Está en la página 1de 399

QUAVII

GASES DEL NORTE S.A.C.

MEMORIA DE
EJECUCIÓN

CONSORCIO PERFOGAS
CONSORCIO PERFOGAS
RESUMEN EJECUTIVO
Hoja 1 de 46
PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600
Fecha 7/04/2023

QUAVII
GASES DEL NORTE S.A.C.

Memoria de Ejecución
Proyecto:
REDES DE DISTRIBUCIÓN EN LOS PLANOS MAESTROS
PM – 23– 004

“CONSTRUCCIÓN Y EJECUCIÓN DE OBRAS


CIVILES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CRUCES
CON TUBERÍA DE POLIETILENO DE ALTA
DENSIDAD EN LOS RÍOS, AFLUENTES, DRENES Y
VÍAS DE LA RED NACIONAL EN LA CONCESIÓN
DE LA REGIÓN PIURA EN GASES DEL NORTE
DEL PERÚ S.A.C.”

CRUCE QUEBRADA ACHOLADA NEGRITOS 1


PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600

LA BREA – TALARA - PIURA

Propietario:
Gases del Norte del Perú S.A.C

Empresa Contratista:
5REHUW0LUNR5H\HV
6DDYHGUD
CONSORCIO PERFOGAS
FQ 5REHUW0LUNR5H\HV
6DDYHGUDJQ 5REHUW
0LUNR5H\HV6DDYHGUD
F 3(3HUXO 3(3HUX
R %85($89(5,7$6
H UREHUWPLUNRUH\HV#EX
UHDXYHULWDVFRP
+HUHYLVDGRHVWH
GRFXPHQWR

CONSORCIO PERFOGAS
RESUMEN EJECUTIVO
Hoja 2 de 46
PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600
Fecha 7/04/2023

ÍNDICE

I. MEMORIA TÉCNICA DEL PROYECTO………………..………………………..……………………..4


1. ANTECEDENTES ..................................................................................................................... 4
2. OBJETIVO ................................................................................................................................ 4
3. METAS ..................................................................................................................................... 5
4. DESCRIPCION GENERAL DE LA ZONA DEL PROYECTO.................................................... 6
4.1. ZONA DE ESTUDIO ................................................................................................................. 6
4.2. UBICACIÓN.............................................................................................................................. 6
4.3. LOCALIZACIÓN ....................................................................................................................... 7
4.4. ACCESOS ................................................................................................................................ 8
5. ESTUDIOS DE INGENIERÍA BÁSICA...................................................................................... 8
5.1. ESTUDIO TOPOGRÁFICO....................................................................................................... 8
5.2. ESTUDIO MECANICA DE SUELOS ...................................................................................... 10
5.3. ESTUDIO HIDROLÓGICO ...................................................................................................... 16
5.4 ESTUDIO HIDRAULICO........................................................................................................... 20
5.5. ESTUDIO SOCAVACIÓN ........................................................................................................ 22
6. DESCRIPCIÓN EL PROYECTO ............................................................................................. 25
6.1. CRUCE ESPECIAL INSTALACIÓN TUBERÍA DE HDPE PARA GAS NATURAL DN 200MM
CON PROTECCION CAMISA MECANICA DE TUBERIA PVC 12” REVESTIDO DE CONCRETO
210KG/CM2, USANDO EL MÉTODO DE EXCAVACION A CIELO ABIERTO (ECA). .................. 26
7. LEYES, REGLAMENTO Y NORMAS APLICABLES ............................................................. 27
8. COSTOS Y PRESUPUESTOS ............................................................................................... 29
9. MODALIDAD DE EJECUCIÓN............................................................................................... 29
10. TIEMPO DE EJECUCIÓN....................................................................................................... 29
II. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROYECTO………………………………………...……...29
11. PARÁMETROS DE DISEÑO. ................................................................................................. 29
12. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MATERIALES ............................................................ 30
13. INSTALACIÓN Y MONTAJE DE TUBERÍAS DE PE ............................................................. 31
14. CONTROL DE OBRA ............................................................................................................. 31
14.1. TRAZO .................................................................................................................................. 32
14.2. REPLANTEO......................................................................................................................... 32
14.3. CALICATA ............................................................................................................................ 32
14.4. EXCAVACIÓN DE ZANJA. (GDN-CO-P-2 VERSIÓN N°01) ................................................. 33
14.5. EXCAVACIONES ESPECIALES ........................................................................................... 34
14.6. CONSTRUCCION DE SISTEMAS ALTERNATIVOS DE SEGURIDAD(GDN-CO-P-10) ....... 35
CONSORCIO PERFOGAS
RESUMEN EJECUTIVO
Hoja 3 de 46
PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600
Fecha 7/04/2023

14.7. ENCONFRADO Y DESENCOFRADO ................................................................................... 36


14.8. DISTANCIAS MÍNIMAS (GDN-CO-P-17) .............................................................................. 39
14.9. RELLENO Y COMPACTACIÓN. (GDN-CO-P-3 VERSIÓN N°01) ......................................... 40
14.10. ENSAYOS (CO-P-3 VERSIÓN N°01) .................................................................................. 41
14.11. TÉCNICAS DE UNIÓN (TERMOFUSION DE SOCKET, A TOPE/ ELECTROFUSIÓN ... 41
14.12. ELEMENTOS DE SEÑALIZACIÓN Y ADVERTENCIA ................................................... 42
14.13. PRUEBA DE HERMETICIDAD ....................................................................................... 42
14.14. LOCALIZACION DE TUBERÍA DE POLIETILENO ENTERRADA ................................. 43
14.14.1. OBJETIVO Y ALCANCE ................................................................................................ 43
14.14.2. CONDICIONES GENERALES ........................................................................................ 43
14.14.3. DESCRIPCIÓN ............................................................................................................... 43
15. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES: .................................................. 45
III. ANEXOS…………………………………………………………………………………………………..46
ANEXO 01: PRESUPUESTO. ........................................................................................................ 46
ANEXO 02: CRONOGRAMA DE OBRA. ....................................................................................... 46
ANEXO 03: ESTUDIOS GEOTÉCNICOS....................................................................................... 46
CONSORCIO PERFOGAS
RESUMEN EJECUTIVO
Hoja 4 de 46
PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600
Fecha 7/04/2023

I. MEMORIA TÉCNICA DEL PROYECTO

1. ANTECEDENTES

La empresa GASES DEL NORTE DEL PERÚ S.A.C. – en adelante GASNORP, es la


Concesionaria a la cual el gobierno peruano le otorgó la “Concesión del Sistema de
Distribución de Gas Natural por Red de Ductos de la Región Piura”, la misma que está
descrita en la Resolución Suprema N° 007-2019-EM de fecha 24 de julio el 2019 y
publicada en el diario oficial EL Peruano el día 16 de agosto del 2019; que de acuerdo al
Contrato de Concesión del Sistema de Distribución de Gas Natural por Red de Ductos de
la Región Piura, celebrado entre el Estado de la República del Perú y GASES DEL NORTE
DEL PERU SAC, comprende las ciudades de Piura, Piura, Sullana, Sechura y Paita.

GASNORP mediante la empresa CONSORCIO PERFOGAS, en su calidad de contratista,


va a instalar una red de tubería que suministrará Gas Natural a través del proyecto PE-22-
202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA – 600, en la localidad de Negritos, distrito La Brea.

GASES DEL NORTE DEL PERÚ SAC, con el fin de desarrollar el proyecto en el
departamento de Piura, tiene planificado ejecutar las obras necesarias para instalación del
ducto que en este caso cruzará la Quebrada La Acholada para lo cual ha elaborado el
Expediente Técnico “CONSTRUCCION DE CRUCES CON TUBERIA DE POLIETILENO
PARA LA DISTRIBUCION DE GAS NATURAL POR RED DE DUCTOS EN LA
CONSECION PIURA, PROYECTO PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600, CRUCE
DE QUEBRADA LA ACHOLADA CON EXCAVACION A CIELO ABIERTO - CARRETERA
TALARA NEGRITOS, el mismo que se ejecutará mediante el método de Excavación a
Cielo Abierto y cuyo resumen ejecutivo se presenta con el propósito de obtener la
Autorización de Ejecución de Obras a cargo de la entidad competente.

2. OBJETIVO

a) Elaborar la Memoria Técnica del Expediente para los diseños de ingeniería y


documentos requeridos para la autorización de ejecución de obras en la
CARRETERA TALARA, para la instalación de redes externas para la distribución
de gas natural, en este caso del cruce especial de la Quebrada La Acholada,
cumpliendo lo estipulado en las normas técnicas peruanas y reglamentarias
aprobadas por las autoridades competentes.
CONSORCIO PERFOGAS
RESUMEN EJECUTIVO
Hoja 5 de 46
PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600
Fecha 7/04/2023

b) Construcción de Redes de Polietileno de Gas Natural del Departamento de Piura,


provincia de Talara, distrito de La Brea, localidad Negritos – Proyecto: PE-22-202
LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600, para el cruce especial de la Quebrada La
Acholada, para transporte de gas natural, cuya ejecución se realizará por el método
de Excavación a Cielo A abierto.

3. METAS

a) Cruce subfluvial de una línea de Tubería Matriz de Polietileno de Alta Densidad


(HDPE) de DN 200 mm para transporte de gas natural, en la Quebrada La
Acholada, en una longitud de 583.57 m, mediante el método de Excavación a Cielo
Abierto (excavación con zanja).
b) Cruce subfluvial de Tubería de PVC de 12” - ISO 1452-2:2011 con revestimiento
con una mezcla de concreto 210 kg/cm2, como camisa de protección mecánica en
una longitud de 583.57 m, dicho diámetro cumple con los estipulado en la TABLA 2
– Medidas para el encamisado de tuberías de PE de la Norma Técnica Peruana
111.021(Norma ISO 1452-2:2011)

c) Mitigación de impactos ambientales:


Longitud de Línea de gas

Tubería PVC
(Camiseta)
COORDENADA UTM WGS 84 ZONA Tubería PE
17S (Gas Natural)

OBRA
mínima
Tapada

Punto de Ingreso Punto de


DN DN
Salida

Éste Norte Este Norte (m) (mm) (m) (mm)


Cruce
9487199.5157
9487166.9321
471339.0827

470758.7161

Quebrada 12/
Acholada 583.57 200 2.25

TABLA N°1: METAS FÍSICAS – CRUCE QUEBRADA ACHOLADA


CONSORCIO PERFOGAS
RESUMEN EJECUTIVO
Hoja 6 de 46
PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600
Fecha 7/04/2023

4. DESCRIPCION GENERAL DE LA ZONA DEL PROYECTO

4.1. ZONA DE ESTUDIO

El área de estudio está constituida por un tramo de cruce proyectado en la Quebrada


Acholada, en la trayectoria paralela de la carretera departamental (sin verse afectada la
carretera en mención), en el distrito de La Brea, provincia de Talara y departamento de
Piura.

La Quebrada Acholada, es una quebrada seca, presentándose excepcional escorrentías,


se ubica al sur este de la ciudad de Talara, atraviesa el sector nor este de la localidad de
Negritos, la cabecera de la cuenca está limitada entre las llanura del sector nor este de la
localidad, alcanzando la zona en estudio una superficie de 87.83 km2 y su perímetro una
longitud aproximada de 83.60 km, alcanzando su máxima elevación la cota 187 msnm,
descendiendo hasta la cota 38 msnm (en el punto de interés), localizándose en un solo
piso ecológico, la pendiente media de la cuenca es de 0.37%, presentando su cauce
principal una pendiente promedio de 0.9 %.
La forma de la cuenca es alargada; observándose que, en la cuenca no se realiza acción
de explotación de materiales que pueda alterar el curso de la Quebrada la Acholada y
propiciar el transporte de materiales ante el paso eventual de avenidas. A partir del DEM
(Modelo Digital de Elevación) imagen satelital y utilizando la herramienta SIG Arc Gis 10.3
se ha obtenido la red de drenaje.

4.2. UBICACIÓN

a) POLÍTICA

El área de estudio está localizada en el norte del Perú, al nor oeste de la ciudad de Piura,
políticamente pertenece al departamento de Piura, en esta área se ubica la localidad de
Negritos, distrito de La Brea, de la provincia de Talara.

b) GEOGRAFICA

Geográficamente el área de estudio está enmarcada en un polígono definido por las


coordenadas UTM Datum WGS 84 Zona 17 hemisferio sur: 467649E -9490627N, 475227E
– 9491448N, 468488E – 9484623N y 475631E – 9485403N, con altitudes que varían desde
los 38 hasta los 75 m.s.n.m.
CONSORCIO PERFOGAS
RESUMEN EJECUTIVO
Hoja 7 de 46
PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600
Fecha 7/04/2023

c) HIDROGRAFICA

Forma parte de la cuenca Hidrográfica de Rio Chira en la Vertiente del Pacifico,


intercuenca 1391, el área de estudio está emplazada en la Quebrada La Acholada
Paralela a la carretera antigua Talara – Negritos.

d) ADMINISTRATIVA

El agua que discurren a la región hidrográfica del pacifico, intercuenca 1391,


administrativamente corresponde a la Autoridad Nacional del Agua, Autoridad
Administrativa del Agua Jequetepeque Zarumilla, Administración Local del Agua Chira,
entidad con la cual ya se viene gestionando los trámites correspondientes.

4.3. LOCALIZACIÓN

El proyecto se ejecutará en la localidad de Negritos, del ámbito del distrito de La Brea,


provincia de Talara y departamento de Piura, en un tramo de la Quebrada La Acholada,
la cual seguirá la trayectoria paralela de la carretera departamental, Negritos, que
intercepta a la Quebrada (ver Imagen 1).

ÁREA DE ESTUDIO

IMAGEN N°1 – ÁREA DE ESTUDIO


CONSORCIO PERFOGAS
RESUMEN EJECUTIVO
Hoja 8 de 46
PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600
Fecha 7/04/2023

4.4. ACCESOS

El acceso al área de estudio se realiza a través de la carretera Interoceánica Norte en el


tramo Piura – Talara, hasta llegar al área de estudio, altura de la carretera que intercepta
a la Quebrada La Acholada en la carretera antigua Talara – Negritos, aproximadamente a
11.20 km desde el centro de la ciudad de Talara. Desde la ciudad de Lima el itinerario es
el siguiente:

▪ Lima - Piura presenta 988.6 km de recorrido que necesita aproximadamente


10 horas de viaje por la carretera Panamericana Norte.
▪ Piura – Talara, presenta 120 km de recorrido que necesita
aproximadamente 90 minutos de viaje por la carretera Interoceánica Norte
Piura – Talara.
▪ Talara. – Localidad de Negritos, desvió hacia la izquierda por la carretera
antigua Talara – Negritos hasta la Quebrada La Acholada, (Área de estudios
Negritos 1) presenta 11.20 km de recorrido que necesita aproximadamente
20 minutos de viaje por una carretera asfaltada y luego trocha carrozable
hasta la zona de estudios.

5. ESTUDIOS DE INGENIERÍA BÁSICA

5.1. ESTUDIO TOPOGRÁFICO

El levantamiento topográfico del área de estudio donde se instalará las obras de cruce
sobre la Quebrada Acholada se ha realizado en un tramo de la quebrada, correspondiendo
a la intersección con la carretera antigua ruta talara - negritos - la Brea.
Previo al levantamiento topográfico se ha llevado a cabo un reconocimiento de campo
detallado de la zona con el fin de tener todos los detalles de campo que nos permita el
planteamiento de la mejor alternativa de cruce, en razón de ello es que se ha tenido que
abarcar el tramo de la Quebrada indicado, a detalle.

En el levantamiento topográfico se ha utilizado GPS Diferenciales debidamente equipados,


así como de un Drone, a partir de lo cual se ha obtenido la información para elaboración
de los planos para realizar los cálculos hidráulicos, de socavación y para el diseño de la
obra de cruce especial de la Quebrada La Acholada.
CONSORCIO PERFOGAS
RESUMEN EJECUTIVO
Hoja 9 de 46
PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600
Fecha 7/04/2023

El trabajo de campo consistió en levantar una franja topográfica del cauce de la Quebrada
y sus franjas marginales en ambas márgenes, para lo cual los BMs se han
georreferenciados al Sistema de la Red del Instituto Geográfico Nacional (IGN). En el
levantamiento topográfico, se han registrado 819 puntos topográficos y se han establecido
MB-01, además de contar con Puntos de control Horizontal y Vertical para Dron, se han
ubicado en el trayecto de la quebrada, cuyas coordenadas se encuentra dentro del sistema
WGS 84 zona 17 SUR. Y las coordenadas de BMs se presentan en el cuadro siguiente:

CUADRO DE BM WGS – 84 ZONA 17S

BASE NORTE ESTE COTA DESCRIPCIÓN

BM-01 9487375.26 471688.474 31.5 BENCH MARK

BM-02 9487272.035 471943.793 47.275 BENCH MARK

BM-03 9486899.501 471358.153 29.169 BENCH MARK

BM-04 9486900.533 471591.464 42.90 BENCH MARK

PG-01 9486,904.1151 471508.7733 36.9273 PUNTO GEODESICO

TABLA N°2 – CUADRO DE BM WGS – 84 ZONA 17S

La finalidad de los trabajos son la de tener la superficie topográfica para la evaluación


hidráulica de la Quebrada La Acholada, determinar la profundidad de socavación y definir
el trazo, cálculo de volumetría y emplazamientos de la obra de cruce.
Los datos de campo se han procesado utilizando el Software Autodesk Civil 3D 2022, con
el cual se ha preparado los planos topográficos siguientes:

a. Planta del cauce de la Quebrada La Acholada, aguas arriba y bajo donde se proyecta
instalar la línea de tubería HDPE, a escala: 1/1000, con curvas de nivel cada 0.50m.

b. Perfil Longitudinal de la sección transversal del cauce de la Quebrada en el tramo de


la alternativa para perforación horizontal dirigida, a escala: H=1/500 y V= 1/500.

c. Sección transversal del cauce de la Quebrada La Acholada en la zona de interés, en


la escala: 1/400.
El BMs. (Bench Mark) están ubicados en los planos correspondientes.
CONSORCIO PERFOGAS
RESUMEN EJECUTIVO
Hoja 10 de 46
PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600
Fecha 7/04/2023

5.2. ESTUDIO MECANICA DE SUELOS

El Estudio de Mecánica de Suelos (EMS) se realizó en base a la Norma Técnica E-030


(2019) Diseño Sismo Resistente y la Norma Técnica E-050 (2018) Suelos y Cimentaciones
del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE).
Con las muestras de suelo obtenidas en la Investigación de Campo, se ha llevado a cabo
la Investigación de Laboratorio. Para el efecto se han ejecutado los siguientes ensayos,
bajo las Normas Técnicas Peruanas (NTP):

TABLA N° 3.- NORMAS APLICABLE PARA LOS ENSAYOS.

En la zona de estudio se ha realizado una (01) Calicata (C-1) y un Ensayo de Penetración


Estándar (SPT) de cuya exploración en campo se han obtenido muestras con la finalidad
de realizar pruebas de laboratorio que han permitido obtener un perfil estratigráfico y medir
la capacidad de corte y así utilizarlos como base para dar las recomendaciones pertinentes
en la construcción del proyecto.

a) CALICATA N°01
De 0.00m hasta 3.00m presenta Arena mal gradada de color gris,
presenta una humedad de 0,4 %, no presenta plasticidad y de
consistencia suelta. Identificado según clasificación SUCS como
un SP y según clasificación AASHTO como un A-3 (0)

IMAGEN N°2 – CALICATA N° 1


CONSORCIO PERFOGAS
RESUMEN EJECUTIVO
Hoja 11 de 46
PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600
Fecha 7/04/2023

Tabla N° 4.- RESUMEN DE ENSAYOS DE LABORATORIO – CALICATAS


b) SPT N° 01
De 0.00 m hasta 0.30 m presenta un material de relleno.
De 0.30 m hasta 1.30 m presenta una Arena mal gradada de color
gris, presenta una humedad de 0,8 %, no presenta plasticidad de
consistencia suelta. Identificado según clasificación SUCS como
un SP y según clasificación AASHTO como un A-3 (0).
De 1.30 m hasta 2.30 m presenta una Arena mal gradada de color
gris, presenta una humedad de 1,1 %, no presenta plasticidad de
consistencia suelta. Identificado según clasificación SUCS como
un SP y según clasificación AASHTO como un A-3 (0).

De 2.30 m hasta 3.30 m presenta una Arena mal gradada de color


gris, presenta una humedad de 0,7 %, no presenta plasticidad de
consistencia medianamente densa. Identificado según
clasificación SUCS como un SP y según clasificación AASHTO
como un A-3 (0).

De 3.30 m hasta 4.30 m presenta una Arena mal gradada de color


gris, presenta una humedad de 1,7 %, no presenta plasticidad de
consistencia medianamente densa. Identificado según
clasificación SUCS como un SP y según clasificación AASHTO
como un A-3 (0)

De 4.30 m hasta 5.30 m presenta una Arena mal gradada con


presencia de limos de color gris, presenta una humedad de 2,2%,
no presenta plasticidad de consistencia medianamente densa.
Identificado según clasificación SUCS como un SP-SM y según
clasificación AASHTO como un A-3 (0)
IMAGEN N°3 – SPT 01
CONSORCIO PERFOGAS
RESUMEN EJECUTIVO
Hoja 12 de 46
PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600
Fecha 7/04/2023

De 5.30 m hasta 6.30 m presenta una Arena mal gradada con presencia de limos de color
gris, presenta una humedad de 1,5%, no presenta plasticidad de consistencia
medianamente densa.
Identificado según clasificación SUCS como un SP-SM y según clasificación AASHTO como
un A-3 (0).

TABLA N° 5 – CUADRO RESUMEN

c) CONSIDERACIONES SISMICAS.

▪ Sismicidad, de acuerdo con el Mapa de Zonificación Sísmica del Perú, según la nueva
Norma Sismo Resistente (E-030) - 2019 del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE);
se concluye que el área en estudio se encuentra dentro de la Zona de alta sismicidad (Zona
4).

IMAGEN N°4 - MAPA DE ZONIFICACIÓN SÍSMICA DEL PERÚ


CONSORCIO PERFOGAS
RESUMEN EJECUTIVO
Hoja 13 de 46
PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600
Fecha 7/04/2023

▪ Parámetros de diseño sismo resistente, de acuerdo con la Norma Técnica de Edificación


E – 030 (2019) Diseño Sismo Resistente, se debe tomar los siguientes valores:

TABLA N° 6 – PARÁMETORS DE SUELO

▪ Clasificación del perfil del suelo según norma sismo resistente vigente (E.030), según
el numeral 2.3.1 y 2.3.2 del anexo 2 de la norma vigente y de acuerdo con los datos
obtenidos, los perfiles de suelo sobre los cuales se va a cimentar son:

✓ Perfil Tipo S2: Suelos Intermedios

A este tipo corresponden los suelos medianamente rígidos, con velocidades de


propagación de onda de corte ܸ ത ௦, entre 180 m/s y 500 m/s, incluyéndose los casos en
los que se cimienta sobre:

- Arena densa, gruesa a media, o grava arenosa medianamente densa, con valores del
SPT N.60 entre 15 y 50.

- Suelo cohesivo compacto, con una resistencia al corte en condiciones no drenada Su,
entre 50 kPa (0,5 kg/ cm%) y 100 ka (1 kg/cm°) y con un incremento gradual de las
propiedades mecánicas con la profundidad.

TABLA N° 7 – CLASIFICACIÓN DE LOS PERFILES DE SUELO


CONSORCIO PERFOGAS
RESUMEN EJECUTIVO
Hoja 14 de 46
PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600
Fecha 7/04/2023

d) CONCLUSIONES

▪ De acuerdo con los ensayos realizados en laboratorio se concluye que las zonas en
estudios indicado presentan Arena pobremente gradada (SP) y arenas mal gradadas
con limo (SP-SM).
▪ Durante la excavación y perforación no se encontró la presencia de nivel freático.
▪ La profundidad máxima alcanzada en las exploraciones es de 6.70 m.
▪ De acuerdo con los ensayos realizados en laboratorio se concluye que las zonas en
estudio (SPT - 01) indicado presentan un material de relleno hasta 0.30m, seguido de
una arena pobremente gradada, de humedad baja de compacidad suelta a
medianamente densa, sin plasticidad hasta los 4.30, seguido de arena pobremente
gradada con limo, de humedad baja y compacidad medianamente densa y sin
plasticidad hasta la profundidad de 6.30m.
▪ El contenido de sales solubles encontrado en el área de estudio, se obtuvo 0.12% es
calificado como LEVEMENTE agresivo al concreto.
▪ Los datos que debe consignar la empresa contratista que se adjudicará los trabajos
deben ser mínimamente y de manera no limitante a: radio de curvatura de la excavación,
ángulos de entrada y salida, cobertura en puntos críticos de la excavación, zona de
enfilado y estirado de la tubería y cálculo de la flotabilidad y del lastre

e) RECOMENDACIONES DEL EMS.

▪ Se recomienda eliminar todo el material de relleno durante el corte, y todo terreno que
contenga restos de materia orgánica.

▪ Verificar los posibles obstáculos con otras tuberías en la zona de estudio para evitar
accidentes no planificados en la etapa de construcción.

▪ Dejando en consideración las recomendaciones antes mencionadas queda bajo criterio


del ingeniero estructural.

▪ Se recomienda excavar de manera inclinada y no vertical, como podemos observar en


la siguiente imagen.
CONSORCIO PERFOGAS
RESUMEN EJECUTIVO
Hoja 15 de 46
PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600
Fecha 7/04/2023

IMAGEN N° 5 – DETALLE DE SECCIÓN DE ZANJA

▪ El retalutamiento de la pendiente una opción recomendable para disminuir los riesgos


en caso de deslizamientos de material, al abatir la pendiente del talud la superficie critica
de falla se vuelve más profunda y aumenta el factor de seguridad. Sugiriendo una
pendiente de acuerdo al tipo de material y la altura de excavación.

TABLA N° 8 – PENDIENTES TÍPICAS PARA TALUDES EN TERRAPLENES


(DEPARTAMENTO DE CARRTERAS DEL JAPÓN)

▪ Se recomienda escoger la técnica de estabilización más eficiente en términos ttécnico-


económicos, analizando las amenazas, sus causas y mecanismos.
CONSORCIO PERFOGAS
RESUMEN EJECUTIVO
Hoja 16 de 46
PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600
Fecha 7/04/2023

5.3. ESTUDIO HIDROLÓGICO

El estudio del régimen hidrológico de la Quebrada La Acholada en el punto de interés se


considera de suma importancia para la elección del caudal máximo de diseño para los
periodos de retorno de 50 y 100 años. Para el estudio hidrológico de la Quebrada La
Acholada, se ha realizado el procedimiento siguiente:

➢ Identificación y delimitación de la microcuenca vertiente al punto de interés en el tramo


comprendido entre la intersección de la Quebrada La Acholada con la carretera antigua
(Talara – Negritos) que ha sido realizada en base a las Cartas a escala 1: 100,000 e
imágenes satelitales de modelo de elevación digital (DEM).

➢ Generación de la información de precipitación máxima en el punto de interés (Negritos


1) de la cuenca de la Quebrada La Acholada, a partir de la información espacial de
lluvia del Producto PISCO (Peruvian Interpolated Data of the SENAMHI Climatological
and Hydrological) del SENAMHI resultado de la combinación entre información satelital
y datos observados del SENAMHI. La serie ha sido extendida hasta el año 2022,
usando el software Hec4.

➢ Análisis de consistencia y prueba de datos dudosos de la información generada y


extendida de la precipitación máxima en 24 hrs, mediante software y hojas de cálculo.

➢ Análisis de frecuencias y ajuste a una función de distribución de probabilidades


adecuadas a la serie de precipitaciones máximas en 24 horas para la estación definida
en el punto de interés, con el fin de estimar la magnitud del evento asociado a
diferentes periodos de retorno de 50 y 100 años.

➢ Prueba de bondad de ajuste a fín de comprobar gráfica y estadísticamente, si la


frecuencia empírica de la serie analizada se ajusta a una determinada función de
probabilidad teórica seleccionada a priori en base a los parámetros estimados. En el
presente estudio se utilizará el método de Smirnov – Kolmogorov.

➢ Determinación de la precipitación máxima probable diaria por periodos de retorno y


por duración de la precipitación calculados a partir de los factores de corrección de
duración a la lluvia de 24 horas, propuestos por Campos – Aranda D.F (1978) cuyo
procedimiento emplea además la información pluviométrica disponible en la forma de
PMD o precipitación máxima en 24 horas (Pmax24).
CONSORCIO PERFOGAS
RESUMEN EJECUTIVO
Hoja 17 de 46
PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600
Fecha 7/04/2023

➢ Cálculo de las intensidades de precipitación a partir de la precipitación máxima


probable, según la duración de la precipitación y diferentes periodos de retorno.

➢ Determinación matemática de las curvas IDF (Intensidad-Duración- Frecuencia), para


lo cual se optó por la expresión propuesta por Bernard (1932) y validada por Aparicio
(1997), y mediante modelo de regresión lineal determinar los parámetros de la
ecuación de intensidad, definida de la siguiente manera.

➢ Cálculo del tiempo de concentración, usando fórmulas de California, Kirpich y otros.

➢ Estimación del caudal máximo de avenidas para periodo de retorno de 50 y 100 años,
mediante el modelo de precipitación – escorrentía usando el software HEC HMS.

• Del estudio hidrológico se presentan los resultados siguientes:

Estación: Qda.
ACHOLADA
NEGRITOS 1 Latitud: -4.639
Cuenca: ACHOLADA Longitud: -81.261
Fuente: SENAMHI-SONICS
PISCO Altitud:29msnm
CONSORCIO PERFOGAS
RESUMEN EJECUTIVO
Hoja 18 de 46
PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600
Fecha 7/04/2023

TABLA N°9: PRECIPITACIÓN DE LA ESTACIÓN FICTICIA, COMPLETADA, EN EL ÁREA DE ESTUDIO


PRECIPITACION MAXIMA EN 24 HRS GENERADA ESTACION QDA. ACHOLADA - NEGRITOS 1 (MM)
AÑOS 1981 – 2022

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Pmax Pmax_Cor.
1981 0.04 0.43 6.85 0.21 0.09 0.04 0.00 0.15 0.02 0.01 0.00 0.01 6.85 7.74
1982 0.03 0.07 0.00 0.98 0.00 0.03 0.00 0.01 0.22 0.08 3.06 2.65 3.06 3.46
1983 20.94 20.96 56.99 11.90 14.02 22.37 0.73 0.03 0.08 1.52 0.01 1.50 56.99 64.40
1984 3.48 15.77 5.64 0.01 0.00 0.03 0.02 0.35 0.06 0.08 0.01 0.02 15.77 17.82
1985 0.02 2.13 2.22 0.00 1.36 0.03 0.00 0.45 0.04 0.21 0.01 0.01 2.22 2.51
1986 6.03 5.04 0.01 7.76 0.00 0.02 0.00 0.11 0.02 0.01 0.17 1.31 7.76 8.77
1987 5.84 26.58 21.40 4.24 0.55 0.03 0.03 0.03 0.03 0.12 0.03 0.00 26.58 30.04
1988 1.54 1.56 0.01 5.04 0.00 0.03 0.00 0.02 0.13 0.01 2.31 0.00 5.04 5.69
1989 4.46 11.10 19.20 0.06 0.00 1.16 0.01 0.03 0.10 0.73 0.01 0.00 19.20 21.69
1990 0.02 0.57 1.01 0.02 0.49 0.02 0.02 5.75 0.02 1.78 1.05 0.21 5.75 6.50
1991 2.33 0.67 0.69 0.00 0.00 0.03 0.01 0.01 0.02 0.01 0.11 0.17 2.33 2.63
1992 0.30 3.30 19.14 15.94 0.70 0.05 0.01 0.05 0.04 0.01 0.01 0.00 19.14 21.63
1993 0.05 24.66 11.80 0.76 0.28 0.02 0.02 0.33 0.03 0.05 0.01 0.01 24.66 27.86
1994 0.10 5.69 3.81 0.53 1.65 0.03 0.01 0.02 0.23 0.01 0.01 2.78 5.69 6.43
1995 0.93 9.54 2.42 2.11 0.00 0.03 0.01 0.02 0.76 0.01 1.25 0.39 9.54 10.78
1996 1.63 0.51 3.35 0.45 1.00 0.04 0.01 0.06 0.02 0.34 0.01 0.00 3.35 3.79
1997 0.24 4.01 15.89 5.23 0.35 0.10 0.03 0.03 1.79 2.85 2.83 12.43 15.89 17.95
1998 22.89 33.11 59.98 22.23 8.99 4.07 0.01 0.01 0.06 0.53 0.16 0.01 59.98 67.78
1999 3.14 23.67 5.90 2.05 3.23 0.83 0.01 0.01 0.04 0.44 0.01 1.30 23.67 26.75
2000 0.23 4.07 6.18 6.79 7.97 1.81 0.01 0.06 0.46 0.01 0.00 6.94 7.97 9.01
2001 9.88 2.27 21.54 11.65 0.00 0.02 0.01 0.03 0.01 0.01 2.85 0.12 21.54 24.34
2002 0.05 18.06 21.47 24.57 0.00 0.01 0.02 0.04 0.02 0.20 3.29 0.15 24.57 27.76
2003 3.75 13.12 0.01 0.77 0.00 0.05 0.01 0.01 0.01 0.01 0.12 2.96 13.12 14.83
2004 0.23 2.05 10.51 0.39 0.28 0.02 0.97 0.01 0.04 0.40 0.00 1.52 10.51 11.88
2005 0.10 5.00 13.65 0.00 0.00 0.04 0.01 0.01 0.02 0.26 0.01 0.00 13.65 15.43
2006 0.79 8.67 6.41 0.02 0.00 0.01 0.02 0.03 0.06 0.00 0.16 1.78 8.67 9.80
2007 2.28 0.29 18.72 0.68 0.15 0.01 0.01 0.19 0.02 0.01 0.02 0.01 18.72 21.15
2008 22.83 18.34 35.85 3.46 0.37 0.04 0.02 0.06 0.01 2.45 0.02 0.00 35.85 40.51
2009 12.86 10.12 10.95 0.00 0.78 0.03 0.01 0.05 0.02 0.31 0.28 0.13 12.86 14.53
2010 0.45 33.68 7.37 3.77 0.62 0.05 0.03 0.06 0.01 0.05 0.01 0.01 33.68 38.06
2011 1.11 0.05 0.60 2.96 0.00 0.02 5.81 0.01 0.14 0.97 0.01 0.07 5.81 6.57
2012 0.76 23.67 5.43 10.34 0.14 0.02 0.02 0.03 0.01 0.01 0.15 0.03 23.67 26.74
2013 0.19 0.03 23.52 1.43 3.19 0.00 0.01 0.02 0.00 0.04 0.00 0.00 23.52 26.57
2014 0.06 1.58 1.19 0.21 0.46 0.00 0.00 0.01 0.00 1.43 0.00 0.00 1.58 1.79
2015 0.29 0.36 10.23 1.30 0.46 0.00 0.01 0.02 0.00 0.00 0.16 0.00 10.23 11.56
2016 0.65 11.37 17.35 1.35 0.00 0.13 0.00 0.01 1.00 0.00 0.00 0.73 17.35 19.61
2017 1.55 19.86 60.46 33.39 0.65 0.03 0.02 0.03 0.17 1.44 0.03 0.00 60.46 68.32
2018 10.11 3.43 6.13 9.28 0.15 4.20 0.50 0.01 0.01 0.01 0.35 0.99 10.11 11.42
2019 1.39 18.84 10.62 11.67 0.06 0.01 0.01 0.01 0.03 0.06 0.03 1.02 18.84 21.29
2020 0.00 13.08 24.97 0.05 0.05 0.61 0.08 0.12 0.08 0.59 0.02 0.40 24.97 28.22
2021 1.05 2.48 15.43 0.90 0.47 1.66 0.00 0.02 0.11 0.01 0.01 0.16 15.43 17.44
2022 4.72 6.64 13.65 2.03 1.18 0.00 0.58 0.02 0.01 0.59 0.01 0.01 13.65 15.42

PROMEDI O 3.56 9.68 13.77 4.92 1.18 0.90 0.22 0.20 0.14 0.42 0.44 0.95 17.62 19.92
DES. EST . 6.03 9.76 15.28 7.48 2.76 3.52 0.91 0.88 0.33 0.69 0.94 2.22 14.45 16.32
MAXIMO 22.89 33.68 60.46 33.39 14.02 22.37 5.81 5.75 1.79 2.85 3.29 12.43 60.46 68.32
MINIMO 0.00 0.03 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 1.58 1.79

Periodo de
retorno Preci. Max
(años) (mm)
5 29.32
10 39.96
25 55.08
50 67.50
100 80.90
200 95.34
500 116.1
TABLA N° 10 - PRECIPITACIONES MÁXIMAS EN 24 HORAS (MM) PARA
DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO.
CONSORCIO PERFOGAS
RESUMEN EJECUTIVO
Hoja 19 de 46
PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600
Fecha 7/04/2023

GRÁFICO N° 1: CURVAS IDF – ESTACIÓN 1. QDA. LA ACHOLADA (NEGRITO 1)

➢ Luego se ha calculado el tiempo de concentración de la cuenca en estudio, a través


de diversos métodos cuyos resultados promedio tomado es de Tc= 390 min.

➢ El análisis de máximas avenidas en la Quebrada La Acholada se ha realizado para un


punto de control ubicado en el emisor o puto de salida o de interés en la zona del cruce
proyectado y usando el método racional, se ha obtenido los caudales máximos
instantáneos para diferentes periodos de retorno como se presenta en el cuadro
siguiente:

PERIODO DE RETORNO TR (años)


CUENCA
50 100
Quebrada La Acholada - Negritos 1
32.70 42.60
(Q=m3/s)
TABLA N°11: CAUDALES MÁXIMOS (M3/S), PERIODO DE RETORNO 50 Y 100 AÑOS,
CON (HEC HMS).

De acuerdo a este análisis, para el diseño y evaluación hidráulica de las obras de cruce de
la Quebrada Acholada, se ha estimado un CAUDAL MAXIMO DE DISEÑO DE 42.60 m3/s,
para un periodo de retorno de 100 años.
CONSORCIO PERFOGAS
RESUMEN EJECUTIVO
Hoja 20 de 46
PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600
Fecha 7/04/2023

5.4 ESTUDIO HIDRAULICO

Las dimensiones de la probable protección en la zona de interés se obtendrán a partir de


la modelación hidráulica para un régimen permanente. El cálculo se ha realizado con el
programa HEC RAS con información de los caudales máximos instantáneos obtenidos en
el capítulo anterior en función de los periodos de retorno y datos de conformación del cauce
natural como son la topografía y rugosidad en el cauce y la planicie de inundación.

a) RESULTADOS DEL ANÁLISIS HIDRÁULICO – MODELADO EN HEC RAS

A partir del levantamiento topográfico realizado para el tramo de 660 m de estudio fueron
extraídas un total de 32 secciones transversales de la Quebrada La Acholada (0+000 a
0+780) e ingresadas a HEC RAS, las cuales son perpendiculares al flujo del agua. Así
mismo se ha analizado a información en el tramo del cruce de Quebrada La Acholada
(Negritos 1) en la intercepción con la antigua carretera Talara – Negritos.

IMAGEN N°6 - GEOMETRÍA DE LA QUEBRADA LA ACHOLADA TRAMO NEGRITOS 1

b) PERFIL Y SECCIONES TRANSVERSALES


Las simulaciones en HEC-RAS, mediante cálculos a régimen mixto, tanto supercrítico
como subcrítico, permitieron obtener las condiciones de flujo de la Quebrada La
Acholada (Negritos 1). en el tramo de interés, el perfil para un caudal de un periodo de
retorno de 50 años como para el de 100 años, que es el caudal de diseño, se presenta
en la figura siguiente:
CONSORCIO PERFOGAS
RESUMEN EJECUTIVO
Hoja 21 de 46
PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600
Fecha 7/04/2023

IMAGEN N°7 PERFIL DE LA QUEBRADA LA ACHOLADA (NEGRITOS 1) TR=100 AÑOS

c) RESULTADOS

La extensión de la superficie de inundación para el caudal con período de retorno de 100


años, muestra que el cauce es capaz de contener el caudal máximo de diseño de la
Quebrada dentro de sus márgenes, sin causar desbordamientos.

IMAGEN N°8 SUPERFICIE DE INUNDACIÓN DE LA QDA. LA ACHOLADA TR=100 AÑOS


CONSORCIO PERFOGAS
RESUMEN EJECUTIVO
Hoja 22 de 46
PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600
Fecha 7/04/2023

5.5. ESTUDIO SOCAVACIÓN

Para el cálculo de la socavación general se ha utilizado el método de Lischtvan - Levediev,


y los resultados de la socavación general se presentan de la siguiente manera:

a) ESTATIGRAFIA
La estratigrafía o conformación del cauce de la Quebrada La Acholada (Negritos 1), se ha
caracterizado en base a las exploraciones de campo realizadas en el cauce y el análisis
granulométrico realizado por CONSTRUCTORA Y CONSULTORIA A&R SAC, en el
Estudio de Mecánica de Suelos respectivo. La descripción litológica del ensayo (SPT – 01)
en la zona seca del cauce de la Quebrada Acholada (Negritos 1) es la siguiente:

0.00 m – 0.30 m
Material de relleno.
0.30 m - 1.30 m
Arena mal gradada de color gris, presenta una humedad de 0,8% no
presenta plasticidad de consistencia suelta. Identificado según clasificación
SUCS como un SP y según clasificación AASHTO como un A-3 (0).
1.30 m - 2.30 m
Arena mal gradada de color gris, presenta una humedad de 1,1% no
presenta plasticidad de consistencia suelta. Identificado según clasificación
SUCS como un SP y según clasificación AASHTO como un A-3 (0).
2.30 m - 3.30 m
Arena mal gradada de color gris, presenta una humedad de 0.7% no
presenta plasticidad de consistencia medianamente densa. Identificado
según clasificación SUCS como un SP y según clasificación AASHTO
como un A-3 (0).
3.30 m - 4.30 m
Arena mal gradada de color gris, presenta una humedad de 1.7% no
presenta plasticidad de consistencia medianamente densa. Identificado
según clasificación SUCS como un SP y según clasificación AASHTO
como un A-3 (0).
CONSORCIO PERFOGAS
RESUMEN EJECUTIVO
Hoja 23 de 46
PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600
Fecha 7/04/2023

4.30 m - 5.30 m
Arena mal gradada con presencia de limos de color gris, presenta una
humedad de 2.2% no presenta plasticidad de consistencia medianamente
densa. Identificado según clasificación SUCS como un SP-SM y según
clasificación AASHTO como un A-3 (0).
5.30 m - 6.30 m
Arena mal gradada con presencia de limos de color gris, presenta una
humedad de 1.5% no presenta plasticidad de consistencia medianamente
densa. Identificado según clasificación SUCS como un SP y según
clasificación AASHTO como un A-3 (0).

b) DIÁMETRO MEDIO (DM)

En el Cuadro siguiente se presentan los diámetros efectivos calculados de los resultados


de la curva granulométrica contenidos en el Estudio de Mecánica de Suelos (pag. 139)
realizado por CONSTRUCTORA Y CONSULTORIA A&R SAC, (marzo 2023) según ensayo
SPT 1, muestra 5 en la profundidad de 5.30 a 6.30 m, en la sección de cruce de la Quebrada
La Acholada (Negritos 1) en la zona de interés; siendo estos valores los siguientes:

TABLA N°12 - DIÁMETRO MEDIO (DM) QUEBRADA LA ACHOLADA (NEGRITOS 1)

c) CAUDALES MÁXIMOS PARA EL CÁLCULO DE LA SOCAVACIÓN.

Los caudales máximos elegidos para el cálculo de la socavación, son los correspondientes
a los periodos de retorno de 50 y 100 años:

• Q max50 Qda. La Acholada = 32.70 m3/s;


• Q mx100 Qda. La Acholada = 42.60 m3/s;
CONSORCIO PERFOGAS
RESUMEN EJECUTIVO
Hoja 24 de 46
PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600
Fecha 7/04/2023

Tabla N°13 – CAUDALES MÁXIMOS INSTANTÁNEOS (m3/s)

d) CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DE LA SECCIÓN DE CRUCE

Las características geométricas que corresponden a la sección 0 + 340 km y del perfil del
tramo del cauce de la Quebrada La Acholada (Negritos 1) del levantamiento topográfico
realizado por GRUPO TAMI INGENIERIA Y CONSULTORIA (marzo 2023), son las
siguientes:

Cota fondo : 38.00 m.s.n.m.


