea menor a la que pudiere presentar en un incidente o
emergencia. Con este tipo de controles se busca la reducción de la vulnerabilidad o la atenuación
de los daños potenciales sobre la vida y los bienes. Dentro de esta categoría puede existir:

 Cambiar actuaciones o situaciones que puedan incrementar la materialización del riesgo.


 Contar con un sistema de alerta temprana.
 Aplicar protectores a lugares, estructuras o elementos que lo requieran.
 Adecuar las áreas que requieran la intervención pertinente para disminuir y de ser posible eliminar
la presencia de cualquier incidente, accidente o emergencia.
 Implementar sistemas de protección contra incendio,
 Dotar al personal con equipos de protección personal relacionados con la tarea o actividad que
va a desarrollar.
 Mantener las distancias de seguridad establecidas entre las personas y aquellas sustancias
consideradas como peligrosas (explosivas, inflamables, corrosivas, etc.).
 Utilizar la señalización necesaria en cada una de las zonas del lugar conforme las actividades que
se desarrollan en ellas, así como aquellas definidas por el estándar del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo - SG-SST.
 Utilizar esquemas de cerramiento que impidan el acceso a zonas en las cuales solo puede ingresar
personal autorizado y con las condiciones de seguridad establecidas para su ingreso y actuación
en ellas.
 Definir límites de velocidad, esquemas de operación y control de tráfico para los vehículos
(bicicletas, motocicletas, y carros de diferentes tamaños) en las vías internas del lugar.
7.3. MEDIDAS DE RESPUESTA.
Estos controles o medidas comprenden acciones para atender un accidente o una emergencia en
caso de materializarse la amenaza. Se ha de tener presente que la primera acción de respuesta las
ha de dar la organización a través de las brigadas de emergencia (salud, seguridad, contraincendios,
etc.) conforme su capacidad y entrenamiento; la segunda respuesta estará dada por los órganos de
respuesta especializados.

La selección de los controles implica:


 Apoyar la clasificación (Triage), atención y traslado de los lesionados.
 Establecer la capacidad de respuesta de los brigadistas de emergencias, de tal forma que
puedan implementar y sostener un esquema básico de respuesta y atención a un incidente,
mientras llega un equipo con mayor preparación o especializado.
 Brindar a los organismos de respuesta a emergencias la información disponible del incidente o
emergencia, así como de las acciones que realizo el personal de primera respuesta (brigadistas
de emergencia) en sitio.
 Mantener delimitada el área del incidente.
 Velar por que los controles o medidas que se van a implementar no vayan en contra de la
normatividad vigente.

7.4. MEDIDAS DE INTERVENCIÓN METODOLOGÍA GTC 45


A diferencia de las otras metodologías, la Guía Técnica Colombiana GTC 45 contempla una
distribución ajustada a la misma de las medidas de intervención, aunque su finalidad sigue siendo el
plantear las acciones que mejoren los controles que ya tiene cada factor de riesgo, así como el plazo
o momento en que serán ejecutadas.

Dichas medias se pueden establecer en el mismo cuadro de evaluación de los riesgos, y son ellas:
 Controles de Ingeniería. Son las medidas de intervención o controles de la metodología GTC 45
diseñadas para hacer cambios sustanciales en el lugar, los equipos o de las acciones con el fin de
reducir los riesgos, estos ajustes han de ser a prueba de errores.
31
 Equipos / Elementos de Protección. Medidas de intervención de la metodología GTC 45 a través
de las cuales se busca que el personal de producción utilice los equipos, elementos y normas de
protección personal a las que haya lugar, y conforme el tipo de actividad el público habrá de
utilizar algún esquema de protección personal.
 Señalización, Advertencia, Controles Administrativos. Son las medidas de intervención de la
metodología GTC 45 las cuales contemplan el manejo o administración del riesgo; de estas se
toman algunos controles de seguridad como indicar las zonas peligrosas, sistemas de alerta, la
implementación de procedimientos de seguridad, inspecciones de equipos, y/o controles de
acceso y etiquetado, etc.
 Eliminación. Es la medida de intervención de la metodología GTC 45 que busca el tratamiento de
los riesgos al descartar la posibilidad de ocurrencia. Se modifica el diseño del riesgo cuyo resultado
es la anulación del peligro
 Sustitución. Son las medidas de intervención de la metodología GTC 45 a través de las cuales se
deben reemplazar elementos o acciones que exhiben el peligro por otros que incorporen una
amenaza menor.

