Está en la página 1de 43

Lípidos

Objetivo: Analizar los componentes, estructura,


clasificación y función de los lípidos
Lípidos
• Son biomoléculas formadas por carbono, hidrógeno y, en menor proporción oxígeno; algunos
presentan también en menores cantidades azufre y fósforo.

• También se les llama grasas

• Se componen de una parte hidrófila (afín al agua) polar unida a una hidrófoba (repelente al agua)
apolar hidrocarbonada, por lo que se conocen como moléculas anfipáticas (no solubles en agua).

• Son insolubles en agua y solubles en solventes orgánicos de polaridad baja, como benceno, xilol,
cloroformo, éter, etcétera.

• Cuando se ingieren más carbohidratos que los que requiere el organismo, éste los transforma y
almacena como grasas en el tejido adiposo. En los animales, durante la digestión, los lípidos
pueden ser hidrolizados hasta glicerol y ácidos grasos.
Lípidos-funciones
a) Dan la mayor cantidad de energía de reserva, por lo que suelen llamárseles
moléculas combustibles y a largo plazo.
b) Se usan para producir diversos metabolitos, como hormonas esteroideas y
prostaglandinas; son receptores y moduladores de actividades metabólicas.
c) Forman parte de los componentes estructurales de las membranas celulares.
d) Forman barreras de protección y aislamiento en mamíferos como osos y
ballenas, animales que forman una capa de grasa que funciona como aislante
térmico. En las plantas los lípidos construyen una capa cérea que las protege de
la deshidratación y contra enfermedades y parásitos.
e) Recubren las fibras de mielina de las neuronas y permiten la transmisión de los
impulsos eléctricos.
f) Pueden ayudar a producir vitaminas A, D, E y K.
CH3(CH2)nCOOH

• Las unidades de
construcción de
los lípidos son los
ácidos grasos y el
glicerol,
principalmente
C

• C57H110O6
Lípidos saponificables
• Se les conoce con este nombre debido a que forman jabones cuando reaccionan
con sustancias alcalinas como KOH y NaOH.

• Los lípidos saponificables incluyen: ceras, grasas o triacigliceroles (grasas


saturadas e insaturadas), ésteres de glicerol (fosfolípidos y plasmalógenos), y
ceramidas o ésteres de esfingosina (esfingomielinas y cerebrósidos).
Ceras
• Son los compuestos más simples de los lípidos saponificables. Se trata de lípidos completamente
insolubles en agua, por lo que funcionan como impermeabilizantes y presentan una consistencia
firme-

• Se componen por un ácido graso de cadena larga de carbonos, con un grupo carboxilo COOH– en
un extremo y un alcohol también de cadena larga.

• Son producidas por las glándulas sebáceas de aves y mamíferos para proteger las plumas y el
pelo. Algunos animales forman una capa protectora e impermeable sobre la piel, pelo, plumas y
exoesqueletos.

• Se encuentran en la superficie de las plantas, donde forman una delgada capa llamada cutina que
evita que la planta se deshidrate y que los organismos la parasiten. En las plantas terrestres, las
ceras forman una capa resistente al agua sobre hojas, frutos y tallos.
Ceras
• Se encuentran en los panales de abejas formando la cera y en el cerumen de los
oídos de los mamíferos.

• Antes de que las velas se obtuvieran del petróleo se hacían de la cera de las
abejas
Triacilgliceroles o triglicéridos (grasas y aceites)
• Son los lípidos más abundantes, están formados por una molécula de
glicerol y tres ácidos grasos.

• Incluyen el sebo (manteca de res), el lardo (manteca de cerdo); la grasa de


la leche, todas las grasas animales y los aceites vegetales

• Las grasas a temperatura ambiente son sólidas y los aceites a la misma


temperatura son líquidos.