Base sección (B) : 480.00 m;
Talud sección (Z) : 1.5
Profundidad sección (H) : 3.00 m

e) CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS DE LA SECCIÓN DEL CAUCE

Para los caudales máximos (Q50 y Q100), se consideraron las siguientes características
hidráulicas generales, tomadas en campo y de la topografía (GRUPO TAMI INGENIERIA
Y CONSULTORIA) respectivamente:

Rugosidad (n) : 0.030


Pendiente (s) : 0.005245 (m/m)

Los tirantes analizados fueron:

Y50 : 0.11 m
Y100 : 0.13 m
CONSORCIO PERFOGAS
RESUMEN EJECUTIVO
Hoja 25 de 46
PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600
Fecha 7/04/2023

Con las características geométricas y las hidráulicas generales respectivas de la sección


de cruce, y para cada tirante (Y), se han obtenido los siguientes parámetros:

Q max50 = 32.70 m3/s; V=0.46 m/s


Q max100 = 42.60 m3/s; V=0.51 m/s

f) SOCAVACIÓN GENERAL PARA LOS CAUDALES MÁXIMOS EN LA SECCIÓN DE


CRUCE PARA PERIODOS DE RETORNO TR= 50 Y 100 AÑOS

Socavación general para los caudales máximos en la sección de cruce Qda. La Acholada
(Negritos 1), para periodos de retorno de 50 y 100. La socavación general máxima en la
sección de cruce de la Qda. La Acholada fue estimada con el Método de Lischtvan –
Levediev para suelos homogéneos granulares, para el tirante máximo de Q50 y Q100 y para
el diámetro medio, respectivamente; siendo el resumen del rango de la socavación general
máxima obtenida la siguiente:

TABLA N°14 - RESUMEN DEL RANGO DE LA SOCAVACIÓN GENERAL MÁXIMA OBTENIDA

Para el Periodo de Retorno (TR) de 100 años, la profundidad de socavación es 0.20 m, sin
embargo, con fines del proyecto es necesario que, la estructura de cruce de tuberías para
conducción de gas natural, se considere la profundidad que se recomienda en el Estudio
de Mecánica de Suelos,
En este caso la profundidad de excavación para instalación de la tubería sería 2.25m, dada
la tecnología que se utilizara sea por excavación a cielo abierto.

6. DESCRIPCIÓN EL PROYECTO

El presente proyecto tiene por finalidad la construcción del cruce especial para la
conducción del gas natural, la cual será ejecutado por el método de Excavación a Cielo
Abierto (ECA) en el cruce de la Quebrada La Acholada (Negritos 1) a la altura de la
intersección con la antigua carretera Talara en la localidad de Negritos, distrito La Brea.
CONSORCIO PERFOGAS
RESUMEN EJECUTIVO
Hoja 26 de 46
PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600
Fecha 7/04/2023

El estudio topográfico, mecánica de suelos, hidrológico, hidráulico y de socavación, fueron


realizados en forma puntual, por especialistas, cuyos resultados han permitido definir la
geometría del trazo y profundidad de instalación de la tubería; considerando, además
aspectos de protección y seguridad de las instalaciones.

6.1. CRUCE ESPECIAL INSTALACIÓN TUBERÍA DE HDPE PARA GAS NATURAL


DN 200MM CON PROTECCION CAMISA MECANICA DE TUBERIA PVC 12”
REVESTIDO DE CONCRETO 210Kg/cm2, USANDO EL MÉTODO DE
EXCAVACION A CIELO ABIERTO (ECA).

Para la ejecución del cruce se considera una línea de tubería (HDPE) de 200 mm PE100,
para el transporte del flujo de gas natural con una longitud total de cruce de 583.57 m

Para evitar daños, rapaduras y cargas mecánicas se colocará una tubería PVC de 12”
revestido de concreto 210 kg/cm2(camisa de protección mecánica), según como se indica
en los detalles del plano constructivo. La profundidad para la instalación de la línea de
tubería será de 2.25 m por debajo del fondo o rasante del lecho de la Quebrada, hasta la
clave o generatriz de la tubería HDPE de 200mm que sirve como protección para garantizar
los riesgos de socavación y estabilidad.

Del estudio de socavación, se determinó la profundidad de 0.20m por lo que no requiere


un análisis de flotabilidad de tubería enterrada, en la siguiente imagen se muestra el perfil
de equilibrio tras la erosión, donde la profundidad de la tubería se encuentra a 2.05m del
lecho de la quebrada.

IMANGEN N° 9 - PERFIL DE EQUILIBRIO TRAS LA EROSIÓN


CONSORCIO PERFOGAS
RESUMEN EJECUTIVO
Hoja 27 de 46
PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600
Fecha 7/04/2023

Como parte de la localización de la tubería, el cable de detección se colocará en el interior


de la camisa por encima del lomo de la tubería PE de 200mm. Además, se instalará postes
de señalización como advertencia de la existencia del ducto.

La cinta de señalización se colocará entre 0.30 a 0.40m de profundidad para la advertencia


de la existencia del ducto de gas.

La instalará 1 válvula en cada extremo del cruce para abrir o cerrar flujo de gas, ubicada
en un lugar que permita su fácil operación y se colocará tapas de registro para su protección
y su ubicación se identificará mediante una plaqueta de señalización.

Se soldarán tapones originales en los extremos del cruce con el fin de evitar la
contaminación de su interior y posible obstrucción de esta o taponamiento.

Para el cruce de la Quebrada La Acholada (según planos) a realizar, bajo el método de


EXCAVACION A CIELO ABIERTO, En el cuadro siguiente se presenta las características
de la tubería de HDPE a instalar, así como la descripción de las coordenadas de ingreso y
salida del cruce.

TABLA N°14 - CARACTERÍSTICAS DE LA TUBERÍA DE HDPE A INSTALAR

SEÑALIZACION
Tubería PVC
(Camiseta)

POSTE DE
VALVULAS

COORDENADA UTM WGS 84 Tubería HDPE


ZONA ¡7S (Gas Natural)

CRUCE
Profundidad
LONGITUD

CANTIDAD

CANTIDAD

PUNTO DE PUNTO DE
INGRESO SALIDA DN DN DN

Éste Norte Este Norte (m) (mm) (m) (mm) (m) UND UND
9487166.9321

9487199.5157
470758.7161
471339.082

Quebrada
583.57 200 2.25 12” 200 2 2
Acholada

7. LEYES, REGLAMENTO Y NORMAS APLICABLES

El diseño y la instalación de las redes de distribución se realizarán de acuerdo con las


siguientes normas.
CONSORCIO PERFOGAS
RESUMEN EJECUTIVO
Hoja 28 de 46
PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600
Fecha 7/04/2023

• ASME B31.8 – Gas Transmission and Distribution Piping Systems.


• NTP 111.021:2006. Gas natural seco. Distribución de gas natural seco por tuberías de
polietileno.
• ASME Secc. IX – QF – 222: Manufacturer Qualified Fusing Procedure Specification.
(MEFPS).
• ASME Secc. IX – QF-221: Standard Butt Procedure Specification (SFPS).
Normas Técnicas Complementarias para Redes de Polietileno:
• Reglamento Nacional de Edificaciones, aprobado por Decreto Supremo N° 011-2006-
VIVIENDA.
• Normas de Seguridad en la Construcción, G-50 del Reglamento Nacional de
Edificaciones.
• Norma CE 010 Pavimentos Urbanos.
• Norma CE 050 Suelos y Cimentaciones
• Norma E.030 Diseño Sismo Resistente.
• Normal E.060 Concreto Armado.
• CEN EN 1555 Partes 1 a 5 – Plastics Piping Systems < 9Ofor the Suplí of Gaseous fuels
Polyenthylene (PE).
• NTP-ISO 4437:2004 Tuberías enterradas de polietileno (PE) para el suministro de
combustibles gaseosos.
• Norma técnica de edificación EM.040 instalaciones de gas, aprobado por Decreto
Supremo N° 010-2009-VIVIENDA.
• Reglamento de Seguridad para las Actividades de Hidrocarburos, aprobado por el
Decreto Supremo N°043-2007-EM.
• Norma Técnica Peruana De Edificación E.070 Albañilería.
• Estudio de Impacto Ambiental (EIA, EVAP o DIA según aplique para cada ciudad
dependiendo del instrumento ambiental aprobado). Respecto a estos documentos,
tengan especial consideración con los compromisos definidos en el artículo 10. MEDIDAS
DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES.
• Ley Nº 29783 - Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y su reglamento.
• Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos” y su reglamento.
• Texto Único Ordenado del Reglamento Nacional de Tránsito – Código de Tránsito,
aprobado por Decreto Supremo N° 016-2009-MTC.
CONSORCIO PERFOGAS
RESUMEN EJECUTIVO
Hoja 29 de 46
PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600
Fecha 7/04/2023

• Normas Básicas de Seguridad e Higiene en Obras de Edificación, aprobadas por


Resolución Suprema N° 021-83-TR.
• Plan de Manejo Ambiental del Proyecto de Expansión del Sistema de Distribución de Gas
Natural, aprobado por Resolución Directoral Resolución Directoral N° 344-2010-
MEM/AAE.
• Plan de monitoreo arqueológico aprobado mediante Resolución Directoral N 000026-
2022-DDC PIU MC y Resolución Directoral N° 000336-2022-DDC PIU

8. COSTOS Y PRESUPUESTOS

El presupuesto de la obra se ha calculado para las condiciones en que la obra se ejecute


según el contrato establecido y calculado al mes de JULIO del año 2023 para mano de
obra (MO) es de QUINIENTOS OCHETA Y CUATRO MIL OCHOCIENTOS NOVENTA Y
SEIS NUEVE SOLES CON 1/100 SOLES (S/ 584,896.01) y de materiales (MA) de
OCHENTA Y OCHO MIL SETECIENTOS VEINTICINCO CON 26/100 SOLES (S/
88,725.26). (Ver ANEXO 1)

9. MODALIDAD DE EJECUCIÓN

La modalidad de ejecución de las obras es por contrato adjudicado.

10. TIEMPO DE EJECUCIÓN

El cronograma para la ejecución de la obra se estima en 90 días calendarios (3.0 meses).


Ver ANEXO 2

II. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROYECTO

11. PARÁMETROS DE DISEÑO.

Los parámetros de diseño fueron definidos por QUAVII, se determinó los siguientes
niveles de presión de diseño y operación para los Sistemas de Distribución:

TABLA N°16
NIVELES DE PRESIÓN DE DISEÑO Y OPERACIÓN

Presión
Presión de
Designación MAPO mínima de
diseño
operación
Red de baja presión –
5 bar 6 bar <0.5 a 5> bar
polietileno
Fuente: Manual de Construcción de Redes de Distribución de Gas Natural Concesión Norte.
CONSORCIO PERFOGAS
RESUMEN EJECUTIVO
Hoja 30 de 46
PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600
Fecha 7/04/2023

Así mismo se consignó otras consideraciones:

- Las propiedades del gas natural.


- La presión de suministro a la red o tubería.
- Los diámetros de las tuberías y espesores de pared.
- Las longitudes de las tuberías.
- Los consumos considerados y factores de simultaneidad.

Los valores de velocidad del gas (Vmáx= 20m/s) están dentro de los rangos permitidos por
las buenas prácticas y llegando a los puntos de suministro de gas con las presiones
mínimas requeridas.

12. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

Es importante que los materiales a emplear tengan la aprobación y aceptación de QUAVII,


las tuberías de polietileno de alta o media densidad serán fabricadas de acuerdo a la norma
EN 1555 y también bajo las especificaciones que indican las normas ISO 4437 (tuberías) /
ISO 8085 (accesorios) y otras normas que sean de reconocida aplicación en el uso de gas
natural.
Considerando que el diámetro nominal es un número convencional que coincide
teóricamente con diámetro exterior de los tubos de PE, especificado en la norma y forma
parte de la identificación de los diversos elementos acoplables entre sí para una instalación.
QUAVII, utilizó para la construcción de sus redes diámetros nominales (DN – OD), 200mm
y 32mm.
A continuación, se muestra los espesores mínimos de la pared de las tuberías a utilizar en
el proyecto:

- Tubería de 32mm, 200mm PE80 SDR11 y PE100 SDR11, la cual se utilizará para la
construcción de las redes de polietileno.
TABLA N°17
ESPESORES MÍNIMOS DE PARED DE TUBERÍA DE POLIETILENO

DIÀMETRO
DIÀMETRO EXTERIOR ESPESOR DE PARED OVALAMIENTO
NOMINAL SDR11 (DE) (mm) MÌNIMO (mm) MÀXIMO
(mm) Mìn. Màx. Mìn. Màx. (mm)
32 32.0 32.3 3.0 3.4 1.3
11
200 200.0 201.2 18.2 20.2 4.0
Fuente: Manual de Construcción del Sistema de Distribución de Gas Natural por Red
de Ductos En la Región de Piura
CONSORCIO PERFOGAS
RESUMEN EJECUTIVO
Hoja 31 de 46
PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600
Fecha 7/04/2023

La relación entre el diámetro exterior (OD) y el espesor (e) de pared permanece constante
la misma que se denomina “Relación Dimensional Standard” cuya sigla ha sido adoptada
internacionalmente y es SDR. Al ser constante el SDR (D/e), se puede demostrar que la
resistencia a la presión en la tubería es constante independientemente de su diámetro.

TABLA N°18
CARACTERÍSTICAS DE LOS ACCESORIOS

Descripción Dimensiones Norma técnica


VÁLVULA DE POLIETILENO PE80/100 Ø200mm NF-EN-1555-4

UNION PE80/100 Ø200mm NF-EN-1555-3

CODO 45° PE80/100 Ø200mm NF-EN-1555-3

CODO 90° PE80/100 Ø200mm NF-EN-1555-3

TAPÒN PE80/100 Ø200mm/ NF-EN-1555-3

SILLETA PE 80/100 Ø200mm NF-EN-1555-3

13. INSTALACIÓN Y MONTAJE DE TUBERÍAS DE PE

Se aplicará en procesos para la instalación de tuberías de según las especificaciones


técnicas del proyecto, las normativas sectoriales aplicables de DGH-MEM, OSINERGMIN,
Ordenanzas Municipales y las especificaciones dadas por los fabricantes de los materiales.

14. CONTROL DE OBRA

El proyecto será ejecutado de acuerdo con el cronograma de actividades proporcionado a


GASNORP, cumpliendo con los hitos y entregables realizados.
Para dar inicio al proyecto de instalación de redes de polietileno, se validarán y aprobarán
los documentos que se anexan al ACTA DE INICIO aprobada por GASNORP.
Así mismo, durante todo el proceso constructivo, se registrarán y validarán los datos en los
formatos correspondientes aprobados por GASNORP, para realizar la correcta trazabilidad
del proyecto.
Se detalla a continuación las actividades principales a realizar:
CONSORCIO PERFOGAS
RESUMEN EJECUTIVO
Hoja 32 de 46
PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600
Fecha 7/04/2023

14.1. TRAZO

Como inspección inicial la supervisión determinará en campo el punto de inicio del proyecto
de acuerdo con el plano maestro PM-23-004, de GASNORP. Se verificará el trazado
indicado a fin de evaluar la conveniencia de su ejecución a lo largo de su recorrido y en
caso de ser necesario deberán realizar los replanteos siguiendo lo indicado en normas y
procedimientos establecidos.

Deberán visualizar la interacción que tendrá la línea de tubería con otras estructuras en el
trazado, apoyándose en el plano; en caso de encontrar estructuras eléctricas o telefónicas
subterráneas, redes de acueducto o desagüe u otras a lo largo del trazado se realizará la
marcación utilizando estacas, tiza, pintura o similares directamente en el terreno para su
identificación. Se deberá utilizar un equipo de detección electromagnética adecuado para
ubicar las interferencias con redes eléctricas.

Con los planos de construcción aprobados, se realizarán calicatas y/o sondeos, a distancia
definida por GASNORP, utilizando los equipos adecuados para detectar interferencias que
se encuentren en el trayecto.

Realizadas las actividades anteriores se procederá a realizar el lineamiento del trazo en el


terreno de esta, pudiéndose realizar la señalización y demarcación de los límites de
excavación para el alineamiento de la zanja.

14.2. REPLANTEO

En caso de existir alguna interferencia, que obstaculice el paso normal de la tubería, se


realizará un replanteo del trazado, respetando la tapada mínima y las distancias de
seguridad a otros servicios y/o estructuras enterradas, según las circunstancias
específicas.
En los planos de obra, se deberá registrar toda interferencia identificada, para su posterior
actualización. Cumpliendo con el formato aplicable. No aplica para tuberías de conexión.

14.3. CALICATA

Se utilizan para facilitar el reconocimiento geotécnico, estudios de mecánica de suelo de


un terreno, para lo cual se hace la toma de suelo y envío al laboratorio. Las calicatas
permiten entonces, la inspección directa del suelo que se desea estudiar y es el método de
exploración que normalmente entrega la información más confiable y completa.
CONSORCIO PERFOGAS
RESUMEN EJECUTIVO
Hoja 33 de 46
PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600
Fecha 7/04/2023

Además, las tuberías pueden presentar desviaciones, por lo que es recomendable realizar
calicatas, de esta manera te permite corroborar la información proporcionada por el plano.

Se realizó una calicata con una profundidad de 3m y un SPT con una profundidad 5.30m
para obtener los perfiles geológicos y para determinar las propiedades físicas y mecánicas
de los estratos de acuerdo con la NTP 339.150.

14.4. EXCAVACIÓN DE ZANJA. (GDN-CO-P-2 Versión N°01)

Considerando la tipología del terreno, los procedimientos civiles y planos de sección tipo
aprobados por GASNORP. Se realizarán excavaciones manuales y mecánicas, para evitar
dañar directamente los servicios de terceros y para la construcción de pozas de lodos.

Terminada la instalación de la tubería de polietileno, se eliminará el material excedente


propia de la excavación, dentro de un periodo de 24 horas. El material sobrante, que no se
pudo eliminar se acumular en un lugar de acopio, que luego fue trasladado a los depósitos
finales.
- Antes de realizar la excavación se verificará el trazo del eje de la tubería y las
interferencias, referente a los servicios públicos que se encuentren en la zona de
excavación.

- La zona de trabajo será delimitada con señalización acorde al procedimiento establecido


para tal fin. A criterio del responsable de la obra y/o del responsable de HSE, se podrán
suspender las actividades de no cumplir con las condiciones adecuadas para su ejecución.

- Las excavaciones podrán ser manuales o con apoyo de maquinaria. En caso sea de
profundidad apreciable se tendrá especial cuidado en considerar el tipo de terreno y
efectuar los cortes laterales de acuerdo con el talud que corresponde y/o tomar las medidas
de seguridad oportunas.

- El material de excavación que resulte sobrante al momento de relleno de la zanja deberá


ser llevado a rellenos autorizados o lugares acordados previamente con la entidad
competente. El material reutilizable será colocado en el borde de la zanja o en lugares
apropiados para su posterior uso en el relleno.

- En las áreas agrícolas, jardines, etc., se apilará separadamente la capa vegetal o tierra
superficial para la cobertura final del suelo natural a fin de devolver la superficie a su
condición original.
CONSORCIO PERFOGAS
RESUMEN EJECUTIVO
Hoja 34 de 46
PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600
Fecha 7/04/2023

- Si la profundidad de las excavaciones va a ser mayor de 2m. se requiere un informe


debidamente aprobado por el ingeniero civil colegiado y habilitado, la participación de HSE
y de preferencia con un estudio de mecánica de suelos que contenga las recomendaciones
del proceso constructivo y las medidas de seguridad a implementar durante las obras.

- Las zonas de trabajo como las áreas de excavaciones se deben mantener despejadas y
libres de material, equipos, herramientas, etc., y/o elementos innecesarios durante la faena.

Se deberá generar el perfil de zanja adecuado para lograr los distanciamientos de


seguridad establecidos para la instalación de tuberías; respecto a interferencias según el
procedimiento establecido para tal fin. Los anchos de zanja serán variables.

IMAGEN N° 10 - DETALLE DE ZANJA TÍPICA DE TUBERÍA

14.5. EXCAVACIONES ESPECIALES

- En caso de que el terreno presente condiciones poco favorables por TERRENOS NO


ADECUADOS se podrá ampliar la zanja a fin de asegurar al personal, así como la
instalación de la tubería de gas.
CONSORCIO PERFOGAS
RESUMEN EJECUTIVO
Hoja 35 de 46
PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600
Fecha 7/04/2023

- En el caso de cruces menores se tendrá como primera alternativa de ejecución: realizar


excavaciones y tendidos parciales (Mitad de vía).

- En caso de excavaciones mayores a 1.50 m de profundidad es de responsabilidad del


capataz de obra informar al personal de seguridad para los análisis de riesgos respectivos.

- Para lo que contara con el personal especializado para los apuntalamientos de los
entibados a realizarse.

- Si las actividades de excavación interrumpen un servicio público (desagües,


alcantarillados, aguas superficiales, canales de regadío, etc.) o se observa la presencia de
aguas subterráneas (nivel freático alto), se usarán mecanismos de desviación o extracción
de agua para evitar el ingreso de ellas en la excavación.

- Serán consideradas como interferencias las tuberías que se encuentren en las áreas de
excavaciones.

- Las protecciones mecánicas abarcarán cualquier material comprobado que cumpla su


propósito.

- Para el caso de suelo rocoso la excavación se hará con equipos mecánicos apropiados
que aseguren el retiro del material.

14.6. CONSTRUCCION DE SISTEMAS ALTERNATIVOS DE SEGURIDAD(GDN-CO-


P-10)

Se deberán instalar sistemas alternativos de seguridad en las redes de polietileno, cuando


las especificaciones técnicas del proyecto pidan un incremento de protección para las
redes y acometidas debido a las instalaciones de otros servicios o no se cumplan las
distancias de seguridad establecidas en las normas vigentes, las características de dichas
protecciones deberán estar conformadas por materiales que cumplan con aislar o proteger
la red de distribución de GN de polietileno de las particularidades encontradas ya sean
térmicas, dieléctricas, hidráulicas, etc.

Para los cruces especiales se identifican los siguientes sectores:


Cruce de ríos principales y secundarios
- Paso por zona de fallas geológicas.
- Carreteras nacionales.
CONSORCIO PERFOGAS
RESUMEN EJECUTIVO
Hoja 36 de 46
PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600
Fecha 7/04/2023

Para la instalación de los sistemas alternativos de seguridad, se deberá cumplir con lo


señalado en la tabla N°19

TABLA N° 19 – NORMALIZACIÓN DE LAS SISTEMAS ALTERNATIVOS DE SEGURIDAD.


Tipo de Protección
Norma que debe cumplir
Mecánica
Protección P3
La protección deberá construirse con un tubo de PVC que cumpla
con las normas:
Norma ISO 1452-2:2011 Tubos y conexiones de Poli (Cloruro de
Vinilo) no plastificado (PVC-U) para abastecimiento de agua,
drenaje y alcantarillado.
Esta protección está comprendida los siguientes diámetros de
gasoductos ф90 mm hasta ф 300 mm.
El tubo de PVC será revestido con una mezcla de concreto de
f´c=210 kg/cm2, con un espesor mínimo de 10cm, y en una longitud
mínima necesaria que supere 1m a cada lado de la interferencia
encontrada.

En todos los sistemas alternativos de seguridad donde se utilice tubo de PVC para encamisar
la tubería de PE, se deberá preparar la tubería de PVC eliminando cualquier borde agudo,
proyecciones o material abrasivo, que pueda dañar el PE durante y después de la inserción.

Con la finalidad que durante la etapa operativa del sistema de distribución de GN, la tubería
de PE pueda quedar en contacto con cualquier extremo cortante, proyección o material
abrasivo del encamisado de PVC, durante el enterrado de la red de distribución, se deberá
tomar las precauciones necesarias para evitar que ambas queden en contacto directo, para
lo cual se podrá hacer uso de algún elemento separador, como por ejemplo poliuretano.

14.7. ENCONFRADO Y DESENCOFRADO

Los encofrados deberán ajustarse a la configuración, líneas de elevación y dimensiones que


tendrá el elemento de concreto por vaciar y según lo indiquen los planos constructivos.
El material de los encofrados podrá ser de metal, madera o ambos.
En el caso de usar madera la superficie en contacto con el concreto deberá estar acabada y
cepillada a espesores uniformes, libres de nudos y otros defectos. La madera no cepillada
podrá usarse solamente para superficies no expuestas.
Tanto las uniones como las piezas que constituyen el encofrado deberán poseer la
resistencia y rigidez necesaria para soportar los esfuerzos estáticos, y dinámicos (peso
propio, circulación de personal, vibrado del concreto y eventualmente sismos o vientos) que
se generan durante y después del vaciado, sin llegar a deformarse, debiendo evitar además
la pérdida del concreto por las juntas.
CONSORCIO PERFOGAS
RESUMEN EJECUTIVO
Hoja 37 de 46
PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600
Fecha 7/04/2023

El encofrado debe ser construido de tal modo que las superficies del concreto estén de
acuerdo a los límites de variación indicados en la siguiente relación de tolerancias
admisibles:
➢ La variación en las dimensiones de la sección transversal de las losas, muros,
columnas y estructuras similares serán de -6mm a +12mm.
➢ Variaciones de la vertical en las superficies de columnas, muros y otras estructuras
similares:
-Hasta la altura de 3 m. : 6 mm.
-Hasta la altura de 6 m. : 10 mm.
-Hasta la altura de 12 m. : 20 mm.

➢ Variaciones a niveles o gradientes indicados en los planos para piso, techo, vigas y
estructuras similares:
-En cualquier nivel o en 6 m : máx. 6 mm.
-En 12 m. : 10 mm.
➢ Variaciones en los tamaños y ubicaciones de mangas, posas y aberturas en el piso,
aberturas en paredes y similares:
-6 mm.
El supervisor aprobará el uso de encofrados, pudiendo rechazar los que, por desgaste,
abolladuras, ojos, incrustaciones, u otro motivo no reúnan las condiciones exigidas.
El dimensionamiento y las disposiciones constructivas (apuntamientos, arriostramientos,
etc.) de los encofrados serán de responsabilidad del contratista.

a. ENCONFRADO

Las planchas de madera que conforman el encofrado se humedecerán lo suficiente para


ambas caras antes de proceder al vaciado del concreto para evitar la absorción del agua
contenida en la mezcla.
Las superficies de los encofrados en contacto con el concreto deberán ser limpiadas
convenientemente a fin de eliminar sustancias extrañas como concretas secas, lechada, etc.
Asimismo, dicha superficie deberá ser untada con aceite emulsionado de tipo comercial o
con aceite norma parafínico refinado. Este tratamiento se deberá aplicar veinticuatro (24)
horas antes, como mínimo, de dar inicio al vaciado teniendo en cuenta que la cantidad de
aceite a aplicarse deberá ser absorbida totalmente por la madera a fin de no manchar la
superficie de concreto.
CONSORCIO PERFOGAS
RESUMEN EJECUTIVO
Hoja 38 de 46
PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600
Fecha 7/04/2023

Los amarres, ganchos y anclajes que unen entre si las planchas del encofrado deberán tener
la propiedad de dejar en las superficies del cemento, agujeros del menor diámetro posible.
Las caras visibles de las estructuras se rasparán o someterán a un tratamiento posterior s a
juicio del Supervisor hubiera necesidad de ello.
Los tirantes de anclaje dispuestos para sostener las formas deberán permanecer sumergidas
en el concreto y han de ser cortadas a una distancia no menor al doble del diámetro o de su
dimensión mínima, en el interior del concreto, desde la superficie externa, salvo en acabado
que no van a quedar a la vista, en donde se podrán cortar en la superficie externa del
concreto. Luego se deberá resanarla superficie, de manera que el fierro quede cubierto con
concreto.
los moldes para muros deberán estar provistos de aperturas temporales en las bases y punto
que el Supervisor juzgue convenientemente a fin de facilitar la limpieza e inspección que
regularmente debe llevarse a cabo antes de iniciar la etapa del vaciado.
Para el encofrado de las obras de arte en el sistema de drenaje La Contratista deberá
proveer el uso de bombeo a fin de eliminar el agua proveniente del sub-suelo y que no
interfiera en el normal desarrollo de los trabajos.

b. DESENCOFRADO

El desencofrado se hará retirando las formas cuidadosamente para evitar daños en la


superficie de las estructuras. La remoción del encofrado se hará después que el concreto
haya adquirido la consistencia necesaria para soportar su peso propio y las cargas vivas a
que pudiera estar sujeto. Los tiempos de desencofrado se reducirán en lo posible a fin de no
dilatar demasiado los procesos de acabado y reparación de la superficie del concreto.
Los tiempos mínimos del desencofrado se guían por los elementos constructivos, tipo de
estructuras, cargas existentes, soportes provisionales y por la calidad del concreto.
En general los encofrados deberán permanecer colocados los tiempos mínimos que se
especifican, salvo indicación expresa en los planos y/o del Supervisor.

-Costado de vigas, muros que no sostengan terreno 24 horas


-Muros que sostengan terreno, losas macizas 7 días
-Fondos de vigas 14 días
CONSORCIO PERFOGAS
RESUMEN EJECUTIVO
Hoja 39 de 46
PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600
Fecha 7/04/2023

14.8. DISTANCIAS MÍNIMAS (GDN-CO-P-17)

En todo el recorrido de la red se realizarán mediciones y se registrarán las distancias


mínimas de red de polietileno a las edificaciones, estructuras enterradas y otros servicios
considerados como interferencias, los registros se realizarán cumpliendo con las exigencias
de GDN.
Asimismo, la instalación de la red de polietileno cumplirá con lo señalado en el apartado (b)
del artículo N° 32 del Anexo 1 del Reglamento de Distribución de Gas Natural por Red de
Ductos y la tapada mínima (0.61 m), según código ASME B31.8.
A continuación, se muestra el detalle de las distancias mínimas de una red de polietileno.
TABLA N°19
DISTANCIAS MÍNIMA DEL GASEODUCTO DE BAJA PRESIÓN TUBERÍA DE PE

Nota:

- Se podrán aplicar otros sistemas de protección como resultado de un diseño específico.


- Las distancias indicadas aplican para separación en cruces o en paralelo con líneas de
otros servicios públicos.
CONSORCIO PERFOGAS
RESUMEN EJECUTIVO
Hoja 40 de 46
PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600
Fecha 7/04/2023

- (*) Esta distancia podrá reducirse a un metro una vez identificado el sistema de puesta
tierra.
- (**) En zonas arbóreas donde sea necesario instalar el gasoducto y no se pueda cumplir
con la distancia indicada en Tabla N° 01 del Anexo 1 anterior se deberá considerar el
procedimiento CO-P-10 Construcción de sistemas alternativos de seguridad y las medidas
de manejo ambiental indicadas en la Ficha de Manejo Ambiental FMA-11 del Instrumento de
Evaluación Ambiental aprobado.

14.9. RELLENO Y COMPACTACIÓN. (GDN-CO-P-3 versión N°01)

Esta actividad se desarrolla de acuerdo con las especificaciones técnicas del proyecto y
tomando en cuenta las normas ASTM D-1556 y ASTM D-1557.
• El mismo día que se realiza el proceso de” Excavación y Movimientos de Tierra” se
realizara “Relleno y Compactación” para poder garantizar la libre circulación de vehículos
y la seguridad de los peatones.
• Se utilizará para tapar las zanjas material propio seleccionado de la excavación de la
misma, siendo necesaria la clasificación y/o limpiado mediante zarandeo manual para
dejarla libre de desperdicios orgánicos e inorgánicos, residuos de pavimentos y veredas
demolidas, debiendo dejarse libre de todo material que afecte la tubería y el cable de
detección.
Se utilizará relleno con material de préstamo seleccionado (de canteras) que reúna las
características apropiadas para el recubrimiento relleno y protección de la tubería, el cual
será transportado a la zona de trabajo para su utilización en el proyecto. Se usará material
proveniente de canteras que previamente han sido seleccionadas sobre una base de
Reportes de ensayos de suelos (ensayos de sales, sulfatos, etc.), de mecánica de suelos
y/o de ensayo de materiales emitidos por un laboratorio de reconocido prestigio.

• Se establece como paso imprescindible la preparación del fondo de la zanja con una capa
mínima de 100 mm de espesor de arena fina. Si existieran formaciones rocosas u objetos
filosos que no se pueden retirar el espesor de esta capa de arena puede ser mayor.
• Se compactará de manera hidráulica la cama de arena con un espesor de 150 mm por
encima del lomo de la tubería.
• Las capas superficiales, (base y subbase) se compactarán con equipos mecánicos
vibrocompactadores para buscar el grado de compactación al 100% del Proctor modificado,
preservando la estabilidad y la integridad de las tuberías que se instalan.
CONSORCIO PERFOGAS
RESUMEN EJECUTIVO
Hoja 41 de 46
PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600
Fecha 7/04/2023

• Antes de concluir con el tapado y el compactado final de la canalización se instalará una


cinta de advertencia de seguridad que estará ubicada a una profundidad de a
0.30 – 0.40 m por debajo del nivel de piso.

14.10. ENSAYOS (CO-P-3 versión N°01)

Para poder controlar los ensayos de densidad y verificar el grado de compactación de los
rellenos, se tendrán que realizar los ensayos de compactación. Los mismos que deberán
estar dentro de los rangos permisibles según la Noma técnica C.E. 010 Pavimentos
urbanos.
En lugares donde se intervendrán veredas y/o vías para la instalación de redes de
polietileno se tomarán muestras cada 100 metros.
Para realizar ensayos sobre asfalto, primero se asegurará que la mezcla asfáltica cumpla
con las especificaciones requeridas, para ello se revisarán Las certificaciones que
demuestren su cumplimiento.

14.11. TÉCNICAS DE UNIÓN (TERMOFUSION DE SOCKET, A TOPE/


ELECTROFUSIÓN

Antes de efectuar algún trabajo por Termofusión y Electrofusión se inspeccionará


visualmente la tubería y accesorios a fin de verificar que no hayan sufrido algún daño que
pueda afectar la calidad del proceso.
Las fusiones realizadas en los procedimientos de unión se realizarán mediante termofusión
y electrofusión según las necesidades del proyecto. El proceso de unión de tuberías de
polietileno con sus accesorios cumplirá con lo indicado en el Manual del Fabricante y se
aplicará los lineamientos del procedimiento GDN-CO-P-7 y GDN-CO-P-8.
Siendo las tuberías de polietileno (PE) a utilizar en los grados PE 80 (color amarillo) y PE
1000 (color naranja)
-Para la unión de los procesos de Fusión por termofusión se utilizaron equipos que
corresponden a:
- Tope (equipo de planchas paralelas y/o circulares con carro hidráulico para la unión de
tuberías para diámetros mayores a 110 mm).
- Socket (Plancha termofusora para rangos menores o iguales a 63 mm de diámetro).
- Silleta (Equipos portasilleta con manómetro incorporado, así como una plancha de caras
cóncavas y convexas para el pegado del accesorio al lomo de la tubería).
CONSORCIO PERFOGAS
RESUMEN EJECUTIVO
Hoja 42 de 46
PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600
Fecha 7/04/2023

-Para la unión de los procesos de fusión por electrofusión se utilizarán las máquinas
electrosoldables, con la utilización de un grupo electrógeno para el proceso respectivo. Los
equipos de electrofusión, son revisados mínimo una vez por año con el nuevo certificado
de calibración el cual estará supervisado por GDN.

14.12. ELEMENTOS DE SEÑALIZACIÓN Y ADVERTENCIA

Los elementos que se utilicen para efectos de señalización deben estar en concordancia a
lo establecido en el procedimiento de GDN-CO-P-4.

Para todas las actividades de construcción cuyo fin es la instalación de redes de


distribución de gas natural, se debe tener en cuenta lo indicado en las señalizaciones de
obras tanto en espacios públicos como privados, las mismas que deben entrar en acción
al inicio y durante la ejecución de los trabajos.

Se podrán implementar medidas adicionales de señalización a las contempladas en este


procedimiento siempre que permitan minimizar el impacto de las obras sobre la comunidad,
tránsito y/o riesgo de accidentes.

14.13. PRUEBA DE HERMETICIDAD

• Se deben realizar pruebas de hermeticidad a la Red de Distribución de Gas Natural en


zonas residenciales de Piura, a fin de evitar bajas de presión y/o fugas del combustible
gaseoso. Para asegurar la hermeticidad de la red se utilizarán cabezales de prueba
debidamente probados que se constituyen en los siguientes elementos:

o Cabezal principal, corresponde a la colocación de un manómetro, registrador mecánico de


presión y termómetro montado en una tubería de bronce (½” o ¾”) según requerimiento de
GDN-CO-P-9.
o Cabezal secundario, corresponde a la colocación de un manómetro y un termómetro
montado en una tubería de bronce (½” o ¾”) según requerimiento de GDN-CO-P-9.

Todos los elementos contarán con certificados de calibración actualizados debiéndose


probar cada año.
✓ La presión de prueba de hermeticidad será de 1.5 veces la MAPO y esta se llevará a cabo
por un periodo de 24 horas el tiempo de prueba de estabilización es de 2 horas para
longitudes menores a 6000 metros según NTP 111.021.
CONSORCIO PERFOGAS
RESUMEN EJECUTIVO
Hoja 43 de 46
PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600
Fecha 7/04/2023

14.14. LOCALIZACION DE TUBERÍA DE POLIETILENO ENTERRADA

14.14.1. OBJETIVO Y ALCANCE

Describir los métodos que se pueden utilizar para la localización de la tubería enterrada,
ya sea utilizando el método de instalación del cable de conducción eléctrica o la utilización
de equipos Georadar que con el apoyo de planos submétricos se pueda localizar la tubería,
de acuerdo con lo estipulado en el D.S. 040-2008-EM.
El presente procedimiento es aplicable durante la instalación de la tubería para su
detección y localización ante futuras intervenciones.

14.14.2. CONDICIONES GENERALES

Antes de empezar esta actividad, el responsable verificará los trabajos previos, de tal
manera que asegure que las zanjas hayan sido culminadas y reúnan las condiciones
técnicas y de seguridad establecidas para iniciar el tendido de las tuberías, el cable de
detección y la cinta de señalización descritos en los numerales 1.1. y 1.2. Respectivamente.
El sistema de localización empleado nos permitirá facilitar una futura ubicación de la
tubería, utilizando instrumentos detectores apropiados, por ello se debe tener cuidado para
que su instalación y continuidad sean realizadas de manera correcta.
Todos los equipos, herramientas y elementos de protección que utilice el personal, se
deben encontrar en buenas condiciones para su uso.

14.14.3. DESCRIPCIÓN

A continuación, se describe el sistema para localizar la tubería de PE. El contratista previo


a la instalación de la tubería deberá solicitar a QUAVII aprobación del método a utilizar.

ITEM ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RESPONSABLE


Se deberá utilizar los siguientes
LOCALIZACIÓN DE métodos, a fin de cumplir con lo
1 CONTRATISTA
LA TUBERÍA DE PE dispuesto en la normativa DS-
040-2008-EM
Se colocará el cable eléctrico
sobre el recubrimiento de arena
de 15 cm en los extremos de las
cajas y dentro de la protección
mecánica específicamente en el
CABLE ELÉCTRICO interior del espacio vacío entre
1.1 CONTRATISTA
PARA DETECCIÓN la tubería de PE y el
encamisado.
Previo a la instalación del cable
eléctrico se verificará el estado
del mismo, es decir que no tenga
fallas en el recubrimiento y
CONSORCIO PERFOGAS
RESUMEN EJECUTIVO
Hoja 44 de 46
PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600
Fecha 7/04/2023

también deberá tener su


certificado de pruebas emitido
por el proveedor.

La cinta de prevención se
ubicará aproximadamente de
CINTA DE
1.2 0.30 a 0.40 m por debajo del CONTRATISTA
SEÑALIZACIÓN
nivel de piso terminado, como lo
indica el GDN-CO-P-3.
Cuando se realice el recorrido
de las tuberías de conexión
(puntos de purga) se colocará el
cable eléctrico de detección,
utilizando el método descrito en
el ítem 1.1 Esta instalación debe
seguir hasta el punto donde
CONSIDERACIONES quedará enterrada la tubería.
AL COLOCAR EL
2 CONTRATISTA
CABLE ELÉCTRICO Nota: Cuando se termine el rollo
DE DETECCIÓN de cable eléctrico o cuando se
realice una derivación, se debe
realizar un empalme eléctrico
que permita la unión entre
ambos de manera segura y
confiable, asegurando su
aislamiento.
Para verificar la continuidad del
cable, se deberá aplicar en un
extremo una tensión de 12V DC,
el cual será medido utilizando un
voltímetro en el otro extremo del
cable, el mismo que deberá
estar calibrado y en óptimas
condiciones de uso. Se deberá
dejar constancia de la prueba
llenando el GDN-CO-F-30
(Formato de registro de cable de
ASEGURAMIENTO detección).
3 DE LA CONTRATISTA
INSTALACIÓN En caso de presentarse algún
daño a la tubería y al cable
mismo a causa de los trabajos
relacionados con la instalación
del cable de detección la
responsabilidad será de la
contratista, así mismo su
reparación debe ser oportuna y
deberá atender los
requerimientos técnicos en cada
caso según el daño causado.
REGISTROS DE Se deberá presentar el
PRUEBAS certificado de pruebas CONTRATISTA
realizadas al cable eléctrico por
4 REALIZADAS
parte del proveedor, que deberá
contener lo siguiente:
• La carta de garantía.
CONSORCIO PERFOGAS
RESUMEN EJECUTIVO
Hoja 45 de 46
PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600
Fecha 7/04/2023

• N° guía de remisión.
• N° factura - Tipo de
cable.
• Norma.
• Pruebas eléctricas.
• Controles
dimensionales.
• Pruebas físicas el PVC
(si aplica)
Esta tecnología es utilizada para
la localización y análisis de
anomalías en el subsuelo
UTILIZACIÓN DE usando pulsos de radiación
5 CONTRATISTA
GEORADAR electromagnética. Se aplica
para la búsqueda de tuberías
enterradas
Durante la instalación de las
redes de polietileno el
ELABORACIÓN DE contratista tomará coordenadas
a) PLANOS submétricas de algunos puntos CONTRATISTA
SUBMÉTRICOS de trayecto de la tubería que
serán plasmados en el PLANO
ASBUILT.
Se realizará mediante la
utilización de los planos
submétricos que harán
LOCALIZACIÓN DE referencia de la ubicación de la
b) CONTRATISTA
LA TUBERÍA línea y utilizando el equipo
Georadar, se podrá descubrir el
trayecto de la línea.

.
15. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES:

▪ Luego de los estudios realizados y de la revisión de las normas aplicables, se


estableció una profundidad de cobertura de 2.25m por debajo de la quebrada, la cual
es suficiente para mantener una estabilidad de la tubería.
▪ No se requiere de un análisis de flotabilidad ya que la profundidad de socavación
alcanza hasta los 0.20m de profundidad y el ancho estable de la quebrada corresponde
a 480m.La socavación no solo depende del diámetro de medio sino también del ancho
de la quebrada y el caudal.
▪ El concreto de la protección mecánica no requiere armadura ya que el espesor
propuesto más la tubería PVC (pesado) es capaz de resistir las fuerzas externas
existentes en la zona.
▪ No se requiere dados de anclaje, ya que la tubería no estará sumergida en el agua por
lo que la fuerza de empuje es igual a cero.
CONSORCIO PERFOGAS
RESUMEN EJECUTIVO
Hoja 46 de 46
PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600
Fecha 7/04/2023

▪ Bajo condiciones extremas de flotabilidad, las fuerzas de sobrecarga que


contrarrestarían la flotabilidad que están en relación directa a la densidad del material
de relleno (cuanto más denso sea el material será mayor la fuerza de sobrecarga), la
densidad de concreto 210kg/cm2, la densidad de la tubería de PVC 12” y de la
densidad de la tubería de gas 200mm, estás fuerzas de sobrecarga son lo suficiente
para evitar la flotabilidad en condiciones extremas.

IMAGEN N° 11

▪ El dimensionamiento de la ECA, arroja una longitud en su proyección de 122.45m.


▪ La sección propuesta asegura la protección de ducto durante su vida útil, bajo los
parámetros y condiciones analizadas en este expediente.

III. ANEXOS

ANEXO 01: PRESUPUESTO.


ANEXO 02: CRONOGRAMA DE OBRA.
ANEXO 03: ESTUDIOS GEOTÉCNICOS.

LUCIA VALERIA VILLAFRANQUI PALACIOS


RESIDENTE DE OBRA – CONSORCIO PERFOGAS
CIP: 199270
QUAVII
GASES DEL NORTE S.A.C.