7.5. MANTENIMIENTO Y ACTUALIZACIÓN


El seguimiento y revisión de los riesgos está en cabeza de la organización a través del encargado del
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST, quien a partir de los avances reportados
por el personal de apoyo deberá generar la identificación de las necesidades para la actualización
del mapa de riesgos, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

 Alertas tempranas que permitan prevenir la materialización de los riesgos.


 Avances en las tecnologías de control.
 Cambios en la legislación.
 Creación, eliminación o modificaciones de los riesgos para mejorar su funcionamiento.
 Determinar si las medidas de control de riesgos existentes son efectivas y suficientes.
 Diversidad La fuerza laboral, incluidos los contratistas.
 Factores externos cambiantes.
 La apropiada valoración del riesgo.
 La incidencia de los riesgos para cumplir con la actividad planteada.
 Necesidad de responder a la retroalimentación de las actividades de seguimiento, las
investigaciones de incidentes, las situaciones de emergencia o los resultados de las pruebas de los
procedimientos de emergencia.
 Responder a los cambios realizados por la propia organización.
 Riesgos emergentes, los cuales surgen de cualquier situación no prevista.

Todas las verificaciones y seguimientos deben quedar sustentado a través de evidencia objetiva, que
permita ver el cumplimiento de las actividades planificadas, y esta deberá ser soporte del progreso
efectivo del manejo del riesgo y asegurando la consistencia de la valoración de los riesgos llevada a
cabo por el personal en diferentes momentos, en condiciones que pueden haber cambiado, o con
mejor tecnología para manejo de riesgos, de tal forma que se implementen las mejoras necesarias.

32
8. ANEXOS

8.1. FORMATO DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PARA IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS


A continuación, se presenta un modelo de cuestionario para recopilar información de la organización
y las actividades que realiza por su operación para acceder a las características que le son propias y
realizar un análisis inicial de los riesgos.

Evento Fecha

Tipo de Actividad Hora

Lugar Localidad

Antecedentes Históricos SI NO Indique Información Relevante

¿El lugar ha sido utilizado para actividades iguales o similares?

En Caso Afirmativo indique:


¿La edificación ha sufrido algún tipo de modificación estructural
incluido reforzamiento para cumplir con la NSR 10?
¿La distribución de la red hidráulica y eléctrica ha sufrido algún
tipo de modificación?
¿La distribución de las zonas o lugares de trabajo es similar al
propuesto actualmente?
¿Se han presentado incidentes, accidentes o emergencias en el
lugar?
¿El personal se ha comportado adecuadamente?
33
Características De La Actividad A Desarrollar SI NO Indique Información Relevante
¿La operación en el lugar cuenta con actividades definidas por
áreas de trabajo?
¿La operación que se desarrollan en el lugar implica acciones de
alto riesgo?
¿El personal tiene desplazamientos con equipos, herramientas,
y/o mercancías por diferentes áreas del lugar?
¿El personal operativo maneja cargas que pueden superar el 50%
de su peso corporal?
¿Se cuenta con equipos y/o herramientas para el manejo de
cargas que sobrepasen el 50% del peso de un individuo?
¿Se cuenta con mobiliario cómodo y adecuado para el
personal?
¿El personal asume posturas prolongadas, movimientos
repetitivos o sobre esfuerzo durante su operación?
¿Se tienen elementos que obstruyan o dificulten la movilidad del
personal por los corredores o pasillos de cada zona o el lugar?
¿La operación desarrolla actividades con temperaturas extremas
o de alto riesgo?