• Grasas, los ácidos grasos son saturados en los aceites son insaturados
Ácidos grasos
• Saturados. Son aquellos que carecen
de dobles enlaces. A temperatura
ambiente son sólidos y como ejemplo
están los ácidos láurico, mirístico,
palmítico y esteárico. Se encuentran
en abundancia en las grasas de origen
animal como en la mantequilla, la
manteca de cerdo, el tocino y el cebo.
Algunos son de origen vegetal como el
aceite de coco.
Ácidos grasos
• Insaturados. Presentan uno (monoinsaturados) o más enlaces dobles
(poliinsaturados).

• A temperatura ambiente estos lípidos son líquidos y también se les


denomina aceites vegetales. Los lípidos monoinsaturados son
exclusivamente de origen vegetal, como el aceite de oliva, de maíz, de
girasol, de ajonjolí y de aguacate.

• Los lípidos poliinsaturados pueden ser tanto de origen vegetal (aceite de


linaza, mostaza, soya y nuez) como animal (salmón, atún, trucha y bacalao)
• Ácidos grasos esenciales:
Ésteres de glicerol
Fosfolípidos o fosfoglicéridos
• Resultan de la unión de una molécula de glicerol, con dos moléculas
de ácido graso y una de fosfato. Son moléculas anfipáticas, ya que
tienen porciones polares (hidrófilas) y no polares (hidrófobas).

• Junto con las proteínas, son los componentes estructurales de las


membranas celulares, por lo que se consideran los más abundantes
Fosfolípido
• La lecitina, dado su carácter muy anfipático, tienen como función
“hacer solubles” sustancias que no lo son o lo que es lo mismo, sirven
para emulsionar moléculas como las grasas. Se emplean mucho en la
industria alimentaria (lecitina de soja), por ejemplo para hacer
margarina. Habrás observado que el Colacao no se disuelve en leche
fría mientras que el Nesquik y el Colacao turbo sí lo hacen; esto es así
porque los dos últimos llevan lecitina en su composición mientras que
el primero no. [→ Emulgentes más baratos son los monoglicéridos y
diglicéridos de ácidos grasos. Se obtienen a partir de triglicéridos].
• Importante
• Importante constituyente de las HDL (lipoproteínas de alta densidad)

• Fuentes principales: Hígado, germen de trigo, yema de huevo, etc.


• Utilizada industrialmente por sus propiedades emulsificantes(molécula anfipática)
Ésteres de
glicerol
Plasmalógenos
• Su estructura es con base en
glicerol y se presentan en
grandes cantidades en las
membranas de las células
nerviosas y musculares
Ceramidas o ésteres de esfingosina
• Están formadas por un ácido graso y una esfingosina (aminoalcohol
de cadena larga) en lugar de un glicerol; es decir, un ácido graso unido
al grupo NH2.

• Son una segunda clase de componentes de las membranas celulares,


pues se intercalan entre los fosfolípidos y le otorgan rigidez a la matriz
fosfolipídica
Ceramidas o ésteres de esfingosina
• Esfingomielina. La esfingosina más un grupo hidroxilo en el carbono 1
de la cadena forma esfingolípidos. Sustancia formadora de las vainas
de mielina y fibras mielínicas (recubren los axones de algunas
neuronas)

• Cerebrósidos. Están formados por una molécula de monosacárido,


que puede ser una glucosa o una galactosa unida a la ceramida. Se les
denomina glucolípidos, es decir, lípidos con una unidad de azúcar y
muchos grupos OH, que les proporcionan un sitio fuertemente polar.
Como su nombre lo indica, son compuestos que se encuentran en las
membranas del cerebro y las neuronas
Lípidos no saponificables
• Son los que carecen de grupos que pueden hidrolizarse. Incluyen los
esteroides (como el colesterol y muchas hormonas sexuales) y los
terpenos.
Esteroides
• Son compuestos alifáticos (compuestos de carbono e hidrógeno que
forman cadenas abiertas, lineales o ramificadas). Incluyen el colesterol, las
hormonas esteroideas y las sales biliares

• Poseen una estructura muy diferente a todos los otros lípidos, pero se
les clasifica dentro de ellos debido a que son insolubles en agua.