ANEXO 01
PRESUPUESTO

CONSORCIO PERFOGAS
CÓDIGO: GDN-CO-F-13

CÓDIGO: CERTIFICADO DE AVANCE DE OBRA DE CONSTRUCCIÓN DE REDES URBANAS DE GAS

VERSIÓN: 1

CERTIFICADO DE AVANCE DE OBRA DE


CONSTRUCCIÓN DE REDES URBANAS DE GAS
Material: POLIETILENO

CÓDIGO DEL PROYECTO: PE-22-202 Certificado #: - Cierre -


NOMBRE DEL PROYECTO: LBA-SECTOR-01-MALLA-600 Semana #: -

DISTRITO: PIURA Revisión #: -

Periodo: MAYO Hasta: JULIO

AVANCE DE OBRA
CÓDIGO DEL % ACUM.
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES UNID. PRECIO UNITARIO CANT. VALOR ESTIMADO % ACUM. ANTERIOR AVANCES DEL PERIODO ACUM. ACTUAL
SISTEMA (1)
CANT. VR. PARCIAL CANT. VR. PARCIAL CANT. VR. PARCIAL

7000404 TUB. PE 200MM/SDR11/PE100/NARANJA UN 125 592.00 74,000.00 83.4%


7000499 UNION DIA200MM/PE100 ELECTRO UN 93.9 53.00 4,976.70 5.6%
7000505 VALVULA DE POLIETILENO 200MM PE100 UN 4014.12 2.00 8,028.24 9.0%
7000446 SILLETA Ø200 X 32MM PE-100 ELECTROFUSIÓN UN 79.31 4.00 317.24 0.4%
7000511 VALVULA DE SERVICIO 32MM TCL M 49.19 4.00 196.76 0.2%
7000466 TAPON 200MM (VST) PE100 UN 274.35 4.00 1,097.40 1.2%
7000516 UNIÓN 32MM ELECTROFUSIÓN PE 100 UN 7.54 8.00 60.32 0.1%
7000528 TUB. PE 32MM/SDR11/PE100/NARANJA UN 4.05 12.00 48.60 0.1%

SUBTOTAL EJECUTADO: S/. 88,725.26 100%

TOTAL CERTIFICACIÓN: RETENCIÓN (15%):

NOTA (1): El % acumulado a registrar en la última columna se refiere al calculado entre el valor acumulado actual del ítem respecto del valor estimado del mismo ítem.
MENOS AMORTIZACIÓN ANTICIPO (0%):

MÁS IGV (18%):


OBSERVACIONES:
TOTAL A PAGAR:

Preciario vigente Nro. 7

PROYECTO ECA

V° B° CONSTRUCTOR V° B° DEL SUPERVISOR V° B° JEFE DE CONSTRUCCIÓN

Nombre: Empresa: Nombre:

Firma:
Firma: Nombre:

Fecha:
Fecha: Firma
Fecha:

La copia impresa, es considerada copia no controlada Pág. 1 de 1

Derecho reservado de Gases del Pacifico S.A.C, prohibida su reproducción


CÓDIGO: GDN-CO-F-13

CÓDIGO: CERTIFICADO DE AVANCE DE OBRA DE CONSTRUCCIÓN DE REDES URBANAS DE GAS

VERSIÓN: 1

CERTIFICADO DE AVANCE DE OBRA DE


CONSTRUCCIÓN DE REDES URBANAS DE GAS
Material: POLIETILENO

CÓDIGO DEL PROYECTO: PE-22-202 Certificado #: 1 Cierre -


NOMBRE DEL PROYECTO: LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 "NEGRITOS 1" Semana #: 10

DISTRITO: PIURA Revisión #: 1

Periodo: MAYO Hasta: JULIO

AVANCE DE OBRA
CÓDIGO DEL % ACUM.
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES UNID. PRECIO UNITARIO CANT. VALOR ESTIMADO % ACUM. ANTERIOR AVANCES DEL PERIODO ACUM. ACTUAL
SISTEMA (1)
CANT. VR. PARCIAL CANT. VR. PARCIAL CANT. VR. PARCIAL

Expediente que corresponde al diseño de la ingeniería del cruce, elaboración de estudios topográficos ,
1.1.1 hidrológicos , hidráulicos, de suelos y otros correspondientes.
UND 68,000.00 1.00 68,000.00 11.6%

1.1.2 Gestión de permisos ante las entidades competentes.* UND 2,452.16 1.00 2,452.16 0.4%

1.1.3 Construcción del Cruce de Rio por Excavación a Cielo Abierto - ML ML 875.42 583.57 S/. 510,868.85 87.3%

Valor adicional del metro lineal por cruce de perforación Dirigida y Excavación Abierta en terreno
1.1.4 rocoso *
M3 715.00 5.00 S/. 3,575.00 0.6%

SUBTOTAL EJECUTADO: S/. 584,896.01 100.0%

TOTAL CERTIFICACIÓN: S/. 0.00 RETENCIÓN (15%): S/. 0.00

NOTA (1): El % acumulado a registrar en la última columna se refiere al calculado entre el valor acumulado actual del ítem respecto del valor estimado del mismo ítem.
MENOS AMORTIZACIÓN ANTICIPO (10%): S/. 0.00

MÁS IGV (18%): S/. 0.00

OBSERVACIONES:
TOTAL A PAGAR: S/. 0.00

*) PRECIO UNITARIO "NEGRITOS 1"

V° B° CONSTRUCTOR V° B° DEL SUPERVISOR V° B° JEFE DE CONSTRUCCIÓN

Nombre: Empresa: Nombre:

Firma:
Firma: Nombre:

Fecha:
Fecha: Firma
Fecha:

La copia impresa, es considerada copia no controlada Pág. 1 de 1


Derecho reservado de Gases del Norte del Perú S.A.C., prohibida su reproducción
QUAVII
GASES DEL NORTE S.A.C.

ANEXO 02
CRONOGRAMA

CONSORCIO PERFOGAS
PROYECTO
“PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600",
CRUCE ESPECIAL QUEBRADA ACHOLADA"
Distrito La Brea,ProvinciaTalara,Departamento Piura
Id Nombre de tarea Duración Comienzo Fin tri 3, 2023
junio 2023 julio 2023 agosto 2023 septiembre 2023 octubre 2023
26 31 5 10 15 20 25 30 5 10 15 20 25 30 4 9 14 19 24 29 3 8 13 18 23 28 3 8
1 CRUCE ESPECIAL - QUEBRADA ACHOLADA 90 días? mié 31/05/23 jue 5/10/23

2 PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 90 días? mié 31/05/23 jue 5/10/23

3 INICIO 0 días mié 31/05/23 mié 31/05/23 31/05


4 1.1. ACTIVIDADES PRELIMINARES Y 7 días? mié 31/05/23 jue 8/06/23
PROVISIONALES
5 1.1.1. DIFUSION DE INICIO DE OBRA 2 días mié 31/05/23 jue 1/06/23
6 1.1.2. MOVILIZACION DE MAQUINARIA,EQUIPOS Y PERSONAL 3 días mié 31/05/23 vie 2/06/23
DE TRABAJO

7 1.1.3. FIRMA DE ACTA DE INCIO 1 día? lun 5/06/23 lun 5/06/23


8 1.1.4. DETECCION DE INTERFERENCIA 1 día mar 6/06/23 mar 6/06/23
9 1.1.5 TRAZO Y REPLANTEO 2 días mié 7/06/23 jue 8/06/23
10 1.1.6. SENALIZACION 2 días mié 7/06/23 jue 8/06/23
11 1.2. ACTIVDADES CIVILES 79 días vie 9/06/23 vie 29/09/23

12 1.2.1. EXCAVACIONES ESPECIALES(TALUD Y/O ENTIBADO) 40 días vie 9/06/23 vie 4/08/23
13 1.2.2. RELLENO DE LAS POZAS (CAMA DE ARENA, 22 días mar 29/08/23 jue 28/09/23
CONFINADO, SUB BASE Y BASE)

14 1.2.3. INSTALACIÓN DE POSTES DE SEÑALIZACIÓN 1 día vie 29/09/23 vie 29/09/23


15 1.3 ACTIVIDADES MECANICAS 41 días lun 7/08/23 mar 3/10/23

16 1.3.1.FABRICACIÓN DE LINGADA DE TUBERÍAS HDPE 15 días lun 7/08/23 vie 25/08/23


(ENCAMISADO Y LÍNEA DE GAS) - ELECTROFUSION O
TERMOFUSION

17 1.3.2. INSTALACION DE TUBERIAS 16 días lun 7/08/23 lun 28/08/23


18 1.3.4. INSTALACIÓN DE POLIVALVULAS 2 días lun 2/10/23 mar 3/10/23
19 1.3.5. PRUEBA DE HERMETICIDAD DE LÍNEA DE GAS 2 días lun 2/10/23 mar 3/10/23
INSTALADA

20 1.4. ACTIVIDADES FINALES 2 días mié 4/10/23 jue 5/10/23

21 1.4.1. LIMPIEZA GENERAL 1 día mié 4/10/23 mié 4/10/23


22 1.4.2. DESMOVILIZACION DE MAQUINARIA 1 día mié 4/10/23 mié 4/10/23
23 1.4.3. RETIRO DE CERCO PERIMETRICO 1 día jue 5/10/23 jue 5/10/23
24 FIN 0 días jue 5/10/23 jue 5/10/23 5/10

Tarea División Resumen inactivo Sólo fin


Hito Tareas externas Tarea manual Progreso
PROYECTO CRUCE ESPECiAL:
Resumen Resumen del proyecto Sólo duración Fecha límite
PE-22-202
Tarea resumida Agrupar por síntesis Informe de resumen manual
LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600
Hito resumido Tarea inactiva Resumen manual
Progreso resumido Hito inactivo Sólo el comienzo

Página 1
QUAVII
GASES DEL NORTE S.A.C.

ANEXO 03
ESTUDIOS GEOTÉCNICOS

CONSORCIO PERFOGAS
001

ESTUDIOS DE INGENIERIA

“PROYECTO PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600,


CRUCE QUEBRADA LA ACHOLADA NEGRITOS 1”

ESTUDIO HIDROLOGICO
QUEBRADA LA ACHOLADA NEGRITOS 1
LA BREA – TALARA, PIURA

PIURA – PERU
MARZO 2023
002

Contenido
I. ASPECTOS GENERALES ....................................................................................... 5
1.1. Introducción .................................................................................................... 5
1.2. Objetivos ......................................................................................................... 6
1.3. Información básica .......................................................................................... 7
II. DESCRIPCION DE LA CUENCA ............................................................................. 7
2.1. Ubicación ........................................................................................................ 7
2.2. Accesibilidad ................................................................................................... 9
2.3. Hidrografía .................................................................................................... 10
2.4. Caracteristicas fisiográficas y morfológicas del área de estudio .................... 11
2.4.1. Parámetros de Forma ........................................................................ 12
2.4.2. Parámetros de Relieve ...................................................................... 16
2.4.3. Parámetros de la red de drenaje ........................................................ 20
III. CLIMATOLOGÍA .................................................................................................... 23
3.1. Temperatura.................................................................................................. 23
3.2. Precipitación.................................................................................................. 24
3.3. Horas de Sol ................................................................................................. 24
3.4. Humedad ...................................................................................................... 24
3.5. Viento ............................................................................................................ 24
IV. ANALISIS DE LA PRECIPITACION ....................................................................... 25
4.1. Consideraciones previas ............................................................................... 25
4.2. Generación de la información de precipitación máxima en 24 horas ............. 27
4.2.1. Analisis de consistencia de la información generada de la precipitación
28
4.2.2. Analisis mediante prueba de datos dudosos ...................................... 30
4.3. Análisis de frecuencias de la precipitación máxima diaria ............................. 32
4.3.1. Funciones de distribución para el cálculo de precipitación máxima para
diferentes periodos de retorno ........................................................... 33

Estudio Hidrológico
DKC Ingenieros Consultores SAC
003

4.3.2. Prueba de bondad de ajuste por el método de Smirnov – Kolmogorov,


para los diferentes métodos de distribución ....................................... 45
4.4. Análisis de Intensidad – Duración – Frecuencia (IDF) ................................... 47
4.4.1. Determinación matemática de las curvas IDF .................................... 48
4.4.2. Presentación gráfica y matemática de las curvas IDF ........................ 49
4.5. Tormenta de diseño ...................................................................................... 55
4.5.1. Hietograma de diseño ........................................................................ 56
V. ANALISIS DE MÁXIMAS AVENIDAS ..................................................................... 58
5.1. Modelo en HEC HMS .................................................................................... 58
5.1.1. Calculo de los parámetros de ingreso al software HEC HMS ............. 58
5.1.2. Modelo de la Cuenca (Bassin Models) ............................................... 60
5.1.3. Esquema del modelamiento de la Cuenca ......................................... 60
5.1.4. Resultados de la simulación hidrológica del hietograma de diseño para
periodos de retorno de 50 y 100 años, en el punto de interés ............ 61
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................... 63
6.1 Conclusiones................................................................................................. 63
6.2 Recomendaciones ........................................................................................ 63
7 ANEXOS ................................................................................................................ 63
7.1 ANEXOS DE ESTUDIO HIDROLOGICO ...................................................... 64
7.1.1 Modelo Digital de Elevación (DEM) Cuenca Quebrada La Acholada –
Negritos 1 .......................................................................................... 65
7.1.2 Cuenca delimitada y red hídrica Quebrada La Acholada – Negritos 1 65
7.1.3 Precipitación Máxima en 24 Horas (mm) – Estación Quebrada La
Acholada (Negritos 1). ....................................................................... 66
7.1.4 Analisis de Frecuencia de la Pmáx 24 Horas ..................................... 67
7.1.5 Pruebas de Bondad de Ajuste ........................................................... 70
7.1.6 Precipitaciones Máximas en 24 Horas (mm) ...................................... 77
7.1.7 Lluvias Máximas usando formula de Frederick Bell............................ 77
7.1.8 Intensidad Maxima de Precipitación con duraciones de hasta 1 hora a
partir de la Precipitación Máxima en 24 Horas usando formula de
Frederick Bell. .................................................................................... 77
7.1.9 Regresión potencial I-D-T, diferentes periodos de retorno ................. 78

Estudio Hidrológico
DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 3
004

7.1.10 Curvas IDF ........................................................................................ 81


7.1.11 Tormenta de diseño, hietograma para TR=50 años ........................... 82
7.1.12 Tormenta de diseño, hietograma para TR=100 años ......................... 83
7.1.13 Caudal Maximo – HEC HMS, TR= 50 años ....................................... 84
7.1.14 Caudal Maximo – HEC HMS, TR= 100 años ..................................... 84

Estudio Hidrológico
DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 4
005

ESTUDIO HIDROLÓGICO
PROYECTO PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600,
CRUCE QUEBRADA LA ACHOLADA NEGRITOS 1

I. ASPECTOS GENERALES

1.1. Introducción

El presente documento corresponde a los estudios de ingeniería básica de


Hidrología, para el cruce de Quebrada La Acholada en el denominado Sector
Negritos 1, La Brea, Talara - Piura y que es presentado a la Empresa GASES DEL
NORTE DEL PERU SAC.

GASES DEL NORTE DEL PERU SAC es la Empresa Concesionaria a la cual se


le otorgó la “Concesión del Sistema de Distribución de Gas Natural por Red de
Ductos de la Región Piura”, la misma que está descrita en la Resolución Suprema
N° 007-2019-EM de fecha 24 de julio el 2019 y publicada en el diario oficial EL
Peruano el día 16 de agosto del 2019; que de acuerdo al Contrato de Concesión
del Sistema de Distribución de Gas Natural por Red de Ductos de la Región Piura,
celebrado entre el Estado de la República del Perú y GASES DEL NORTE DEL
PERU SAC, comprende las ciudades de Piura, Piura, Sullana, Sechura y Talara.

GASES DEL NORTE DEL PERU SAC, con el fin de desarrollar el proyecto en el
Departamento de Piura, tiene planificado ejecutar las obras necesarias para
instalación del ducto que en este caso cruzará la Quebrada La Acholada en el
sector Negritos 1, a través del CONSORCIO PERFOGAS y para lo cual es
necesario realizar los estudios y diseños de ingeniería de estructuras de cruce
sobre dicho cuerpo natural de agua.

El estudio contiene la información básica, los procedimientos de cálculo y los


resultados correspondientes a la caracterización y geomorfología de la cuenca,
análisis de la precipitación y el análisis de máximas avenidas para períodos de
retorno de 50 y 100 años. El contenido del estudio es de siete Capítulos: I.
Aspectos Generales, II. Descripción de la cuenca, III. Climatología; IV. Analisis de
la precipitación, V. Analisis de máximas avenidas, VI. Conclusiones y VII. Anexos.

Considerando la ausencia de registros históricos de caudales, se ha desarrollado


un análisis de la información pluviométrica disponible (estaciones de tierra e
información remota), específicamente precipitación máxima diaria y el
comportamiento de las tormentas de acuerdo al último evento climático ocurrido

Estudio Hidrológico
DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 5
006

en el País en el mes de marzo del 2017, muy similar al ocurrido en el presente año
2023.

Se considera que los procedimientos utilizados cumplen con la solidez necesaria


para las estimaciones respectivas, y estimar el caudal máximo en el punto de
interés establecido a lo largo del cauce de la Quebrada La Acholada Negritos 1 en
estudio.

Es importante tener en cuenta que la Quebrada La Acholada (Sector Negritos 1)


es una quebrada seca, presentándose excepcionalmente escorrentías como
producto de las precipitaciones ocurridas durante eventos extraordinarios como el
Fenómeno El Niño, tal como sucedió en los años 1972, 1983, 1998 y 2017. Por
esta razón se estima el caudal líquido que probablemente ocurrió en estos años y
se asocia solo de manera referencial a diferentes periodos de retorno.

La zona de interés a ser investigada (Gráfico N°01) comprenden, el cauce natural


de la Quebrada La Acholada que intercepta a la carretera antigua con direccion a
la localidad de Negritos, en el sector que hemos denominado Negritos 1, para fines
de la instalación de una red de gas natural cruce subfluvial de la Quebrada La
Acholada, la cual seguirá la trayectoria paralela de la carretera que antigua que
une la ruta Negritos - Talara, en el distrito de La Brea, provincia de Talara y
departamento de Piura.

1.2. Objetivos

El objetivo del estudio es proporcionar a GASES DEL NORTE DEL PERU SAC,
los elementos de juicio hidrológico, necesarios para la posterior evaluación
hidráulica y de socavación, asi como para la toma de decisiones en el diseño,
construcción y protección de la estructura de cruce de la línea de tubería de
conducción de gas natural en el cauce de la Quebrada La Acholada en el sector
que hemos denominado Negritos 1 en la localidad de Negritos del distrito de La
Brea, provincia de Talara, departamento de Piura.

El estudio comprende lo siguiente:

i) Caracterización y geomorfología de la cuenca.


ii) Analisis de la información pluviométrica.
iii) Analisis de los caudales máximos de avenidas para periodos de retorno de
50 y 100 años, en la zona de interés.

Estudio Hidrológico
DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 6
007

1.3. Información básica

Como información básica para el desarrollo del estudio se cuenta con información
de pluviometría y cartográfica.

La información pluviométrica es de precipitaciones diarias, obtenidas del Producto


Peruvian Interpolated Data of the SENAMHI's Climatological and Hydrological -
PISCO que administra el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrografía,
SENAMHI, considerando que en la zona del proyecto no existe red climatológica
que proporcione la información de lecturas observadas o de registro continuo.

Información cartográfica cuya fuente de información proviene del Instituto


Geográfico Nacional (IGN) y se ha utilizado el Mapa Físico Político y Carta
Nacional del Perú, a escala 1/100,0000 de la hoja 10a.

Información digitalizada en formato AsterDEM.tif que fue descargada del servidor


https://vertex.daac.asf.alaska.edu/# un servidor que presenta imágenes DEM
(Modelo de Elevación Digital) del terreno, de alta resolución, para el caso se
descargó una imagen con resolución 12.50m x 12.50m, de la zona de influencia
de la Quebrada La Acholada area de estudio.

II. DESCRIPCION DE LA CUENCA

2.1. Ubicación

a. Ubicación Política

El área de estudio está localizada en el norte del Perú, al nor oeste de la ciudad
de Piura, políticamente pertenece al departamento de Piura, en esta área se ubica
la localidad de Negritos, distrito de La Brea, provincia de Talara.

b. Ubicación Geográfica

Geográficamente el área de estudio está enmarcada en un polígono definido por


las coordenadas UTM Datum WGS 84 Zona 17 Hemisferio Sur: 467649E -
9490627N, 475227E – 9491448N, 468488E – 9484623N y 475631E – 9485403N,
con altitudes que varían desde los 38 hasta los 75 m.s.n.m.

c. Código Ubigeo

19 Piura 07 Talara 03 La Brea.

Estudio Hidrológico
DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 7
008

Figura 1: Localización del área de estudio

Fuente: elaboración propia de imagen satelital de Google Earth Pro.

Estudio Hidrológico
DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 8
009

d. Ubicación Hidrográfica

Forma parte de la Cuenca Hidrográfica de Rio Chira en la Vertiente del Pacifico,


intercuenca 1391, el área de estudio está emplazada en la Quebrada La Acholada
paralela a la carretera antigua Talara - Negritos

Figura 2: Delimitación cuenca aportante en el punto interés Qda. La Acholada –


Negritos 1

Fuente: elaboración propia con ArcGis.

e. Ubicación Administrativa

El agua que discurren a la región hidrográfica del pacifico, intercuenca 1391,


administrativamente corresponde a la Autoridad Nacional del Agua, Autoridad
Administrativa del Agua Jequetepeque Zarumilla, Administración Local del Agua
Chira.

2.2. Accesibilidad

El acceso al área de estudio se realiza a través de la carretera Interoceánica Norte


en el tramo Piura – Talara, hasta llegar al área de estudio, altura de la carretera
que intercepta a la Quebrada La Acholada en la carretera antigua Talara –

Estudio Hidrológico
DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 9
010

Negritos, aproximadamente a 11.20 km desde el centro de la ciudad de Talara.


Desde la ciudad de Lima el itinerario es el siguiente:

 Lima - Piura presenta 988.6 km de recorrido que necesita aproximadamente


10 horas de viaje por la carretera Panamericana Norte.
 Piura – Talara, presenta 120 km de recorrido que necesita aproximadamente
90 minutos de viaje por la carretera Interoceánica Norte Piura – Talara.
 Talara – Localidad de Negritos, desvío hacia la izquierda por la carretera
antigua Talara – Negritos hasta la Quebrada La Acholada, (Area de estudio
Negritos 1) presenta 11.20 km de recorrido que necesita aproximadamente
20 minutos de viaje por una carretera asfaltada y luego trocha carrozable
hasta la zona de estudio.

Figura 3: Accesibilidad al área de estudio

Fuente: elaboración propia con Google Earth 2023.

2.3. Hidrografía

La Quebrada La Acholada (Negritos 1), se ubica al sur este de la ciudad de Talara,


atraviesa el sector nor este de la localidad de Negritos, la cabecera de la cuenca

Estudio Hidrológico
DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 10
011

está limitada entre las llanura del sector nor este de la localidad, alcanzando la
zona en estudio una superficie de 87.83 km2 y su perímetro una longitud
aproximada de 83.60 km, alcanzando su máxima elevación la cota 187 msnm,
descendiendo hasta la cota 38 msnm (en el punto de interés), localizándose en un
solo piso ecológico, la pendiente media de la cuenca es de 0.37 %, presentando
su cauce principal una pendiente promedio de 0.9 %.

La forma de la cuenca es alargada; observándose que, en la cuenca no se realiza


acción de explotación de materiales que pueda alterar el curso de la Quebrada La
Acholada y propiciar el transporte de materiales ante el paso eventual de
avenidas. A partir del DEM (Modelo Digital de Elevación) imagen satelital y
utilizando la herramienta SIG Arc Gis 10.3 se ha obtenido la red de drenaje.

Figura 4: Cuenca Quebrada La Acholada (Negritos 1)

Fuente: elaboración propia en Arc Gis 10.3.

2.4. Caracteristicas fisiográficas y morfológicas del área de estudio

El análisis de gran parte de los fenómenos hidrológicos que ocurren sobre un


determinado espacio geográfico suele tener como referencia a la unidad
fisiográfica conocida como cuenca.

Estudio Hidrológico
DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 11
012

Para el concepto de cuenca hidrográfica se tienen varias definiciones. Según


Heras (1972), se entiende por cuenca vertiente, o cuenca de drenaje de un río,
considerado en un punto dado de su curso, al área limitada por el contorno en el
interior del cual el agua precipitada corre por su superficie, se encuentra y pasa
por un punto determinado del cauce.

Otra definición es la de Llamas (1993), según la cual una cuenca es un espacio


geográfico cuyos aportes son alimentados exclusivamente por las precipitaciones
y cuyos excedentes en agua o en materias sólidas transportadas por el agua
forman, en un punto espacial único, una desembocadura, una estación de aforo,
o un punto arbitrario.

Se define como línea divisoria a una línea imaginaria que delimita la cuenca.
Generalmente se considera que la línea divisoria es la línea de cresta que separa
dos vertientes teniendo en cuenta el drenaje superficial, pero en algunos casos se
debe considerar la línea definida por las elevaciones más altas de la napa freática
(almacenamiento de agua gravitacional en el suelo – agua libre en el suelo).

Sin embargo, dado que dicho límite generalmente no difiere mucho del que está
determinado por el drenaje superficial y cuando difiere un poco es muy difícil de
detectar, se suele considerar como cuenca la determinada por el límite de las
aguas superficiales.

Las características físicas de una cuenca desempeñan un papel esencial en el


estudio y comportamiento de parte de los componentes del ciclo hidrológico, tales
como la evaporación, infiltración, flujo superficial, entre otros. Las principales
características físicas que se consideran en investigaciones hidrológicas son las
concernientes a la cuenca, a la red de drenaje y al cauce o río principal.

A continuación, se desarrolla la teoría y se presentan los resultados de los


principales parámetros que determinan la morfología y fisiografía del área de
estudio.

2.4.1. Parámetros de Forma


La forma de la cuenca interviene de manera importante en las características del
hidrograma de descarga de un rio, particularmente en los eventos de avenidas
máximas.

En general, cuencas de igual área, pero de diferente forma generan hidrogramas


diferentes. Para determinar la forma de una cuenca se utilizan los coeficientes que
a continuación se describen.

Estudio Hidrológico
DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 12
013

a. Área (A)

El área de drenaje ha sido calculada a partir del punto interés ubicado aguas abajo
de la intersección de la Quebrada La Acholada con la carretera antigua en la ruta
Talara - Negritos. El área de drenaje, es quizás la propiedad de la cuenca más
importante, ésta determina el potencial del volumen de escorrentía,
proporcionando la tormenta que cubre el área completa. La cuenca es delimitada
por la unión de puntos altos que separan las cuencas de drenaje en salidas
diferentes. Debido al efecto de flujo sub superficial (ínter flujo y flujo subterráneo),
la división de la cuenca hidrográfica no podría estrictamente coincidir con la
división topográfica de la cuenca. La división hidrológica, sin embargo, es menos
tratable que la división topográfica; por lo que, este último es preferido para uso
práctico.

En general, a mayor área de cuenca, mayor cantidad de escorrentía superficial y,


consecuentemente, mayor flujo superficial. Este parámetro se ha determinado
mediante herramienta GIS, la unidad de medida es en Km 2.

La microcuenca de drenaje tiene un área de: 87.93 Km2.

b. Perímetro (P)

Es la longitud total del divortium acuarium de la cuenca de interés. El perímetro ha


sido obtenido para la Quebrada La Acholada (Negritos 1), la unidad de medida es
el Km.

La microcuenca de drenaje en punto de interés tiene un perímetro de: 83.60 Km.

c. Factor de Forma (Ff).

Es la relación entre el área (A) de la cuenca y el cuadrado del máximo recorrido


(L). Este parámetro mide la tendencia de la cuenca hacia las crecidas, rápidas y
muy intensas a lentas y sostenidas, según que su factor de forma tienda hacia
valores extremos grandes o pequeños, respectivamente. Es un parámetro
adimensional que denota la forma redondeada o alargada de la cuenca.

Una descripción cuantitativa de la forma de una cuenca es proporcionada por la


siguiente fórmula:

Estudio Hidrológico
DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 13
014

Dónde:
Kf = Factor de forma
A = Área de la cuenca (Km2)
L = Longitud de máximo recorrido de la cuenca (Km)

Haciendo el reemplazo respectivo para la microcuenca, se tiene:


87.93
𝐾𝑓 = 𝑲𝒇 = 𝟎. 𝟑𝟐𝟐
16.522

Una cuenca tiende a ser alargada si el factor de forma tiende a cero, mientras que
su forma es redonda en la medida que el factor forma tiende a uno. Una cuenca
con factor de forma bajo, está sujeta a menos crecientes que otra del mismo
tamaño, pero con un factor de forma mayor. Su unidad de medida es
adimensional.

Los factores determinados son un referente para establecer la dinámica esperada


de la escorrentía superficial en la cuenca, aquellas cuencas con formas alargadas,
tienden a presentar un flujo de agua más veloz, a comparación de las cuencas
redondeadas, y por tanto tienen una evacuación de la cuenca más rápida.

d. Coeficiente de Compacidad (Kc)

Conocida también como el índice de Gravelius (Kc), es un parámetro adimensional


que relaciona el perímetro de la microcuenca y el perímetro de un círculo de igual
área que el de la cuenca. Este parámetro, al igual que el anterior, describe la
geometría de la microcuenca y está estrechamente relacionado con el tiempo de
concentración del sistema hidrológico.

Las microcuencas redondeadas tienen tiempos de concentración cortos con


gastos pico, muy fuertes y recesiones rápidas, mientras que las alargadas tienen
gastos pico más atenuado y recesiones más prolongadas.

Donde:
Kc = Coeficiente de compacidad
P = Perímetro de la cuenca (Km)
A = Área de la cuenca (Km2)

Reemplazando se tiene:

Estudio Hidrológico
DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 14
015

83.60
𝐾𝑐 = 0.282 𝑲𝒄 = 𝟐. 𝟓𝟏
√87.93

Este coeficiente define la forma de la cuenca, respecto a la similaridad con formas


redondas, dentro de rangos que se muestran a continuación (FAO, 1985):

Tabla 1: Valores de coeficiente de compacidad

Fuente: Sánchez, 1987

En cualquier caso, el índice será mayor que la unidad mientras más irregular sea
la cuenca y tanto más próximo a ella cuando la cuenca se aproxime más a la forma
circular, alcanzando valores próximos a 3 en cuencas muy alargadas. Su unidad
de medida es adimensional.

e. Rectángulo Equivalente:

Es el rectángulo que tiene la misma área y el mismo perímetro que la cuenca. En


estas condiciones tendrá el mismo coeficiente de compacidad Kc de Gravelius,
así como también iguales parámetros de distribución de alturas, igual curva
hipsométrica, etc.

Se deberá tener, considerado que L y l, son las dimensiones del rectángulo


equivalente.

A  Lxl

P  2( L  l )  2K c A
L2  L.K c A  A  0

Donde:
L: Longitud del lado mayor del rectángulo equivalente (Km.)
l: Longitud del lado menor del rectángulo equivalente (Km.)

De donde se obtiene:

Estudio Hidrológico
DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 15
016

K c A  4 
L 1  1  
2   .K c2 

K c A  4 
l 1  1  
2   .K c2 
En el área de estudio se tiene:
𝑳 = 𝟑𝟗. 𝟖𝟗 𝑲𝒎
𝒍 = 𝟐. 𝟐𝟎 𝑲𝒎

2.4.2. Parámetros de Relieve

La influencia del relieve sobre la respuesta hidrológica de la cuenca es importante,


puesto que a mayores pendientes corresponden mayores velocidades del agua
en las corrientes y menor será el tiempo de concentración de la cuenca. Para
describir el relieve de una cuenca existen numerosos parámetros que han sido
desarrollados por varios autores, entre los más utilizados destacan los siguientes:

a. Curva hipsométrica

Esta curva representa el área drenada variando con la altura de la superficie de la


microcuenca. También podría verse como la variación media del relieve de la
microcuenca.

La curva hipsométrica se construye llevando al eje de las abscisas los valores de


la superficie drenada proyectada en km2 o en porcentaje, obtenida hasta un
determinado nivel, el cual se lleva al eje de las ordenadas, generalmente en
metros. Normalmente se puede decir que los dos extremos de la curva tienen
variaciones abruptas.

La función hipsométrica es una forma conveniente y objetiva de describir la


relación entre la propiedad altimétrica de la microcuenca en un plano y su
elevación. El siguiente grafico muestra tres curvas hipsométricas
correspondientes a otras tantas cuencas que tienen potenciales evolutivos
distintos.

Estudio Hidrológico
DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 16
017

Gráfico 1: Curvas hipsométricas características del ciclo de erosión (según


Strahler).

Fuente: Llamas, J., Hidrología general

Scheidegger (1987) concluye que el levantamiento tectónico es un proceso


continuo y que, a lo largo de la historia de la cuenca, hay una tendencia a equilibrar
las fuerzas antagónicas de construcción tectónica y degradación por erosión u
otros mecanismos. Si un paisaje muestra un carácter permanente, estos dos
procesos opuestos están en equilibrio dinámico. Entonces atribuye las diversas
formas de la curva hipsométrica a los niveles de actividad de los ya citados
procesos. Así, la curva A se corresponde con una alta actividad, la curva B con
una actividad media y la curva C con una actividad baja. El nivel de actividad no
tiene por qué estar relacionado con la edad de la cuenca.

Gráfico 2: Curva Hipsométrica

CURVA HIPSOMÉTRICA Qda. LA ACHOLADA - NEGRITOS 1

190.0
170.0
150.0
Altitud (msnm)

130.0
110.0
90.0
70.0
50.0
30.0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Área acumulada (km2)

Fuente: elaboración propia

Estudio Hidrológico
DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 17
018

b. Polígono de frecuencias

El polígono de frecuencias o diagrama de frecuencias altimétricas es un gráfico


de barras que indica las superficies expresadas en porcentaje del total
comprendidas en intervalos constantes de altura (msnm).

Sirve para encontrar el área parcial más frecuente para el posible desarrollo de
proyectos agrícolas y/o habilitaciones poblacionales.

Gráfico 3: Polígono de frecuencias

3.42%
150 7.36%
Altitud (msnm)

9.55%
120 6.80%
10.48%
98 14.82%
24.22%
74 11.50%
7.17%
38 4.69%
0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00%
Porcntaje de área (%)

c. Relieve de la cuenca

Relieve es la diferencia de elevación entre dos puntos referenciales. El relieve


máximo de la cuenca es la diferencia de elevación entre el punto más alto en la
divisoria de la cuenca y la salida de la cuenca. La razón de relieve es la razón del
relieve máximo de la cuenca a la distancia recta horizontal más larga de la cuenca,
medida en una dirección paralela a aquella del curso de agua principal. La razón
de relieve es una medida de la intensidad del proceso erosional activo en la
cuenca.

d. Pendiente de la cuenca (Sc)

Es el promedio de las pendientes de la cuenca, es un parámetro muy importante


que determina el tiempo de concentración y su influencia en las máximas crecidas
y en el potencial de degradación de la cuenca, sobre todo en terrenos
desprotegidos de cobertura vegetal. Existen variadas metodologías, tanto gráficas
como analíticas, que permiten estimar la pendiente de la cuenca. Dentro de las
metodologías gráficas, la más recomendada por su grado de aproximación es el
Método de HORTON y dentro de las analíticas la que se expresa mediante la
siguiente ecuación:

Estudio Hidrológico
DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 18
019

Donde:
Sc = Pendiente de la microcuenca
C = Equidistancia entre curvas de nivel (Km.)
A = Área de la microcuenca (Km2)
li = Longitud de cada curva de nivel (Km)

La pendiente promedio de la microcuenca se ha calculado con el software ARC


GIS 10.3, dando un valor de:

Sc= 0.37 %

e. Altitud Media de la Cuenca (H)

Es la altitud que resulta de ponderar las altitudes de las áreas elementales de la


cuenca. La altitud media se ha determinado para la cuenca total, su unidad de
medida es en m.s.n.m. La Altitud media es la ordenada medida de la curva
hipsométrica, donde el 50 % del área de la cuenca, está situado por encima de
esa altitud y el 50 % está situado por debajo de ella.

La variación y la altitud media de una cuenca es importante por la influencia que


ejercen sobre la precipitación, sobre las pérdidas de agua por evaporación y
transpiración, y consecuentemente sobre el caudal medio. Variaciones grandes
de altitud conllevan diferencias significativas en la precipitación y la temperatura
media, la cual a su vez causan variaciones en la evapotranspiración.

La altitud media es determinada por medio de la utilización de la siguiente fórmula:

∑ ea
𝐻=
A

Donde:
H = es la elevación media
e = elevación media entre dos curvas de nivel consecutivo
a =área entre las curvas de nivel (Km2)
A = área total de la cuenca (Km2)

Estudio Hidrológico
DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 19
020

La elevación media se ha calculado con el software ARC GIS 10.3, dando un valor
de:

H = 105.34 m.s.n.m.

f. Pendiente Media del Curso Principal (S)

Es el promedio de las pendientes del cauce principal. Este parámetro se relaciona


directamente con la magnitud del socavamiento o erosión en profundidad y con la
capacidad de transporte de sedimentos en suspensión y de arrastre.

Dependiendo de la pendiente, existirán tramos críticos de erosión y tramos críticos


de sedimentación, los primeros relacionados con las mayores pendientes y la
segunda con las mínimas.

La metodología más recomendada para determinar la pendiente promedio del


cauce principal está basada en el uso del perfil longitudinal, se expresa en
porcentaje (%) y mediante la expresión siguiente:

Donde:
So = Pendiente del cauce principal
li = Longitud de cada tramo de pendiente Si (Km)
n = Número de tramos de similar pendiente

En general, la pendiente del cauce principal es mucho menor que la pendiente de


la cuenca. La elevación del cauce principal se ha calculado con el software ARC
GIS 10.3, dando un valor de:

So = 0.009 m/m

2.4.3. Parámetros de la red de drenaje

a. Régimen

El régimen de un drenaje está definido por la disponibilidad de agua en su cauce,


en función de las épocas de lluvia, y del grado de alteración del terreno.

Estudio Hidrológico
DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 20
021

De esta forma se clasifican los drenajes en permanentes, si el flujo de agua por


su cauce es continuo en cualquier época del año y a lo largo de todo el curso,
semipermanentes si el flujo hídrico está influenciado directamente tanto por las
épocas de lluvia como por los cambios presentes a lo largo del cauce por uso del
suelo principalmente, que hacen profundizar el flujo y presentar discontinuidad
superficial, y finalmente intermitentes cuando se presenta flujo superficial de agua
solo en épocas de lluvia.

b. Orden de la fuente

El concepto de orden de corriente es esencial para la descripción jerárquica de


corrientes dentro de una cuenca. El flujo sobre el terreno podría ser considerado
como una corriente hipotética de orden cero. Una corriente de primer orden es
aquella que recibe el flujo de corrientes de orden cero, es decir, flujo sobre el
terreno.

Dos corrientes de primer orden se combinan para formar una corriente de segundo
orden. En general dos corrientes de orden m se combinan para formar una
corriente de orden m+1. El orden de río de la cuenca es el orden de la corriente
principal. Para el caso de la microcuenca de drenaje del presente estudio el orden
del río es 3.

c. Longitud de Cauce Principal (L)

Es la distancia entre los extremos inicial y final del cauce principal de mayor
longitud, según la cual, las aguas en la cuenca tendrán un determinado tiempo de
paso a través de la misma. La unidad de medida está dada en Km.

La longitud del cauce principal es de: 27.89 Km.

d. Densidad de drenaje

Las longitudes de todas las corrientes pueden ser sumadas para determinar la
longitud total de la corriente. La densidad de drenaje de la cuenca es la razón de
la longitud total de la corriente al área de la cuenca. Una densidad de drenaje alta
refleja una respuesta de escorrentía rápida y empinada, mientras que una
densidad de drenaje baja es característica de una escorrentía tardía.

Siendo LT la longitud total de la red de drenaje natural y AT el área total de la


microcuenca, se puede calcular el índice de drenaje (Id), empleando la siguiente
expresión:

Estudio Hidrológico
DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 21
022

L𝑇
𝐷𝑑 =
A𝑇

Reemplazando valores se obtiene:

86.37
𝐷𝑑 = 𝑫𝒅 = 𝟎. 𝟗𝟖 Km/Km2
87.93

e. Tiempo de concentración (Tc)

También denominado tiempo de respuesta o de equilibrio, Llamas (1993) lo define


como el tiempo requerido para que, durante un aguacero uniforme, se alcance el
estado estacionario; es decir, el tiempo necesario para que todo el sistema (toda
la cuenca) contribuya eficazmente a la generación de flujo en el desagüe. Se
atribuye muy comúnmente el tiempo de concentración al tiempo que tarda una
partícula de agua caída en el punto de la cuenca más alejado (según el recorrido
de drenaje) del desagüe en llegar a éste.

Esto no se corresponde con el fenómeno real, pues puede haber puntos de la


cuenca en los que el agua caída tarde más en llegar al desagüe que el más
alejado. Además, debe tenerse claro que el tiempo de concentración de una
cuenca no es constante; depende de la intensidad del chubasco, aunque muy
ligeramente.

Por tener el concepto de tiempo de concentración una cierta base física, han sido
numerosos los autores que han obtenido formulaciones del mismo, a partir de
características morfológicas y geométricas de la cuenca. A continuación, se
muestran las fórmulas utilizadas en el presente estudio:

- Ecuación de Kirpich.

Estudio Hidrológico
DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 22
023

Para cada una de las ecuaciones anteriores se definen las variables a


continuación:

Tc: Tiempo de concentración (hr).


A: Área de la cuenca (km2)
L: Longitud del cauce (km)
S: Pendiente de la Cuenca (m/m).
ΔH: Diferencia de altura entre el punto más remoto y el punto de interés (m).

El tiempo de concentración para el modelo de precipitación – escorrentía será el


promedio geométrico de los valores obtenidos, lo que nos da una mejor
representatividad de este parámetro para nuestra área de estudio.

Tc = 6.50 hrs Tc = 390 min

III. CLIMATOLOGÍA

De acuerdo al análisis regional de variables climatológicas de la zona, es posible


describir las características de variabilidad espacial y temporal de los
componentes climatológicos promedio en la zona del proyecto.

3.1. Temperatura

Debido a su proximidad con la línea ecuatorial, la costa de Piura tiene un clima


cálido durante todo el año. La temperatura promedio es de 26 °C. El clima costeño
presenta tanto, características de clima tropical en zona yunga y de sabana
tropical a nivel del mar. Este clima se le conoce también por seco tropical o bosque

Estudio Hidrológico
DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 23
024

seco ecuatorial. Es un clima parecido a la de la una sábana tropical. La


temperatura máxima puede alcanzar los 40 °C y la mínima los 15 °C. En la zona
costera sur del departamento, colindando con el Departamento de Lambayeque,
existe un clima semi desértico

3.2. Precipitación

La precipitación media acumulada anual para el periodo 1955-1991 es 103.2 mm.


Existe una variabilidad climática por la ocurrencia del fenómeno de El Niño, que
origina precipitaciones extraordinarias, por ejemplo, de agosto de 1997 a julio de
1998 se alcanzó 1909 mm y en el mismo periodo de 1982-1983 se acumuló una
precipitación de 2148 mm. En ambos casos las precipitaciones más intensas
ocurrieron entre los meses de diciembre a junio. En la actualidad este fenómeno
es previsible, gracias a los modernos sistemas de predicción del tiempo y clima.

3.3. Horas de Sol

La duración del día en Piura no varía considerablemente durante el año,


solamente varía 23 minutos de las 12 horas en todo el año. En 2021, el día más
corto es el 20 de junio, con 11 horas y 51 minutos de luz natural; el día más largo
es el 21 de diciembre, con 12 horas y 23 minutos de luz natural.

3.4. Humedad

La humedad percibida varía extremadamente, el período más húmedo del año


dura 5.8 meses, del 12 de diciembre al 4 de junio, y durante ese tiempo el nivel de
comodidad es bochornoso, opresivo o insoportable por lo menos durante el 27 %
del tiempo. El día más húmedo del año es el 2 de marzo, con humedad el 94 %
del tiempo. El día menos húmedo del año es el 9 de octubre, con condiciones
húmedas el 4 % del tiempo.

3.5. Viento

La velocidad promedio del viento por hora en Piura tiene variaciones estacionales
considerables en el transcurso del año. La parte más ventosa del año dura 8.3
meses, del 25 de abril al 2 de enero, con velocidades promedio del viento de más
de 16.9 kilómetros por hora. El día más ventoso del año en el 1 de octubre, con
una velocidad promedio del viento de 21.3 kilómetros por hora.

El tiempo más calmado del año dura 3.8 meses, del 2 de enero al 25 de abril. El
día más calmado del año es el 10 de marzo, con una velocidad promedio del viento

Estudio Hidrológico
DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 24
025

de 12.4 kilómetros por hora. La dirección del viento promedio por hora
predominante en Piura es del sur durante el año.