Condiciones Intralaborales SI NO Indique Información Relevante


Se maneja gran cantidad de información, es compleja y/o debe
emplearse de manera simultánea
Se tiene responsabilidad por manejo de dinero, bienes, salud o
seguridad de otras personas
El trabajo y las condiciones en que se realiza implica un gran
esfuerzo físico y fatiga
Condiciones Intralaborales SI NO Indique Información Relevante
Se expone a trato negativo del público y/o de compañeros de
trabajo
La comunicación con otras personas es escasa y/o conflictiva
Las jornadas de trabajo son extensas, en horario nocturno y/o sin
descanso
El tiempo para desarrollar el trabajo es insuficiente
Se cuenta con tiempo para realizar pausas durante la jornada
diaria
El tiempo dedicado a la familia y el descanso es escaso o limitado
Las relaciones familiares son conflictivas y/o afectan el desarrollo
del trabajo
La situación económica es complicada por bajos ingresos y/o
deudas
El desplazamiento vivienda trabajo vivienda requiere mucho
tiempo

Características del Personal (Cantidad según ítem)


Tipo de Personas Personal por Tipo de Contrato Ubicación por Áreas Edad (Años)

Permanente Indefinido Fijo directo Administración. Logística 18 a 25 41 a 55

Flotante Contratista Temporal Producción Almacén 26 a 40 56 a 65

Jornada Laboral Medidas de emergencia


Duración en Medios de
Días Laborales No. De Turnos Extinción incendios
Horas evacuación 34
Sistema de
Lunes a viernes 4 horas 1 4 Primeros Auxilios
comunicación
Iluminación
Lunes a sábado 6 horas 2 6 Señalización
Autónoma
Brigadas de
Lunes a Domingo 8 horas 3 Puntos Encuentro
Emergencia

Instalaciones y Estructuras Sustancias o elementos de


Manejo de Comidas
(Áreas Construidas) carácter especial
Área Total Cafetería Prepara Alimentos ACPM Pinturas

Administración Área Libres Prepara Bebidas Gasolina Diluyentes


Gas Productos
Producción Parqueo Sistema de Gas
Vehicular de Aseo
Otros
Logística Cerramiento Salud Publica Aceites
Líquidos
Almacén y Bodega Maneja Desechos Grasas

Con base en la información recopilada, señale con una "X" cada uno de los peligros presentes
Tipo Descripción
Evento Remoción en Incendio Movimiento Desbordamiento de
Natural
Atmosférico Masa Forestal Sísmico cuerpo de agua
Disconfort
Físicos Iluminación Vibración Ruido Radiaciones
térmico
Químicos Humos Líquidos Polvos orgánicos e inorgánicos Gases y vapores
Estado de los
Locales Estructuras Disposición de los Espacios Estado de los Pisos
Techos
Con base en la información recopilada, señale con una "X" cada uno de los peligros presentes
Tipo Descripción
Condiciones Señalización Distribución inadecuada de
Eléctrico Espacios confinados
De Seguridad insuficiente Maquinas / Equipos
Social Hurtos Caídas al mismo nivel Atentado Terrorista
Caída por cambio Falla en equipos Mecanismos en Sobrepresión de
Mecánicos
de nivel y/o herramientas movimiento equipos
Derrame o fuga de Emisión de Residuos Sólidos y Transporte de
Ambiental
material peligroso contaminantes Líquidos Materiales peligrosos
Antrópicas No Accidente de Explosión por gas, Incendio Inundación por red
Intencionales Vehículos polvos o fibras estructural hidráulica
Ergonómicos Hiperextensión Sobresfuerzos Posturas Permanentes o Inadecuadas
Bacterias, virus u
Biológico Contacto con residuos Contacto con fluidos y secreciones
hongos
Clientes o usuarios
Psicosociales Inseguridad Laboral Jornadas de Trabajo irregulares
difíciles

Otros peligros. (Describa brevemente otros peligros relacionados con la tarea que usted realiza y que no se
encuentren en el listado)

Personas que Levantan Información

Nombres y Apellidos Entidad Ocupación / Función Teléfono Firma

35
Proceso

Zona / Lugar

Actividades

Tareas

Rutinario (Si o No)