• Están formados de cuatro anillos de carbono fusionados, tres de los


cuales poseen seis átomos y uno, cinco.
El colesterol
• El colesterol es el origen biosintético de
todas las hormonas esteroideas
elaboradas por las gónadas y la corteza
suprarrenal, más la placenta en los
mamíferos.

• Estas hormonas esteroideas controlan


el metabolismo en el nivel de los genes.
Principales hormonas son:
• Progestágenos (progesterona), que regulan los fenómenos
producidos durante el embarazo y son los precursores de todas las
demás hormonas esteroideas.

• Glucocorticoides (cortisol y corticosterona), que estimulan la


gluconeogénesis y en dosis farmacológicas, suprimen las reacciones
inflamatorias.

• Mineralocorticoides (aldosterona), que regulan el equilibrio de


sustancias en el riñón.
Principales hormonas son:
• Andrógenos (androstenediona y
testosterona), que favorecen el
desarrollo sexual masculino y
mantienen los caracteres sexuales
masculinos.

• Estrógenos (estrona y estradiol) y


hormonas sexuales femeninas, que
mantienen las características
sexuales femeninas.
• El colesterol es parte importante en la formación de las membranas
celulares, ya que les confiere estabilidad. Asimismo, es precursor de las
vitaminas A, D, E y K. Llega al organismo por medio de los alimentos, pero
alrededor de 800 mg por día se sintetizan en el hígado.

• Las sales biliares se forman a partir de un ácido biliar que proviene del
colesterol. Son sustancias detergentes que se sintetizan en el hígado y se
almacenan en la vesícula biliar de los mamíferos; son esenciales para la
digestión y absorción de los lípidos a través de las paredes del intestino. Su
acción detergente les permite emulsionar las grasas en el intestino
delgado.
Terpenos
• Son lípidos no saponificables que se forman a partir de unidades de
cinco carbonos derivados del isopreno. Incluyen a los esteroides,
ácidos biliares, vitaminas liposolubles, giberelinas (hormonas para el
crecimiento de las plantas), hormonas en los insectos en estados
juveniles y muchos otros compuestos indispensables en el desarrollo
de los seres vivos.

• Se encuentran en los aceites esenciales de las plantas como los


retinoides (vitamina A), carotenoides (provitamina A) y tocoferoles
(vitamina E)
• Otros terpenos son colorantes de flores y frutos (rojo, azul,
amarillo...), son también terpenos los aceites esenciales de los
vegetales que al evaporarse dan el aroma u olor a flores y plantas.

• El caucho es un polímero de isopreno (unas 1.000 unidades de


isopreno por molécula). El caucho o látex es un producto de muchas
plantas empleado por ellas como cicatrizante ante heridas y también
como sustancia irritante y de mal sabor para defenderse de animales
herbívoros.
Los lípidos son componentes estructurales
muy importantes
• Fosfolípidos. Intervienen en la estructura de las membranas celulares,
dándoles una función de cierta impermeabilidad, entre otras.

• Esfingolípidos. Componentes estructurales abundantes en el tejido


nervioso, principalmente en el cerebro; también se encuentran en
membranas de células animales y vegetales. Están implicados en los
ciclos celulares, lo que los hace interesantes en el estudio de la lucha
contra el cáncer. El conocimiento de su metabolismo es esencial para
la comprensión y búsqueda de terapias para la enfermedad de
Alzheimer.
Los lípidos son componentes estructurales
muy importantes
• Triglicéridos. Además de ser una reserva alimenticia en los animales, forman un
“abrigo protector” que los aísla del frío y del calor excesivo.

• Compuestos carotenoides y sus derivados. Son ejemplos de éstos las vitaminas


A, E y K, el caucho y otros más.

• Ceras. Se incorporan a las estructuras de protección vegetal para


impermeabilizarlas. En algunos animales se presentan en piel, plumas o
exoesqueletos; otro ejemplo es la cera de abeja.

• Los lípidos también intervienen como componentes funcionales importantes, por


ejemplo, en las hormonas (como la cortisona o las hormonas sexuales), en los
ácidos biliares o colesterol, entre muchos otros.
Retroalimentación

También podría gustarte