IV. ANALISIS DE LA PRECIPITACION

Con fines de Identificar las secciones o puntos críticos done se determinará los
caudales máximos de la Quebrada La Acholada en el punto de interés Negritos 1,
se ha considerado los procedimientos siguientes:

4.1. Consideraciones previas

En este capítulo se describe la metodología de trabajo desarrollada para la


generación de los caudales máximos para la Quebrada La Acholada en el punto
de interés del estudio, que es el tramo de la Quebrada La Acholada comprendido
entre la intersección de la Quebrada La Acholada con la Carretera antigua ruta
Talara - Negritos, para los periodos de retorno de 50 y 100, años.

La estimación de los caudales de máximas avenidas se ha realizado a partir de la


información de precipitación máxima de 24 horas mediante un modelo
precipitación – escorrentía, utilizando el método racional.

a. Reconocimiento de Campo:

El reconocimiento de campo ha comprendido una revisión de las características


generales de la cuenca de la Quebrada La Acholada y del punto base (Negritos 1
- punto de interés, en donde se estimará los caudales máximos), de las principales
características topográficas y del uso de suelo de la cuenca vertiente a la zona de
estudio, lo cual ha servido de apoyo para la definición de los parámetros a
considerar para la generación de los caudales de máximas avenidas.

b. Metodología y Procedimiento:

La metodología y procedimiento empleado para la estimación de los caudales


máximos, se resume a continuación:

 Identificación y delimitación de la microcuenca vertiente al punto de interés en


el tramo comprendido entre la intersección de la Quebrada La Acholada con
la carretera antigua Talara - Negritos, que ha sido realizada en base a las
Cartas a escala 1: 100,000 e imágenes satelitales de modelo de elevación
digital (DEM).

Estudio Hidrológico
DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 25
026

 Generación de la información de precipitación máxima en el punto de interés


(Negritos 1) de la cuenca de la Quebrada La Acholada, a partir de la
información espacial de lluvia del Producto PISCO (Peruvian Interpolated
Data of the SENAMHI Climatological and Hydrological) del SENAMHI
resultado de la combinación entre información satelital y datos observados
del SENAMHI. La serie ha sido extendida hasta el año 2022, usando el
software Hec4.

 Analisis de consistencia y prueba de datos dudosos de la información


generada y extendida de la precipitación máxima en 24 hrs, mediante
software y hojas de cálculo.

 Análisis de frecuencias y ajuste a una función de distribución de


probabilidades adecuada a la serie de precipitaciones máximas en 24 horas
para la estación definida en el punto de interés, con el fin de estimar la
magnitud del evento asociado a diferentes periodos de retorno de 50 y 100
años.

 Prueba de bondad de ajuste a fín de comprobar gráfica y estadísticamente, si


la frecuencia empírica de la serie analizada se ajusta a una determinada
función de probabilidad teórica seleccionada a priori en base a los parámetros
estimados. En el presente estudio se utilizará el método de Smirnov –
Kolmogorov.

 Determinación de la precipitación máxima probable diaria por periodos de


retorno y por duración de la precipitación calculados a partir de los factores
de corrección de duración a la lluvia de 24 horas, propuestos por Campos –
Aranda D.F (1978) cuyo procedimiento emplea además la información
pluviométrica disponible en la forma de PMD o precipitación máxima en 24
horas (Pmax24).

 Calculo de las intensidades de precipitación a partir de la precipitación


máxima probable, según la duración de la precipitación y diferentes periodos
de retorno.
P [𝑚𝑚]
𝐼=
t 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 [ℎ𝑟]

 Determinación matemática de las curvas IDF (Intensidad-Duración-


Frecuencia), para lo cual se optó por la expresión propuesta por Bernard
(1932) y validada por Aparicio (1997), y mediante modelo de regresión lineal
determinar los parámetros de la ecuación de intensidad, definida de la
siguiente manera:

Estudio Hidrológico
DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 26
027

K ∗ T𝑚
𝐼=
D𝑛

 Calculo del tiempo de concentración, usando fórmulas de California, Kirpich y


otros.

 Tormenta de diseño, con el análisis de los Hietogramas de precipitación de


diseño para periodo de retorno de 50 y 100 años

 Estimación del caudal máximo de avenidas para periodo de retorno de 50 y


100 años, mediante el modelo de precipitación – escorrentía usando el
software HEC HMS.

4.2. Generación de la información de precipitación máxima en 24 horas

Para generar la precipitación en el punto de interés del área de estudio de la


Quebrada La Acholada (Negritos 1), se ha usado la información de la precipitación
diaria del Producto PISCO (Peruvian Interpolated Data of the SENAMHI's
Climatological and Hydrological) del SENAMHI. En el procesamiento de la
información se ha utilizado el software R y plataforma R Studio, utilizado las
coordenadas geográficas del punto de interés (Estación definida Qda. La
Acholada Negritos 1), con información desde el año 1981 hasta el año 2016
(PISCO – SENAMHI) y se ha extendido la serie hasta el año 2022 usando el
software HEC4 y WR-HEC4.

Los fenómenos distribuidos en el espacio tienen un comportamiento aleatorio a


escala local, pero a la vez estructural a escala regional, dicha data generada en el
área de estudio como una estación ficticia, se presenta en el cuadro siguiente:

Estudio Hidrológico
DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 27
028

Cuadro 1: Precipitación de la estación ficticia, completada, en el área de estudio


PRECIPITACION MAXIMA EN 24 hrs GENERADA ESTACION Qda. ACHOLADA - NEGRITOS 1 (mm)
Años 1981 - 2022

Estación : Qda. ACHOLADA - NEGRITOS 1 Latitud : -4.6396


Cuenca : ACHOLADA Longitud :-81.261
Fuente: SENAMHI -SONICS PISCO Altitud: 29 msnm

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Pmax Pmax_Cor.
1981 0.04 0.43 6.85 0.21 0.09 0.04 0.00 0.15 0.02 0.01 0.00 0.01 6.85 7.74
1982 0.03 0.07 0.00 0.98 0.00 0.03 0.00 0.01 0.22 0.08 3.06 2.65 3.06 3.46
1983 20.94 20.96 56.99 11.90 14.02 22.37 0.73 0.03 0.08 1.52 0.01 1.50 56.99 64.40
1984 3.48 15.77 5.64 0.01 0.00 0.03 0.02 0.35 0.06 0.08 0.01 0.02 15.77 17.82
1985 0.02 2.13 2.22 0.00 1.36 0.03 0.00 0.45 0.04 0.21 0.01 0.01 2.22 2.51
1986 6.03 5.04 0.01 7.76 0.00 0.02 0.00 0.11 0.02 0.01 0.17 1.31 7.76 8.77
1987 5.84 26.58 21.40 4.24 0.55 0.03 0.03 0.03 0.03 0.12 0.03 0.00 26.58 30.04
1988 1.54 1.56 0.01 5.04 0.00 0.03 0.00 0.02 0.13 0.01 2.31 0.00 5.04 5.69
1989 4.46 11.10 19.20 0.06 0.00 1.16 0.01 0.03 0.10 0.73 0.01 0.00 19.20 21.69
1990 0.02 0.57 1.01 0.02 0.49 0.02 0.02 5.75 0.02 1.78 1.05 0.21 5.75 6.50
1991 2.33 0.67 0.69 0.00 0.00 0.03 0.01 0.01 0.02 0.01 0.11 0.17 2.33 2.63
1992 0.30 3.30 19.14 15.94 0.70 0.05 0.01 0.05 0.04 0.01 0.01 0.00 19.14 21.63
1993 0.05 24.66 11.80 0.76 0.28 0.02 0.02 0.33 0.03 0.05 0.01 0.01 24.66 27.86
1994 0.10 5.69 3.81 0.53 1.65 0.03 0.01 0.02 0.23 0.01 0.01 2.78 5.69 6.43
1995 0.93 9.54 2.42 2.11 0.00 0.03 0.01 0.02 0.76 0.01 1.25 0.39 9.54 10.78
1996 1.63 0.51 3.35 0.45 1.00 0.04 0.01 0.06 0.02 0.34 0.01 0.00 3.35 3.79
1997 0.24 4.01 15.89 5.23 0.35 0.10 0.03 0.03 1.79 2.85 2.83 12.43 15.89 17.95
1998 22.89 33.11 59.98 22.23 8.99 4.07 0.01 0.01 0.06 0.53 0.16 0.01 59.98 67.78
1999 3.14 23.67 5.90 2.05 3.23 0.83 0.01 0.01 0.04 0.44 0.01 1.30 23.67 26.75
2000 0.23 4.07 6.18 6.79 7.97 1.81 0.01 0.06 0.46 0.01 0.00 6.94 7.97 9.01
2001 9.88 2.27 21.54 11.65 0.00 0.02 0.01 0.03 0.01 0.01 2.85 0.12 21.54 24.34
2002 0.05 18.06 21.47 24.57 0.00 0.01 0.02 0.04 0.02 0.20 3.29 0.15 24.57 27.76
2003 3.75 13.12 0.01 0.77 0.00 0.05 0.01 0.01 0.01 0.01 0.12 2.96 13.12 14.83
2004 0.23 2.05 10.51 0.39 0.28 0.02 0.97 0.01 0.04 0.40 0.00 1.52 10.51 11.88
2005 0.10 5.00 13.65 0.00 0.00 0.04 0.01 0.01 0.02 0.26 0.01 0.00 13.65 15.43
2006 0.79 8.67 6.41 0.02 0.00 0.01 0.02 0.03 0.06 0.00 0.16 1.78 8.67 9.80
2007 2.28 0.29 18.72 0.68 0.15 0.01 0.01 0.19 0.02 0.01 0.02 0.01 18.72 21.15
2008 22.83 18.34 35.85 3.46 0.37 0.04 0.02 0.06 0.01 2.45 0.02 0.00 35.85 40.51
2009 12.86 10.12 10.95 0.00 0.78 0.03 0.01 0.05 0.02 0.31 0.28 0.13 12.86 14.53
2010 0.45 33.68 7.37 3.77 0.62 0.05 0.03 0.06 0.01 0.05 0.01 0.01 33.68 38.06
2011 1.11 0.05 0.60 2.96 0.00 0.02 5.81 0.01 0.14 0.97 0.01 0.07 5.81 6.57
2012 0.76 23.67 5.43 10.34 0.14 0.02 0.02 0.03 0.01 0.01 0.15 0.03 23.67 26.74
2013 0.19 0.03 23.52 1.43 3.19 0.00 0.01 0.02 0.00 0.04 0.00 0.00 23.52 26.57
2014 0.06 1.58 1.19 0.21 0.46 0.00 0.00 0.01 0.00 1.43 0.00 0.00 1.58 1.79
2015 0.29 0.36 10.23 1.30 0.46 0.00 0.01 0.02 0.00 0.00 0.16 0.00 10.23 11.56
2016 0.65 11.37 17.35 1.35 0.00 0.13 0.00 0.01 1.00 0.00 0.00 0.73 17.35 19.61
2017 1.55 19.86 60.46 33.39 0.65 0.03 0.02 0.03 0.17 1.44 0.03 0.00 60.46 68.32
2018 10.11 3.43 6.13 9.28 0.15 4.20 0.50 0.01 0.01 0.01 0.35 0.99 10.11 11.42
2019 1.39 18.84 10.62 11.67 0.06 0.01 0.01 0.01 0.03 0.06 0.03 1.02 18.84 21.29
2020 0.00 13.08 24.97 0.05 0.05 0.61 0.08 0.12 0.08 0.59 0.02 0.40 24.97 28.22
2021 1.05 2.48 15.43 0.90 0.47 1.66 0.00 0.02 0.11 0.01 0.01 0.16 15.43 17.44
2022 4.72 6.64 13.65 2.03 1.18 0.00 0.58 0.02 0.01 0.59 0.01 0.01 13.65 15.42

PROMEDIO 3.56 9.68 13.77 4.92 1.18 0.90 0.22 0.20 0.14 0.42 0.44 0.95 17.62 19.92
DES. EST. 6.03 9.76 15.28 7.48 2.76 3.52 0.91 0.88 0.33 0.69 0.94 2.22 14.45 16.32
MAXIMO 22.89 33.68 60.46 33.39 14.02 22.37 5.81 5.75 1.79 2.85 3.29 12.43 60.46 68.32
MINIMO 0.00 0.03 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 1.58 1.79

4.2.1. Analisis de consistencia de la información generada de la precipitación

Para el análisis de consistencia se ha utilizado el software HYFRAN, mediante


pruebas de confiabilidad aplicadas a los datos de precipitación máxima anual
generados, de verificación de hipótesis usando la prueba de independencia (Wald
- Wolfowitz), prueba de estacionalidad (Kendall) y prueba de homogeneidad de la
serie anual (Wilcoxon). El periodo evaluado se ha realizado con toda la serie de
los datos generados usando el Producto PISCO del SENAMHI, desde el año 1981
hasta el año 2016 y extendida hasta el año 2022, en total 42 años, se concluye

Estudio Hidrológico
DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 28
029

que la serie es independiente, los resultados obtenidos del software Hyfran se


resumen en el cuadro siguiente.

Tabla 2: Pruebas de Verificación de Hipótesis – Estación Ficticia Serie 42 años


Precipitación máxima 24 hrs.

Verificación de Hipótesis Estacion Ficticia Vector regional


1. Prueba de independencia (Wald-Wolfowitz).

Hípótesis
H0 Las observaciones son independientes
H1 Las observaciones son dependientes
(auto correlación alrededor de 1).
Resultados
Valor de la estadística |U| = 0.854
valor-p p = 0.393
Conclusión Aceptamos H0.
a un nivel de significado de 5 %.

2. Prueba de estacionaridad (Kendall).

Hípótesis
H0 No hay tendencia en las observaciones
H1 Hay una tendencia en las observaciones
Resultados
Valor de la estadística |k| = 3.56
valor-p p = 0.000367

Conclusión Debemos rechazar H0.


a un nivel de significado de 1 %.
3. Prueba de homogeneidad a escala anual
(Wilcoxon)
Hípótesis
H0 Los promedios de las muestras son iguales
H1 Los promedios de las muestras son diferenes
(auto correlación alrededor de 1).
Resultados
Valor de la estadística |W| = 1.42
valor-p p = 0.156
Fecha de Inicial del Primer 1989
Fecha del primer grupo 2000
Conclusión Debemos rechazar H0.
a un nivel de significado de 1 %.
no se puede concluir que los promedios de las

Estudio Hidrológico
DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 29
030

Gráfico 4: Probabilidad de no excedencia Precipitación Max. 24 hrs Estación


Quebrada La Acholada (Negritos 1)

Gráfico 5: Curva Cronológica Precipitación Max. 24 hrs Estación Quebrada La


Acholada (Negritos 1)

4.2.2. Analisis mediante prueba de datos dudosos

Los datos dudosos son puntos de la información que se alejan significativamente


de la tendencia de información restante. la retención o eliminación de estos
parámetros puede variar significativamente la magnitud de los parámetros
estadísticos calculados para la información, especialmente e muestras pequeñas.
Los procedimientos para tratar los datos dudosos requieren un criterio que

Estudio Hidrológico
DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 30
031

involucra consideraciones matemáticas e hidrológicas (Water Resources Council,


1981).

Para datos dudosos altos se emplea la siguiente ecuación de frecuencia:


𝑌ℎ = 𝑦̅ + 𝐾𝑛 ∗ 𝑆𝑦

Para datos dudosos bajos se emplea la siguiente ecuación de frecuencia


𝑌ℎ = 𝑦̅ − 𝐾𝑛 ∗ 𝑆𝑦

Donde:
Yh: umbral de datos dudosos altos (unidades logarítmicas)

Donde:
y = log (precipitación)
n= número de datos disponibles

Los valores de Kn para prueba de datos dudosos se puede apreciar en la tabla


siguiente.

Tabla 3: Valores de Kn para prueba de datos dudosos.

Valores K n para la prueba de datos dudosos


Tam año de Tam año de Tam año de Tam año de
m uestra n Kn m uestra n Kn m uestra n Kn m uestra n Kn
10 2.036 24 2.467 38 2.661 60 2.837
11 2.088 25 2.486 39 2.671 65 2.866
12 2.134 26 2.502 40 2.682 70 2.893
13 2.175 27 2.519 41 2.692 75 2.917
14 2.213 28 2.534 42 2.700 80 2.940
15 2.247 29 2.549 43 2.710 85 2.961
16 2.279 30 2.563 44 2.719 90 2.981
17 2.309 31 2.577 45 2.727 95 3.000
18 2.335 32 2.591 46 2.736 100 3.017
19 2.361 33 2.604 47 2.744 110 3.049
20 2.385 34 2.616 48 2.753 120 3.078
21 2.408 35 2.628 49 2.76 130 3.104
22 2.429 36 2.639 50 2.768 140 3.129
23 2.448 37 2.650 55 2.804
Fuente: U. S. Water Resources Council, 1981. Esta tabla contiene valores de Kn de un lado con un
nivel de significancia del 10% para la distribución normal.

Fuente: tomado de U.S. Water Council 1981.

Estudio Hidrológico
DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 31
032

Tabla 4: Analisis de datos dudosos

PARÁMETROS ESTADISTICOS P24hr Log(P24hr)


Número de datos (N) 42 42
Sumatoria 836.46 48.606
Valor Máximo 68.32 1.835
Valor Mínimo 1.79 0.253
Media: 19.92 1.157
Varianza: 266.49 0.144
Desviación Estándar: 16.32 0.380
Coeficiente Variación: 0.82 0.328
Coeficiente de Sesgo: 1.68 -0.4587
Aplicar pruebas para detectar
Se Considera:
datos dudosos altos y bajos

n= 42
Kn= 2.7
Valor recomendado, varia según el valor de n
Kn:
(significancia:10%)

Umbral de datos dudosos altos (xH: unidad. Logaritmicas)

= 𝑛
xH= 2.18

Precipitacion maxima aceptaba

PH= 10xH PH= 152.16 mm

NO EXISTEN DATOS DUDOSOS ALTO DE LA MUESTRA

Umbral de datos dudosos bajos (xL: unidad. Logaritmicas)

= 𝑛
xL= 0.13

Precipitacion minima aceptaba

PH= 10xH PL= 1.36 mm

NO EXISTEN DATOS DUDOSOS MINIMO DE LA MUESTRA

Los resultados muestran que no existen datos dudosos en la muestra.

4.3. Análisis de frecuencias de la precipitación máxima diaria

El análisis de frecuencia de la precipitación máxima diaria de la serie de datos de


42 años (1981 – 2022) se realizó para diferentes distribuciones probabilísticas,
comprobando la prueba de bondad de ajuste por el método de Smirnov –
Kolmogorov. Entre los métodos estadísticos más usados en Hidrología, se
consideran los siguientes, i) Distribución Normal, ii) Distribución Log – Normal Dos
Parámetros, iii) Distribución Log – Normal Tres Parámetros, iv) Distribución Log –
Pearson III, v) Distribución Gumbel y vi) Distribución Gumbel Modificado.

Estudio Hidrológico
DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 32
033

4.3.1. Funciones de distribución para el cálculo de precipitación máxima para


diferentes periodos de retorno

La serie de datos consideradas para los escenarios descritos, se presentan en los


cuadros siguientes y son de las precipitaciones máximas diarias generadas para
la estación ficticia de la Quebrada La Acholada, generados a través del Producto
PISCO del SENAMHI y utilizados para el análisis de máximas avenidas. Con la
finalidad de ajustar la serie anual de precipitaciones máximas diarias de la
Estación Quebrada La Acholada (Negritos 1), se analizó la serie disponible para
las diferentes distribuciones referidas.

Cuadro 2: Precipitaciones máximas diarias Estación Quebrada La Acholada


(Negritos 1) - Serie de datos Punto Salida (n= 42 datos)
Año Pmáx.dia.
Log(Pmáx.dia.)
Hidrologico (mm)
1 1981 7.74 0.89
2 1982 3.46 0.54
3 1983 64.40 1.81
4 1984 17.82 1.25
5 1985 2.51 0.40
6 1986 8.77 0.94
7 1987 30.04 1.48
8 1988 5.69 0.76
9 1989 21.69 1.34
10 1990 6.50 0.81
11 1991 2.63 0.42
12 1992 21.63 1.33
13 1993 27.86 1.45
14 1994 6.43 0.81
15 1995 10.78 1.03
16 1996 3.79 0.58
17 1997 17.95 1.25
18 1998 67.78 1.83
19 1999 26.75 1.43
20 2000 9.01 0.95
21 2001 24.34 1.39
22 2002 27.76 1.44
23 2003 14.83 1.17
24 2004 11.88 1.07
25 2005 15.43 1.19
26 2006 9.80 0.99
27 2007 21.15 1.33
28 2008 40.51 1.61
29 2009 14.53 1.16
30 2010 38.06 1.58
31 2011 6.57 0.82
32 2012 26.74 1.43
33 2013 26.57 1.42
34 2014 1.79 0.25
35 2015 11.56 1.06
36 2016 19.61 1.29
37 2017 68.32 1.83
38 2018 11.42 1.06
39 2019 21.29 1.33
40 2020 28.22 1.45
41 2021 17.44 1.24
42 2022 15.42 1.19
Promedio m  19.92 1.16
Desv. Estándar s  16.32 0.38
Coef. Asimetria c.a. = 1.68 -0.46
c.a./6 k = 0.28 -0.08
n = 42

Fuente: elaboración propia.

Estudio Hidrológico
DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 33
034

4.3.1.1 Distribución Normal

Función Densidad

La función de densidad de distribución normal se define como:

2
1 X  µ 
 
1 e 2 s 

f(X) = 2 s …..(1)

Para -< x < + 


Donde µ y s son los parámetros de la distribución. Estos parámetros determinan
la forma de la función f(x) y su posición en el eje x, decimos que la variable
aleatoria X, se distribuye normalmente con media µ = X y varianza s² = S² y se
representa:

X  N ( XS² )

Siendo una función continua y simétrica con respecto a X , si:

xµ
Z= s …………..(2)

La función densidad de Z, es llamada función densidad de la Distribución Normal


Estándar y tiene la siguiente expresión:

Z 2
1 2
e
f (z) = 2 …..(3)

Para -< z < + 

Los valores de f(x) of(z) puede ser fácilmente evaluada para un valor de x o de z
por las ecuaciones (1) ó (3), respectivamente.

Una característica fundamental de la distribución normal estándar es que tiene µz

= 0 y s z = 1, es decir:
2

Z  N (0.1)

Estudio Hidrológico
DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 34
035

Función de distribución acumulada

La función de distribución acumulada de la distribución normal es la integral de la


ecuación (1) ó sea:
x

F (x) = 

f ( x)dx
…..(4)

1   x  µ   2
1 x 2  s 
 e dx
F (x) = s 2

…..(5)

O su equivalente,

 z2
1
2 e 2
dz
F(z) = …..(6)

Donde F(x) es la función de distribución de probabilidad normal para la variable


original X, según la ecuación (5), o también para la variable estandarizada Z según
ecuación (6) es decir F(x) = F(z) está función de distribución tiene las siguientes
propiedades:

F(-) = 0

F(µ) = 0.5

F(+) = 1

Cálculo de la función de distribución acumulada

Para realizar cálculos computacionales de F(z), se utilizan funciones de


aproximación, dentro de los cuales se pueden mencionar a:

Abramowitz y Stegun (1965): Han dado varias aproximaciones para la función de


distribución F(z) de la variable normal estandarizada Z, una aproximación
polinomial con un error menor que 10-5 es:

F(Z) = H (Z)Z > 0

F(Z) = 1-H (Z)Z < 0… (7)

Dónde:

Estudio Hidrológico
DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 35
036

1*  z 2 / 2b1q  b 2 q ²  b3q 3
e
H (Z) = 1 - 2 …..(8)

Siendo:
1
1 bo z
q=

bo = 0.33267 b2 = -0.12017

b1 = 0.43618 b3 = 0.93730

Masting (1955), ha dado una aproximación polinomial.


Dónde
1
1  0.2316419z
W=

Siendo las constantes:

b1 = 0.319381530 b2 = -0.356563782 b3 = 1.781477937


b4 = -1.821255978 b5 = 1.330274429

Estimación de parámetros

Para estimar los parámetros de la distribución teórica se pueden usar el método


de momentos o el método de máxima verosimilitud, los parámetros obtenidos son
los siguientes:

N
1
 Xi
X =µ= N i 1

…..(9)
1
 1 N 2
 N  1   Xi  X  
2

S=s=  i 1 

Dónde:

X= Es el estimado de la media, llamado también parámetro de posición.


S = Es el estimado insesgado de la desviación estándar o parámetro de escala.
En el cuadro siguiente se muestra los resultados de los análisis utilizando esta
distribución.

Estudio Hidrológico
DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 36
037

Cuadro 3: Precipitación Máxima Diaria, para diferentes periodos de retorno -


Distribución Normal - Estación Quebrada La Acholada (Negritos 1)

T Pmáx.dia.
P w z
(años) (mm)
5 0.200 1.794 0.84 33.65
10 0.100 2.146 1.28 40.84
25 0.040 2.537 1.75 48.50
50 0.020 2.797 2.05 53.45
100 0.010 3.035 2.33 57.90
200 0.005 3.255 2.58 61.97
500 0.002 3.526 2.88 66.91
Usando la metodologia del libro de Hidrologia Aplicada de Ven Te Chow , pag 401

4.3.1.2 Distribución Log Normal Dos Parámetros

Según Mejía 1991, por el teorema del límite central, tenemos que si X es una
variable aleatoria con distribución normal, se puede esperar una variable y = Inx,
también con distribución normal con media µy, y variancia sy² se usan estos
parámetros para especificar que la distribución es logarítmica, puesto que también
puede usarse la media y la varianza de x.

Función Densidad

La función densidad de distribución normal para Y es:

2
1  y  µ y 
 
1 2  s y 
e
s y 2
F(y) = …..(10)

Para -< y < +


Refiriendo la función de distribución de f(y) con f(x), se tiene:

dy
dx
f(x) = f(y)

dy 1
dx
Como: y = Lnx => = x ,X > 0
2
1  ln x  µ y 
 
1 2  s y 
e
2xs y
f(x) = Para X > 0 (11)
f(y) = es la función de densidad de la distribución normal para y con media µy, y
s y2
variancia .

Estudio Hidrológico
DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 37
038

f(x) = es la función de densidad de la distribución Log-Normal para X con


s y2
parámetro µy, y .
Las tablas de distribución normal estándar pueden ser usadas para evaluar la
distribución Log Normal.

Como f(x) = f(y)/x; pero f(y) es una distribución normal tenemos: f(x) = f(z)/xsy.

Función de la Distribución Acumulada

La función de distribución acumulada para X e Y es:


2
1  Lnx  µ y 
x  
1 1 2  s y
 xs

e dx
2
F(x) = 0 y
…..(12)

y 
1  y  µ y  2

1 2  s y 

2 e
y 
dy
F(y) = …..(13)

Los valores de la función de distribución de probabilidad F(y) se obtienen usando


la Tablas o la fórmula de Abramowitz y Stegún ecuación (7) si la variable
estandarizada se define como:
y  µy
sy
Z= …..(14)

z z2
1
2 e 2

F(z) =  …..(15)

En el cuadro siguiente se muestra los resultados de los análisis utilizando esta


distribución.
Cuadro 4: Precipitación Máxima Diaria, para diferentes periodos de retorno -
Distribución Log Normal 2 Parámetros - Estación Qda. (Negritos 1)
T Pmáx.dia.
P w z Log(Pmáx.dia.)
(Años) (mm)
5 0.200 1.794 0.841 1.48 30.11
10 0.100 2.146 1.282 1.65 44.34
25 0.040 2.537 1.751 1.83 67.00
50 0.020 2.797 2.054 1.94 87.47
100 0.010 3.035 2.327 2.05 111.17
200 0.005 3.255 2.576 2.14 138.44
500 0.002 3.526 2.879 2.26 180.60
Usando la metodologia del libro de Hidrologia Aplicada de Ven Te Chow , pag 401
Se debe tener en cuenta el ultimo párrafo de esta pagina; es decir que el procedimiento es el mismo excepto que este se
aplica a los logaritmos de las variables y su media y desviacion estándar son usadas para la generacion de caudales

Estudio Hidrológico
DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 38
039

4.3.1.3 Distribución Log Normal Tres Parámetros

Según KITE (1977), si la distribución log normal representa la distribución normal


de los logaritmos de la variable x, entonces, la distribución log normal de 3
parámetros representa la distribución normal del logaritmo de la variable reducida
(x-c), donde c es un límite inferior. La función de distribución de probabilidades es:

Donde a y b son parámetros de escala y de forma, que corresponden a la


desviación estándar y la media de los logaritmos de (x-c), respectivamente.

Si el límite inferior es conocido, entonces la variable reducida puede ser


determinada y es posible usar los mismos procedimientos de estimación de
parámetros descritos para la distribución log normal. Si el límite inferior es
desconocido, entonces la estimación de este parámetro precede la estimación de
los parámetros a y b (YEVJEVICH, 1978).

AYALA y FERRER (1973) obtienen las siguientes expresiones al estimar los


parámetros por máxima verosimilitud:

El parámetro c puede ser obtenido desarrollando la ecuación (18) por métodos


iterativos:

Expresiones para estimar los parámetros a, b y c por método de los momentos


están ampliamente desarrolladas por KITE (1977), quién describe, además, los
métodos alternativos de Sangal Biswas y Condie para la estimación del parámetro
c.

Estudio Hidrológico
DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 39
040

STEDINGER et al. (1993) señalan que estimadores por método de los momentos
resultan ser relativamente ineficientes. Indican, no obstante, que un estimador
simple y eficiente del parámetro c es:

Si y sólo si, x1 + xn - 2xmediana > 0; donde x1 y xn son el mayor y el menor valor


observado, respectivamente, y xmediana es la mediana de la muestra. Si el
denominador resultara negativo la ecuación proporciona un límite superior y con
ello la variable reducida ln(c-x) estaría normalmente distribuida. La estimación de
quantiles puede realizarse por medio de factores de frecuencia utilizando la
variable normal estándar, z, de la siguiente forma:

Siendo µy y sy, la media y la desviación estándar de los logaritmos de la variable


(x-c), respectivamente.

Cuadro 5: Precipitación Máxima Diaria, para diferentes periodos de retorno -


Distribución Log Normal 3 Parámetros - Estación Qda. La Acholada (Negritos 1)

T Pmáx.dia.
P w
(Años) (mm)
5 0.200 1.794 29.32
10 0.100 2.146 39.96
25 0.040 2.537 55.08
50 0.020 2.797 67.50
100 0.010 3.035 80.90
200 0.005 3.255 95.34
500 0.002 3.526 116.18
Usando la metodologia del libro de Hidrologia Estadistica de Maximo Villon Bejar

4.3.1.4 Distribución Log - Pearson III

Según Chow, 1,995 la distribución Log-Pearson Tipo III se desarrolló como un


método para ajustar una curva a cierta información. Su uso está justificado porque
se ha encontrado que arroja buenos resultados en muchas aplicaciones,
particulares para la información de picos crecientes. Cuando Log X es simétrico
alrededor de su media, la distribución Log-Pearson Tipo III se reduce a la
distribución Log Normal.

Estudio Hidrológico
DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 40
041

El ajuste de la distribución a la información puede probarse utilizando la prueba


X². La localización del límite Xo en la distribución Log-Pearson Tipo III depende
de la asimetría de la información, se plantea 2 casos:

Si la información tiene asimetría positiva, entonces Log x > Xo y Xo es un límite


inferior. Si la información tiene asimetría negativa, Log x < Xo y Xo es un límite
superior.

Según Bobbe, 1,975 la transformación Log reduce la asimetría de la información


transformada y puede producir información transformada con asimetría negativa
utilizando información original con asimetría positiva. En este caso, la aplicación
de la distribución Log-Pearson Tipo III impondría un límite superior artificial a la
información.

Dependiendo de los valores de los parámetros, la distribución Log Pearson Tipo


III puede asumir muchas formas diferentes.

Forma y Localización de la moda para la distribución Log-Pearson Tipo III como


una función de sus parámetros.

Cuadro 6: Parámetros de Forma

Función Densidad

El primer paso es tomar los logarítmicos de la información hidrológica, Z = Logx,


usualmente se utilizan logaritmos con base 10, se calculan la media X, la
desviación estándar Sx y el coeficiente de asimetría Cs para los logaritmos de los
datos.

La función de densidad para X y Z se dan a continuación:

ß 1
1  log x  xo 
  * e  (log x  xo ) / 
f(x) =
1     …..(22)

Estudio Hidrológico
DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 41
042

Si se hace una transformación: Z = Log (x). La función densidad reducida es:

z  zo  1 * e  z  z o /

f(z) =      …..(23)

Dónde:

Z = variable aleatoria con distribución Pearson Tipo III


X = variable aleatoria con distribución Log-Pearson Tipo III
Zo = parámetro de posición
 = parámetro de escala
ß = parámetro de forma

En el caso de la distribución Log-Pearson Tipo III: X = 10z la variable reducida es:


Z  Zo
y=  …..(24)

Por lo que la ecuación (17) queda de la siguiente manera:


1 y
* y ß 1*e
f(y) = (  ) …..(25)

Función acumulada

La función de distribución acumulada de la distribución Log Pearson Tipo III es:

 1
1 zz    z  zo 
z

z     o  *e

dz
F (z) = o …..(26)

Sustituyendo la ecuación (2.42) en (2.44) se obtiene lo siguiente:


y
1
   
 1*e  y dy
y
F(y) = 0 …..(27)

La ecuación (21) es una distribución Ji cuadrada con 2ß grados de libertad y X² =


2y

F(y) = F (X²/v) = FX² (2y/2ß)..………...(28)

En el cuadro siguiente se muestra los resultados de los análisis utilizando esta


distribución.

Estudio Hidrológico
DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 42
043

Cuadro 7: Precipitación Máxima Diaria, para diferentes periodos de retorno -


Distribución Log Pearson III - Estación Qda. La Acholada (Negritos 1)
T Pmáx.dia.
P w z KT Log(Pmáx.dia.)
(Años) (mm)
5 0.200 1.7941 0.841 0.855 1.48 30.47
10 0.100 2.1460 1.282 1.222 1.62 42.08
25 0.040 2.5373 1.751 1.584 1.76 57.85
50 0.020 2.7971 2.054 1.802 1.85 70.10
100 0.010 3.0349 2.327 1.989 1.92 82.58
200 0.005 3.2552 2.576 2.151 1.98 95.25
500 0.002 3.5255 2.879 2.338 2.05 112.24
Usando la metodologia del libro de Hidrologia Aplicada de Ven Te Chow , pag 401-403

4.3.1.5 Distribución Extrema Tipo I – Gumbel original

Según Paulet, 1977, el método de Gumbel se utiliza para predecir magnitudes


máximas de variables hidrológicas asumiendo que esos valores son
independientes entre sí, también son usadas frecuentemente para el estudio de
magnitud-duración-frecuencias de lluvias (Hershfiel, 1961). Linsley la aplicó el río
Clear Water en Idaho Estados Unidos. Este método es adecuado cuando se utiliza
como datos las descargas máximas anuales en un punto de control de una
vertiente o un río.

Función Acumulada

La distribución acumulada de la distribución Gumbel, tiene la forma:

e  x  ß 
F (x) = e …..(29)

Para:
-< x < +, 0 << + -< ß < +
Dónde:
El parámetro  se le conoce como parámetro de escala
El parámetro ß se le conoce como parámetro de posición

Función Densidad

Derivando la función de distribución acumulada, ecuación (23), con respecto a x,


se obtiene la función densidad de probabilidad, es decir:

dF ( x )
f (x) = dx
Con lo cual, la función densidad reducida Gumbel es:

Estudio Hidrológico
DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 43
044

 y e 
y

f(y) = e …..(24)

El signo (+) se emplea para eventos mínimos y el signo (-) para eventos máximos.

La función de distribución acumulada es:


e  y e y
F(y) = e (máximo) F(y) = 1-e (mínimo)

F(y) mín. = 1 – F(-y) máx.


Los valores correspondientes de x e y, están relacionadas por:

F (x) = F(y) y la relación:

y
y =  (x-ß)o x = ß +  …..(25)

En los Cuadros siguientes se muestran los resultados de los análisis utilizando


distribución Gumbel Extrema Tipo I y Gumbel Extrema Tipo I Modificado
respectivamente.
Cuadro 8: Precipitación Máxima Diaria, para diferentes periodos de retorno -
Distribución Extrema Tipo I - Gumbel Original - Qda. La Acholada (Negritos 1)
T Pmáx.dia.
KT
(Años) (mm)
5 0.9186 34.91
10 1.6247 46.44
25 2.5169 61.00
50 3.1787 71.81
100 3.8357 82.53
200 4.4902 93.22
500 5.3538 107.31
(De tabla A-8, Pag. 583 del libro Engineering Hydrology
de Victor Ponce, 1989)

Cuadro 9: Precipitación Máxima Diaria, para diferentes periodos de retorno -


Distribución Extrema Tipo I - Gumbel Modificado - Qda. La Acholada (Negritos 1)
T Pmáx.dia.
KT
(Años) (mm)
5 0.7195 31.66
10 1.3046 41.21
25 2.0439 53.28
50 2.5924 62.24
100 3.1368 71.12
200 3.6792 79.98
500 4.3949 91.66
(Pag. 225 del libro Engineering Hydrology
de Victor Ponce, 1989)

En los Cuadros siguientes se muestra un resumen de las precipitaciones máximas


diarias para diferentes periodos de retorno, utilizando los métodos de distribución
antes mencionados.

Estudio Hidrológico
DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 44
045

Cuadro 10: Precipitaciones máximas diarias y periodos de retorno –Qda. La


Acholada (Negritos 1)
Período de Pmáx.dia. (mm)
Retorno Distribucion
Distribución Distribución Distribución Distribucion Distribucion
(T) Gumbel
Normal Log Normal 2P Log Normal 3P Log Pearson III Gumbel Modificado
Original
5 33.65 30.11 29.32 30.47 34.91 31.66
10 40.84 44.34 39.96 42.08 46.44 41.21
25 48.50 67.00 55.08 57.85 61.00 53.28
50 53.45 87.47 67.50 70.10 71.81 62.24
100 57.90 111.17 80.90 82.58 82.53 71.12
200 61.97 138.44 95.34 95.25 93.22 79.98
500 66.91 180.60 116.18 112.24 107.31 91.66
Fuente: elaboración propia.

Gráfico 6: Precipitaciones máximas diarias y periodos de retorno – Estación


Quebrada La Acholada (Negritos 1)

4.3.2. Prueba de bondad de ajuste por el método de Smirnov – Kolmogorov, para


los diferentes métodos de distribución

Es el método por el cual se comprueba la bondad de ajuste de las distribuciones,


asimismo permite elegir la más representativa, es decir la de mejor ajuste.

Esta prueba consiste en comparar el máximo valor absoluto de la diferencia D


(Delta) entre la función de distribución de probabilidad observada Fo (xm) y la
estimada F(xm):

D = máx / Fo(xm) – F(xm)/


Con un valor crítico d que depende del número de datos y el nivel de significancia
seleccionado (Tabla Nº 01). Si D < d, se acepta la hipótesis nula. Esta prueba tiene

Estudio Hidrológico
DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 45
046

la ventaja sobre la prueba X2, de que compara los datos con el modelo estadístico
sin necesidad de agruparlos. La función de distribución de probabilidad observada
se calcula como:
Fo(xm) = 1- m / (n+1)

Donde m es el número de orden de dato xm en una lista de mayor a menor y n es


el número total de datos, (Aparicio, 1996).

4.3.2.1 Pruebas de bondad de ajuste método de Smirnov – Kolmogorov

Las pruebas de bondad de ajuste de Smirnov – Kolmogorov, se muestran en el


resumen de los resultados, en el Cuadro N° 11; asi como en anexo se presentan
los cuadros para cada método de distribución. En dicho análisis se determinó que
el valor de Δmáx corresponde a la función de Distribución Log Normal 2P igual a
0.0565; por lo que se puede decir que los valores proporcionados por esta
distribución son los que más se ajustan a los datos en análisis.

Cuadro 11: Resultados de la Prueba de bondad de ajuste de Smirnov - Kolmogorov


para los diferentes métodos de distribución, Qda. La Acholada (Negritos 1)

Distribución Distribución Distribución Distribución Distribución


Distribución
Log Normal Log Normal Gumbel Gumbel Log Pearson
Normal
2P 3P Modificado Original III
Delta c (Dc ) Delta c (Dc ) Delta c (Dc ) Delta c (Dc ) Delta c (Dc ) Delta c (Dc )
0.1428 0.0866 0.0525 0.0908 0.1274 0.1179
Fuente: elaboración propia.

Gráfico 7: Ajuste de distribuciones de probabilidad a la Precipitación Máxima


Diaria, Quebrada La Acholada (Negritos 1)

Estudio Hidrológico
DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 46
047

4.4. Análisis de Intensidad – Duración – Frecuencia (IDF)

Las curvas Intensidad – Duración – Frecuencia hacen referencia a una gráfica en


la cual se concentran las características de las tormentas en una zona de estudio
con respecto a sus variables: magnitud, duración y frecuencia (Campos Aranda,
1992). Dichas curvas, resultan de unir los puntos representativos de la intensidad
media para intervalos de diferente duración, y todos ellos correspondientes a una
misma frecuencia (J. Témez, 1978).

La frecuencia en la que ocurren las precipitaciones intensas se caracteriza


mediante periodos de retorno, siendo que, el periodo de retorno se define como el
número de años en que, en promedio y a la larga, se presenta un evento
determinado (Aparicio, 2001). Este es inversamente proporcional a la probabilidad
de ocurrencia de dicho evento.

La intensidad es la tasa temporal de la precipitación, es decir, la altura de lámina


de precipitación por unidad de tiempo (Ven Te Chow, 1994), se expresa en mm/h.

P
𝑖=
𝐷

Donde:
i= Intensidad del evento [mm/h].
P= Altura de agua de precipitación [mm].
D= Duración de la lluvia [h].

La determinación de las curvas IDF requiere datos de medición de precipitación


continuos o de intervalos cortos de tiempo, los cuales son escasos; en cambio, se
cuenta con un mayor número de registros pluviométricos, es decir, la lámina de
lluvia diaria en un punto determinado.

F. C. Bell analizó una relación empírica con gran número de estudios, una lluvia
de t minutos de duración posee un coeficiente consistente con la lluvia de una hora
e igual periodo de retorno.

Su estudio indica que estos cocientes son independientes del periodo de retorno
en análisis y que tienen un error promedio que varía del 5 al 8%. Adicionalmente,
Bell encontró cocientes estables entre la lluvia de una hora de duración y periodo
de retorno de 10 años y la lluvia de igual duración, pero distinto periodo de retorno
(Campos Aranda, 1992).

Estudio Hidrológico
DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 47
048

Finalmente, Bell combinó las relaciones encontradas y presentó la ecuación en


función de una lluvia de duración de una hora y periodo de retorno de dos años
(P260).

𝑃 𝑡 𝑇 = (0.21 𝐿𝑛 𝑇 0.52)(0.54𝑡 0.25 0.50)𝑃2 60

Donde:

PtT= Precipitación de duración t minutos y periodo de retorno T en años [mm].


T = Periodo de retorno [años].
t = Duración de la lluvia [min].

La Organización Meteorológica Mundial señala que el cociente que relaciona la


lluvia con duración de una hora y periodo de retorno de dos años y la de 24 horas
con igual frecuencia varía respecto al número medio de días con lluvia mayor a 1
milímetro por año.

4.4.1. Determinación matemática de las curvas IDF

Chow et al. (1994) señalan que las curvas IDF no sólo se construyen de manera
gráfica, sino que también pueden expresarse como ecuaciones con el fi n de evitar
la lectura de la intensidad de lluvia de diseño en una gráfica.

Al respecto, el planteamiento de las primeras relaciones matemáticas, que


modelaron dichas curvas, data del inicio de los años treinta en el siglo pasado, y
fueron realizadas por Sherman (1931) y Bernard (1932). Estos modelos
condujeron a numerosos investigadores del mundo a generar nuevas expresiones
matemáticas que representan las curvas IDF (Linsley et al., 1949; Bell, 1969;
Wenzel, 1982; Chen, 1983; Varas y Sánchez, 1983; Aparicio, 1997 y
Koutsoyiannis et al., 1998).

Para la elaboración de las ecuaciones matemáticas, y con el fín de representar la


relación entre la intensidad, la duración y la frecuencia de las precipitaciones, se
optó por la expresión propuesta por Bernard (1932) y validada por Aparicio (1997),
definida de la siguiente manera:

K ∗ T𝑚
𝐼=
D𝑛

Donde:
I = intensidad de precipitación (mm/h);

Estudio Hidrológico
DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 48
049

T = período de retorno (años);


D = duración (horas);
k, m, n = parámetros a estimar a través de un análisis de regresión lineal múltiple.