Descripción
Peligro

Clasificación

Efectos posibles

Fuente

Medio
Controles
Existentes

Individuo

Nivel de
Deficiencia
8.2. MATRIZ DE VALORACIÓN DE LA METODOLOGÍA GTC 45

Nivel de
Exposición
Nivel de
Probabilidad
Interpretación
del nivel de
probabilidad
Nivel de
Consecuencia
Evaluación del riesgo

Nivel de Riesgo
e intervención
Interpretación
del NR
Valoración del riesgo
Aceptabilidad del riesgo
A continuación, se presenta un ejemplo de los elementos que podría contener una matriz de riesgo.

Nro. Expuestos

Peor
Consecuencia
controles
establecer

Requisito Legal
Criterios para

Específico

Eliminación

Sustitución

Controles de
Ingeniería
Señalización,
Control
Administrativo
Medidas Intervención

Equipos / EPP
36
9. DEFINICIONES – TÉRMINOS

 Accidente. Suceso repentino no planeado que puede originar una muerte, lesión, daño u otra
pérdida a las personas, a la propiedad, o al ambiente.
 Aceptación de Riesgo. Decisión informada de asumir un riesgo concreto.
 Activación. Despliegue efectivo de los recursos destinados a un incidente.
 Actividad no rutinaria. Actividad no planificada ni estandarizada dentro de un proceso, o
actividad que la organización determine como no rutinaria por su baja frecuencia de ejecución.
 Actividad rutinaria. Actividad que forma parte de un proceso de la organización, se ha planificado
y es estandarizable.
 Aforo. cantidad máxima de personas que pueden ocupar un área determinada en condiciones
cómodas, óptimas, funcionales y seguras.
 Alerta. Estado o situación de vigilancia sobre la posibilidad de ocurrencia de una actividad
cualquiera, o acciones específicas de respuesta frente a una emergencia.
 Amenaza. Condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno físico de origen
natural, social, antrópico no intencional, etc. que puede manifestarse en un sitio y tiempo
específico produciendo efectos adversos a personas, bienes, servicios, medio ambiente y/o la
economía pública y privada. Es un factor de riesgo externo.
 Análisis de riesgo: Proceso para comprender la naturaleza del riesgo y determinar su nivel con
base en la probabilidad e impacto en caso de ocurrencia.
 Brigada de Emergencias / Equipo de Intervención. Grupo de personas debidamente organizadas
y capacitadas para prevenir o controlar una emergencia.
 Caracterización de Escenarios de Riesgo. Proceso que busca conocer de manera general, las
condiciones de riesgo de un territorio, enfatizando en sus causas y actores e identificando los
principales factores influyentes, los daños y pérdidas que pueden presentarse, y todas las medidas
posibles que podrían aplicarse para su manejo.
 Caracterización. Identificación de los atributos de cada escenario de riesgo que contribuya a
definir la gestión a desarrollar. Comprensión y priorización de los problemas como la formulación y
ejecución de las acciones de intervención requeridas.
37
 Consecuencia. Resultado, en términos de lesión o enfermedad, de la materialización de un riesgo,
expresado cualitativa o cuantitativamente.
 Control. Comprende las medidas que han sido concebidas para mantener las amenazas por
debajo del nivel de riesgo asumido.
 Descripción de la Amenaza. Una vez identificada la amenaza que impliquen algún tipo de riesgo,
proceda a definirla y/o describirla.
 Emergencia. Situación imprevista e indeseable que produce un estado de perturbación funcional
en el sistema, y exige una respuesta mayor a los recursos disponibles Dicha circunstancia produce
una modificación sustancial pero temporal, sobre el sistema involucrado, la comunidad y/o el
ambiente.
 Equipo de protección personal: Dispositivo que sirve como medio de protección ante un peligro y
que para su funcionamiento requiere de la interacción con otros elementos.
 Escala de la Amenaza. Conforme el tipo de metodología a desarrollar la amenaza se puede
escalafonar en inminente (por suceder prontamente), Posible (Puede ser o suceder) o Probable
(No se descarta, pero es muy lejana)
 Escenario. Lugar donde se realizan las actividades relacionadas con una actividad específica.
 Estimación del Riesgo. Proceso que permite asignar valores para determinar la probabilidad y las
consecuencias de un riesgo sobre un lugar y/o actividad, incluyendo la perdida de personas y
daños materiales.
 Evacuación de Emergencia. Procedimiento que deben seguir las personas de un área, recinto o
escenario con el propósito de desalojarlo de manera rápida y segura. Implica el traslado de las
personas que se vieron envueltas en el incidente a un lugar seguro.
 Evacuación. Fase que inicia al momento de finalizar la presentación e involucra la salida de la
totalidad del público, finaliza cuando el escenario esta sin personas a su interior.
 Evaluación del riesgo. Proceso para determinar el nivel de riesgo asociado al nivel de probabilidad
y el nivel de consecuencia.
 Exposición. Situación en la cual las personas se encuentran en contacto con el peligro.
 Gestión de Riesgos. Proceso de planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas
y acciones permanentes para el conocimiento del riesgo y promoción de una mayor conciencia
de este, evitar que se genere, controlarlo cuando ya exista y para prepararse y manejar las
situaciones de emergencia y su posterior recuperación.
 Identificación de Factores de Riesgo. Proceso dirigido a encontrar, enumerar y caracterizar
aquellos riesgos que no se hayan podido evitar, da tal manera que el empresario esté en
condiciones de tomar una decisión sobre la adopción de medidas control y de ser necesario
adoptar medidas de intervención o respuesta. Para la plena identificación de amenazas, se debe
tener en cuenta su localización, su origen y la probabilidad de ocurrencia.
 Identificación del peligro. Proceso para reconocer si existe un peligro y definir sus características.
 Impacto de la Amenaza. Consecuencia que puede generar la materialización de un peligro sobre
un lugar, actividad, personas, estructura y demás elementos involucrados.
 Incendio. Es un fuego de grandes proporciones que se desarrolla sin control; puede presentarse
de manera instantánea o gradual, pudiendo provocar daños materiales, interrupción de la
actividad, pérdida de vidas humanas y afectación al ambiente.
 Incidente. Suceso que requiere la intervención del personal de los servicios de emergencias para
proteger vidas, bienes y al ambiente.
 Intervención. Corresponde al tratamiento del riesgo al realizar la modificación intencional de las
características de un fenómeno con el fin de reducir la amenaza que representa o de cambiar las
características intrínsecas de un elemento expuesto para reducir su vulnerabilidad.
 Localización o Procedencia de Amenaza. Se puede presentar al interior o exterior del lugar o
escenario, siendo propias o del entorno. La amenaza puede darse en un solo ambiente o ser
común a los dos.
 Materialización del Riesgo. Es la ocurrencia de un suceso que fue determinado como incierto,
trayendo consigo daños o pérdidas económicas y/o de vidas, y por el cual, la organización de la
actividad deberá asumir la responsabilidad de los hechos.
 Medida de control. Medida implementada con el fin de minimizar la ocurrencia de incidentes.
 Medida de Intervención. Plantear las medidas de control que lleguen a la anulación o reducción
del riesgo, pueden ser de Prevención (afectando la Amenaza), Mitigación o Protección
38
(Afectando la Vulnerabilidad) y/o en caso de ser necesario las de Respuesta (Acciones base en
caso de materializarse la amenaza).
 Medida de Seguridad. Son aquellas acciones, para disminuir la probabilidad de un evento adverso.
 Mitigación. Toda acción que busca reducir el riesgo existente.
 Nivel de consecuencia. Medida de la severidad de las consecuencias.
 Nivel de deficiencia. Magnitud de la relación esperable entre (1) el conjunto de peligros
detectados y su relación causal directa con posibles incidentes y (2) con la eficacia de las medidas
control existentes en un lugar de trabajo.
 Nivel de exposición. Situación de exposición a un peligro que se presenta en un tiempo
determinado durante la jornada laboral.
 Nivel de probabilidad. Producto del nivel de deficiencia por el nivel de exposición. Grado de
posibilidad de que ocurra una actividad no deseada y pueda producir consecuencias
 Nivel de riesgo. Magnitud de un riesgo resultante del producto del nivel de probabilidad por el
nivel de consecuencia
 Organización. Es toda aquella empresa, entidad, institución, establecimiento, o persona de
carácter público o privado, natural o jurídico, que desea ejecutar una actividad e implementar el
Plan de Emergencia y Contingencia correspondiente.
 Origen de las Amenazas. Las amenazas pueden ser naturales (inundaciones, maremotos, y/o
sismos), tecnológicas por fallas en los procesos (fugas de gas, derrames de combustible), o
Antrópicas o de origen Social (atentados terroristas).
 Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de enfermedad o lesión a las
personas, o una combinación de estos
 Personal expuesto. Número de personas que están en contacto con cualquiera de los peligros
identificados, puede público, así como personal de producción y de los servicios de apoyo