Aparicio (1997) señala que esta expresión permite generar las curvas IDF a través
de un modelo de regresión lineal, pudiéndose extrapolar la ecuación generada, a
zonas que carecen de registros pluviográficos y que se encuentran relativamente
cerca.

Para obtener una expresión con la forma de un modelo de regresión lineal múltiple,
se aplicaron logaritmos a la ecuación anterior, quedando de la siguiente manera:

log 𝐼 = log 𝑚 log 𝑇 𝑛 log 𝐷

O de otra manera:

𝑦 = 𝑎0 𝑎1 𝑋1 𝑎2 𝑋2

Donde:
y = log I a0 = log k
X1 = log T a1 = m
X2= log D a2 = -n

De esta forma, una vez calculados los coeficientes a 0, a1 y a2; es posible encontrar
los valores de los parámetros “k”, “m” y “n”, y obtener las ecuaciones matemáticas
que definen las curvas IDF.

4.4.2. Presentación gráfica y matemática de las curvas IDF

En este ítem se presentan las curvas IDF, obtenidas de manera matemática y


representación gráfica, para la estación ficticia de la Quebrada La Acholada en el
punto de interés (Negritos 1).

Como se mencionó en el ítem anterior, a partir del ajuste a la función de


distribución de cada serie de datos, se estableció una familia de 7 curvas para
cada serie, con periodos de retorno de 5, 10, 25, 50, 100, 200 y 500 años y
duraciones que varían entre 1 y 24 horas.

Estudio Hidrológico
DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 49
050

Cuadro 12: Precipitación Máxima Probable para 24 horas, para diferentes


periodos de retorno

Periodo de
Preci. Max
retorno
(mm)
(años)

5 29.32
10 39.96
25 55.08
50 67.50
100 80.90
200 95.34
500 116.18

Fuente: elaboración propia

La estimación de curvas IDF a partir de información pluviométrica se presenta


como una alternativa para superar el problema de información de pluviógrafos. La
información pluviométrica contenida es de tipo gráfico y resume los valores de: (i)
la intensidad ó tasa temporal de precipitación, (ii) la frecuencia que se expresa en
el periodo de retorno, el cual se define como la cantidad de años en los cuales el
evento puede ser igualado o superado, y (iii) la duración de las tormentas.

4.4.2.1 Ecuación de la Intensidad (I) para la cuenca.

En nuestro país, debido a la escasa cantidad de información pluviográfica con que


se cuenta, difícilmente pueden elaborarse estas curvas. Ordinariamente solo se
cuenta con lluvias máximas en 24 horas, por lo que el valor de la Intensidad de la
precipitación pluvial máxima generalmente se estima a partir de la precipitación
máxima en 24 horas. Existen varios modelos para estimar la intensidad a partir de
la precipitación máxima en 24 horas. Uno de ellos es el modelo de Frederich Bell,
que permite calcular la lluvia máxima en función del periodo de retorno, la duración
de la tormenta en minutos y la precipitación máxima de una hora de duración y
periodo de retorno de 10 años. La expresión es la siguiente:

𝑃𝑡 𝑇 = (0.21 𝐿𝑛 𝑇 0.52)(0.54𝑡 0.25 0.50)𝑃2 60

Donde:
PtT= Precipitación de duración t minutos y periodo de retorno T en años [mm].
T = Periodo de retorno [años].
t = Duración de la lluvia [min].
𝑃𝑡 𝑇 = precipitación caída en t minutos con periodo de retorno de T años
𝑃2 60 = precipitación caída en 60 minutos con período de retorno de 10 años

Estudio Hidrológico
DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 50
051

El valor de P260, puede ser calculado a partir del modelo de Yance Tueros, que
estima la intensidad máxima a partir de la precipitación máxima en 24 horas.

𝑏
𝐼 = 𝑎𝑃24

I = inrensidad maxima en mm/h


a, b = parametros del modelo; a=0.4602, b=0.876.
P24 = precipitación maxima en 24 horas.

En el estudio usaremos el modelo de Frederich Bell, para el cálculo de las lluvias


máximas e intensidades máximas, de la estación ficticia de la cuenca Quebrada
La Acholada (Negritos 1), para diferentes periodos de retorno, cuyos resultados
se presentan en los cuadros siguientes.

Cuadro 13: Precipitaciones máximas (mm) para diferentes periodos de retorno y


tiempos de duración, según modelo de Frederich Bell
Periodos de Retorno - Precipitación máxima (mm)
Tiempo de Duracion
5 10 25 50 100 200 500
Hrs Min 29.32 39.96 55.08 67.50 80.90 95.34 116.18
0.08 hr 5 min 3.07 3.59 4.28 4.80 5.32 5.84 6.53
0.17 hr 10 min 4.60 5.38 6.41 7.19 7.97 8.75 9.78
0.25 hr 15 min 5.62 6.57 7.83 8.79 9.74 10.69 11.95
0.33 hr 20 min 6.41 7.50 8.94 10.02 11.11 12.20 13.64
0.42 hr 25 min 7.07 8.26 9.85 11.05 12.25 13.45 15.03
0.50 hr 30 min 7.63 8.92 10.63 11.93 13.22 14.52 16.23
0.58 hr 35 min 8.12 9.50 11.32 12.70 14.08 15.46 17.28
1.00 hr 60 min 10.02 11.64 13.96 15.66 17.36 19.06 21.31

Fuente: elaboración propia

Los datos obtenidos en el cuadro anterior nos conllevan a determinar las


intensidades máximas en mm/hr, utilizando la precipitación máxima en 24 horas,
para cada período de retorno, y para una hora de tiempos de duración de lluvia.

Cuadro 14: Intensidades máximas (mm/hr) para diferentes periodos de retorno y


tiempos de duración, según modelo de Frederich Bell
PERÍODO DE RETORNO (años) - PRECIPITACIONES MAXIMAS
DURACIÓN
5 10 25 50 100 200 500
Hr min 29.32 39.96 55.08 67.50 80.90 95.34 116.18
0.08 hr 5 min 36.85 43.10 51.37 57.62 63.87 70.12 78.39
0.17 hr 10 min 27.58 32.26 38.45 43.13 47.80 52.48 58.67
0.25 hr 15 min 22.48 26.29 31.34 35.15 38.96 42.78 47.82
0.33 hr 20 min 19.23 22.50 26.81 30.07 33.34 36.60 40.91
0.42 hr 25 min 16.96 19.83 23.64 26.52 29.39 32.27 36.07
0.50 hr 30 min 15.26 17.84 21.27 23.85 26.44 29.03 32.45
0.58 hr 35 min 13.93 16.29 19.41 21.78 24.14 26.50 29.63
1.00 hr 60 min 10.02 11.64 13.96 15.66 17.36 19.06 21.31
Fuente: elaboración propia.

Estudio Hidrológico
DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 51
052

Basándose en los resultados del cuadro anterior, y los tiempos de duración


adoptados, calculamos la intensidad equivalente para cada caso, según la
expresión: La representación matemática de las curvas Intensidad - Duración -
Período de retorno, según Bernard es según la expresión siguiente y para la
determinación de los parámetros K, m y n, usaremos la regresión múltiple:

K ∗ T𝑚
𝐼=
t𝑛

Donde:
I = intensidad de precipitación (mm/h);
T = período de retorno (años);
t = duración (horas);
k, m, n = parámetros a estimar a través de un análisis de regresión lineal múltiple.

Para resolver esta expresión matemática, realizamos un cambio de variable.

𝑑 = 𝐾 ∗ 𝑇𝑚

Con lo que de la anterior expresión se obtiene:

𝑑
𝐼= 𝐼 = 𝑑𝑡 −𝑛
t𝑛

Aplicando un modelo de regresión potencial para la Intensidad – Duración, Tiempo


Retorno, se obtiene el cuadro resumen y en los anexos se presentan los cuadros
de regresiones I-D-T para diferentes períodos de retorno.

Cuadro 15: Resumen de aplicación de regresión potencial

Resumen de aplicación de regresión potencial


Periodo de Término ctte. de Coef. de
Retorno (años) regresión (d) regresión [n]
5 90.48676 -0.52561
10 106.28870 -0.52730
25 126.13191 -0.52561
50 141.48344 -0.52561
100 156.83497 -0.52561
200 172.18650 -0.52561
500 192.48012 -0.52561
Promedio = 140.84177 -0.52585
Fuente: elaboración propia.

Estudio Hidrológico
DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 52
053

En función del cambio de variable realizado, se realiza otra regresión de potencia


entre el periodo de retorno (T) y el término constante de regresión (d), para obtener
valores de la ecuación:

𝑑 = 𝐾 ∗ 𝑇𝑚

En el cuadro siguiente se presenta el resumen de la regresión potencial con los


valores determinados de la constante y coeficiente de regresión, en diferentes
periodos de retorno.

Cuadro 16: Regresión potencial para determinar la constante y coeficiente de


regresión, diferentes periodos de retorno
Regresión potencial
Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 5 90.4868 1.6094 4.5052 7.2508 2.5903
2 10 106.2887 2.3026 4.6662 10.7442 5.3019
3 25 126.1319 3.2189 4.8373 15.5708 10.3612
4 50 141.4834 3.9120 4.9522 19.3731 15.3039
5 100 156.8350 4.6052 5.0552 23.2800 21.2076
6 200 172.1865 5.2983 5.1486 27.2788 28.0722
7 500 192.4801 6.2146 5.2600 32.6888 38.6214
7 890 985.8924 27.1610 34.4246 136.1865 121.4584
Ln (K) = 4.2867 K= 72.7230 m= 0.162661

Gráfico 8: Regresión Potencial d Vs T

Estudio Hidrológico
DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 53
054

De los cuadros N° 15 y 16 se obtienen mediante regresión múltiple, los términos


o parámetros de la ecuación de intensidad, de la estación ficticia Qda. La Acholada
(Negritos 1), en el Punto Salida (o de interés).

n = 0.52585
m = 0.162661
K = 72.7230

Finalmente se tiene la ecuación de intensidad válida para la cuenca, a partir de la


cuales se han graficado las Curvas IDF:

𝟕𝟐. 𝟕𝟐𝟑𝟎 ∗ 𝐓 𝟎.𝟏𝟔𝟐𝟔𝟔𝟏


𝑰=
𝐭 𝟎.𝟓𝟐𝟓𝟖𝟓

Donde:
I = intensidad de precipitación (mm/h);
T = período de retorno (años);
t = tiempo de duración (horas);

4.4.2.2 Curvas Intensidad – Duración – Frecuencia (IDF)

Las curvas IDF estimadas para la estación ficticia en la cuenca Quebrada La


Acholada (Negritos 1), se han elaborado utilizando la ecuación de intensidad
válida para la cuenca, habiéndose elaborado un cuadro para un tiempo de
duración de 24 hrs (1440 min) y para diferentes periodos de retorno.

Cuadro 17: Tabla de Intensidades - Tiempo de duración, Qda. La Acholada


(Negritos 1)
Tabla de Intensidades - Tiempo de duración
Duracion Periodo de Retorno
(min) 5 10 25 50 100 200 500
10 28.15 31.51 36.58 40.94 45.83 51.30 59.54
20 19.55 21.89 25.40 28.44 31.83 35.63 41.36
30 15.80 17.68 20.53 22.98 25.72 28.79 33.42
40 13.58 15.20 17.64 19.75 22.11 24.75 28.72
50 12.08 13.52 15.69 17.56 19.66 22.01 25.54
60 10.97 12.28 14.26 15.96 17.86 19.99 23.21
90 8.87 9.92 11.52 12.89 14.43 16.16 18.75
120 7.62 8.53 9.90 11.08 12.41 13.89 16.12
240 5.29 5.93 6.88 7.70 8.62 9.65 11.20
360 4.28 4.79 5.56 6.22 6.96 7.79 9.05
420 3.94 4.41 5.12 5.74 6.42 7.19 8.34
480 3.68 4.12 4.78 5.35 5.98 6.70 7.78
600 3.27 3.66 4.25 4.75 5.32 5.96 6.92
660 3.11 3.48 4.04 4.52 5.06 5.67 6.58
720 2.97 3.33 3.86 4.32 4.84 5.41 6.28
1440 2.06 2.31 2.68 3.00 3.36 3.76 4.36
Fuente: elaboración propia.

Estudio Hidrológico
DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 54
055

Gráfico 9: Curvas IDF - Qda. La Acholada (Negritos 1)

4.5. Tormenta de diseño

La tormenta de diseño se define como un patrón de precipitación para la utilización


en el diseño de un sistema hidrológico, la que conforma la entrada al sistema, y a
través de este los caudales se calculan utilizando procedimientos de lluvia-
escorrentía y tránsito de caudales.

Las tormentas de diseño se basan en información histórica de precipitación en un


sitio o pueden construirse utilizando las características generales de la
precipitación en regiones adyacentes. Su aplicación va desde el uso de valores
puntuales de precipitación en el Método Racional para determinar los caudales
máximos, hasta el uso de Hietogramas de tormentas como las entradas para el
análisis de precipitación-escorrentía.

En el análisis de las tormentas se consideran lo siguiente:

a. La intensidad, en particular interesa la intensidad máxima que se haya


presentado, ella es la altura máxima de agua caída por unidad de tiempo.

P
𝐼𝑚𝑎𝑥 =
𝑡

Donde:

Estudio Hidrológico
DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 55
056

Imáx = intensidad máxima, en mm/hr


P = precipitación en altura de agua, en mm
t = tiempo de duración en horas

b. La duración, es el tiempo que transcurre entre el comienzo y fin de la


tormenta. Se define como periodo de duración, a un determinado periodo
de tiempo, tomado en minutos u horas, dentro del total que dura la tormenta.
Tiene mucha importancia para determinar las intensidades máxima.

c. La frecuencia, es el número de veces en que se repite una tormenta, de


caracteristicas de intensidad y duración definidas. Es un tiempo más o menos
largo, tomado generalmente en años.

d. Periodo de retorno, es el intervalo de tiempo promedio, dentro del cual un


evento de magnitud x, puede ser igualado o excedido. Representa el inverso
de la frecuencia.

1
𝑇=
f

4.5.1. Hietograma de diseño

Considerando que la intensidad de la precipitación, varía en cada instante durante


el curso de una misma tormenta. Se hace indispensable entonces determinar
estas variaciones, porque de ellas dependen las condiciones que hay que fijar
para los diseños de obras de ingeniería hidráulica, y esto se consiguen mediante
graficos y uno de ellos es el hietograma.

Mediante el hietograma es fácil definir a qué hora, la precipitación adquirió su


máxima intensidad y cuál fue el valor de esta.

Para la elaboración de los Hietogramas de diseño, se ha tenido en cuenta


determinar el tiempo de duración de la tormenta, el cual la hemos definido como
el cálculo igual al tiempo de concentración, para lo cual hemos utilizado la fórmula
de California, en nuestro caso el tiempo de duración de la tormenta de diseño es
de t = 390 min.

A partir de la ecuación de las curvas IDF para los periodos de retorno de 50 y 100
años, se han determinado las intensidades cada 15 minutos y para un tiempo de
duración de 390 minutos, se ha elaborado un excel y mediante el método de
Bloques Alternos (alternating block method, Chow, et al.1994) se han construido
los Hietogramas de diseño, tal como se presentan en los cuadros siguientes.

Estudio Hidrológico
DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 56
057

Cuadro 18: Parámetros Hietograma de Diseño Tr=100 años


t I P DP P Alternada
(min) (mm/hr) (mm) (mm) (mm)
15 37.03 9.26 9.26 0.80
30 25.72 12.86 3.60 0.83
45 20.78 15.59 2.73 0.87
60 17.86 17.86 2.28 0.92
75 15.89 19.86 1.99 0.97
90 14.43 21.65 1.79 1.04
105 13.31 23.29 1.64 1.12
120 12.41 24.81 1.52 1.22
135 11.66 26.24 1.43 1.34
150 11.03 27.58 1.34 1.52
165 10.49 28.86 1.28 1.79
180 10.02 30.07 1.22 2.28
195 9.61 31.24 1.16 3.60
210 9.24 32.35 1.12 9.26
225 8.91 33.43 1.08 2.73
240 8.62 34.47 1.04 1.99
255 8.35 35.47 1.01 1.64
270 8.10 36.45 0.97 1.43
285 7.87 37.39 0.95 1.28
300 7.66 38.31 0.92 1.16
315 7.47 39.21 0.90 1.08
330 7.29 40.09 0.87 1.01
345 7.12 40.94 0.85 0.95
360 6.96 41.77 0.83 0.90
375 6.81 42.59 0.82 0.85
390 6.68 43.39 0.80 0.82
Fuente: elaboración propia.

Gráfico 10: Hietograma de diseño Tr=100 años

Fuente: elaboración propia.

Estudio Hidrológico
DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 57
058

V. ANALISIS DE MÁXIMAS AVENIDAS

Utilizando la información de la precipitación diaria del Producto PISCO del


SENAMHI, se ha realizado el análisis de frecuencia mediante las funciones de
distribución de probabilidades y las pruebas de bondad de ajuste mediante
Smirnov – Kolmogorov, habiéndose utilizado el software R y su plataforma R
Studio y herramientas de hojas de cálculo para determinar la precipitación máxima
diaria, para los diferentes periodos de retorno (5, 10, 25, 50, 100, 200 y 500 años)
y duración, cuyos resultados serán utilizados para la generación de los caudales
máximos de diseño en el punto de interés o de la estación ficticia de la Quebrada
La Acholada (Negritos 1), punto salida del estudio.

Los caudales máximos serán calculados mediante métodos de precipitación –


escorrentía para periodos de retorno de 50 y 100 años, utilizando el software HEC
HMS, que será descrito en el desarrollo.

5.1. Modelo en HEC HMS

El HEC HMS es un programa complejo que calcula el hidrograma producido por


una cuenca si le facilitamos datos físicos de esta, en este caso ingresaremos datos
de precipitaciones máximas diarias del hietograma de diseño para periodo de
retorno de 50 y 100 años y tiempos de duración de acuerdo a los valores obtenidos
en el hietograma de diseño; además se ingresarán el área de la cuenca, la
abstracción inicial, el tiempo de retardo y el número de curva.

5.1.1. Calculo de los parámetros de ingreso al software HEC HMS

Para el cálculo de los parámetros de ingreso al programa, utilizaremos las


características fisiográficas de la cuenca de drenaje calculados en ítems
anteriores. Con estas características fisiográficas de la cuenca de drenaje se
calcularán los siguientes parámetros: el tiempo de concentración, el tiempo de
retardo, la inicial abstracción y el número de curva.

a. El tiempo de concentración (tc)

El tiempo de concentración ya ha sido calculado en ítem anterioes, y para el


modelo tomaremos el tiempo de concentración promedio, siendo el Tc= 390 min

b. El Tiempo de retraso (tr)

El Tiempo de Retraso está dado por la siguiente fórmula:

Estudio Hidrológico
DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 58
059

𝑡𝑟 = 0.6𝑡𝑐

Donde:
tc: Tiempo de concentración.

Para el estudio tomaremos el tiempo de retraso, el tr=234 min

c. El Numero de curva (CN)

El número de curva se estima en función al tipo de suelo de y a la cobertura


predominante de la cuenca.

∑ 𝐴𝑖 𝐶𝑁𝑖
𝐶𝑁𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑒 =
∑ A𝑖

Donde:

Ai: Area de drenaje de la cuenca de subdivisión i.

Para el estudio tomaremos el valor de numero de curva de CN= 81.

d. Inicial Abstracción o Umbral de escorrentía

Inicial Abstracción o Umbral de Escorrentía se calcula mediante la siguiente


ecuación:

25400
𝑃0 = 0.2 ( 254)
𝐶𝑁

Para el estudio el Inicial Abstracción o Umbral de Escorrentía, es P0= 11.92

Cuadro 19: Tiempos de Retraso, Número de Curva y Abstracción Inicial

Tiempo de Tiempo de
Numero Abstraccion
Nombre de la Cuenca Concentracion Retraso
de Curva Incial
(min.) (min.)

Quebrada La Acholada
390 234 81 11.92
(Negritos 1)

Fuente: elaboración propia.

Estudio Hidrológico
DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 59
060

5.1.2. Modelo de la Cuenca (Bassin Models)

a. Cálculo del área de la microcuenca

e tomará del cálculo de los parámetros fisiográficos ya desarrollados y


corresponde a un área de 87.83 km2.

b. Cálculo de las perdidas (LOSS)

En el presente estudio para separar la precipitación neta (Loss Method), usaremos


el Modelo del Número de Curva del SCS (SCS Curve Number); siendo los
parámetros de ingreso al programa la Inicial Abstracción y el Numero de Curva.

c. Transformación de la precipitación a escorrentía (METEOROLOGIC


MODELS)

Para transformar la precipitación neta a escorrentía directa (Transform Method),


usaremos el Modelo del Hidrograma Unitario Sintético del SCS (SCS Unit
Hydrograph); siendo el único parámetro de ingreso al programa el Tiempo de
Retardo.

5.1.3. Esquema del modelamiento de la Cuenca

En el grafico siguiente se presenta el esquema dl modelamiento hidrológico en


HEC HMS.

Figura 5: Esquema del modelamiento hidrológico cuenca Qda. La Acholada.

Estudio Hidrológico
DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 60
061

Figura 6: Hietograma de diseño para Tr=50 años.

Figura 7: Hietograma de diseño para Tr=100 años.

5.1.4. Resultados de la simulación hidrológica del hietograma de diseño para


periodos de retorno de 50 y 100 años, en el punto de interés

Los resultados de la simulación hidrológica, referida a caudales máximos, para los


períodos de retorno de 50 y 100 años, se presentan en los cuadros siguientes:

Estudio Hidrológico
DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 61
062

Cuadro 20: Caudal máximo para un periodo de retorno Tr=50 años

Cuadro 21: Caudal máximo para un periodo de retorno Tr=100 años

Cuadro 22: Caudal máximo para periodo de retorno Tr=150 años y Tr=100 años,
con HEC HMS

PERIODO DE RETORNO TR (años)


CUENCA
50 100
Quebrada La Acholada - Negritos 1
32.70 42.60
(Q=m3/s)

Fuente: elaboración propia.

Estudio Hidrológico
DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 62
063

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones

En el Analisis de Precipitaciones Máximas en 24 horas, Intensidad Máxima de


Precipitación y de los resultados del Modelo Precipitación - Escorrentía en la
cuenca de la Quebrada La Acholada (Negritos 1) en el punto de interés, usando
el software HEC HMS se han obtenido los siguientes caudales máximos
instantáneos para los periodos de retorno de 50 y 100 años, tal como se
presentan.

PERIODO DE RETORNO TR (años)


CUENCA
50 100
Quebrada La Acholada - Negritos 1
32.70 42.60
(Q=m3/s)

6.2 Recomendaciones

Se recomienda utilizar los resultados del estudio hidrológico, para realizar la


evaluación hidráulica y de socavación en el punto de interés de la Quebrada La
Acholada (Negritos 1) que definirá las condiciones para la estructura de cruce de
tuberías para conducción de gas natural.

7 ANEXOS

Estudio Hidrológico
DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 63
064

7.1 ANEXOS DE ESTUDIO HIDROLOGICO

Estudio Hidrológico
DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 64
065

7.1.1 Modelo Digital de Elevación (DEM) Cuenca Quebrada La Acholada –


Negritos 1

7.1.2 Cuenca delimitada y red hídrica Quebrada La Acholada – Negritos 1

Estudio Hidrológico
DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 65
066

7.1.3 Precipitación Máxima en 24 Horas (mm) – Estación Quebrada La Acholada


(Negritos 1).
PRECIPITACION MAXIMA EN 24 hrs GENERADA ESTACION Qda. ACHOLADA - NEGRITOS 1 (mm)
Años 1981 - 2022

Estación : Qda. ACHOLADA - NEGRITOS 1 Latitud : -4.6396


Cuenca : ACHOLADA Longitud :-81.261
Fuente: SENAMHI -SONICS PISCO Altitud: 29 msnm

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Pmax Pmax_Cor.
1981 0.04 0.43 6.85 0.21 0.09 0.04 0.00 0.15 0.02 0.01 0.00 0.01 6.85 7.74
1982 0.03 0.07 0.00 0.98 0.00 0.03 0.00 0.01 0.22 0.08 3.06 2.65 3.06 3.46
1983 20.94 20.96 56.99 11.90 14.02 22.37 0.73 0.03 0.08 1.52 0.01 1.50 56.99 64.40
1984 3.48 15.77 5.64 0.01 0.00 0.03 0.02 0.35 0.06 0.08 0.01 0.02 15.77 17.82
1985 0.02 2.13 2.22 0.00 1.36 0.03 0.00 0.45 0.04 0.21 0.01 0.01 2.22 2.51
1986 6.03 5.04 0.01 7.76 0.00 0.02 0.00 0.11 0.02 0.01 0.17 1.31 7.76 8.77
1987 5.84 26.58 21.40 4.24 0.55 0.03 0.03 0.03 0.03 0.12 0.03 0.00 26.58 30.04
1988 1.54 1.56 0.01 5.04 0.00 0.03 0.00 0.02 0.13 0.01 2.31 0.00 5.04 5.69
1989 4.46 11.10 19.20 0.06 0.00 1.16 0.01 0.03 0.10 0.73 0.01 0.00 19.20 21.69
1990 0.02 0.57 1.01 0.02 0.49 0.02 0.02 5.75 0.02 1.78 1.05 0.21 5.75 6.50
1991 2.33 0.67 0.69 0.00 0.00 0.03 0.01 0.01 0.02 0.01 0.11 0.17 2.33 2.63
1992 0.30 3.30 19.14 15.94 0.70 0.05 0.01 0.05 0.04 0.01 0.01 0.00 19.14 21.63
1993 0.05 24.66 11.80 0.76 0.28 0.02 0.02 0.33 0.03 0.05 0.01 0.01 24.66 27.86
1994 0.10 5.69 3.81 0.53 1.65 0.03 0.01 0.02 0.23 0.01 0.01 2.78 5.69 6.43
1995 0.93 9.54 2.42 2.11 0.00 0.03 0.01 0.02 0.76 0.01 1.25 0.39 9.54 10.78
1996 1.63 0.51 3.35 0.45 1.00 0.04 0.01 0.06 0.02 0.34 0.01 0.00 3.35 3.79
1997 0.24 4.01 15.89 5.23 0.35 0.10 0.03 0.03 1.79 2.85 2.83 12.43 15.89 17.95
1998 22.89 33.11 59.98 22.23 8.99 4.07 0.01 0.01 0.06 0.53 0.16 0.01 59.98 67.78
1999 3.14 23.67 5.90 2.05 3.23 0.83 0.01 0.01 0.04 0.44 0.01 1.30 23.67 26.75
2000 0.23 4.07 6.18 6.79 7.97 1.81 0.01 0.06 0.46 0.01 0.00 6.94 7.97 9.01
2001 9.88 2.27 21.54 11.65 0.00 0.02 0.01 0.03 0.01 0.01 2.85 0.12 21.54 24.34
2002 0.05 18.06 21.47 24.57 0.00 0.01 0.02 0.04 0.02 0.20 3.29 0.15 24.57 27.76
2003 3.75 13.12 0.01 0.77 0.00 0.05 0.01 0.01 0.01 0.01 0.12 2.96 13.12 14.83
2004 0.23 2.05 10.51 0.39 0.28 0.02 0.97 0.01 0.04 0.40 0.00 1.52 10.51 11.88
2005 0.10 5.00 13.65 0.00 0.00 0.04 0.01 0.01 0.02 0.26 0.01 0.00 13.65 15.43
2006 0.79 8.67 6.41 0.02 0.00 0.01 0.02 0.03 0.06 0.00 0.16 1.78 8.67 9.80
2007 2.28 0.29 18.72 0.68 0.15 0.01 0.01 0.19 0.02 0.01 0.02 0.01 18.72 21.15
2008 22.83 18.34 35.85 3.46 0.37 0.04 0.02 0.06 0.01 2.45 0.02 0.00 35.85 40.51
2009 12.86 10.12 10.95 0.00 0.78 0.03 0.01 0.05 0.02 0.31 0.28 0.13 12.86 14.53
2010 0.45 33.68 7.37 3.77 0.62 0.05 0.03 0.06 0.01 0.05 0.01 0.01 33.68 38.06
2011 1.11 0.05 0.60 2.96 0.00 0.02 5.81 0.01 0.14 0.97 0.01 0.07 5.81 6.57
2012 0.76 23.67 5.43 10.34 0.14 0.02 0.02 0.03 0.01 0.01 0.15 0.03 23.67 26.74
2013 0.19 0.03 23.52 1.43 3.19 0.00 0.01 0.02 0.00 0.04 0.00 0.00 23.52 26.57
2014 0.06 1.58 1.19 0.21 0.46 0.00 0.00 0.01 0.00 1.43 0.00 0.00 1.58 1.79
2015 0.29 0.36 10.23 1.30 0.46 0.00 0.01 0.02 0.00 0.00 0.16 0.00 10.23 11.56
2016 0.65 11.37 17.35 1.35 0.00 0.13 0.00 0.01 1.00 0.00 0.00 0.73 17.35 19.61
2017 1.55 19.86 60.46 33.39 0.65 0.03 0.02 0.03 0.17 1.44 0.03 0.00 60.46 68.32
2018 10.11 3.43 6.13 9.28 0.15 4.20 0.50 0.01 0.01 0.01 0.35 0.99 10.11 11.42
2019 1.39 18.84 10.62 11.67 0.06 0.01 0.01 0.01 0.03 0.06 0.03 1.02 18.84 21.29
2020 0.00 13.08 24.97 0.05 0.05 0.61 0.08 0.12 0.08 0.59 0.02 0.40 24.97 28.22
2021 1.05 2.48 15.43 0.90 0.47 1.66 0.00 0.02 0.11 0.01 0.01 0.16 15.43 17.44
2022 4.72 6.64 13.65 2.03 1.18 0.00 0.58 0.02 0.01 0.59 0.01 0.01 13.65 15.42

PROMEDIO 3.56 9.68 13.77 4.92 1.18 0.90 0.22 0.20 0.14 0.42 0.44 0.95 17.62 19.92
DES. EST. 6.03 9.76 15.28 7.48 2.76 3.52 0.91 0.88 0.33 0.69 0.94 2.22 14.45 16.32
MAXIMO 22.89 33.68 60.46 33.39 14.02 22.37 5.81 5.75 1.79 2.85 3.29 12.43 60.46 68.32
MINIMO 0.00 0.03 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 1.58 1.79

Estudio Hidrológico
DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 66
067

7.1.4 Analisis de Frecuencia de la Pmáx 24 Horas

Año Pmáx.dia.
Log(Pmáx.dia.)
Hidrologico (mm)
1 1981 7.74 0.89
2 1982 3.46 0.54
3 1983 64.40 1.81
4 1984 17.82 1.25
5 1985 2.51 0.40
6 1986 8.77 0.94
7 1987 30.04 1.48
8 1988 5.69 0.76
9 1989 21.69 1.34
10 1990 6.50 0.81
11 1991 2.63 0.42
12 1992 21.63 1.33
13 1993 27.86 1.45
14 1994 6.43 0.81
15 1995 10.78 1.03
16 1996 3.79 0.58
17 1997 17.95 1.25
18 1998 67.78 1.83
19 1999 26.75 1.43
20 2000 9.01 0.95
21 2001 24.34 1.39
22 2002 27.76 1.44
23 2003 14.83 1.17
24 2004 11.88 1.07
25 2005 15.43 1.19
26 2006 9.80 0.99
27 2007 21.15 1.33
28 2008 40.51 1.61
29 2009 14.53 1.16
30 2010 38.06 1.58
31 2011 6.57 0.82
32 2012 26.74 1.43
33 2013 26.57 1.42
34 2014 1.79 0.25
35 2015 11.56 1.06
36 2016 19.61 1.29
37 2017 68.32 1.83
38 2018 11.42 1.06
39 2019 21.29 1.33
40 2020 28.22 1.45
41 2021 17.44 1.24
42 2022 15.42 1.19
Promedio m 19.92 1.16
Desv. Estándar s 16.32 0.38
Coef. Asimetria c.a. = 1.68 -0.46
c.a./6 k= 0.28 -0.08
n= 42

Estudio Hidrológico
DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 67
068

A.1.1. Distribución Norm al

T Pmáx.dia.
P w z
(años) (mm)
5 0.200 1.794 0.84 33.65
10 0.100 2.146 1.28 40.84
25 0.040 2.537 1.75 48.50
50 0.020 2.797 2.05 53.45
100 0.010 3.035 2.33 57.90
200 0.005 3.255 2.58 61.97
500 0.002 3.526 2.88 66.91
Usando la metodologia del libro de Hidrologia Aplicada de Ven Te Chow , pag 401

A.2.2. Distribución Log Norm al Dos Param etros


T Pmáx.dia.
P w z Log(Pmáx.dia.)
(Años) (mm)
5 0.200 1.794 0.841 1.48 30.11
10 0.100 2.146 1.282 1.65 44.34
25 0.040 2.537 1.751 1.83 67.00
50 0.020 2.797 2.054 1.94 87.47
100 0.010 3.035 2.327 2.05 111.17
200 0.005 3.255 2.576 2.14 138.44
500 0.002 3.526 2.879 2.26 180.60
Usando la metodologia del libro de Hidrologia Aplicada de Ven Te Chow , pag 401
Se debe tener en cuenta el ultimo párraf o de esta pagina; es decir que el procedimiento es el mismo excepto que este se
aplica a los logaritmos de las variables y su media y desviacion estándar son usadas para la generacion de caudales

A.2.3. Distribución Log Norm al Tres Param etros


T Pmáx.dia.
P w
(Años) (mm)
5 0.200 1.794 29.32
10 0.100 2.146 39.96
25 0.040 2.537 55.08
50 0.020 2.797 67.50
100 0.010 3.035 80.90
200 0.005 3.255 95.34
500 0.002 3.526 116.18
Usando la metodologia del libro de Hidrologia Estadistica de Maximo Villon Bejar

A.2.4. Distribución Log Pearson III


T Pmáx.dia.
P w z KT Log(Pmáx.dia.)
(Años) (mm)
5 0.200 1.7941 0.841 0.855 1.48 30.47
10 0.100 2.1460 1.282 1.222 1.62 42.08
25 0.040 2.5373 1.751 1.584 1.76 57.85
50 0.020 2.7971 2.054 1.802 1.85 70.10
100 0.010 3.0349 2.327 1.989 1.92 82.58
200 0.005 3.2552 2.576 2.151 1.98 95.25
500 0.002 3.5255 2.879 2.338 2.05 112.24
Usando la metodologia del libro de Hidrologia Aplicada de Ven Te Chow , pag 401-403

A.2.5. Distribución Extrem a Tipo I - Gum bel Original


T Pmáx.dia.
KT
(Años) (mm)
5 0.9186 34.91
10 1.6247 46.44
25 2.5169 61.00
50 3.1787 71.81
100 3.8357 82.53
200 4.4902 93.22
500 5.3538 107.31
(De tabla A-8, Pag. 583 del libro Engineering Hydrology
de Victor Ponce, 1989)

A.2.6. Distribución Extrem a Tipo I - Gum bel Modificado


T Pmáx.dia.
KT
(Años) (mm)
5 0.7195 31.66
10 1.3046 41.21
25 2.0439 53.28
50 2.5924 62.24
100 3.1368 71.12
200 3.6792 79.98
500 4.3949 91.66
(Pag. 225 del libro Engineering Hydrology
de Victor Ponce, 1989)

Estudio Hidrológico
DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 68
069

PRECIPITACIONES MAXIMAS QUEBRADA ACHOLADA - NEGRITOS 1 EN EL PUNTO DE INTERES


PARA DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO

Período de Pmáx.dia. (mm)


Retorno Distribucion
Distribución Distribución Distribución Distribucion Distribucion
(T) Gumbel
Normal Log Normal 2P Log Normal 3P Log Pearson III Gumbel Modificado
Original
5 33.65 30.11 29.32 30.47 34.91 31.66
10 40.84 44.34 39.96 42.08 46.44 41.21
25 48.50 67.00 55.08 57.85 61.00 53.28
50 53.45 87.47 67.50 70.10 71.81 62.24
100 57.90 111.17 80.90 82.58 82.53 71.12
200 61.97 138.44 95.34 95.25 93.22 79.98
500 66.91 180.60 116.18 112.24 107.31 91.66

200

180
Dist. Log Pearson IIIl
Precipitaciones Maximas Diarias (mm)

160 Dist. Gumbel Modificado


Dist. Normal
140
Dist. Log Normal 2P
120 Dist. Gumbel
Dist. Log Normal 3P
100

80

60

40

20

0
5 50 500

Periodo de Retorno (Años)

Estudio Hidrológico
DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 69
070

7.1.5 Pruebas de Bondad de Ajuste

Distribucion Normal

Pmax.dia.
Dx
N° (mm) P(x) Z F(Z)
F(Z)-P(x)
(X)
1 1.79 0.0233 -1.11 0.1334 0.1102
2 2.51 0.0465 -1.07 0.1431 0.0966
3 2.63 0.0698 -1.06 0.1448 0.0751
4 3.46 0.0930 -1.01 0.1567 0.0636
5 3.79 0.1163 -0.99 0.1616 0.0453
6 5.69 0.1395 -0.87 0.1918 0.0522
7 6.43 0.1628 -0.83 0.2043 0.0415
8 6.50 0.1860 -0.82 0.2055 0.0195
9 6.57 0.2093 -0.82 0.2068 0.0025
10 7.74 0.2326 -0.75 0.2279 0.0047
11 8.77 0.2558 -0.68 0.2473 0.0085
12 9.01 0.2791 -0.67 0.2520 0.0270
13 9.80 0.3023 -0.62 0.2678 0.0346
14 10.78 0.3256 -0.56 0.2879 0.0376
15 11.42 0.3488 -0.52 0.3015 0.0474
16 11.56 0.3721 -0.51 0.3045 0.0676
17 11.88 0.3953 -0.49 0.3112 0.0841
18 14.53 0.4186 -0.33 0.3707 0.0479
19 14.83 0.4419 -0.31 0.3777 0.0642
20 15.42 0.4651 -0.28 0.3916 0.0735
21 15.43 0.4884 -0.27 0.3917 0.0967
22 17.44 0.5116 -0.15 0.4396 0.0720
23 17.82 0.5349 -0.13 0.4489 0.0860
24 17.95 0.5581 -0.12 0.4522 0.1060
25 19.61 0.5814 -0.02 0.4924 0.0889
26 21.15 0.6047 0.08 0.5301 0.0745
27 21.29 0.6279 0.08 0.5335 0.0944
28 21.63 0.6512 0.10 0.5417 0.1094
29 21.69 0.6744 0.11 0.5434 0.1311
30 24.34 0.6977 0.27 0.6068 0.0908
31 26.57 0.7209 0.41 0.6583 0.0626
32 26.74 0.7442 0.42 0.6621 0.0820
33 26.75 0.7674 0.42 0.6622 0.1052
34 27.76 0.7907 0.48 0.6845 0.1062
35 27.86 0.8140 0.49 0.6868 0.1272
36 28.22 0.8372 0.51 0.6944 0.1428
37 30.04 0.8605 0.62 0.7324 0.1281
38 38.06 0.8837 1.11 0.8668 0.0169
39 40.51 0.9070 1.26 0.8964 0.0106
40 64.40 0.9302 2.73 0.9968 0.0666
41 67.78 0.9535 2.93 0.9983 0.0448
42 68.32 0.9767 2.97 0.9985 0.0217
Suma (mm) 836.46 Dmax = 0.1428
Media (mm) 19.92
D.Est. (mm) 16.32

Estudio Hidrológico
DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 70
071

Distribucion Log Normal Dos Parametros

Pmax.dia.
Ln Pmax Dx
N° (mm) P(x) Z F(Z)
(Y) F(Z)-P(x)
(X)
1 1.79 0.5822 0.0233 -2.3824 0.0086 0.0147
2 2.51 0.9184 0.0465 -1.9978 0.0229 0.0236
3 2.63 0.9668 0.0698 -1.9424 0.0260 0.0437
4 3.46 1.2400 0.0930 -1.6299 0.0516 0.0415
5 3.79 1.3324 0.1163 -1.5242 0.0637 0.0526
6 5.69 1.7388 0.1395 -1.0592 0.1447 0.0052
7 6.43 1.8604 0.1628 -0.9202 0.1787 0.0160
8 6.50 1.8714 0.1860 -0.9076 0.1821 0.0040
9 6.57 1.8825 0.2093 -0.8949 0.1854 0.0239
10 7.74 2.0463 0.2326 -0.7075 0.2396 0.0071
11 8.77 2.1709 0.2558 -0.5649 0.2861 0.0303
12 9.01 2.1983 0.2791 -0.5336 0.2968 0.0177
13 9.80 2.2825 0.3023 -0.4372 0.3310 0.0286
14 10.78 2.3780 0.3256 -0.3280 0.3714 0.0459
15 11.42 2.4357 0.3488 -0.2620 0.3967 0.0478
16 11.56 2.4479 0.3721 -0.2480 0.4020 0.0300
17 11.88 2.4747 0.3953 -0.2174 0.4140 0.0186
18 14.53 2.6763 0.4186 0.0132 0.5052 0.0866
19 14.83 2.6967 0.4419 0.0365 0.5146 0.0727
20 15.42 2.7360 0.4651 0.0814 0.5325 0.0673
21 15.43 2.7363 0.4884 0.0818 0.5326 0.0442
22 17.44 2.8585 0.5116 0.2217 0.5877 0.0761
23 17.82 2.8802 0.5349 0.2465 0.5973 0.0625
24 17.95 2.8878 0.5581 0.2552 0.6007 0.0426
25 19.61 2.9759 0.5814 0.3559 0.6390 0.0576
26 21.15 3.0516 0.6047 0.4425 0.6709 0.0663
27 21.29 3.0582 0.6279 0.4501 0.6737 0.0458
28 21.63 3.0739 0.6512 0.4680 0.6801 0.0290
29 21.69 3.0770 0.6744 0.4716 0.6814 0.0070
30 24.34 3.1922 0.6977 0.6033 0.7269 0.0292
31 26.57 3.2799 0.7209 0.7038 0.7592 0.0383
32 26.74 3.2863 0.7442 0.7111 0.7615 0.0173
33 26.75 3.2865 0.7674 0.7113 0.7615 0.0059
34 27.76 3.3235 0.7907 0.7536 0.7745 0.0162
35 27.86 3.3272 0.8140 0.7579 0.7757 0.0382
36 28.22 3.3399 0.8372 0.7723 0.7800 0.0572
37 30.04 3.4025 0.8605 0.8439 0.8006 0.0598
38 38.06 3.6391 0.8837 1.1146 0.8675 0.0162
39 40.51 3.7015 0.9070 1.1860 0.8822 0.0248
40 64.40 4.1652 0.9302 1.7164 0.9570 0.0267
41 67.78 4.2163 0.9535 1.7749 0.9620 0.0086
42 68.32 4.2242 0.9767 1.7840 0.9628 0.0140
Suma (mm) 836.46 111.92 Dmax = 0.0866
Media (mm) 19.92 2.66
D.Est. (mm) 16.32 0.87
Del libro de Máximo Villón, pag. 131
Y=ln(X)
Z=(Y-Y media)/YD.S.