(logística, salud, proveedores, etc.).
 Plan de Contingencia. Es un componente del plan de emergencia que contiene los
procedimientos específicos para enfrentar de manera oportuna, eficiente y eficaz las situaciones
de emergencia en sus distintas fases.
 Plan de Emergencia. Es aquel en cual se definen las políticas, la organización y los métodos, que
indican la manera de enfrentar un incidente o una emergencia a nivel general o particular. Su fin
es mitigar o reducir los efectos negativos o lesivos de las situaciones que se presenten.
 Plan de tratamiento de riesgos: Documento que define las acciones para gestionar los riesgos de
Seguridad de la Información inaceptables e implantar los controles necesarios para proteger la
información.
 Preparación. Toda acción tendiente a fortalecer la capacidad de una entidad y/o comunidad
para responder a una emergencia de manera eficaz y eficiente.
 Prevención. Toda acción tendiente a evitar la generación de nuevos riesgos.
 Priorización de la medida de intervención. Análisis multicriterio, de costo - beneficio, costo -
efectividad, u otros utilizados por la entidad con los cuales se pueda viabilizar las diferentes
medidas de intervención, así como verificar la viabilidad presupuestal para su ejecución a través
del nivel decisorio de la entidad u organización.
 Proceso. Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales
transforman elementos de entrada en resultados.
 Propietario del riesgo: Persona o entidad con responsabilidad y autoridad para gestionar un riesgo
ya que ha sido quien lo origina al momento de programar y desarrollar una actividad con
aglomeración de público.
 Punto de Encuentro. Sitio definido para la llegada del personal y la comunidad en caso de
evacuación, su característica principal es la de brindar seguridad a quienes cobija.
 Recurso. Equipamiento y personal disponibles o potencialmente disponibles para su asignación
táctica a un incidente.
 Reducción del Riesgo. Proceso de la gestión del riesgo, compuesto por la intervención dirigida a
modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes (mitigación) y a evitar un nuevo riesgo
(prevención) en busca de reducir la amenaza, la exposición y la vulnerabilidad de las personas,
los medios de subsistencia, los bienes, la infraestructura y los recursos ambientales.
 Riesgo Aceptable. Riesgo que ha sido reducido a un nivel tal, que la organización puede tolerarlo
con respecto a sus obligaciones legales y su propia política en seguridad y salud ocupacional.
39
 Riesgo inherente: Nivel de incertidumbre propio de cada actividad, sin la ejecución de ningún
control.
 Riesgo residual: El riesgo que permanece tras el tratamiento del riesgo.
 Riesgo. El daño potencial que, sobre la población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la
economía pública y privada, se pueda causar por la ocurrencia de amenazas de origen natural,
social o antrópico, y que por sus características hace necesario un proceso que involucre al Estado
y a la sociedad.
 Salida de Emergencia. Estructura para salir en caso emergencia, proporcionando una alternativa
adicional a la ruta normal de salida. También permite una evacuación más rápida al combinarse
con las salidas regulares.
 Señalización, Advertencia, Controles Administrativos. Son las medidas de intervención de la
metodología GTC 45 las cuales contemplan el manejo o administración del riesgo; de estas se
toman algunos controles de seguridad como indicar las zonas peligrosas, sistemas de alerta, la
implementación de procedimientos de seguridad, inspecciones de equipos, y/o controles de
acceso y etiquetado, etc.
 Sistema de Alarma. Medio audible y/o visual que permite avisar que ocurre una actividad y pone
en riesgo la integridad de personas, animales o propiedades.
 Valor Límite Permisible. Concentración de un contaminante químico en el aire, por debajo de la
cual se espera que la mayoría de las personas puedan estar expuestas repetidamente, día tras
día, sin sufrir efectos adversos a la salud.
 Valoración del Riesgo. Proceso de análisis y evaluación del riesgo. Implica evaluar el riesgo que
surge de un peligro, teniendo en cuenta la suficiencia de los controles existentes, y de decidir si el
riesgo es aceptable o no.
 Vulnerabilidad. Característica propia de un elemento o grupo de elementos expuestos a una
amenaza, relacionada con su incapacidad física, económica, política o social de anticipar, resistir
y recuperarse del daño sufrido cuando opera dicha amenaza. Es un factor de riesgo interno.
10. BIBLIOGRAFÍA

 Administradora de Riesgos Laborales SURA. Metodología ARL SURA para la Identificación de


Peligros, Evaluación y Valoración de Riesgos. Versión 4. 2017.
https://www.arlsura.com/files/metodologia_definitiva_ipevr.pdf
 Ministerio de Protección Social. Fomento de una Cultura en Salud Ocupacional en el Ámbito
Escolar. Texto- Guía para el Docente. Jacqueline Hernández Sánchez. Bucaramanga, noviembre
de 2006.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/salud-ocupacional-
guia-para-el-docente-1-a-5.pdf
 ICONTEC Internacional. Gestión del Riesgo. Directrices. NTC-ISO 31000. 2018-07-18. I.C.S.: 13.100.01.
 ICONTEC Internacional. Guía Técnica Colombiana GTC 45. Guía para la Identificación de los
Peligros y la Valoración de los Riesgos en Seguridad y Salud Ocupacional. 2012-06-20. I.C.S.:
13.100.00.
 ICONTEC Internacional. Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Requisitos con
Orientación para su Uso. NTC-ISO 45001. 2018-003-12. I.C.S.: 13.100.00.
 Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Ministerio de trabajo y asuntos Laborales
de España. Tomás Piqué Ardanuy. NTP 333 Análisis probabilístico de riesgos: Metodología del "Árbol
de fallos y errores".
http://oect.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/301a400/ntp_
333.pdf
 Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Ministerio de trabajo y asuntos Laborales
de España. Manuel Bestratén Belloví. NTP 328 Análisis de riesgos mediante el árbol de sucesos.
http://oect.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/301a400/ntp_
328.pdf
 Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Ministerio de trabajo y asuntos Laborales
de España. Josep Faig Sureda. NTP 619: Fiabilidad humana: evaluación simplificada del error
humano (I).
http://oect.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/601a700/ntp_
40
619.pdf
 Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Ministerio de trabajo y asuntos Laborales
de España. Evaluación de Riesgos Laborales.
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Guias_Ev_Riesgos/Ficher
os/Evaluacion_riesgos.pdf
 Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud - ISTAS. Evaluación de Riesgos Laborales.
https://istas.net/salud-laboral/actividades-preventivas/evaluacion-de-riesgos-laborales
 Revista Ingeniería, Matemáticas y Ciencias de la información. Carlos Alirio Beltrán Rodríguez. Jaime
Alexander Murcia Pamplona. Métodos para Identificación de Peligros, Análisis, Evaluación y
Tratamiento de los Riesgos en Colombia. Vol. 3, Núm. 6, julio – diciembre de 2016, pág. 29 - 38.
http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/320/289
 Safetya. GTC 45, guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos.
Actualización, febrero 19 de 2019. https://safetya.co/gtc-45-guia-identificacion-peligros/

También podría gustarte