Estudio Hidrológico
DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 71
072

Distribucion Log Normal Tres Parametros

Pmax.dia.
Ln Pmax Dx
N° (mm) P(x) Z F(Z)
(Y) F(Z)-P(x)
(X)
1 1.79 0.5822 0.0233 -1.9431 0.0260 0.0027
2 2.51 0.9184 0.0465 -1.7572 0.0394 0.0071
3 2.63 0.9668 0.0698 -1.7270 0.0421 0.0277
4 3.46 1.2400 0.0930 -1.5398 0.0618 0.0312
5 3.79 1.3324 0.1163 -1.4699 0.0708 0.0455
6 5.69 1.7388 0.1395 -1.1221 0.1309 0.0086
7 6.43 1.8604 0.1628 -1.0056 0.1573 0.0055
8 6.50 1.8714 0.1860 -0.9947 0.1599 0.0261
9 6.57 1.8825 0.2093 -0.9838 0.1626 0.0467
10 7.74 2.0463 0.2326 -0.8168 0.2070 0.0255
11 8.77 2.1709 0.2558 -0.6833 0.2472 0.0086
12 9.01 2.1983 0.2791 -0.6533 0.2568 0.0223
13 9.80 2.2825 0.3023 -0.5593 0.2880 0.0143
14 10.78 2.3780 0.3256 -0.4500 0.3264 0.0008
15 11.42 2.4357 0.3488 -0.3825 0.3511 0.0022
16 11.56 2.4479 0.3721 -0.3681 0.3564 0.0157
17 11.88 2.4747 0.3953 -0.3363 0.3683 0.0270
18 14.53 2.6763 0.4186 -0.0907 0.4639 0.0452
19 14.83 2.6967 0.4419 -0.0652 0.4740 0.0321
20 15.42 2.7360 0.4651 -0.0158 0.4937 0.0286
21 15.43 2.7363 0.4884 -0.0155 0.4938 0.0055
22 17.44 2.8585 0.5116 0.1408 0.5560 0.0443
23 17.82 2.8802 0.5349 0.1688 0.5670 0.0322
24 17.95 2.8878 0.5581 0.1788 0.5709 0.0128
25 19.61 2.9759 0.5814 0.2941 0.6156 0.0343
26 21.15 3.0516 0.6047 0.3947 0.6534 0.0488
27 21.29 3.0582 0.6279 0.4035 0.6567 0.0288
28 21.63 3.0739 0.6512 0.4245 0.6644 0.0132
29 21.69 3.0770 0.6744 0.4287 0.6659 0.0085
30 24.34 3.1922 0.6977 0.5845 0.7206 0.0229
31 26.57 3.2799 0.7209 0.7050 0.7596 0.0387
32 26.74 3.2863 0.7442 0.7138 0.7623 0.0182
33 26.75 3.2865 0.7674 0.7141 0.7624 0.0050
34 27.76 3.3235 0.7907 0.7654 0.7780 0.0127
35 27.86 3.3272 0.8140 0.7705 0.7795 0.0345
36 28.22 3.3399 0.8372 0.7881 0.7847 0.0525
37 30.04 3.4025 0.8605 0.8755 0.8093 0.0511
38 38.06 3.6391 0.8837 1.2115 0.8872 0.0034
39 40.51 3.7015 0.9070 1.3014 0.9034 0.0035
40 64.40 4.1652 0.9302 1.9838 0.9764 0.0461
41 67.78 4.2163 0.9535 2.0603 0.9803 0.0268
42 68.32 4.2242 0.9767 2.0722 0.9809 0.0041
Suma (mm) 836.46 111.92 Dmax = 0.0525
Media (mm) 19.92 2.66
D.Est. (mm) 16.32 0.87
Del libro de Máximo Villón, pag. 131
Y=ln(X)
Z=(Y-Y media)/YD.S.

Estudio Hidrológico
DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 72
073

Distribucion Gumbel Modificado

Pmax.dia.
Dx
N° (mm) P(X) y G(y)
G(y)-P(x)
(X)
1 1.79 0.0233 -0.8468 0.0971 0.0738
2 2.51 0.0465 -0.7907 0.1103 0.0638
3 2.63 0.0698 -0.7809 0.1127 0.0429
4 3.46 0.0930 -0.7160 0.1292 0.0362
5 3.79 0.1163 -0.6897 0.1363 0.0200
6 5.69 0.1395 -0.5404 0.1797 0.0401
7 6.43 0.1628 -0.4826 0.1978 0.0351
8 6.50 0.1860 -0.4770 0.1996 0.0136
9 6.57 0.2093 -0.4713 0.2015 0.0078
10 7.74 0.2326 -0.3794 0.2319 0.0007
11 8.77 0.2558 -0.2987 0.2597 0.0039
12 9.01 0.2791 -0.2796 0.2664 0.0126
13 9.80 0.3023 -0.2174 0.2886 0.0138
14 10.78 0.3256 -0.1403 0.3165 0.0091
15 11.42 0.3488 -0.0899 0.3348 0.0140
16 11.56 0.3721 -0.0789 0.3389 0.0332
17 11.88 0.3953 -0.0542 0.3479 0.0474
18 14.53 0.4186 0.1541 0.4244 0.0058
19 14.83 0.4419 0.1777 0.4329 0.0090
20 15.42 0.4651 0.2244 0.4498 0.0154
21 15.43 0.4884 0.2247 0.4499 0.0385
22 17.44 0.5116 0.3824 0.5055 0.0061
23 17.82 0.5349 0.4124 0.5158 0.0191
24 17.95 0.5581 0.4231 0.5194 0.0387
25 19.61 0.5814 0.5529 0.5626 0.0188
26 21.15 0.6047 0.6741 0.6007 0.0039
27 21.29 0.6279 0.6851 0.6041 0.0238
28 21.63 0.6512 0.7116 0.6121 0.0391
29 21.69 0.6744 0.7169 0.6137 0.0607
30 24.34 0.6977 0.9249 0.6726 0.0250
31 26.57 0.7209 1.1003 0.7169 0.0040
32 26.74 0.7442 1.1137 0.7201 0.0241
33 26.75 0.7674 1.1141 0.7202 0.0472
34 27.76 0.7907 1.1934 0.7385 0.0522
35 27.86 0.8140 1.2015 0.7403 0.0737
36 28.22 0.8372 1.2293 0.7464 0.0908
37 30.04 0.8605 1.3724 0.7761 0.0844
38 38.06 0.8837 2.0026 0.8737 0.0100
39 40.51 0.9070 2.1950 0.8946 0.0124
40 64.40 0.9302 4.0724 0.9831 0.0529
41 67.78 0.9535 4.3377 0.9870 0.0335
42 68.32 0.9767 4.3801 0.9876 0.0108
Suma (mm) 836.46 Dmax = 0.0908
Media (mm) 19.92
D.Est. (S) 16.32 (Para N-1) muestral
 12.73
m 12.57

Del libro de Máximo Villón, páginas: 210-216


6
  S X  
 y  G( y )  e  e
y

m
m  X  0.5772156649 

Estudio Hidrológico
DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 73
074

Distribucion Gumbel Original

Pmax.dia.
Dx
N° (mm) P(X) z F(z)
F(z)-P(x)
(X)
1 1.79 0.0233 -0.67 0.1415 0.1182
2 2.51 0.0465 -0.62 0.1548 0.1083
3 2.63 0.0698 -0.62 0.1572 0.0874
4 3.46 0.0930 -0.56 0.1733 0.0803
5 3.79 0.1163 -0.54 0.1801 0.0638
6 5.69 0.1395 -0.41 0.2204 0.0808
7 6.43 0.1628 -0.37 0.2367 0.0739
8 6.50 0.1860 -0.36 0.2383 0.0523
9 6.57 0.2093 -0.36 0.2399 0.0306
10 7.74 0.2326 -0.28 0.2667 0.0342
11 8.77 0.2558 -0.21 0.2908 0.0350
12 9.01 0.2791 -0.20 0.2966 0.0175
13 9.80 0.3023 -0.14 0.3155 0.0132
14 10.78 0.3256 -0.08 0.3392 0.0136
15 11.42 0.3488 -0.04 0.3547 0.0058
16 11.56 0.3721 -0.03 0.3581 0.0140
17 11.88 0.3953 -0.01 0.3657 0.0297
18 14.53 0.4186 0.17 0.4297 0.0111
19 14.83 0.4419 0.19 0.4368 0.0050
20 15.42 0.4651 0.23 0.4510 0.0142
21 15.43 0.4884 0.23 0.4511 0.0373
22 17.44 0.5116 0.36 0.4978 0.0138
23 17.82 0.5349 0.39 0.5065 0.0284
24 17.95 0.5581 0.39 0.5096 0.0485
25 19.61 0.5814 0.50 0.5463 0.0351
26 21.15 0.6047 0.60 0.5792 0.0255
27 21.29 0.6279 0.61 0.5821 0.0458
28 21.63 0.6512 0.64 0.5890 0.0621
29 21.69 0.6744 0.64 0.5904 0.0840
30 24.34 0.6977 0.82 0.6424 0.0553
31 26.57 0.7209 0.96 0.6825 0.0384
32 26.74 0.7442 0.97 0.6854 0.0588
33 26.75 0.7674 0.97 0.6855 0.0819
34 27.76 0.7907 1.04 0.7024 0.0883
35 27.86 0.8140 1.05 0.7040 0.1099
36 28.22 0.8372 1.07 0.7098 0.1274
37 30.04 0.8605 1.19 0.7378 0.1226
38 38.06 0.8837 1.72 0.8359 0.0478
39 40.51 0.9070 1.88 0.8585 0.0484
40 64.40 0.9302 3.46 0.9689 0.0387
41 67.78 0.9535 3.68 0.9750 0.0215
42 68.32 0.9767 3.71 0.9759 0.0009
Suma (mm) 836.46 Dmax = 0.1274
Media (mm) 19.92
D.Est. (S) 16.13 (Para N) poblacional
 15.18 35.4900
m 11.97 183.1897

Del libro de Linsley, Hidrologia para Ingenieros


y del boletin Nº 34, Analisis de Frecuencias de fenomenos en Hidrologia de Manuel Paulet
S (De tabla A-8, Pag. 583 del libro Engineering Hydrology
 
s n de Victor Ponce, 1989)

m  X  y n 
y n  0 . 5236
X   s  1 . 0628
y 
n

Estudio Hidrológico
DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 74
075

Distribucion Log-Pearson III

Pmax.dia.
Log Pmax Dx
N° (mm) Y=(x-δ1)/α1 2Y 2β1 χ2 Fx P(X)
(Log X) F(z)-P(x)
(X)
1 1.79 0.5822 8.6215 17.2431 38.0174 0.9985 0.0015 0.0233 0.0217
2 2.51 0.9184 10.2984 20.5968 38.0174 0.9904 0.0096 0.0465 0.0369
3 2.63 0.9668 10.5399 21.0798 38.0174 0.9881 0.0119 0.0698 0.0578
4 3.46 1.2400 11.9024 23.8048 38.0174 0.9650 0.0350 0.0930 0.0580
5 3.79 1.3324 12.3632 24.7265 38.0174 0.9524 0.0476 0.1163 0.0687
6 5.69 1.7388 14.3905 28.7810 38.0174 0.8598 0.1402 0.1395 0.0007
7 6.43 1.8604 14.9968 29.9937 38.0174 0.8197 0.1803 0.1628 0.0175
8 6.50 1.8714 15.0518 30.1036 38.0174 0.8158 0.1842 0.1860 0.0018
9 6.57 1.8825 15.1070 30.2140 38.0174 0.8118 0.1882 0.2093 0.0211
10 7.74 2.0463 15.9241 31.8483 38.0174 0.7486 0.2514 0.2326 0.0188
11 8.77 2.1709 16.5457 33.0914 38.0174 0.6956 0.3044 0.2558 0.0486
12 9.01 2.1983 16.6820 33.3641 38.0174 0.6836 0.3164 0.2791 0.0374
13 9.80 2.2825 17.1024 34.2047 38.0174 0.6456 0.3544 0.3023 0.0521
14 10.78 2.3780 17.5786 35.1571 38.0174 0.6016 0.3984 0.3256 0.0728
15 11.42 2.4357 17.8664 35.7329 38.0174 0.5747 0.4253 0.3488 0.0764
16 11.56 2.4479 17.9272 35.8545 38.0174 0.5691 0.4309 0.3721 0.0589
17 11.88 2.4747 18.0609 36.1218 38.0174 0.5565 0.4435 0.3953 0.0481
18 14.53 2.6763 19.0660 38.1321 38.0174 0.4635 0.5365 0.4186 0.1179
19 14.83 2.6967 19.1678 38.3356 38.0174 0.4543 0.5457 0.4419 0.1039
20 15.42 2.7360 19.3638 38.7276 38.0174 0.4367 0.5633 0.4651 0.0982
21 15.43 2.7363 19.3652 38.7305 38.0174 0.4366 0.5634 0.4884 0.0751
22 17.44 2.8585 19.9751 39.9503 38.0174 0.3835 0.6165 0.5116 0.1048
23 17.82 2.8802 20.0832 40.1664 38.0174 0.3744 0.6256 0.5349 0.0907
24 17.95 2.8878 20.1213 40.2427 38.0174 0.3712 0.6288 0.5581 0.0706
25 19.61 2.9759 20.5604 41.1207 38.0174 0.3355 0.6645 0.5814 0.0831
26 21.15 3.0516 20.9381 41.8761 38.0174 0.3063 0.6937 0.6047 0.0890
27 21.29 3.0582 20.9710 41.9420 38.0174 0.3039 0.6961 0.6279 0.0682
28 21.63 3.0739 21.0493 42.0986 38.0174 0.2980 0.7020 0.6512 0.0508
29 21.69 3.0770 21.0649 42.1298 38.0174 0.2969 0.7031 0.6744 0.0287
30 24.34 3.1922 21.6392 43.2784 38.0174 0.2562 0.7438 0.6977 0.0462
31 26.57 3.2799 22.0770 44.1539 38.0174 0.2276 0.7724 0.7209 0.0514
32 26.74 3.2863 22.1089 44.2178 38.0174 0.2257 0.7743 0.7442 0.0302
33 26.75 3.2865 22.1097 44.2195 38.0174 0.2256 0.7744 0.7674 0.0070
34 27.76 3.3235 22.2944 44.5888 38.0174 0.2143 0.7857 0.7907 0.0050
35 27.86 3.3272 22.3129 44.6257 38.0174 0.2132 0.7868 0.8140 0.0272
36 28.22 3.3399 22.3760 44.7520 38.0174 0.2094 0.7906 0.8372 0.0466
37 30.04 3.4025 22.6880 45.3760 38.0174 0.1915 0.8085 0.8605 0.0520
38 38.06 3.6391 23.8684 47.7368 38.0174 0.1338 0.8662 0.8837 0.0175
39 40.51 3.7015 24.1794 48.3588 38.0174 0.1211 0.8789 0.9070 0.0280
40 64.40 4.1652 26.4921 52.9842 38.0174 0.0539 0.9461 0.9302 0.0159
41 67.78 4.2163 26.7470 53.4939 38.0174 0.0490 0.9510 0.9535 0.0025
42 68.32 4.2242 26.7866 53.5731 38.0174 0.0482 0.9518 0.9767 0.0250
Suma 111.920 Dmax = 0.11792
Media 2.665
Des.Est(S) 0.874
sesgo(γ) -0.459
β1=(2/γ)2 19.009
α 1=S/√β1 0.200
δ1=X-α 1β1 -1.146

(*): De Tabla 12.3.1 del Libro de Hidrologia Aplicada de Ven Te Chow, Pag. 404; por interpolacion
según el valor de k T
El valor de k T, se obtiene del libro de Hidrologia Aplicada de Ven Te Chow, pag. 400.

LogYT  LogY  k TSLogY LogY T  LogY


kT 
S LogY

Estudio Hidrológico
DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 75
076

1.2

1.0
PROBABILIDAD ACUMULADA

0.8

Dist. Normal
0.6 Dist. Log Normal 2P

Dist. Gumbel Modificado

0.4 Dist. Gumbel

Dist. Log Pearson III

0.2
Dist. Log Normal 3P

0.0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65

PRECIPITACION MAXIMA DIARIA EN MM

Distribución Distribución Distribución Distribución Distribución


Distribución
Log Normal Log Normal Gumbel Gumbel Log Pearson
Normal
2P 3P Modificado Original III
Delta c (Dc ) Delta c (Dc ) Delta c (Dc ) Delta c (Dc ) Delta c (Dc ) Delta c (Dc )
0.1428 0.0866 0.0525 0.0908 0.1274 0.1179

Estudio Hidrológico
DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 76
077

7.1.6 Precipitaciones Máximas en 24 Horas (mm)

Periodo de
Preci. Max
retorno
(mm)
(años)

5 29.32
10 39.96
25 55.08
50 67.50
100 80.90
200 95.34
500 116.18

7.1.7 Lluvias Máximas usando formula de Frederick Bell

Periodos de Retorno - Precipitación máxima (mm)


Tiempo de Duracion
5 10 25 50 100 200 500
Hrs Min 29.32 39.96 55.08 67.50 80.90 95.34 116.18
0.08 hr 5 min 3.07 3.59 4.28 4.80 5.32 5.84 6.53
0.17 hr 10 min 4.60 5.38 6.41 7.19 7.97 8.75 9.78
0.25 hr 15 min 5.62 6.57 7.83 8.79 9.74 10.69 11.95
0.33 hr 20 min 6.41 7.50 8.94 10.02 11.11 12.20 13.64
0.42 hr 25 min 7.07 8.26 9.85 11.05 12.25 13.45 15.03
0.50 hr 30 min 7.63 8.92 10.63 11.93 13.22 14.52 16.23
0.58 hr 35 min 8.12 9.50 11.32 12.70 14.08 15.46 17.28
1.00 hr 60 min 10.02 11.64 13.96 15.66 17.36 19.06 21.31
Usando Formulas de Frederick Bell

7.1.8 Intensidad Maxima de Precipitación con duraciones de hasta 1 hora a partir


de la Precipitación Máxima en 24 Horas usando formula de Frederick Bell.

PERÍODO DE RETORNO (años) - PRECIPITACIONES MAXIMAS


DURACIÓN
5 10 25 50 100 200 500
Hr min 29.32 39.96 55.08 67.50 80.90 95.34 116.18
0.08 hr 5 min 36.85 43.10 51.37 57.62 63.87 70.12 78.39
0.17 hr 10 min 27.58 32.26 38.45 43.13 47.80 52.48 58.67
0.25 hr 15 min 22.48 26.29 31.34 35.15 38.96 42.78 47.82
0.33 hr 20 min 19.23 22.50 26.81 30.07 33.34 36.60 40.91
0.42 hr 25 min 16.96 19.83 23.64 26.52 29.39 32.27 36.07
0.50 hr 30 min 15.26 17.84 21.27 23.85 26.44 29.03 32.45
0.58 hr 35 min 13.93 16.29 19.41 21.78 24.14 26.50 29.63
1.00 hr 60 min 10.02 11.64 13.96 15.66 17.36 19.06 21.31
Usando Formulas de Frederick Bell

Estudio Hidrológico
DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 77
078

7.1.9 Regresión potencial I-D-T, diferentes periodos de retorno

Periodo de retorno para T = 5 años


Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 60 10.0163 4.0943 2.3042 9.4343 16.7637
2 35 13.9270 3.5553 2.6338 9.3642 12.6405
3 30 15.2564 3.4012 2.7250 9.2683 11.5681
4 25 16.9579 3.2189 2.8307 9.1118 10.3612
5 20 19.2344 2.9957 2.9567 8.8575 8.9744
6 15 22.4800 2.7081 3.1126 8.4292 7.3335
7 10 27.5812 2.3026 3.3171 7.6380 5.3019
8 5 36.8518 1.6094 3.6069 5.8051 2.5903
8 200 162.3051 23.8856 23.4871 67.9082 75.5336
Ln (d) = 4.5052 d= 90.4868 n= -0.5256

Periodo de retorno para T = 10 años


Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 60 11.6405 4.0943 2.4545 10.0495 16.7637
2 35 16.2898 3.5553 2.7905 9.9213 12.6405
3 30 17.8447 3.4012 2.8817 9.8013 11.5681
4 25 19.8349 3.2189 2.9874 9.6162 10.3612
5 20 22.4976 2.9957 3.1134 9.3269 8.9744
6 15 26.2939 2.7081 3.2693 8.8535 7.3335
7 10 32.2605 2.3026 3.4738 7.9988 5.3019
8 5 43.1039 1.6094 3.7636 6.0573 2.5903
8 200 189.7657 23.8856 24.7344 71.6249 75.5336
Ln (d) = 4.6662 d= 106.2887 n= -0.5273

Periodo de retorno para T = 25 años


Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 60 13.9620 4.0943 2.6363 10.7941 16.7637
2 35 19.4132 3.5553 2.9660 10.5450 12.6405
3 30 21.2663 3.4012 3.0571 10.3979 11.5681
4 25 23.6381 3.2189 3.1629 10.1808 10.3612
5 20 26.8113 2.9957 3.2888 9.8524 8.9744
6 15 31.3355 2.7081 3.4448 9.3286 7.3335
7 10 38.4462 2.3026 3.6493 8.4027 5.3019
8 5 51.3687 1.6094 3.9390 6.3396 2.5903
8 200 226.2413 23.8856 26.1441 75.8412 75.5336
Ln (d) = 4.8373 d= 126.1319 n= -0.5256

Periodo de retorno para T = 50 años


Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 60 15.6613 4.0943 2.7512 11.2643 16.7637
2 35 21.7760 3.5553 3.0808 10.9534 12.6405
3 30 23.8546 3.4012 3.1720 10.7885 11.5681
4 25 26.5151 3.2189 3.2777 10.5506 10.3612
5 20 30.0745 2.9957 3.4037 10.1965 8.9744
6 15 35.1493 2.7081 3.5596 9.6396 7.3335
7 10 43.1255 2.3026 3.7641 8.6672 5.3019
8 5 57.6208 1.6094 4.0539 6.5245 2.5903
8 200 253.7772 23.8856 27.0630 78.5845 75.5336
Ln (d) = 4.9522 d= 141.4834 n= -0.5256

Estudio Hidrológico
DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 78
079

Periodo de retorno para T = 100 años


Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 60 17.3607 4.0943 2.8542 11.6861 16.7637
2 35 24.1388 3.5553 3.1838 11.3196 12.6405
3 30 26.4429 3.4012 3.2750 11.1389 11.5681
4 25 29.3921 3.2189 3.3807 10.8821 10.3612
5 20 33.3378 2.9957 3.5067 10.5051 8.9744
6 15 38.9632 2.7081 3.6626 9.9186 7.3335
7 10 47.8048 2.3026 3.8671 8.9044 5.3019
8 5 63.8729 1.6094 4.1569 6.6903 2.5903
8 200 281.3131 23.8856 27.8871 81.0450 75.5336
Ln (d) = 5.0552 d= 156.8350 n= -0.5256

Periodo de retorno para T = 200 años


Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 60 19.0600 4.0943 2.9476 12.0685 16.7637
2 35 26.5016 3.5553 3.2772 11.6516 12.6405
3 30 29.0312 3.4012 3.3684 11.4565 11.5681
4 25 32.2690 3.2189 3.4741 11.1827 10.3612
5 20 36.6010 2.9957 3.6001 10.7849 8.9744
6 15 42.7770 2.7081 3.7560 10.1714 7.3335
7 10 52.4841 2.3026 3.9605 9.1194 5.3019
8 5 70.1250 1.6094 4.2503 6.8406 2.5903
8 200 308.8489 23.8856 28.6341 83.2756 75.5336
Ln (d) = 5.1486 d= 172.1865 n= -0.5256

Periodo de retorno para T = 500 años


Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 60 21.3064 4.0943 3.0590 12.5246 16.7637
2 35 29.6251 3.5553 3.3886 12.0477 12.6405
3 30 32.4528 3.4012 3.4798 11.8354 11.5681
4 25 36.0722 3.2189 3.5855 11.5414 10.3612
5 20 40.9147 2.9957 3.7115 11.1186 8.9744
6 15 47.8187 2.7081 3.8674 10.4732 7.3335
7 10 58.6698 2.3026 4.0719 9.3760 5.3019
8 5 78.3898 1.6094 4.3617 7.0199 2.5903
8 200 345.2493 23.8856 29.5255 85.9368 75.5336
Ln (d) = 5.2600 d= 192.4801 n= -0.5256

Resumen de aplicación de regresión potencial


Periodo de Término ctte. de Coef. de
Retorno (años) regresión (d) regresión [n]
5 90.48676 -0.52561
10 106.28870 -0.52730
25 126.13191 -0.52561
50 141.48344 -0.52561
100 156.83497 -0.52561
200 172.18650 -0.52561
500 192.48012 -0.52561
Promedio = 140.84177 -0.52585

Estudio Hidrológico
DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 79
080

Regresión potencial
Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 5 90.4868 1.6094 4.5052 7.2508 2.5903
2 10 106.2887 2.3026 4.6662 10.7442 5.3019
3 25 126.1319 3.2189 4.8373 15.5708 10.3612
4 50 141.4834 3.9120 4.9522 19.3731 15.3039
5 100 156.8350 4.6052 5.0552 23.2800 21.2076
6 200 172.1865 5.2983 5.1486 27.2788 28.0722
7 500 192.4801 6.2146 5.2600 32.6888 38.6214
7 890 985.8924 27.1610 34.4246 136.1865 121.4584
Ln (K) = 4.2867 K= 72.7230 m= 0.162661

Termino const. de regresión (K) = 72.7230


Coef. de regresión (m) = 0.162661

Regresion Potencial
240

220
Constante de Regresión d

200

180

160
y = 72.7230x0.1627
140 R² = 0.9878

120
Regresion Potencial
100
Potencial (Regresion Potencial)
80

60
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500
Período de Retorno (años)

Estudio Hidrológico
DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 80
081

7.1.10 Curvas IDF

Tabla de Intensidades - Tiempo de duración


Duracion Periodo de Retorno
(min) 5 10 25 50 100 200 500
10 28.15 31.51 36.58 40.94 45.83 51.30 59.54
20 19.55 21.89 25.40 28.44 31.83 35.63 41.36
30 15.80 17.68 20.53 22.98 25.72 28.79 33.42
40 13.58 15.20 17.64 19.75 22.11 24.75 28.72
50 12.08 13.52 15.69 17.56 19.66 22.01 25.54
60 10.97 12.28 14.26 15.96 17.86 19.99 23.21
90 8.87 9.92 11.52 12.89 14.43 16.16 18.75
120 7.62 8.53 9.90 11.08 12.41 13.89 16.12
240 5.29 5.93 6.88 7.70 8.62 9.65 11.20
360 4.28 4.79 5.56 6.22 6.96 7.79 9.05
420 3.94 4.41 5.12 5.74 6.42 7.19 8.34
480 3.68 4.12 4.78 5.35 5.98 6.70 7.78
600 3.27 3.66 4.25 4.75 5.32 5.96 6.92
660 3.11 3.48 4.04 4.52 5.06 5.67 6.58
720 2.97 3.33 3.86 4.32 4.84 5.41 6.28
1440 2.06 2.31 2.68 3.00 3.36 3.76 4.36

CURVAS IDF
Qda. LA ACHOLAD -NEGRITOS 1

60
Intensidad de precipitación (mm/hr)

50 Tr=5
2. 2 0 𝑇 0.162661
𝐼= Tr=10

40 𝑡 0.52585 Tr=25
Tr=50
Tr=100
30
Tr=200
Tr=500
20

10

0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400
Duración (min)

Estudio Hidrológico
DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 81
082

7.1.11 Tormenta de diseño, hietograma para TR=50 años

t I P DP P Alternada
(min) (mm/hr) (mm) (mm) (mm)
15 33.08 8.27 8.27 0.71
30 22.98 11.49 3.22 0.75
45 18.56 13.92 2.44 0.78
60 15.96 15.96 2.03 0.82
75 14.19 17.74 1.78 0.87
90 12.89 19.34 1.60 0.93
105 11.89 20.81 1.47 1.00
120 11.08 22.17 1.36 1.09
135 10.42 23.44 1.27 1.20
150 9.86 24.64 1.20 1.36
165 9.37 25.78 1.14 1.60
180 8.96 26.87 1.09 2.03
195 8.59 27.91 1.04 3.22
210 8.26 28.90 1.00 8.27
225 7.96 29.86 0.96 2.44
240 7.70 30.79 0.93 1.78
255 7.46 31.69 0.90 1.47
270 7.24 32.56 0.87 1.27
285 7.03 33.41 0.85 1.14
300 6.85 34.23 0.82 1.04
315 6.67 35.03 0.80 0.96
330 6.51 35.81 0.78 0.90
345 6.36 36.57 0.76 0.85
360 6.22 37.32 0.75 0.80
375 6.09 38.05 0.73 0.76
390 5.96 38.76 0.71 0.73

Hietograma Tr=50años
9.00
8.00
7.00
6.00
5.00
4.00
3.00
2.00
1.00
0.00
15

75
45

105

165

195

225

255

285

315

345

375
135

Estudio Hidrológico
DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 82
083

7.1.12 Tormenta de diseño, hietograma para TR=100 años

t I P DP P Alternada
(min) (mm/hr) (mm) (mm) (mm)
15 37.03 9.26 9.26 0.80
30 25.72 12.86 3.60 0.83
45 20.78 15.59 2.73 0.87
60 17.86 17.86 2.28 0.92
75 15.89 19.86 1.99 0.97
90 14.43 21.65 1.79 1.04
105 13.31 23.29 1.64 1.12
120 12.41 24.81 1.52 1.22
135 11.66 26.24 1.43 1.34
150 11.03 27.58 1.34 1.52
165 10.49 28.86 1.28 1.79
180 10.02 30.07 1.22 2.28
195 9.61 31.24 1.16 3.60
210 9.24 32.35 1.12 9.26
225 8.91 33.43 1.08 2.73
240 8.62 34.47 1.04 1.99
255 8.35 35.47 1.01 1.64
270 8.10 36.45 0.97 1.43
285 7.87 37.39 0.95 1.28
300 7.66 38.31 0.92 1.16
315 7.47 39.21 0.90 1.08
330 7.29 40.09 0.87 1.01
345 7.12 40.94 0.85 0.95
360 6.96 41.77 0.83 0.90
375 6.81 42.59 0.82 0.85
390 6.68 43.39 0.80 0.82

Hietograma Tr=100años
10.00
9.00
8.00
7.00
6.00
5.00
4.00
3.00
2.00
1.00
0.00
45

75
15

105

165

195

225

285

315

345
135

255

375

Estudio Hidrológico
DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 83
084

7.1.13 Caudal Maximo – HEC HMS, TR= 50 años

7.1.14 Caudal Maximo – HEC HMS, TR= 100 años

Estudio Hidrológico
DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 84
470000 475000 480000 485000
085
ESTUDIO HIDROLOGICO - CUENCA NEGRITOS 1
UBICACION POLITICA

CO
L OM
BIA
OR
U AD
EC

TUMBES TO
RE
LO

AMAZONAS
9500000

9500000

PI
UR
A

CAJ
A
LAMBAYEQUE

MA R

SAN M

IL
CA

BRAS
ART
LA LIBERTAD

IN
ANC
HUANUCO UC

A
AY

SH
AL
CO I
PAS

Base Aerea El Pato


JUNIN MA
DR

OC
ED

LIM
ED

EA
IOS

A
NO

CU
HUANCAVELICA

SC
PAC

BOLIVIA
O
AYACUCHO
IFIC
APURIMAC

PUNO
IC
A
La Campana AREQ
Salado UIPA LAGO TITICACA
9495000

9495000
MOQUEGUA

A
CN
ILE

TA
CH

Sacobsa

Luis Negreiros Vega


UNIDAD HIDROGRAFICA - NEGRITOS 1
TUMBES
Cristo Rey ENACE SAN FELIPE SALAVERRY Enace II
R
El Acholao DO
7 de Junio Enace I UA
Santa Rosa EC
Alan Garcia Perez 2 de Febrero

OCEANO PACIFICO
Planta Pozo
Verdun
P IU
Las Crias RA
9490000

9490000
PARÁMETROS FISIOGRÁFICOS DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DE ESTUDIO - NEGRITOS 01
UNIDAD
Cuenca
Verdun PARÁMETROS DE
Hidroráfica
MEDIDA

Área total de la cuenca km2 87.93


Perímetro de la cuenca km 83.60
LEYENDA
Longitud de río principal km 2.93 Cuenca Negritos 1
Parámetros de forma de la

Longitud
Orden 1 km 46.96 . Centros Poblados
total de los !
Orden 2 km 22.89
ríos de
Orden 3 km 16.52
diferente REPUBLICA DEL PERÙ
Long. Total km 86.37
grado GASES DEL NORTE DEL PERÙ. SAC.
Este X m 477344.01
Punto de Captación NEGRITO_1
cuenca

Centroides Norte Y m 9492964.21 Proyecto:


9485000

9485000
Altitud Z m 111.38 PROYECTO PE-22-202 LBA - SECTOR -
Ancho promedio de la cuenca km 30.01 01 - MALLA - 600, CRUCE QDA. LA
Coeficiente de compacidad - 2.51 ACHOLADA-NEGRITOS 1
Factor de forma - 10.2424
ESTUDIO HIDROLOGICO
Rectangulo Lado mayor km 39.89 Delimitación de la Cuenca Negritos 1
equivalente
Departamento: Fecha: MAPA:
Lado menor kmEsri, Maxar,2.20 PIURA Marzo 2023
Esri, HERE, Garmin, (c) OpenStreetMap contributors, and the GIS user community, Source:
Radio de Circularidad
Earthstar Geographics, and the GIS User Community km 0.158 Ing. Especialista. Supervisiòn: Escala:
1:75,000
EH- N01
470000 475000 480000 485000 Ing. C. Hernandez Q. ---------------------------------
086
087

Nº - A - 231284

CARLOS ALBERTO HERNANDEZ QUIROZ

LA LIBERTAD
042362 1992-09-21

AGRÍCOLA

EJERCICIO PROFESIONAL

******************

******************

31 agosto 2023

Trujillo 30 marzo 23
001

ESTUDIOS DE INGENIERIA

“PROYECTO PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600,


CRUCE QUEBRADA LA ACHOLADA NEGRITOS 1”

ESTUDIO HIDRAULICO Y SOCAVACION


QUEBRADA LA ACHOLADA NEGRITOS 1
LA BREA – TALARA, PIURA

PIURA – PERU
MARZO 2023
002

Contenido
I. ASPECTOS GENERALES ....................................................................................... 4
1.1. Introducción .................................................................................................... 4
1.2. Objetivos ......................................................................................................... 5
1.3. Información básica .......................................................................................... 5
1.4. Ubicación ........................................................................................................ 6
1.5. Accesibilidad ................................................................................................... 6
II. ANALISIS HIDRAULICO .......................................................................................... 7
2.1. Caudales máximos para períodos de retorno de 50 y 100 años ...................... 8
2.2 Modelamiento Hidraulico con Hec Ras ............................................................ 8
2.2.1 Información topográfica ....................................................................... 8
2.2.2 Coeficiente de rugosidad (n) ................................................................ 9
2.2.3 Batimetría .......................................................................................... 10
2.2.4 Coeficiente de contracción y expansión ............................................. 10
2.2.5 Construcción del Modelo Hidráulico en HEC RAS ............................. 11
2.2.6 Resultados del Análisis Hidráulico – Modelado en HEC RAS ............ 12
3.1.1. Interpretación de los Resultados ........................................................ 14
III. ANALISIS DE SOCAVACION................................................................................. 15
3.1 Generalidades ............................................................................................... 15
3.1.1 Tipos de Socavación.......................................................................... 16
3.1.2 Socavación General........................................................................... 16
3.2 Calculo de la socavacion general en la Quebrada La Acholada (Negritos 1). 18
3.2.1 Estratigrafía ....................................................................................... 18
3.2.2 Diámetro Medio (Dm) ......................................................................... 19
3.2.3 Caudales Máximos para el cálculo de la Socavación ......................... 20
3.2.4 Características geométricas de la sección de cruce ........................... 20
3.2.5 Características hidráulicas de la sección del cauce ........................... 20
3.2.6 Socavación General para los caudales máximos en la sección de cruce
para periodos de retorno Tr= 50 y 100 años ...................................... 21

Estudio Hidrológico
DKC Ingenieros Consultores SAC
003

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................... 21


4.1 Conclusiones................................................................................................. 21
4.1.1 Del Estudio Hidráulico........................................................................ 21
4.1.2 Del Estudio de Socavacion ................................................................ 22
4.2 Recomendaciones ........................................................................................ 22
V. ANEXOS ................................................................................................................ 22
5.1 ANEXOS DE ESTUDIO HIDRAULICO .......................................................... 23
5.1.1 Batimetría Modelado en HEC RAS Quebrada La Acholada Negritos 1
.......................................................................................................... 24
5.1.2 Construcción del modelo hidráulico en HEC RAS (caudales máximos
según periodos de retorno) ................................................................ 24
5.1.3 Construcción del modelo hidráulico en HEC RAS (condiciones de
contorno) ........................................................................................... 25
5.1.4 Construcción del modelo hidráulico en HEC RAS (rugosidad) ........... 25
5.1.5 Construcción del modelo hidráulico en HEC RAS Perfil (Perfil Tr=100
años) ................................................................................................. 26
5.1.6 Construcción del modelo hidráulico en HEC RAS Sección 0+440 (Plan
Tr=100 años) ..................................................................................... 26
5.1.7 Construcción del modelo hidráulico en HEC RAS (Plan Tr=100 años)
.......................................................................................................... 27
5.2 ANEXOS DE ESTUDIO SOCAVACION ........................................................ 28
5.2.1 Diámetro medio (Dm) de las partículas Quebrada La Acholada (Negritos
1) ....................................................................................................... 29
5.2.2 Caudales Máximos Instantáneos (m3/s) Quebrada La Acholada
(Negritos 1) para Periodos de Retorno (TR) de 50 y 100 años........... 29
5.2.3 Tabla 1: Coeficiente de Contracción .................................................. 29
5.2.4 Tabla 2: Selección de “x” en suelos Cohesivos o suelos no Cohesivos
.......................................................................................................... 30

5.2.5 Tabla 3: Valores del Coeficiente  ..................................................... 31


5.2.6 Calculo de la Socavacion General Maxima Quebrada. La Acholada
(Negritos 1) para TR=100 años.......................................................... 31

Estudio Hidraulico y Socavación


DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 3
004

ESTUDIO HIDRAULICO
PROYECTO PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600,
CRUCE QUEBRADA LA ACHOLADA NEGRITOS 1

I. ASPECTOS GENERALES

1.1. Introducción

El presente documento corresponde a los estudios de ingeniería básica de


Hidráulica y Socavacion del cauce de la Quebrada La Acholada en el punto de
interés Negritos 1, La Brea, Talara - Piura para fines del cruce subfluvial de tubería
de conducción de gas natural, y que es presentado a la Empresa GASES DEL
NORTE DEL PERU SAC.

GASES DEL NORTE DEL PERU SAC es la Empresa Concesionaria a la cual se


le otorgó la “Concesión del Sistema de Distribución de Gas Natural por Red de
Ductos de la Región Piura”, la misma que está descrita en la Resolución Suprema
N° 007-2019-EM de fecha 24 de julio el 2019 y publicada en el diario oficial EL
Peruano el día 16 de agosto del 2019; que de acuerdo al Contrato de Concesión
del Sistema de Distribución de Gas Natural por Red de Ductos de la Región Piura,
celebrado entre el Estado de la República del Perú y GASES DEL NORTE DEL
PERU SAC, comprende las ciudades de Piura, Piura, Sullana, Sechura y Talara.

GASES DEL NORTE DEL PERU SAC, con el fin de desarrollar el proyecto en el
Departamento de Piura, tiene planificado ejecutar las obras necesarias para
instalación del ducto que en este caso cruzará la Quebrada La Acholada (Negritos
1) en la intersección de la Quebrada con la antigua carretera ruta Talara - Negritos,
a través del CONSORCIO PERFOGAS y para lo cual es necesario realizar los
estudios y diseños de ingeniería de estructuras de cruce sobre dicho cuerpo
natural de agua.

El estudio contiene la información de los resultados de caudales máximos del


estudio hidrológico realizado, los procedimientos de cálculo y los resultados
correspondientes a la modelización hidráulica y el analisis de socavacion para
períodos de retorno de 50 y 100 años. El contenido del estudio es de siete
Capítulos: I. Introducción, II. Analisis Hidraulico, III. Analisis de la Socavación, IV.
Conclusiones y Recomendaciones y V. Anexos.

Estudio Hidraulico y Socavación


DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 4
005

La zona de interés a ser investigada comprende, el cauce natural de la Quebrada


La Acholada que intercepta a la carretera con direccion a la localidad de Negritos,
en el sector que hemos denominado Negritos 1, para fines de la instalación de una
red de gas natural cruce subfluvial de la Quebrada, la cual seguirá la trayectoria
paralela de la carretera que une la antigua ruta Negritos - Talara, en el distrito de
La Brea, provincia de Talara y departamento de Piura.

1.2. Objetivos

El objetivo del estudio es proporcionar a GASES DEL NORTE DEL PERU SAC,
los elementos de juicio necesarios de la evaluación hidráulica y de socavación,
para la toma de decisiones en el diseño, construcción y protección de la estructura
de cruce de la línea de tubería de conducción de gas natural en el cauce de la
Quebrada La Acholada en el sector que hemos denominado Negritos 1 en la
localidad de Negritos del distrito de La Brea, provincia de Talara, departamento de
Piura.

El estudio comprende lo siguiente:

i) Evaluación Hidráulica, con el modelamiento hidráulico para los periodos de


retorno de 50 y 100 años, para determinar las posibles áreas inundables en
el proyecto que requieran protección ante eventos extraordinarios que se
activan en Fenomenos de El Niño, en la Quebrada La Acholada zona de
estudio.
ii) Analisis de Socavación, a fin de evaluar el fenómeno de socavación general
del cauce de la Quebrada La Acholada (Negritos 1), en la zona de interés
del estudio y determinar la profundidad mínima de desplante de la tubería
de protección mecánica y de la tubería de conducción para gas natural.

1.3. Información básica

Como información básica de la zona del proyecto, para el desarrollo del estudio
se cuenta con información del levantamiento topográfico, resultados de ensayos
de analisis granulométrico, resultados de caudales máximos calculados para
períodos de retorno de 50 y 100 años, asi como las recomendaciones de la Norma
ASTM Designación: F 1962 – 99, An American National Estándar, “Guía estándar
para Uso de Perforación Direccional Maxi-Horizontal para la Colocación de Tubos
o Conductos de Polietileno Bajo Obstáculos, Incluidos Cruces de ríos”.

Estudio Hidraulico y Socavación


DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 5
006

1.4. Ubicación

El área de estudio tiene la ubicación siguiente.


a. Ubicación Política

El área de estudio está localizada en el norte del Perú, al nor oeste de la ciudad
de Piura, políticamente pertenece al departamento de Piura, en esta área se ubica
la localidad de Negritos, distrito de La Brea, provincia de Talara.

b. Ubicación Geográfica

Geográficamente el área de estudio está enmarcada en un polígono definido por


las coordenadas UTM Datum WGS 84 Zona 17 Hemisferio Sur: 467649E -
9490627N, 475227E – 9491448N, 468488E – 9484623N y 475631E – 9485403N,
con altitudes que varían desde los 38 hasta los 75 m.s.n.m.

c. Código Ubigeo

19 Piura 07 Talara 03 La Brea.

d. Ubicación Hidrográfica

Forma parte de la Cuenca Hidrográfica de Rio Chira en la Vertiente del Pacifico,


intercuenca 1391, el área de estudio está emplazada en la Quebrada La Acholada
(Negritos 1)

e. Ubicación Administrativa

El agua que discurren a la región hidrográfica del pacifico, intercuenca 1391,


administrativamente corresponde a la Autoridad Nacional del Agua, Autoridad
Administrativa del Agua Jequetepeque Zarumilla, Administración Local del Agua
Chira.

1.5. Accesibilidad

El acceso al área de estudio se realiza a través de la carretera Interoceánica Norte


en el tramo Piura – Talara, hasta llegar al área de estudio, altura de la carretera
que intercepta a la Quebrada La Acholada en la carretera antigua Talara –
Negritos, aproximadamente a 11.20 km desde el centro de la ciudad de Talara.
Desde la ciudad de Lima el itinerario es el siguiente:

 Lima - Piura presenta 988.6 km de recorrido que necesita aproximadamente


10 horas de viaje por la carretera Panamericana Norte.

Estudio Hidraulico y Socavación


DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 6
007

 Piura – Talara, presenta 120 km de recorrido que necesita aproximadamente


90 minutos de viaje por la carretera Interoceánica Norte Piura – Talara.
 Talara – Localidad de Negritos, desvío hacia la izquierda por la carretera
antigua Talara – Negritos hasta la Quebrada La Acholada, (Area de estudio
Negritos 1) presenta 11.20 km de recorrido que necesita aproximadamente
20 minutos de viaje por una carretera asfaltada y luego trocha carrozable
hasta la zona de estudio.

Figura 1: Accesibilidad al área de estudio

Fuente: elaboración propia con Google Earth 2023.

II. ANALISIS HIDRAULICO

Con la información de la precipitación diaria del Producto PISCO del SENAMHI,


se ha realizado el análisis de frecuencia mediante las funciones de distribución de
probabilidades y las pruebas de bondad de ajuste mediante Smirnov –
Kolmogorov, habiéndose utilizado el software R y su plataforma R Studio y
herramientas de hojas de cálculo para determinar la precipitación máxima diaria,
para los diferentes periodos de retorno (5, 10, 25, 50, 100, 200 y 500 años) y
duración, cuyos resultados serán utilizados para la generación de los caudales

Estudio Hidraulico y Socavación


DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 7
008

máximos de diseño en el punto de interés o de la estación que hemos denominada


Estación – Punto Salida de la Quebrada La Acholada (Negritos 1).

Los caudales máximos serán calculados mediante métodos de precipitación –


escorrentía para periodos de retorno de 50 y 100 años, utilizando el método
Racional, que será descrito en el desarrollo.

2.1. Caudales máximos para períodos de retorno de 50 y 100 años

Se ha tomado los resultados del estudio hidrológico, el cual ha determinado los


caudales máximos, para periodos de retorno de 50 y 100 años, correspondiendo
a 32.60 m3/s para un periodo de retorno de 50 años y de 42.70 m3/s para un
periodo de retorno de 100 años. Los resultados se presentan en el cuadro
siguiente.

Cuadro 1: Caudales máximos, periodo de retorno 50 y 100 años

PERIODO DE RETORNO TR (años)


CUENCA
50 100
Quebrada La Acholada - Negritos 1
32.70 42.60
(Q=m3/s)

Fuente: elaboración propia.

2.2 Modelamiento Hidraulico con Hec Ras

Las dimensiones de la probable protección en la zona de interés se obtendrán a


partir de la modelación hidráulica para un régimen permanente. El cálculo se ha
realizado con el programa HEC RAS con información de los caudales máximos
instantáneos obtenidos en el estudio hidrológico en función de los periodos de
retorno y datos de conformación del cauce natural como son la topografía y
rugosidad en el cauce y la planicie de inundación.

2.2.1 Información topográfica

Se ha utilizado la información del levantamiento topográfico realizado, con


secciones cada 20 m en este caso se ha trazado el eje y alineamiento en sentido
contrario al flujo del agua. La información topográfica se ha procesado usando el
software Civil 3D 2022 y luego de haberse definido las características requeridas
como el eje, ancho del cauce y los “sample line”, se ha exportado las secciones al
HEC RAS generando un archivo definido como “geometría”.

Estudio Hidraulico y Socavación


DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 8
009

2.2.2 Coeficiente de rugosidad (n)

El coeficiente de rugosidad de Manning “n”, asumido se ha tomado del Centro de


Ingeniería Hidrológica del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE. UU. Manual
del usuario del sistema de análisis de ríos HEC-RAS. Davis, California. 2016. Para
la zona de estudio se han tomado los siguientes valores:
Para el cauce central n= 0.040
Para la llanura de inundación n= 0.045

Tabla 1: Rugosidad de Manning para HEC RAS

Estudio Hidraulico y Socavación


DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 9
010

2.2.3 Batimetría

A partir del levantamiento topográfico realizado para el tramo de estudio se


procesaron en Civil 3D y fueron extraídas un total de 37 secciones transversales
de la Quebrada La Acholada (0+000 a 0+780) e ingresadas a HEC RAS, las cuales
son perpendiculares al flujo del agua. Asi mismo se ha analizado a información en
el tramo del cauce de la Quebrada La Acholada (Negritos 1) en la intercepción con
la antigua carretera Talara – Negritos del área de estudio.

Figura 2: Geometría de la Quebrada La Acholada tramo Negritos 1 (00+000 a


00+780)

2.2.4 Coeficiente de contracción y expansión

HEC RAS asigna coeficientes de contracción y expansión de 0.1 y 0.3


respectivamente para cada una de las secciones del cauce para determinar las
pérdidas de energía entre secciones adyacentes, sin embargo, para secciones
donde se ubican puentes, Baden s o transiciones que presenta un estrechamiento
del flujo las condiciones varían.

Para nuestro caso no se presentan obstrucciones al flujo, ni estrangulamientos de


la sección del cauce, sino transiciones graduales se ha mantenido los valores de
0.1 y 0.3. respectivamente.

Estudio Hidraulico y Socavación


DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 10
011

2.2.5 Construcción del Modelo Hidráulico en HEC RAS

El modelamiento se ha realizado para un flujo permanente para condiciones de


flujo normal, es decir para un régimen subcrítico, considerando los caudales de
diseño determinados en el estudio hidrológico para los periodos de retorno.
También se ingresan las condiciones de contorno para tirante normal con las
pendientes aguas abajo del tramo, tal como se muestra en las figuras.

Figura 3: Caudal Periodos de Retorno 50 y 100 años

Figura 4: Condiciones de contorno de un flujo permanente con régimen subcritico

Estudio Hidraulico y Socavación


DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 11
012

2.2.6 Resultados del Análisis Hidráulico – Modelado en HEC RAS

2.2.6.1 Características geométricas e hidráulicas del modelo

Para construir el modelo de la Quebrada La Acholada (Negritos 1) en el programa


HEC-RAS se contó con el levantamiento topográfico de un tramo de 660 m, que
cubre 340 m aguas arriba y 320 m aguas abajo del punto de interés o cruce del
proyecto. La longitud del tramo fue definida en función de las características
hidráulicas de la quebrada y resultó suficiente para el modelado hidráulico.

A partir del levantamiento topográfico, realizado mediante una combinación de


perfiles perpendiculares al cauce y el levantamiento de una nube de puntos en las
inmediaciones de la Quebrada, se elaboró un plano topográfico detallado con
curvas de nivel, y se generó una superficie tridimensional del cauce.

A partir de la superficie tridimensional digital se generaron secciones transversales


espaciadas, en promedio, a cada 20 metros y con una extensión media de 40 m a
cada lado del eje de la quebrada. En total 32 secciones transversales conformaron
el modelo hidráulico final de la Quebrada La Acholada (Negritos 1). La Fig. 2
muestra la planta o geometría del modelo en el programa HEC-RAS, con la
ubicación de las secciones transversales y la geometría en la zona de estudio.

Para definir las condiciones de frontera o de contorno del modelo se analizaron


las características prevalecientes en el cauce. Aguas arriba existen elementos
físicos específicos que definan un control hidráulico por lo que se establece una
condición de flujo subcritico característica de la parte aguas abajo del tramo.

En cuanto al coeficiente de rugosidad de Manning, para el cauce de la Quebrada


La Acholada (Negritos 1) se tomó un valor de “n” base de 0.040, correspondiente
a la textura y granulometría de los materiales presentes en el cauce (Tabla 2). La
irregularidad baja de las formas del cauce, la presencia de obstrucciones y con
presencia de vegetación en las márgenes del cauce dan como resultado un
coeficiente de Manning de 0.040 en el cauce a lo largo del tramo modelado.

Para las llanuras de inundación, ubicadas por encima de los bancos del cauce
principal y que presentan una topografía plana y sin presencia de vegetación como
arbustos y maleza, se estimó un coeficiente de 0.045. Se estima que en todo el
tramo analizado las condiciones de rugosidad de las llanuras de inundación se
conservan, por lo que se usó un valor general para todas las secciones
transversales.

Estudio Hidraulico y Socavación


DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 12
013

Para las simulaciones, se evaluaron los caudales estimados para períodos de


retorno de 50 y 100 años, de acuerdo con los resultados del estudio hidrológico.

2.2.6.2 Niveles de agua para los caudales de diseño

Las simulaciones en HEC-RAS, mediante cálculos a régimen subcritico,


permitieron obtener las condiciones de flujo de la Quebrada La Acholada (Negritos
1) en el punto de interés. La Fig. 5 muestra el perfil de la Quebrada para los
caudales de 50 y 100 años de período de retorno. La Fig. 6 ilustra mediante una
vista tridimensional los niveles de agua en la Quebrada para caudales de 100 años
de período de retorno. En el Anexo se incluye el detalle de los resultados obtenidos
en las simulaciones con HEC-RAS para los períodos de retorno de 50 y 100 años.

2.2.6.3 Resultados en perfil y secciones transversales

El perfil de la Quebrada La Acholada (Negritos 1) (Fig. 5) muestra condiciones de


flujo subcrítico en todo el tramo analizado, pues el número de Froude es menor
de 1.0.

La extensión de la superficie de inundación se aprecia en la Fig. 7. ahí se puede


observar que tanto para el caudal con período de retorno de 50 años como para
el de 100 años la sección del cauce capaz de contener el caudal de la Quebrada
dentro de sus márgenes, sin causar desbordamientos.

Figura 5: Perfil de la Quebrada LA Acholada (Negritos 1) Tr=100 años.

Estudio Hidraulico y Socavación


DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 13
014

3.1.1. Interpretación de los Resultados

Los resultados de la simulación hidráulica permiten conocer parámetros


hidráulicos para el diseño de cualquier estructura en el cauce. Entre los resultados
más importantes para diferentes periodos retorno son: el perfil del flujo, altura de
la lámina de agua, velocidad del flujo, número de Froude, radio hidráulico, área
mojada, perímetro mojado y la pendiente entre secciones.

La elevación del tirante de agua en la zona de interés (progresiva 0+340) para el


caudal máximo con periodo de retorno de 100 años (se presenta en la figura
siguiente.

Figura 6: Elevación del Tirante en zona de interés Tr=100 años.

La llanura de inundación para la creciente de los 100 años se presenta en la figura


siguiente.

Los resultados para los diferentes periodos de retorno analizados presentan que
existen desbordamientos en un tramo de la margen izquierda del cauce, en la zona
de acceso de la carretera con ingreso o salida de la Quebrada La Acholada.

Estudio Hidraulico y Socavación


DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 14
015

Figura 7: Superficie de Inundación de la Quebrada La Acholada (Negritos 1)Tr=100 años

III. ANALISIS DE SOCAVACION

3.1 Generalidades

La socavación, es un fenómeno de erosión que se presenta en el lecho y orillas o


márgenes de los ríos, y se manifiesta por el descenso de la cota o nivel de los
mismos y es causado por la capacidad que tiene la corriente de agua de arrastrar
partículas del lecho, especialmente durante las crecidas, avenidas o riadas.

La socavación es un fenómeno de erosión y como tal consta de las fases de


desprendimiento de las partículas del fondo del cauce, el transporte y la
sedimentación. Para cada suelo existe una velocidad límite o crítica a partir de la
cual se inicia el movimiento. Todos los materiales se erosionan, incluyendo las
rocas, las mismas que sufren desgaste a través de los siglos debido a la acción
del agua.

Debido al cambio de dirección de la corriente en las curvas o meandros del río, en


la parte exterior o estrados de la curva hay mayor recorrido, lo que incrementa la

Estudio Hidraulico y Socavación


DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 15
016

velocidad del agua, cambia el patrón de las líneas de corriente a una forma
generalmente helicoidal y aumenta su poder erosivo y capacidad de transporte, lo
que ocasiona mayor socavación. El material removido puede depositarse en la
parte interna o intradós de la curva, lo cual a su vez reduce la erosión hidráulica
contribuyendo aún más al fenómeno de socavación y al proceso de
meandrificación de los ríos. En conclusión, la socavación que se produce en un
río no puede ser calculada con exactitud, solo estimada, muchos factores
intervienen en la ocurrencia de este fenómeno, tales como:

 El caudal
 Tamaño y conformación del material del cauce
 Cantidad de transporte de sólidos

Las ecuaciones que se presentan en adelante son una guía para estimar la
geometría hidráulica del cauce de un río. Las mismas están en función del material
del cauce.

3.1.1 Tipos de Socavación

En un río y asociadas a las obras que en él se pueden construir se distinguen siete


tipos de socavación, siendo éstos:

a. Socavación general,
b. Socavación transversal o por contracción,
c. Socavación en curvas,
d. Socavación local al pie de estructuras interpuestas a la corriente,
e. Socavación aguas abajo de grandes embalses,
f. Socavación al pie de obras de descarga y,
g. Socavación bajo tuberías.

En nuestro caso se ha calculado la socavación general.

3.1.2 Socavación General

Para el cálculo de la socavación general se ha utilizado el método de Lischtvan -


Levediev, el cual está basado en determinar la condición de equilibrio entre la
velocidad media de la corriente y la velocidad media del flujo que se requiere para
erosionar un material de diámetro y densidad de conocidos.

Se aplica tanto si la distribución del material del subsuelo es homogénea, como si


es heterogénea, es decir formando estratos de distintos materiales.

Estudio Hidraulico y Socavación


DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 16
017

Las siguientes fórmulas son para suelos granulares:

𝑉𝑒 = 0.68 ∗ 𝛽 ∗ 𝑑𝑚 0.28 ∗ 𝐻𝑠 𝑥

Donde:

Ve: Velocidad erosiva.


β: Coeficiente de frecuencia.
dm: Diámetro medio de las partículas del material granular.
x: Exponente variable en función del diámetro medio de la partícula.

𝛼 ∗ 𝐻0 5/3
𝑉𝑟 =
𝐻𝑠

Donde:
Vr: Velocidad real del flujo.
α: Coeficiente de sección dependiente de las características hidráulicas.
Hs: Profundidad socavada.
H0: Profundidad máxima de la sección antes de la erosión.

Donde:
Qd: Caudal de diseño.
Hm: Tirante medio de la sección (obtenido al dividir el área hidráulica entre el
ancho efectivo).
µ: Coeficiente de contracción (si no hay obstáculos en el tramo µ=1).
Be: Ancho efectivo de la superficie del líquido en la sección transversal.

𝐴
𝐻𝑚 = 𝐵
𝑒

Para hallar la profundidad de socavación (Hs), la condición de equilibrio se logra


cuando la velocidad real y la velocidad erosiva son iguales (Vr = Ve), se tiene:

1
𝛼∗𝐻0 5/3 1+𝑥
𝐻𝑠 = (0.68∗𝛽∗𝑑 0.28 )
𝑚

Estudio Hidraulico y Socavación


DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 17
018

3.2 Calculo de la socavacion general en la Quebrada La Acholada (Negritos 1)

En el cálculo de la socavación general máxima en la Quebrada La Acholada


(Negritos 1) en la zona de interés, se presenta los siguientes ítems: (1)
Estratigrafía de la sección de interés; (2) Diámetro medio; (3) Caudales máximos
de diseño para el cálculo de la socavación; (4) Características geométricas e
hidráulicas de la sección de cruce; y (5) Cálculo de la socavación general máxima
en la sección de cruce de la Quebrada La Acholada (Negritos 1).

3.2.1 Estratigrafía

La estratigrafía o conformación del cauce de la Quebrada La Acholada (Negritos


1), se ha caracterizado en base a las exploraciones de campo realizadas en el
cauce y el análisis granulométrico realizado por CONSTRUCTORA Y
CONSULTORIA A&R SAC, en el Estudio de Mecánica de Suelos respectivo,
siendo la descripción litológica del ensayo (SPT – 01) en la zona de estudio la
siguiente:

De 0.00 m hasta 0.30 m presenta un material de relleno.

De 0.30 m hasta 1.30 m presenta una Arena mal gradada de color gris, presenta
una humedad de 0,8 %, no presenta plasticidad de consistencia suelta.
Identificado según clasificación SUCS como un SP y según clasificación AASHTO
como un A-3 (0).

De 1.30 m hasta 2.30 m presenta una Arena mal gradada de color gris, presenta
una humedad de 1,1 %, no presenta plasticidad de consistencia suelta.
Identificado según clasificación SUCS como un SP y según clasificación AASHTO
como un A-3 (0).

De 2.30 m hasta 3.30 m presenta una Arena mal gradada de color gris, presenta
una humedad de 0,7 %, no presenta plasticidad de consistencia medianamente
densa. Identificado según clasificación SUCS como un SP y según clasificación
AASHTO como un A-3 (0).

De 3.30 m hasta 4.30 m presenta una Arena mal gradada de color gris, presenta
una humedad de 1,7 %, no presenta plasticidad de consistencia medianamente
densa. Identificado según clasificación SUCS como un SP y según clasificación
AASHTO como un A-3 (0).

De 4.30 m hasta 5.30 m presenta una Arena mal gradada con presencia de limos
de color gris, presenta una humedad de 2,2 %, no presenta plasticidad de
consistencia medianamente densa. Identificado según clasificación SUCS como
un SP-SM y según clasificación AASHTO como un A-3 (0).

Estudio Hidraulico y Socavación


DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 18
019

De 5.30 m hasta 6.30 m presenta una Arena mal gradada con presencia de limos
de color gris, presenta una humedad de 1,5 %, no presenta plasticidad de
consistencia medianamente densa. Identificado según clasificación SUCS como
un SP y según clasificación AASHTO como un A-3 (0).

3.2.2 Diámetro Medio (Dm)

En el Cuadro siguiente se presentan los diámetros efectivos calculados de los


resultados de la curva granulométrica contenidos en el Estudio de Mecánica de
Suelos (pag. 139) realizado por CONSTRUCTORA Y CONSULTORIA A&R SAC,
(marzo 2023) según ensayo SPT 1, muestra 5 en la profundidad de 5.30 a 6.30
m, en la sección de cruce de la Quebrada La Acholada (Negritos 1) en la zona de
interés; siendo estos valores los siguientes:

Cuadro 2: Diámetro Medio (Dm) Quebrada La Acholada (Negritos 1)

ENSAYO D10 D30 D50 D60


SPT-01
0.08 0.18 0.21 0.23
(5.30 a 6.30 m)

Figura 8: Curva Granulométrica SPT-01, Muestra Prof. 5.30 a 6.30 m de la


Quebrada La Acholada ( Negritos 1), D50

Fuente: Elaboración propia con datos de EMS.

Estudio Hidraulico y Socavación


DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 19
020

3.2.3 Caudales Máximos para el cálculo de la Socavación

Los caudales máximos elegidos para el cálculo de la socavación, son los


correspondientes a los periodos de retorno de 50 y 100 años, respectivamente,
siendo estos valores los siguientes:

Q max50 = 32.70 m3/s;


Q max100 = 42.60 m3/s;

Cuadro 3: Caudales Máximos Quebrada La Acholada (Negritos 1)

Caudales Máximos
TR
Instantáneos
(Años)
(m3/s)

50 32.70
100 42.60
Nota: Caudales máximos de modelo en Hec Hms

3.2.4 Características geométricas de la sección de cruce

Las características geométricas que corresponden a la sección 0 + 340 km y del


perfil del tramo del cauce de la Quebrada La Acholada (Negritos 1) del
levantamiento topográfico realizado por GRUPO TAMI INGENIERIA Y
CONSULTORIA (marzo 2023), son las siguientes:

Cota fondo : 38.00 m.s.n.m.


Ancho estable (B) : 480.00 m;
Talud sección (Z) : 1.5
Profundidad sección (H) : 3.00 m

3.2.5 Características hidráulicas de la sección del cauce

Para los caudales máximos (Q50 y Q100), se consideraron las siguientes


características hidráulicas generales, tomadas en campo y de la topografía
(GRUPO TAMI INGENIERIA Y CONSULTORIA) respectivamente:

Rugosidad (n) : 0.030


Pendiente (s) : 0.00524 (m/m)

Los tirantes analizados fueron:

Estudio Hidraulico y Socavación


DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 20
021

Y50 : 0.11 m
Y100 : 0.13 m

Con las características geométricas y las hidráulicas generales respectivas de la


sección de cruce, y para cada tirante (Y), se han obtenido los siguientes
parámetros:

Q max50 = 32.70 m3/s; V=0.46 m/s


Q max100 = 42.60 m3/s; V=0.51 m/s

3.2.6 Socavación General para los caudales máximos en la sección de cruce


para periodos de retorno Tr= 50 y 100 años

La socavación general máxima en la sección de cruce de la Quebrada La


Acholada (Negritos 1), fue estimada con el Método de Lischtvan – Levediev para
suelos homogéneos granulares, para el tirante máximo de Q 50 y Q100 y para el
diámetro medio – D50, respectivamente; siendo el resumen del rango de la
socavación general máxima obtenida la siguiente:

Cuadro 4: Profundidad de Socavacion para Periodo de Retorno TR=50 y 100 años

PERIODO DE CAUDAL DIAMETRO PROFUNDIDAD


RETORNO MAXIMO MEDIO DE SOCAVACION
TR Qm PR D 50 Hs
(Años) (m3/s) (mm) (m)

50 32.70 0.21 0.16

100 42.60 0.21 0.20

El periodo de retorno de 100 años, es el recomendable para este tipo de


estructuras de cruce respectivamente.

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones

4.1.1 Del Estudio Hidráulico

El modelamiento hidráulico con HEC RAS se ha corrido para diferentes perfiles de


flujo en régimen subcritico. De la perspectiva en 3D del modelamiento se puede

Estudio Hidraulico y Socavación


DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 21
022

apreciar la llanura de inundación para el periodo de retorno de 100 años, presenta


inundación en la margen izquierda.

4.1.2 Del Estudio de Socavacion

En el cálculo de la socavación general máxima para la Quebrada La Acholada


(Negritos 1), en la sección de cruce de tubería propuesto, se obtuvieron los
siguientes valores.
PERIODO DE CAUDAL DIAMETRO PROFUNDIDAD
RETORNO MAXIMO MEDIO DE SOCAVACION
TR Qm PR D 50 Hs
(Años) (m3/s) (mm) (m)

50 32.70 0.21 0.16

100 42.60 0.21 0.20

4.2 Recomendaciones

Según los resultados del estudio de socavacion, de la Quebrada La Acholada


(Negritos 1) para el Periodo de Retorno (TR) de 100 años, la profundidad de
socavacion es 0.20 m, sin embargo, con fines del proyecto la estructura de cruce
de tuberías para conducción de gas natural, se debe evaluar la profundidad de
cimentación que se recomienda en el Estudio de Mecánica de Suelos y de acuerdo
a la tecnología que se utilizará (sea por excavación a cielo abierto o usado
perforación horizontal, analizar la condición más desfavorable, para lo cual se
debe considerar las recomendaciones de la Norma ASTM Designación: F 1962 –
99, An American National Estándar, “Guía estándar para Uso de Perforación
Direccional Maxi-Horizontal para la Colocación de Tubos o Conductos de
Polietileno Bajo Obstáculos, Incluidos Cruces de ríos”.

En este caso la profundidad de perforación para instalación de la tubería sería la


condición más desfavorable y sería según las recomendaciones de la Norma
ASTM y sería a la Profundidad Perforación >= 5.00m.

V. ANEXOS

Estudio Hidraulico y Socavación


DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 22
023

5.1 ANEXOS DE ESTUDIO HIDRAULICO

Estudio Hidraulico y Socavación


DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 23
024

5.1.1 Batimetría Modelado en HEC RAS Quebrada La Acholada Negritos 1

5.1.2 Construcción del modelo hidráulico en HEC RAS (caudales máximos


según periodos de retorno)

Estudio Hidraulico y Socavación


DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 24
025

5.1.3 Construcción del modelo hidráulico en HEC RAS (condiciones de


contorno)

5.1.4 Construcción del modelo hidráulico en HEC RAS (rugosidad)

Estudio Hidraulico y Socavación


DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 25
026

5.1.5 Construcción del modelo hidráulico en HEC RAS Perfil (Perfil Tr=100
años)

5.1.6 Construcción del modelo hidráulico en HEC RAS Sección 0+440 (Plan
Tr=100 años)

Estudio Hidraulico y Socavación


DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 26
027

5.1.7 Construcción del modelo hidráulico en HEC RAS (Plan Tr=100 años)

Estudio Hidraulico y Socavación


DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 27
028

5.2 ANEXOS DE ESTUDIO SOCAVACION

Estudio Hidraulico y Socavación


DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 28
029

5.2.1 Diámetro medio (Dm) de las partículas Quebrada La Acholada (Negritos


1)

ENSAYO D10 D30 D50 D60


SPT-01
0.08 0.18 0.21 0.23
(5.30 a 6.30 m)

5.2.2 Caudales Máximos Instantáneos (m3/s) Quebrada La Acholada (Negritos


1) para Periodos de Retorno (TR) de 50 y 100 años

Caudales Máximos
TR
Instantáneos
(Años)
(m3/s)

50 32.70
100 42.60
Nota: Caudales máximos de modelo en Hec Hms

5.2.3 Tabla 1: Coeficiente de Contracción

Tabla Nº 01
Coeficiente de Contraccion, µ
Longitud libre entre los estribos
Velocidad (m/s)
10 m. 13 m. 16 m. 18 m. 21 m. 25 m. 30 m.
<1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
1 0.96 0.97 0.98 0.98 0.99 0.99 0.99
1.5 0.94 0.96 0.97 0.97 0.97 0.98 0.99
2 0.93 0.94 0.95 0.96 0.97 0.97 0.98
2.5 0.90 0.93 0.94 0.95 0.96 0.96 0.97
3 0.89 0.91 0.93 0.94 0.95 0.96 0.96
3.5 0.87 0.90 0.92 0.93 0.94 0.95 0.96
>4.00 0.85 0.89 0.91 0.92 0.93 0.94 0.95

Estudio Hidraulico y Socavación


DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 29
030

5.2.4 Tabla 2: Selección de “x” en suelos Cohesivos o suelos no Cohesivos

Tabla N° 02
SELECCIÓN DE x EN SUELOS COHESIVOS (Tn/m 3) o SUELOS NO COHESIVOS (m m )
Peso
especifico x 1/(x +1) D (mm) x 1/(x +1)
Tn/m3
0.80 0.52 0.66 0.05 0.43 0.70

0.83 0.51 0.66 0.15 0.42 0.70

0.86 0.50 0.67 0.50 0.41 0.71

0.88 0.49 0.67 1.00 0.40 0.71

0.90 0.48 0.68 1.50 0.39 0.72

0.93 0.47 0.68 2.50 0.38 0.72

0.96 0.46 0.68 4.00 0.37 0.73

0.98 0.45 0.69 6.00 0.36 0.74

1.00 0.44 0.69 8.00 0.35 0.74

1.04 0.43 0.70 10.00 0.34 0.75

1.08 0.42 0.70 15.00 0.33 0.75

1.12 0.41 0.71 20.00 0.32 0.76

1.16 0.40 0.71 25.00 0.31 0.76

1.20 0.39 0.72 40.00 0.30 0.77

1.24 0.38 0.72 60.00 0.29 0.78

1.28 0.37 0.73 90.00 0.28 0.78

1.34 0.36 0.74 140.00 0.27 0.79

1.40 0.35 0.74 190.00 0.26 0.79

1.46 0.34 0.75 250.00 0.25 0.80

1.52 0.33 0.75 310.00 0.24 0.81

1.58 0.32 0.76 370.00 0.23 0.81

1.64 0.31 0.76 450.00 0.22 0.82

1.71 0.30 0.77 570.00 0.21 0.83

1.80 0.29 0.78 750.00 0.20 0.83

1.89 0.28 0.78 1,000.00 0.19 0.84

2.00 0.27 0.79

SELECCIONE D(m m ) = 0.210

x= 0.418 1/(x +1) = 0.71

Estudio Hidraulico y Socavación


DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 30
031

5.2.5 Tabla 3: Valores del Coeficiente 

Tabala n° 03 : Valores del Coeficiente ß

Periodo de Retorno Probabilidad de


Coeficiente ß
(Años) Retorno (%)

0.00 0.77

2.00 50.00 0.82

5.00 20.00 0.86

10.00 10.00 0.90

20.00 5.00 0.94

50.00 2.00 0.97

100.00 1.00 1.00

300.00 0.33 1.03

500.00 0.20 1.05

1,000.00 0.10 1.07

ß= 1.00

5.2.6 Calculo de la Socavacion General Maxima Quebrada. La Acholada


(Negritos 1) para TR=100 años

METODO DE LL. LIST VAN LEVEDIEV

a = Q/(t5/3B µ) 1. Perfil antes de la erosión


ts = ((a t5/3)/(0.68 D0.28 ß))1/(x+1) ……...(1) 2. Perfil de equilibrio tras la erosión
ts = ((a t5/3)/(0.60 w 1.18 ß))1/(x+1) ……...(2)
B
Q= 42.60 Caudal (m3/s)

t = 0.13 Tirante hidraulico (m)

B = 480.00 Ancho del Cauce (m)


t
Seleccionado ts
1
µ = 0.99 Coeficiente Contraccion (Tabla n°01)

a = 2.69 2
D = Diametro Medio de las particulas (mm)

w = Peso Especifico suelo (Tn/m3)

x = Valor obtenido de la Tabla n°02

1/(x+1) = Valor obtenido de la Tabla n°02

ß = Coeficiente por Tiempo de Retorno (Tabla n°03)

Estudio Hidraulico y Socavación


DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 31
032

Remplazando datos en …(1)


METODO DE LL. LIST VAN LEVEDIEV PARA SUELOS GRANULARES
NO COHESIVOS :
a = Q/(t5/3B µ)
ts = ((a t5/3)/(0.68 D0.28 ß))1/(x+1) ……...(1)
ts = Tirante de socavacion

ts = 0.33 m

PROFUNDIDAD DE SOCAVACION (Hs) :

Hs = ts - t

ts = 0.33 Tirante de socavacion (m)

t = 0.13 Tirante hidraulico con avenida de diseño (m)

Hs = Profundidad de socavacion

Hs = 0.20 m.

Estudio Hidraulico y Socavación


DKC Ingenieros Consultores SAC pág. 32
033
034

Nº - A - 231284

CARLOS ALBERTO HERNANDEZ QUIROZ

LA LIBERTAD
042362 1992-09-21

AGRÍCOLA

EJERCICIO PROFESIONAL

******************

******************

31 agosto 2023

Trujillo 30 marzo 23
INFORME TOPOGRÁFICO

PROYECTO: INFORME Y PLANO TOPOGRÁFICO DE NEGRITOS 1 – QUEBRADA


ACHOLADA PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600

UBICACIÓN: REGIÓN DE PIURA – PROVINCIA DE TALARA – DISTRITO DE LA


BREA – LOCALIDAD NEGRITOS.

ESPECIALIDAD: TOPOGRAFÍA.

FECHA: MARZO 2023.

NEGRITOS – PIURA
ÍNDICE DE CONTENIDO

1. MEMORIA DESCRIPTIVA ................................................................................. 3

1.1. INTRODUCCIÓN. ....................................................................................... 3

1.2. OBJETIVO. ................................................................................................. 3

1.3. UBICACIÓN ................................................................................................ 3

1.4. ACCESIBILIDAD ......................................................................................... 6

1.5. FECHA DE EJECUCIÓN ............................................................................ 6

1.6. ALTITUD DE LA ZONA ............................................................................... 7

1.7. CONDICIÓN CLIMÁTICA ............................................................................ 7

1.8. INFRAESTRUCTURA EXISTENTE ............................................................ 7

2. TRABAJOS EJECUTADOS ............................................................................... 8

2.1. CAMPO: ...................................................................................................... 8

2.2. GABINETE .................................................................................................. 9

2.3. DATOS TOPOGRÁFICOS .......................................................................... 9

2.4. EQUIPOS UTILIZADOS PARA EL LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO .. 22

3. PANEL FOTOGRÁFICO .................................................................................. 23

4. ANEXOS .......................................................................................................... 26

4.1. CERTIFICACIÓN DE CALIBRACIÓN DEL EQUIPO ................................. 26

TOPOGRAFÍA Página 2
1. MEMORIA DESCRIPTIVA
1.1. INTRODUCCIÓN.

El presente informe expone la metodología y equipos utilizados en el levantamiento


topográfico, así como los cálculos de los puntos de control y referencia al nivel
medio del mar.

Para realizar el levantamiento topográfico se planteó el desarrollo de trabajo en dos


etapas. Definidos los objetivos de la primera etapa se inició la programación de las
actividades basándose en éstos iniciándose el trabajo de campo.

En su primera etapa el trabajo de campo comprendió el levantamiento topográfico


de ubicación y perimétrico, utilizándose como cotas de referencia al nivel medio del
mar, enlazadas a coordenadas UTM (Universal Transversal Mercator).

1.2. OBJETIVO.

El objetivo solicitado, comprende un levantamiento topográfico para la elaboración


del proyecto: "LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO DE NEGRITOS 1 – QUEBRADA
ACHOLADA PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600”

1.3. UBICACIÓN

El área del proyecto se encuentra en las coordenadas UTM 471380.00 E, y


9487159.00N, donde se encuentra ubicado el punto de salida en el proyecto
quebrada Acholada.

o Localidad : NEGRITOS
o Distrito : LA BREA
o Provincia : TALARA
o Región : PIURA

TOPOGRAFÍA Página 3
IMAGEN N°01: Mapa de Ubicación de la región PIURA

IMAGEN N°02: Mapa de Ubicación de la provincia TALARA.

TOPOGRAFÍA Página 4
IMAGEN N°03: Mapa de Ubicación distrito la BREA.

IMAGEN N°04: MAPA SATELITAL DEL PROYECTO – BASE GOOGLE EARTH.

TOPOGRAFÍA Página 5
1.4. ACCESIBILIDAD

La ubicación del proyecto donde se ha realizado el levantamiento topográfico, se


encuentra a unos minutos de la localidad Negritos.

o Negritos – Quebrada Acholada


El acceso es vehicular siguiendo la Carretera pavimentada desde
Negritos, dando una distancia de alrededor de 6.7 kilómetros.

IMAGEN N° 05: ACCESO DESDE EL CENTRO DE NEGRITOS, HASTA EL LUGAR DEL


LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO.

Fuente: Google Maps

1.5. FECHA DE EJECUCIÓN

El trabajo topográfico se realizó el día 27 de marzo del 2023.

TOPOGRAFÍA Página 6
1.6. ALTITUD DE LA ZONA

La topografía en donde se ubica el proyecto es irregular con pendientes medias y


altas, comprendido entre las cotas absolutas de 22.00 msnm y 36.00 msnm.

1.7. CONDICIÓN CLIMÁTICA

En Negritos, los veranos son cálidos, opresivos y mayormente nublados; los


inviernos son largos, cómodos, ventosos y mayormente despejados y está seco
durante todo el año. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente
varía de 18 °C a 30 °C y rara vez baja a menos de 16 °C o sube a más de 32 °C.

TEMPERATURA:
T°max promedio: 30°C
T°min promedio: 18°C

PRECIPITACIÓN:
Un día mojado es un día con por lo menos 1 milímetro de líquido o precipitación
equivalente a líquido. La probabilidad de días mojados en Negritos varía durante el
año.
La temporada más mojada dura 2.3 meses, de 24 de enero a 4 de abril, con una
probabilidad de más del 7 % de que cierto día será un día mojado. El mes con más
días mojados en Negritos es Marzo, con un promedio de 4.0 días con por lo
menos 1 milímetro de precipitación.
La temporada más seca dura 9.6 meses, del 4 de abril al 24 de enero. El mes con
menos días mojados en Negritos es Agosto, con un promedio de 0.0 días con por
lo menos 1 milímetro de precipitación.

1.8. INFRAESTRUCTURA EXISTENTE

Las infraestructuras existentes en el área de estudio son, caminos de acceso, vía


trocha carrozable, predios rurales, alcantarilla, gaviones.

TOPOGRAFÍA Página 7
2. TRABAJOS EJECUTADOS
2.1. CAMPO:

Los trabajos de campo están constituidos por el conjunto de observaciones que se


realizan directamente sobre el terreno para realizar las mediciones requeridas por
el proyecto, de acuerdo con las normas aplicables. Los cálculos y comprobaciones
de campo tienen como propósito verificar la adherencia de los trabajos a las normas
establecidas.

La BASE se ha ubicado dentro del terreno del proyecto, estratégicamente para que
el GPS Diferencial tome con mejor precisión las lecturas mediante el sistema RTK.
Se han registrado 819 puntos topográficos y se ha establecido un BM-01, además
de contar con puntos de control para dron, cuyas coordenadas se encuentran
dentro del sistema WGS-84 ZONA 17 SUR.

Tabla 1. Cuadro de BM
CUADRO DE BM WGS – 84 ZONA 17S
BASE NORTE ESTE COTA DESCRIPCIÓN
BM-01 9487375.26 471688.474 31.5 BENCH MARK

BM-02 471943.793 47.275 BENCH MARK


9487272.035

BM-03 471358.153 29.169 BENCH MARK


9486899.501

BM-04 471591.464 42.9 BENCH MARK


9486900.533

PG-01 471508.7733 36.9273 PUNTO GEODESICO


9486,904.1151
Fuente: Elaboración propia.

TOPOGRAFÍA Página 8
2.2. GABINETE

Los trabajos de gabinete estuvieron orientados a determinar, las coordenadas y


cotas de los puntos principales. Procesando la información mediante el software
computarizado.
La secuencia de los trabajos fue la siguiente:

Toma de datos de todos los puntos importantes, a fin de obtener las coordenadas
y cotas a partir de distancias, ángulos horizontales y verticales.

El procesamiento de la información se realizó mediante el software del equipo de


topografía en cual exportó archivos gráficos y genéricos, con lo que se ploteó el
dibujo en planta y la intersección de las curvas de nivel.
En el programa de AutoCAD Civil 3D, se realizó la unión de puntos de acuerdo a
los datos obtenidos en el levantamiento topográfico, así como la intersección de las
curvas de nivel. Elaborando planos topográficos a escala en la planta.

2.3. DATOS TOPOGRÁFICOS


Se ha considerado la siguiente libreta electrónica la cual tiene diferentes códigos
con los cuales se establecieron, para describir algún punto de interés.
 BM : BENCH MARK
 PG-01 : PUNTO DE GEODESICO
 TN : TERRENO NATURAL
 ALC : ALCANTARILLA
 Pozo : POZO
 TPP : TERRENO DE PROPIEDAD PRIVADA
 muro : MURO
 Línea : LINEA PETROLEO
 L : LINEA DE PETROLEO
 lÃ-nea :
 Garita : GARITA

TOPOGRAFÍA Página 9
Tabla 2. Base de Datos Topográficos.
UTM WGS-84 ZONA 17S
PUNTO NORTE ESTE COTA DESCRIPCIÓN
1 9486946.08 471502.313 31.315 TN
2 9487272.04 471943.793 47.275 BM - 02
3 9487271.44 471928.039 42.818 TN
4 9487270.05 471915.343 45.508 TN
5 9487268.58 471921.861 42.594 TN
6 9487271.81 471911.676 46.423 TN
7 9487276.42 471899.972 45.082 TN
8 9487262.37 471883.284 43.86 TN
9 9487276.84 471871.753 46.629 TN
10 9487261.78 471859.908 46.312 TN
11 9487246.83 471837.627 45.93 TN
12 9487233.66 471840.366 40.829 TN
13 9487236.74 471825.07 39.913 TN
14 9487255.54 471822.858 38.757 TN
15 9487258.8 471804.895 36.216 TN
16 9487217.43 471794.858 36.628 TN
17 9487217.15 471783.936 38.005 TN
18 9487202.78 471777.061 34.705 TN
19 9487223.39 471754.147 34.143 TN
20 9487217.98 471727.636 33.014 TN
21 9487186.38 471733.952 33.727 TN
22 9487161.87 471719.09 33.793 TN
23 9487170.37 471691.494 32.957 TN
24 9487154.92 471672.517 32.451 TN
25 9487127.21 471677.663 33.505 CARR
26 9487118.91 471675.776 33.398 CARR
27 9487130.22 471653.562 32.646 CARR
28 9487121.59 471651.341 32.587 CARR
29 9487144.07 471633.537 30.723 TN
30 9487165.55 471625.404 30.24 TN
31 9487188.35 471652.789 30.829 TN
32 9487218.27 471650.289 31.845 TN
33 9487218.59 471629.925 31.707 TN
34 9487230.88 471618.403 31.794 TN
35 9487231.24 471625.908 35.372 TN
36 9487242.96 471634.153 33.208 TN
37 9487255.1 471636.85 34.227 TN
38 9487254.79 471644.897 33.671 TN

TOPOGRAFÍA Página 10
39 9487266.46 471642.56 37.191 TN
40 9487277.8 471643.547 37.112 TN
41 9487291.36 471653.11 32.939 TN
42 9487302.12 471674.113 33.675 TN
43 9487298.81 471677.778 31.975 TN
44 9487290.26 471708.467 31.785 TN
45 9487280.38 471719.619 31.87 TN
46 9487252.96 471725.068 33.199 TN
47 9487222.36 471737.678 33.211 TN
48 9487241.81 471769.316 35.263 TN
49 9487263.27 471766.926 34.582 TN
50 9487299.59 471769.42 34.424 TN
51 9487306.21 471755.996 33.321 TN
52 9487320.18 471741.686 32.109 TN
53 9487319.42 471751.835 32.56 TN
54 9487350.91 471718.546 32.467 TN
55 9487361.63 471700.72 31.025 TN
56 9487374.81 471688.559 31.339 TN
57 9487375.26 471688.474 31.5 BM - 01
58 9487397.57 471673.634 30.817 TN
59 9487383.38 471659.285 30.608 TN
60 9487379.94 471656.316 29.935 TN
61 9487369.44 471609.788 30.779 TN
62 9487375.48 471585.027 29.894 TN
63 9487365.68 471581.389 31.947 TN
64 9487350.32 471575.446 30.071 TN
65 9487300.83 471560.273 29.029 TN
66 9487270.08 471557.759 28.858 TN
67 9487232.58 471524.583 28.769 TN
68 9487218.04 471512.538 30.401 TN
69 9487209.39 471499.169 28.862 TN
70 9487194.62 471468.514 29.296 TN
71 9487198.17 471452.739 29.528 TN
72 9487165.4 471428.024 29.208 Garita
73 9487166.92 471428.86 29.266 Garita
74 9487166.52 471429.459 29.234 Garita
75 9487150.98 471406.883 29.241 TN
76 9487152.68 471391.634 29.552 ALC
77 9487153.55 471392.797 29.545 ALC
78 9487167.86 471383.05 29.552 ALC
79 9487167.12 471381.903 29.592 ALC
80 9487167.69 471381.745 28.531 ALC
81 9487168.25 471382.738 29.015 ALC

TOPOGRAFÍA Página 11
82 9487153.07 471392.976 28.561 ALC
83 9487152.41 471391.717 28.625 ALC
84 9487137.84 471402.637 28.839 LINEA
85 9487104.63 471425.216 27.497 LINEA
86 9487125.48 471456.252 28.52 TN
87 9487118.54 471470.485 28.916 TN
88 9487119.47 471468.247 27.604 TN
89 9487111.27 471476.745 27.191 TN
90 9487122.1 471486.794 27.404 TN
91 9487124.2 471485.294 28.715 TN
92 9487110.87 471506.89 27.295 TN
93 9487110.05 471508.875 28.346 TN
94 9487083.06 471463.373 27.918 Muro
95 9487083.73 471462.971 27.918 Muro
96 9487083.17 471463.715 27.169 Muro
97 9487083.55 471463.349 26.979 Muro
98 9487084.94 471461.48 27.33 Muro
99 9487072.32 471446.065 27.002 Muro
100 9487072.17 471446.124 27.63 Muro
101 9487071.61 471446.435 27.585 Muro
102 9487071.43 471446.726 27.086 Muro
103 9487073.97 471445.18 26.897 Muro
104 9487081.7 471439.867 26.831 Pozo
105 9487082.1 471441.07 26.744 Pozo
106 9487083.55 471438.498 26.892 Pozo
107 9487084.56 471439.546 26.756 Pozo
108 9487078.28 471442.781 26.954 LINEA
109 9487053.88 471459.717 27.415 LINEA
110 9487026.62 471478.413 28.503 LINEA
111 9487035.33 471498.485 28.43 TN
112 9487038.95 471503.089 29.534 TN
113 9487042.34 471508.853 29.002 TN
114 9487057.32 471522.595 29.089 TN
115 9487073.62 471536.54 28.539 TN
116 9487103.19 471548.076 27.999 TN
117 9487110.86 471549.135 30.952 TN
118 9487127.59 471535.598 28.266 TN
119 9487135.92 471542.344 29.51 Carretera
120 9487142.83 471548.384 29.698 Carretera
121 9487099.4 471572.159 29.877 TN
122 9487073.07 471595.438 31.095 TN
123 9487039.6 471618.161 33.891 TN
124 9487022.8 471609.674 34.486 TN

TOPOGRAFÍA Página 12
125 9487021.19 471594.384 35.476 TN
126 9487025.28 471584.414 38.467 TN
127 9487025.79 471575.584 35.526 TN
128 9487023.4 471571.702 36.282 TN
129 9487019.15 471553.968 32.736 TN
130 9487015.37 471535.93 33.934 TN
131 9487014.55 471529.398 31.082 TN
132 9487006.53 471512.815 30.856 TN
133 9486994.25 471500.895 29.51 TN
134 9486992.32 471503.162 29.483 LINEA
135 9486967.74 471519.449 31.114 LINEA
136 9486965.16 471546.451 32.293 TN
137 9486962.67 471553.346 33.934 TN
138 9486972.04 471561.737 33.369 TN
139 9486984.08 471565.42 33.991 TN
140 9486976.41 471566.323 35.762 TN
141 9486976.45 471573.119 33.753 TN
142 9486974.57 471585.145 35.961 TN
143 9486962.13 471585.842 39.219 TN
144 9486961.68 471576.067 37.952 TN
145 9486957.12 471591.717 39.626 TN
146 9486948.04 471593.208 36.457 TN
147 9486956.71 471610.868 42.546 TN
148 9486951.84 471623.215 45.321 TN
149 9486940.38 471624.395 42.948 TN
150 9486935.59 471619.716 42.383 TN
151 9486926.79 471610.141 45.32 TN
152 9486892.24 471615.33 37.336 TN
153 9486890.47 471599.02 38.604 TN
154 9486897.57 471596.087 40.969 TN
155 9486900.53 471591.464 42.9 BM - 04
156 9486914.87 471591.418 39.468 TN
157 9486923.93 471591.898 43.165 TN
158 9486930.25 471575.193 37.368 TN
159 9486924.6 471568.494 38.943 TN
160 9486917.92 471554.75 36.748 LINEA
161 9486914.41 471557.463 37.129 LINEA
162 9487082.58 471438.991 26.878 Mitad
163 9487000.82 471497.649 30.006 entrada
164 9487173.67 471382.535 30.73 Salida
165 9487138.03 471341.957 29.64 TN
166 9487121.73 471360.959 29.245 TN
167 9487086.79 471337.105 28.711 TN

TOPOGRAFÍA Página 13
168 9487081.5 471328.614 31.079 TN
169 9487076.08 471320.223 35.938 TN
170 9487073.16 471312.413 32.649 TN
171 9487064.45 471306.545 31.925 TN
172 9487057.59 471312.16 34.622 TN
173 9487050.93 471317.645 34.235 TN
174 9487052.21 471331.534 29.778 TN
175 9487040.57 471335.578 28.305 TN
176 9487022.56 471322.504 28.782 TN
177 9487022.13 471309.021 34.959 TN
178 9487017.12 471305.986 30.708 TN
179 9487016.02 471298.455 34.726 TN
180 9487001.1 471298.059 30.809 TN
181 9486998.68 471290.448 34.287 TN
182 9486989.07 471292.471 31.13 TN
183 9486978.02 471295.42 32.983 TN
184 9486967.07 471299.317 30.121 TN
185 9486985.38 471325.202 28.997 TN
186 9486983.21 471344.112 27.645 TN
187 9486968.36 471357.096 26.654 TN
188 9486950.34 471347.147 28.688 TN
189 9486932.21 471354.683 26.955 TN
190 9486909.87 471357.422 27.853 TN
191 9486909.65 471356.454 28.159 TN
192 9486899.5 471358.153 29.169 BM - 03
193 9486898.22 471321.498 27.134 TN
194 9486899.72 471297.944 29.107 TN
195 9486920.95 471294.502 29.234 TN
196 9486933.5 471290.987 30.634 TN
197 9486945.68 471296.138 31.731 TN
198 9486953.12 471292.759 29.369 TN
199 9486964.34 471279.5 29.15 TN
200 9486964.35 471279.068 27.229 TN
201 9486966.31 471283.915 30.103 TN
202 9486971.43 471285.744 32.759 TN
203 9486970.64 471366.102 26.116 TN
204 9486960.59 471357.473 27.073 TN
205 9486931.95 471367.56 26.359 TN
206 9486934.27 471374.238 26.768 TN
207 9486905.34 471366.33 26.148 TN
208 9486878.92 471366.081 26.158 TN
209 9486881.12 471386.303 26.695 TN
210 9486895.27 471399.827 26.246 TN

TOPOGRAFÍA Página 14
211 9486916.46 471404.469 26.25 TN
212 9486927.77 471412.494 26.413 TN
213 9486938.66 471428.767 26.734 TN
214 9486935.89 471446.56 27.654 TN
215 9486966.03 471446.817 27.196 TN
216 9486991.54 471442.346 27.916 TN
217 9487008.36 471443.213 27.069 TN
218 9487019.6 471434.817 28.809 TN
219 9487024.88 471431.371 26.933 TN
220 9487039.43 471420.271 26.819 TN
221 9487037.84 471400.319 28.037 TN
222 9487062.25 471400.03 27.333 TN
223 9487063.4 471417.46 27.089 TN
224 9487062.46 471415.781 28.028 TN
225 9487087.04 471414.466 27.934 muro
226 9487087.72 471414.144 27.887 muro
227 9487086.96 471415.066 27.046 muro
228 9487085.72 471415.692 26.992 muro
229 9487091.15 471423.982 27.083 muro
230 9487092.71 471423.139 27.158 muro
231 9487092.85 471423.283 27.871 muro
232 9487093.75 471423.044 27.834 muro
233 9487097.52 471429.14 27.506 muro
234 9487096.84 471429.308 27.257 muro
235 9487096.97 471429.418 27.874 muro
236 9487095.52 471430.452 27.22 muro
237 9487107.74 471445.986 28.279 muro
238 9487108.03 471445.892 28.507 muro
239 9487107.74 471446.273 27.544 muro
240 9487106.54 471446.555 27.749 muro
241 9487093.62 471448.179 26.962 TN
242 9487086.77 471436.46 26.928 Carretera
243 9487082.76 471429.596 26.861 Carretera
244 9487069.63 471438.436 26.802 Carretera
245 9487068.26 471439.728 26.831 muro
246 9487068.01 471439.894 27.745 muro
247 9487067.43 471440.237 27.771 muro
248 9487112.31 471418.688 27.815 Carretera
249 9487110.25 471412.796 27.783 Carretera
250 9487125.49 471401.842 28.267 Carretera
251 9487129.54 471407.037 28.385 Carretera
252 9487151.71 471390.709 29.573 Carretera
253 9487148.63 471385.831 29.51 Carretera

TOPOGRAFÍA Página 15
254 9487157.35 471376.022 29.526 Carretera
255 9487160.65 471363.638 29.373 Carretera
256 9487166.4 471359.858 29.705 Carretera
257 9487169.47 471367.147 30.02 Carretera
258 9487176.31 471373.815 30.026 Carretera
259 9487166.4 471380.123 29.713 Carretera
260 9487163 471388.711 29.653 Carretera
261 9487061.18 471453.221 27.224 Carretera
262 9487056.61 471447.409 27.114 Carretera
263 9487020.95 471476.051 28.315 Carretera
264 9487022.83 471479.554 28.526 Carretera
265 9487002.99 471492.678 29.075 Carretera
266 9487000.74 471489.535 29.085 Carretera
267 9486980.97 471508.607 30.036 Carretera
268 9486978.4 471505.385 29.965 Carretera
269 9486954.06 471521.959 31.508 Carretera
270 9486956.03 471525.583 31.613 Carretera
271 9486936.14 471534.201 33.608 Carretera
272 9486919.53 471532.48 37.778 Carretera
273 9486905.08 471528.709 34.609 TN
274 9486907.12 471522.319 35.31 TN
275 9486898.53 471511.65 36.56 TN
276 9486904.15 471509.923 37.113 TN
277 9486907.62 471500.299 35.772 TN
278 9486906.99 471493.11 37.468 TN
279 9486899.97 471496.574 34.745 TN
280 9486891.37 471488.082 36.419 TN
281 9486897.66 471481.535 36.388 TN
282 9486904.67 471483.131 37.7 TN
283 9486915.55 471488.86 35.687 TN
284 9486922.75 471485.976 35.571 TN
285 9486928.13 471481.204 32.933 TN
286 9486934.74 471485.188 34.561 TN
287 9486937.68 471496.466 31.434 TN
288 9486934.01 471517.109 31.998 TN
289 9486,904.11 471508.773 36.927 BM
290 9487004.09 471175.224 30.383 TN
291 9487013.14 471192.65 30.383 TN
292 9487023.91 471209.9 30.383 TN
293 9487050.41 471212.878 30.383 TN
294 9487087.96 471223.467 30.5037 TN
295 9487116.82 471242.832 30.3722 TN
296 9487143.39 471259.007 30.3943 TN

TOPOGRAFÍA Página 16
297 9487165.76 471279.665 30.3172 TN
298 9487177.47 471303.462 30.377 TN
299 9487192.15 471315.732 30.6855 TN
300 9487210.92 471324.098 30.3812 TN
301 9487216.12 471336.182 30.4288 TN
302 9487193.08 471341.016 30.4347 TN
303 9487169.11 471342.689 30.7566 TN
304 9487175.61 471361.094 30.3883 TN
305 9487170.39 471380.511 29.6701 TN
306 9487167.04 471411.558 30.1453 TN
307 9487185.81 471413.975 30.4047 TN
308 9487191.2 471431.451 30.3018 TN
309 9487198.08 471447.439 30.8942 TN
310 9487209.09 471458.986 31.3098 TN
311 9487219.31 471469.025 30.383 TN
312 9487221.36 471458.056 32.0524 TN
313 9487214.85 471456.383 33.1107 TN
314 9487206.49 471446.344 34.1432 TN
315 9487201.84 471431.471 35.4715 TN
316 9487197.94 471421.618 34.4254 TN
317 9487206.12 471412.88 33.6663 TN
318 9487195.9 471411.578 32.2033 TN
319 9487193.67 471396.334 32.3849 TN
320 9487203.33 471396.52 31.3759 TN
321 9487215.04 471395.404 31.711 TN
322 9487219.5 471376.627 32.0104 TN
323 9487226.93 471353.946 32.0408 TN
324 9487235.29 471347.253 32.218 TN
325 9487234.18 471333.124 32.5191 TN
326 9487231.21 471323.456 32.3946 TN
327 9487215.78 471314.904 32.3435 TN
328 9487198.67 471306.681 32.5615 TN
329 9487187.33 471296.456 32.4431 TN
330 9487177.3 471285.673 33.6402 TN
331 9487177.48 471278.05 32.721 TN
332 9487211.49 471292.551 30.8834 TN
333 9487222.09 471289.577 31.8831 TN
334 9487208.52 471268.383 32.6697 TN
335 9487210.56 471253.51 32.8512 TN
336 9487180.81 471232.262 32.383 TN
337 9487160.18 471237.282 31.879 TN
338 9487145.5 471231.704 30.569 TN
339 9487122.05 471221.47 31.9962 TN

TOPOGRAFÍA Página 17
340 9487020 471127.087 26.584 TN
341 9487026.31 471108.427 28.328 TN
342 9487044.67 471115.65 28.129 TN
343 9487067.83 471133.407 27.883 TN
344 9487088.59 471144.843 29.101 TN
345 9487111.75 471158.988 30.09 TN
346 9487137.72 471173.155 31.691 TN
347 9487173.82 471189.708 32.999 TN
348 9487203.3 471209.27 32.717 TN
349 9487216.03 471222.239 32.566 TN
350 9487247.02 471236.985 31.827 TN
351 9487269.58 471249.024 32.883 TN
352 9487288.84 471262.567 32.856 TN
353 9487317.42 471277.013 34.113 TN
354 9487333.36 471288.449 37.8655 TN
355 9487351.11 471291.759 38.7136 TN
356 9487354.72 471267.382 32.114 TN
357 9487354.42 471249.927 32.587 TN
358 9487327.04 471236.083 32.377 TN
359 9487291.55 471220.132 31.413 TN
360 9487270.79 471204.783 31.522 TN
361 9487242.51 471182.813 32.295 TN
362 9487219.24 471169.823 33.158 TN
363 9487185.24 471150.562 32.483 TN
364 9487155.16 471138.523 31.609 TN
365 9487129.21 471122.235 30.881 TN
366 9487103.94 471110.799 30.077 TN
367 9487079.27 471101.77 28.383 TN
368 9487063.03 471092.139 27.886 TN
369 9487050.69 471078.295 27.294 TN
370 9487351.37 471314.236 39.4924 TN
371 9487348.03 471337.073 39.2411 TN
372 9487343.46 471373.004 39.8806 TN
373 9487338.29 471417.46 35.2548 TN
374 9487333.72 471451.259 36.5711 TN
375 9487328.85 471469.224 36.3854 TN
376 9487314.54 471468.311 35.6092 TN
377 9487295.98 471460.394 36.7144 TN
378 9487313.33 471446.387 34.9359 TN
379 9487326.11 471438.47 34.4234 TN
380 9487337.37 471422.332 33.985 TN
381 9487323.68 471455.522 41.883 TN
382 9487335.85 471412.284 34.8765 TN

TOPOGRAFÍA Página 18
383 9487337.98 471397.972 38.2829 TN
384 9487328.85 471392.187 39.2513 TN
385 9487303.89 471419.287 34.3808 TN
386 9487286.54 471414.111 34.4354 TN
387 9487267.06 471416.242 34.7061 TN
388 9487246.36 471428.117 34.0567 TN
389 9487235.71 471440.297 34.1345 TN
390 9487217.45 471448.214 35.8791 TN
391 9487208.62 471423.854 39.3536 TN
392 9487222.01 471406.498 39.3265 TN
393 9487232.67 471387.924 39.5371 TN
394 9487249.71 471379.094 38.6622 TN
395 9487269.8 471373.917 42.2174 TN
396 9487281.06 471369.35 39.465 TN
397 9487277.41 471350.776 39.1519 TN
398 9487272.84 471334.028 37.7477 TN
399 9487282.28 471314.845 36.8244 TN
400 9487294.76 471305.101 35.789 TN
401 9487301.15 471293.226 35.3791 TN
402 9487271.63 471288.049 31.743 TN
403 9487259.76 471302.361 34.884 TN
404 9487257.63 471330.07 37.6319 TN
405 9487263.41 471349.862 34.8839 TN
406 9487293.24 471355.038 42.6074 TN
407 9487309.98 471360.824 40.9061 TN
408 9487317.89 471373.308 40.3361 TN
409 9487334.63 471376.962 39.7738 TN
410 9487302.67 471377.571 45.384 TN
411 9487279.24 471379.094 45.393 TN
412 9487270.41 471384.879 44.9347 TN
413 9487255.19 471384.574 43.4159 TN
414 9487241.49 471396.45 43.885 TN
415 9487230.84 471408.021 41.8829 TN
416 9487225.97 471416.242 43.385 TN
417 9487221.4 471428.117 41.3743 TN
418 9487239.67 471411.675 40.2087 TN
419 9487254.58 471402.54 39.2377 TN
420 9487278.93 471401.017 38.6735 TN
421 9487297.19 471399.799 36.9438 TN
422 9487317.59 471401.626 37.3801 TN
423 9487337.98 471401.626 37.0104 TN
424 9487236.62 471429.944 37.0668 TN
425 9487223.23 471439.688 37.5347 TN

TOPOGRAFÍA Página 19
426 9487215.93 471447.605 36.6408 TN
427 9487202.05 471372.813 30.8831 TN
428 9487215.22 471353.517 31.3823 TN
429 9487162.19 471318.602 29.6852 TN
430 9487156.38 471416.618 29.2099 TN
431 9487240.03 471456.446 31.19 TN
432 9487265.44 471457.059 31.6546 TN
433 9487307.14 471459.821 39.3858 TN
434 9487330.41 471345.579 37.3445 TN
435 9487033.5 471145.525 29.373 TN
436 9487059.28 471158.267 29.104 TN
437 9487082.89 471175.36 28.75 TN
438 9487111.16 471187.792 29.367 TN
439 9487141.92 471201.467 32.161 TN
440 9487173.92 471218.56 32.227 TN
441 9487203.21 471227.897 32.208 TN
500 9487008.55 470622.511 30.3279 TN
501 9486987.81 470648.549 30.5294 TN
502 9486946.34 470675.027 31.5846 TN
503 9486927.82 470690.032 31.7753 TN
504 9486912.38 470709.008 31.5076 TN
505 9486903.99 470743.43 32.4777 TN
506 9486907.97 470779.176 32.6728 TN
507 9486923.85 470806.538 32.8745 TN
508 9486948.11 470809.185 33.4951 TN
509 9486988.69 470799.918 32.9629 TN
510 9487030.6 470787.12 33.0761 TN
511 9487064.13 470755.346 31.3824 TN
512 9487086.19 470710.773 32.1122 TN
513 9487091.04 470666.201 32.3248 TN
514 9487018.69 470698.417 36.383 TN
515 9486978.55 470735.928 36.383 TN
516 9486959.14 470760.2 36.383 TN
517 9486971.69 470855.92 29.3967 TN
518 9487053 470853.661 30.1597 TN
519 9487115.11 470845.752 31.3758 TN
520 9487139.95 470899.981 31.4976 TN
521 9487135.44 471001.658 31.4808 TN
522 9487197.55 470846.882 31.5585 TN
523 9487276.6 470845.752 31.8187 TN
524 9487379.37 470850.271 31.9122 TN
525 9487453.91 470850.271 31.2929 TN
526 9487504.73 470831.066 31.3714 TN

TOPOGRAFÍA Página 20
527 9487287.9 470627.71 35.4635 TN
528 9487252.89 470690.976 36.8786 TN
529 9487225.78 470758.761 36.4825 TN
530 9487229.17 470799.432 36.4263 TN
531 9487281.12 470806.211 35.9654 TN
532 9487346.62 470800.562 35.6451 TN
533 9487403.09 470801.692 36.5584 TN
534 9487447.13 470791.524 36.5683 TN
535 9487293.54 470716.96 41.383 TN
536 9487322.9 470658.213 37.0177 TN
537 9487355.66 470675.16 37.0567 TN
538 9487356.78 470729.388 37.0652 TN
539 9487340.97 470770.059 37.5326 TN
540 9487391.79 470767.799 39.3716 TN
541 9487436.97 470756.502 41.7914 TN
542 9487473.1 470731.647 41.0607 TN
543 9487522.79 470686.457 39.9776 TN
544 9487537.48 470733.907 32.8698 TN
545 9487583.78 470729.388 32.6259 TN
546 9487579.48 470788.156 31.383 TN
547 9487530.92 470880.796 30.9008 TN
548 9487521.88 470961.008 31.4194 TN
549 9487591.9 471016.366 31.4164 TN
550 9487649.5 471058.167 31.0302 TN
551 9487541.08 471201.646 31.3801 TN
552 9487508.33 471258.133 31.5233 TN
553 9486893.51 470815.402 31.8362 TN
554 9486886.74 470878.668 26.6728 TN
555 9486970.31 470920.469 26.8467 TN
556 9487010.96 470973.568 27.7197 TN
557 9487014.35 471023.277 26.9318 TN
558 9487056.14 471078.635 27.1146 TN
559 9487104.7 471119.306 29.644 TN
560 9487113.73 471150.939 30.08 TN
561 9486919.49 470987.125 26.3542 TN
562 9486947.72 471052.65 26.3637 TN
563 9486886.74 470936.286 26.367 TN
564 9486857.38 471022.147 26.3578 TN
565 9486828.01 470906.912 26.4462 TN
566 9486803.17 470853.814 27.6855 TN
567 9486825.76 470756.655 27.3682 TN
568 9486874.32 470691.129 25.5568 TN
569 9486901.42 470638.031 26.2117 TN

TOPOGRAFÍA Página 21
570 9486823.5 471045.872 26.3393 TN
571 9486820.11 471159.977 26.3267 TN
572 9487177.87 470841.439 31.909 TN
573 9487186.75 470807.461 31.801 TN
574 9487200.53 470755.147 32.007 TN
575 9487216.65 470692.814 31.383 TN

Fuente: Elaboración propia.

2.4. EQUIPOS UTILIZADOS PARA EL LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO


EQUIPO DE TOPOGRAFÍA
EQUIPOS/INSTRUMENTOS MARCA MODELO CANTIDAD
BASE CHCNAV i90 01
ROVER CHCNAV i90 01
TABLET/LANDSTAR CHCNAV N/D 01
BASE NIVELANTE N/D N/D 01
TRIPODE N/D N/D 01
CÁMARA FOTOGRÁFICA XIAOMI REDMI 01

PERSONAL EMPLEADO
 01 topógrafo.
 01 ayudante.
 01 dibujante CAD.

TOPOGRAFÍA Página 22
3. PANEL FOTOGRÁFICO
IMAGEN N°06: UBICACIÓN DE LA BASE DEL GPS DIFERENCIAL PARA LEVANTAMIENTO
POR EL MÉTODO RTK.

IMAGEN N°07: REALIZANDO EL LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON ROVER i90 POR


EL MÉTODO RTK.

TOPOGRAFÍA Página 23
IMAGEN N°08: PUNTO DE CONTROL BM EN LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO.

IMAGEN N°09: REALIZANDO EL LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON ROVER i90 POR


EL MÉTODO RTK.

TOPOGRAFÍA Página 24
IMAGEN N°10: REALIZANDO EL LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON ROVER i90 POR
EL MÉTODO RTK.

TOPOGRAFÍA Página 25
IMAGEN N°11: LINEA DE PETROLEO PRESENTE EN EL AREA DE LEVANTAMIENTO
TOPOGRAFICO POR EL METODO RTK.

4. ANEXOS
4.1. CERTIFICACIÓN DE CALIBRACIÓN DEL EQUIPO

TOPOGRAFÍA Página 26
TOPOGRAFÍA Página 27
INFORME TÉCNICO
"PROYECTO PE – 22-202 LBA – SECTOR – 01 – MALLA –
600, CRUCE QUEBRADA ACHOLADA NEGRITOS 1,
DISTRITO DE LA BREA, PROVINCIA DE TALARA,
DEPARTAMENTO PIURA”

Departamento : Piura
Provincia : Talara
Distrito : La Brea
Localidad : Negritos

Abril del 2023


1. DATOS GENERALES:

a. DATOS DE LA PERSONA RESPONSABLE DEL INFORME TÉCNICO.


NOMBRE: HARDY JACKSON FERNÁNDEZ BECERRA
EMPRESA o GRUPO TAMI EIRL
INSTITUCIÓN:
DIRECCIÓN: MARISCAL URETA 1207 JAEN CENTRO
TELÉFONO FIJO:
CELULAR: 971 869 975
PÁGINA WEB:
CORREO milthontalledo2@gmail.com
ELECTRÓNICO:
FIRMA Y POST-
FIRMA:

b. NOMBRE DE LA PERSONA NATURAL O JURÍDICA A QUIEN SE CERTIFICARÁ LOS


PUNTOS GEODÉSICOS.

SE CERTIFICA A: SIN CERTIFICACION

c. UBICACIÓN DE LOS PUNTOS GEODÉSICOS.

CÓDIGO: PG-01
UBIGEO: 200703
DEPARTAMENTO: PIURA
PROVINCIA: TALARA
DISTRITO: LA BREA
REFERENCIAS: FRENTE A CASETA CELESTE; POCO ANTES DE LLEGAR A
GAVIONES EN DIRECCION DE LA LINEA DE PETROLEO
ACCESIBILIDAD: CARRETERA SIN PAVIMENTAR
d. INSTRUMENTOS Y EQUIPOS UTILIZADOS.

N° EQUIPOS / MARCA MODELO CANTIDAD


INSTRUMENTOS
1 Receptor GNSS CHCNAV I90 01
2 Base Nivelante - - 01
3 Trípode - - 01
4 Cámara fotográfica - - 01
5 Flexómetro - - 01
2. CERTIFICADO DE OPERATIVIDAD Y/O CALIBRACIÓN DE LOS EQUIPOS GNSS
UTILIZADOS (ACTUALIZADOS Y/O EN VIGENCIA).
3. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS EQUIPOS GNSS UTILIZADOS.
4. IMÁGENES DE LOS EQUIPOS GNSS UTILIZADOS

(IMAGEN FRONTAL Y POSTERIOR DE LA ANTENA GNSS QUE VISUALICE SUS DETALLES).

EQUIPO - RECEPTOR I90 – N° SERIE 3292252


5. MEMORIA DESCRIPTIVA

a. GENERALIDADES

Actualmente con el Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS),


tecnología aplicada para la georreferenciación de puntos sobre la superficie
terrestre, es posible una medición muy precisa, detallada y rápida de cualquier
punto de interés, dejando de lado los instrumentos topográficos convencionales
para ser reemplazados por los geodésicos.

EL punto tomado PG-01 de orden “C” (característico del trabajo y acorde a la


Norma Técnica Geodésica del IGN) será enlazados y georreferenciado con el
receptor de la Estación de Rastreo Permanente modelo NET R9 TRIMBLE de
doble frecuencia, codificado como PI03.

a.1 UBICACIÓN POLITICA


DISTRITO : La Brea
PROVINCIA : Talara
DEPARTAMENTO : Piura

a.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El punto está situado sobre una pequeña colina, frente a caseta de vigilancia
color celeste, previa llegada a gaviones; en dirección de la línea de petróleo,
distrito de La Brea, provincia de Talara, departamento de Piura. Con
coordenadas UTM: 471508.70 m E y 9486904.00 m N, Datum: Wgs84, Zona 17
Sur.

El estacionamiento del punto geodésico se sometió, previamente, al


reconocimiento del sitio, donde obstrucciones como la altura de los árboles,
edificaciones recientes, superficies reflectantes, entre otros, no impidan su
correcto registro de datos. Cumpliendo así criterios que la norma técnica del
IGN, especificadas en el capítulo 3 (“especificaciones técnicas para el
posicionamiento geodésico estático relativo con receptores del sistema satelital
de navegación global”), requiere que sigamos.

b. PERIODO Y DURACIÓN DE LOS TRABAJOS.

NUMERO CÓDIGO FECHA DE HORA HORA DURACIÓN


LECTURA INICIO FINAL
01 PG-01 27/03/2023 11:26:57 13:11:32 01:44:35

c. METODOLOGÍA

El punto geodésico tuvo que ser georreferenciado, mediante la medición


relativa estática y con post-proceso empleando el software Leica Infinity V3.2,
enlazándolo con la ERP PI03 de orden “0” del IGN, ubicada en la ciudad de
Pariñas, por ser la más cercana al estacionamiento del punto.
c.1 MONUMENTACIÓN

Se construye a base de concreto ciclópeo (Anexo 4), tomando en cuenta las


características geológicas del suelo local y las condiciones ambientales, acorde
al capítulo 3 (“especificaciones técnicas para el posicionamiento geodésico
estático relativo con receptores del sistema satelital de navegación global”)
dispuesto en la Norma Técnica Geodésica.

c.2 CONTROL HORIZONTAL

c.2.1 CONSIDERACIONES TÉCNICAS PARA CADA PUNTO GEODÉSICO


ESTABLECIDO.

CÓDIGO: PG-01
METODO DE ESTÁTICO
POSICIONAMIENTO:
ESTACIÓN BASE: PI03-PARIÑAS
INTERVALO DE GRABACIÓN: 05 segundos
MÁSCARA DE ELEVACIÓN: 15°00’00.0"
DATUM HORIZONTAL: WGS-84
TIEMPO DE REGISTRO DE 01:44:35
DATOS:

c.3 CÁLCULO.

Utilizando el software Leica Infinity V3.2, configurado con el sistema UTM


WGS84 zona 17S, intervalo de medición de 05 segundos, y la información que
nuestro receptor GNNSS generó, comenzamos a procesar.

La ERP PI03, ubicado en la ciudad de Pariñas, fue la base del procesamiento


de las líneas base para nuestro punto (PG-01). Los resultados fueron vistos en
nuestro reporte dado por el software, como las coordenadas geodésicas, UTM
WGS84 17S, las alturas geoidales (empleando nuestro geoide EGM2008) y
elipsoidales, entre otros.

c.3.1 ESQUEMA O FIGURA DE LA LÍNEA BASE Y/O AJUSTE DE RED


GENERADO POR EL SOFTWARE DE PROCESAMIENTO.

LINEA BASE GENERADA A PARTIR DE EPR PI03-PARIÑAS


PERSONAL Y EQUIPOS

c.4 PERSONAL

- 01 ingeniero supervisor
- 01 topógrafo
- 02 auxiliares de topografía

c.5 EQUIPOS

N° EQUIPOS / MARCA MODELO CANTIDAD


INSTRUMENTOS
1 Receptor GNSS CHCNAV I90 01

c.6 SOFTWARE

Los datos obtenidos en campo serán transferidos a la computadora, utilizando


el software Leica Infinity V3.2, se obtiene los resultados como las coordenadas
geodésicas y UTM WGS84, adecuado a nuestra respectiva zona (17 S).
d. CONCLUSIONES

Los valores que han sido registrados por nuestro receptor GNSS muestran
resultados que posteriormente deben de ser corregidos por un software de
procesamiento; esto para estar dentro de los parámetros establecidos por la
Norma Técnica del IGN de levantamientos geodésicos para puntos de orden
“C”.

Tenemos como punto de control la ERP PI03 (Estación de Rastreo


Permanente), con coordenadas conocidas y muy precisas; estas mismas, junto
con el software de procesamiento Leica Infinity V3.2 y la utilización de las
efemérides SP3 nos mostrarán los datos corregidos de nuestro punto PG-01,
permitiendo que sean los necesarios tal cual como lo establece la Norma
Técnica del IGN.
6. DIARIO DE OBSERVACIÓN LLENADO EN CAMPO.
7. SOFTWARE EMPLEADO PARA EL PROCESAMIENTO DEL PUNTO (VERSIÓN)

SOFTWARE: Leica Infinity


VERSIÓN: 3.2

8. REPORTE DE PROCESAMIENTO Y/O AJUSTE DE RED GENERADO POR EL


SOFTWARE DE PROCESAMIENTO
a. ANÁLISIS DE PROCESAMIENTO

Dado por terminado el trabajo en el campo y haber almacenado los datos en


nuestro receptor I90, se procede a transferirlos, a nuestro software Leica Infinity
V3.2, además se importan los archivos sp3 de las efemérides precisas; con
esto comenzamos a procesar las líneas base entre el punto ERP PI03 y punto
geodésico PG-01, por consiguiente, la corrección de las coordenadas y errores
de medición están acorde con la Norma Técnica Geodésica para este tipo de
punto (Orden C).

b. ANÁLISIS Y COMENTARIO DE RESIDUALES

Los resultados del procesamiento se encuentran dentro de la precisión


requerida para el tipo de orden (“C”), por lo cual no fue necesario realizar
edición de sesiones en los satélites.

c. CÁLCULO DE LA ALTURA VERTICAL UTILIZADA EN EL PROCESAMIENTO

Procesamiento realizado por el software Leica Infinity V3.2

c.1 ALTURA DE INSTRUMENTO PARA EQUIPOS

CÓDIGO MODELO ALTURA VERTICAL (m)


PG-01 I90 1.789

PLACA DE 0.125 m
9. DESCRIPCIÓN MONOGRÁFICA DEL PUNTO GEODÉSICO.

GRUPO TAMI EIRL

DESCRIPCIÓN MONOGRÁFICA

NOMBRE CÓDIGO LOCALIDAD ESTABLECIDA


PG-01 PG-01 NEGRITOS POR:
GRUPO TAMI EIRL
UBICACIÓN: CARACTERÍSTICAS DE LA MARCA:
DISCO DE BRONCE
LATITUD (S) WGS-84 LONGITUD (W) WGS-84 NORTE (N) WGS-84 ESTE (E) WGS-84
4° 38' 31.17" 81° 15' 24.77" 9,486,904.1151 471,508.7733
ALTURA ELIPSOIDAL ELEVACIÓN (EGM-08) ZONA UTM
45.0425 36.9273 17S
ORDEN DEL PUNTO GEODÉSICO
“C”
CROQUIS TOPOGRÁFICO IMAGEN DE RASTREO DE ANTENA

IMAGEN DEL DISCO

DESCRIPCIÓN
EL ESTACIONAMIENTO DE NUESTRO PUNTO PG-01, SE UBICA AL FRENTE DE UNA
CASETA COLOR CELESTE, POCO ANTES DE LLEGAR A LOS GAVIONES (EN
DIRECCION A LINEA DE PETROLEO); DISTRITO DE LA BREA, PROVINCIA DE
TALARA, DEPARTAMENTO DE PIURA.

DESCRITA POR: REVISADO POR: JEFE PROYECTO: FECHA:


GRUPO TAMI EIRL ING. CARLOS ING. HARDY JACKSON ABRIL 2023
NIMER SANCHEZ FERNÁNDEZ
DELGADO BECERRA
10. GALERÍA DE FOTOS

a. PROCESO DE MONUMENTACION

b. PROFUNDIDAD DEL TERRENO (EN CASO DE PREPARAR UN PILAR DE


CONCRETO)
c. ANCLAJE DEL DISCO DE BRONCE

d. INCRUSTACIÓN DEL DISCO DE BRONCE


e. MONUMENTO TERMINADO

f. IMAGEN DEL DISCO DE BRONCE INSTALADO EN MONUMENTO TERMINADO


g. IMÁGENES DEL RASTREO

h. MEDICIÓN DE ALTURA DE ANTENA, CARACTERIZANDO LA MARCA EN LA


ANTENA O EL ACCESORIO EMPLEADO
i. FOTOGRAFIA PANORÁMICA DEL LUGAR QUE PERMITAN VISUALIZAR QUE EL
PUNTO ESTE LIBRE DE OBSTRUCCIONES (DESDE DISTINTOS ÁNGULOS)
Leica Geosystems AG
Heinrich Wild Strasse
CH-9435 Heerbrugg
St. Gallen, Switzerland
Phone: + 41 71 727 3131
Fax: + 41 71 727 4674

GNSS Processing Report - Summary


Report created: 06/04/2023 19:42:57

Project Details
General Customer Details Master Coordinate
Project Name: PERFOGAS Customer Name: - System
Owner: GRUPO TAMI EIRL Contact Person: - Coordinate System WGS84_UTM_17S
Name:
Lead Surveyor: HARDY JACSON Number: -
FERNANDEZ BECERRA Transformation Type: None
Email: -
Date Created: 05/04/2023 06:51:45 Residual Distribution: None
Skype: -
Last Accessed: 06/04/2023 19:07:20 Ellipsoid: WGS 1984
Website: -
Application Software: Infinity 3.2 Projection Type: UTM
Geoid Model: PER EGM08
CSCS Model: -

Path: D:\BETOWEN\PUNTOS GEODESICOS\PERFOGAS\PERFOGAS.iprj


Size: 200.5 MB
Comments: -

Baseline PI03 - PG01


Processing Parameters (27/03/2023 11:26:54 - 27/03/2023 14:21:36)

Data Selected Used Comments


Cut-Off Angle: 15° 15°
Frequency: L1/E1/B1/L2/B2 L1/L2 The frequency has been changed.
Sampling Rate: 5.00 sec 5.00 sec
Satellite System: GPS/GLONASS/Galileo/Beidou GPS/GLONASS
Ephemeris Type: Precise Precise No frequency available for satellite R14.
No frequency available for satellite R16.
No frequency available for satellite R18.
No Galileo precise ephemeris available, switched to broadcast ephemeris.
Antenna Calibration Set: NGS Absolute NGS Absolute

Processing Strategy
Solution Type: Phase Fixed Phase Fixed
Solution Optimisation: Automatic None
Frequency to use in Iono Automatic Automatic
Minimised:
Tropospheric Model: VMF with GPT2 model VMF with GPT2 model
Ionospheric Model: Automatic None Switched to using no ionospheric model.
Allow Widelane Fix: Automatic Automatic

General Settings
Min. Distance for Iono 15 km
Minimised:
Possible Ambiguities Fix 300 km
up to:
Min. Duration for Float 00:05:00
Solution (static):

Results Baseline: PI03 - PG01


Acquisition
Start Time - End Time: 27/03/2023 11:26:57 - 27/03/2023 13:11:32
Duration: 01:44:35
Antennas
Reference - PI03 Rover - PG01
Receiver Name / SN: TRIMBLE NETR9 / CHC I90 / 3292252
5509R50027
Antenna Name / SN: TRM55971.00 TZGD / CHCI90 / 3292252
22222693
Carrier Offset: - -
Height Reading: 0.0950 m 1.7893 m
Antenna Height: 0.0950 m 1.7893 m

Phase Center Offset


Reference - TRM55971.00 TZGD Rover - CHCI90
GPS L1 L2 L1 L2
East -0.0002 m 0.0008 m 0.0022 m 0.0027 m
North 0.0011 m 0.0002 m 0.0016 m 0.0015 m
Up 0.0650 m 0.0574 m 0.1053 m 0.1065 m

GLONASS L1 L2 L1 L2
East -0.0002 m 0.0008 m - -
North 0.0011 m 0.0002 m - -
Up 0.0650 m 0.0574 m - -

Coordinates
Reference - PI03 Rover - PG01 Reference - PI03 Rover - PG01
Point Role: Control Fixed PP
WGS84 Latitude: 4° 35' 13.68" S 4° 38' 31.17" S Easting: 470,137.4088 m 471,508.7733 m
WGS84 Longitude: 81° 16' 09.20" W 81° 15' 24.77" W Northing: 9,492,967.3538 m 9,486,904.1151 m
WGS84 Ellip. Height: 24.1557 m 45.0425 m Ortho. Height: 16.3012 m 36.9273 m
WGS84 Cartesian X: 965,071.9338 m 966,354.7369 m
WGS84 Cartesian Y: -6,284,195.3118 m -6,283,525.4678 m
WGS84 Cartesian Z: -506,690.1581 m -512,738.3151 m

Baseline Vector and Quality - WGS84


ΔLatitude: -0° 03' 17.48" SD ΔLatitude: 0.0006 m
ΔLongitude: 0° 00' 44.44" SD ΔLongitude: 0.0002 m
ΔHeight: 20.8868 m SD ΔHeight: 0.0002 m
ΔX: 1,282.8030 m SD ΔX: 0.0002 m
ΔY: 669.8440 m SD ΔY: 0.0002 m
ΔZ: -6,048.1570 m SD ΔZ: 0.0006 m
Slope Dist.: 6,218.8807 m SD Slope Dist.: 0.0006 m

M0: 1.2465 m CQ 1D: 0.0002 m


Q11: 0.00000003 CQ 2D: 0.0006 m
Q12: 0.00000000 CQ 3D: 0.0007 m
Q22: 0.00000003
Q13: -0.00000002
Q23: 0.00000000
Q33: 0.00000022

Frequency: L1/L2 GDOP: 1.8 - 3.0 GPS SVs: 10/10


Solution Optimisation: None PDOP: 1.4 - 2.2 GLONASS SVs: 5/5
Solution Type: Phase Fixed HDOP: 0.6 - 0.9 Beidou SVs: -
VDOP: 1.2 - 2.0 Galileo SVs: -
QZSS SVs: -
Ephemeris Type:
GPS Precise
GLONASS Precise

Processing Info (27/03/2023 11:26:54 - 27/03/2023 14:21:36)


Processed Date/Time: 06/04/2023 19:35:09

SVs Tracked
GPS GLONASS

DOP
GDOP PDOP HDOP VDOP

Ambiguity Statistics
Number of Ambiguities GPS GLONASS Galileo
Fixed 22 16 0
Total 24 74 0
Independently fixed 920 918 0
Possible independently fixed 937 937 937
Average time between 00:00:10
independent fixes:

GPS GLONASS
% of Epochs
L1 [%] L2 [%] L1 [%] L2 [%]
Fixed 99.99 99.99 79.55 79.72
Not fixed 0.01 0.01 20.45 20.23
Not fixed - contradiction 0.00 0.00 0.00 0.06
Not fixed - missing phase 0.00 0.00 0.00 0.00

Status From Epoch To Epoch Duration


Fixed 27/03/2023 11:26:57 27/03/2023 13:11:32 01:44:35
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
36

38
40
40

A A

BM-01

B B

40

30

32
32
30
40
40

36
32

42
44
44
38

36
34

42
40
38

32

30

30

32

34
34

36
36

34
LEYENDA
38

SÍMBOLO DESCRIPCIÓN
BENCH MARK BM´S

32
PG-01 PUNTO GEODESICO PG-01

C-01 CALICATA 01
36

C SPT-01
SPT 01 (ENSAYO DE
PENETRACION STANDAR)
C
30
34 BADEN

CA
CAR
RET

RR
ERA GAVIONES
32

ET
ER
A
CARRETERA

C-01 SPT-01 30 CURVAS MAYORES (CADA 2M)

CARRETERA CURVAS MENORES (CADA 0.5M)


CRUCE ESPECIAL
DE TUBERIA
CARRETERA

NORTE MAGNÉTICO

CARRETERA LÍNEA DE PETROLEO


LINEA DE PETROLEO

EJE DE QUEBRADA

PIE DE QUEBRADA

CA
RR
28

ET
HOMBRO DE QUEBRADA

ER
A
28 DIRECCION DE FLUJO DE QUEBRADA
D D

32
32
30
GAVIONES

POZO

28 BADEN
32 LINEA DE PETROLEO

GAVIONES
30
30

228
34

32
28

CA

34
RR
ET

36
28 36

ER
A
28
36

36
28
36

E E

38
40
LINEA DE PETROLEO

28
34

30

CA
30

RR
ET
ER
30

A
32
34
36
LINEA DE PETROLEO

38

40
PG-01
28

BM-03 BM-04
TOPOGRAFÍA
ESCALA ____________________________________ 750
PROYECTO:

F F

NEGRITOS 1: PE-22-202LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600

REGIÓN: PROVINCIA: DISTRITO: LOCALIDAD:

PIURA TALARA LA BREA NEGRITOS

PLANO: ESCALA : CÓDIGO :


TOPOGRAFÍA 1 / 1250
T-01
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

32
LEYENDA
SÍMBOLO DESCRIPCIÓN
34 BENCH MARK BM´S

0+000
PG-01 PUNTO GEODESICO PG-01
36
C-01 CALICATA 01

0+020
38
SPT 01 (ENSAYO DE
SPT-01 PENETRACION STANDAR)
A 40 A
BADEN

0+040
GAVIONES
0+000
40

CARRETERA

0+060
0+010
30 CURVAS MAYORES (CADA 2M)
0+020
CURVAS MENORES (CADA 0.5M)

0+080
0+030
NORTE MAGNÉTICO
0+040
LÍNEA DE PETROLEO

0+100
0+050
EJE DE QUEBRADA
0+060
PIE DE QUEBRADA

0+120
0+070
HOMBRO DE QUEBRADA
0+080
DIRECCION DE FLUJO DE QUEBRADA

0+140
0+090

B 0+100
BM-01
B

0+160
0+110

0+120

0+180
0+130

0+140

0+200
0+150

40
0+160

0+220
0+170

0+180

30

32
32
30
40
40

36
32

42
44
44
38

36
34

42
40
38

32

30
0+240

30

32

34
34

36
36
0+190

34
0+200
38

0+260
0+210
C C
0+220

32
0+280
0+230

0+240
36

0+300
0+250

30
34 0+260

CA
CAR
RET

0+320

RR
E RA 0+270
32

ET
ER
A
0+280
0+340

C-01 SPT-01
0+000 0+020 0+040 0+060
0+290
0+080 0+100 0+120 0+140 0+160 0+180 0+200 0+220
CARRETERA 0+240 0+260 0+280 0+300 0+300
0+320 0+340 0+360 0+380
CRUCE ESPECIAL

0+400 0+420 0+440 0+460 CARRETERA


DE TUBERIA

0+480 0+500 0+520 0+540


0+360

0+560 0+580 0+600 0+0+62


0+62 3100 5

0+320 CARRETERA
LINEA DE PETROLEO
0+380

D 0+330 D
0+340

CA
RR
28
0+400

E TE
0+350

RA
0+360
28
0+420

32
32
0+370

30
GAVIONES

0+380
POZO
0+440

0+390

28 BADEN
0+400
32 LINEA DE PETROLEO
0+460

GAVIONES 0+410
30
0+420
30
0+530
0+480

228
0+430
34

0+540

32
280+440

CA

34
E E

RR
0+550
0+500

0+450

ET

36
28 36

ER
A
0+560
0+460

28
36

0+570
0+520

0+470

36
0+580 28
36

0+480

38
0+540

0+590

40
0+490
LINEA DE PETROLEO

0+600
0+500
28
0+560

0+610
34

30 0+510

CA
30

RR
E
0+620

TE
0+520

RA
30
0+580

0+630

32
0+640
34
32
TOPOGRAFÍA
0+600

0+650 36
LINEA DE PETROLEO

38
ESCALA ____________________________________ 750

40
04
0.12
6666
30 0+0+ PROYECTO:

F F
0+620

PG-01
28

BM-04
BM-03
NEGRITOS 1: PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600
0+640

REGIÓN: PROVINCIA: DISTRITO: LOCALIDAD:

PIURA TALARA LA BREA NEGRITOS


0+660

PLANO: ESCALA : CÓDIGO :


TOPOGRAFÍA 1 / 1250
T-01
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
PERFIL LONGITUDINAL→QUEBRADA
ESC: H-1/500→V-1/500
40 40
38 38
36 36
34 34
32 32
30 30
28 28
26 26
24 24
0+000 0+020 0+040 0+060 0+080 0+100 0+120 0+140 0+160 0+180 0+200 0+220 0+240 0+260 0+280 0+300 0+320 0+330

31.41

31.41

31.41
31.40

31.42

31.42

31.43

31.43

31.43

31.44

31.44

31.44

31.45

31.45

31.46

31.46

31.36

31.28
COTA TERRENO

PERFIL LONGITUDINAL→QUEBRADA
ESC: H-1/500→V-1/500
40 40
38 38
36 36
34 34
32 32
30 30
28 28
26 26
24 24
0+330 0+340 0+360 0+380 0+400 0+420 0+440 0+460 0+480 0+500 0+520 0+540 0+560 0+580 0+600 0+620 0+640 0+660.124
0+660

29.81

29.20

27.34
31.28

31.19

31.02

30.85

30.67

28.59

27.98

26.95

26.73

26.58

26.43

26.36

26.36

26.36

26.36
COTA TERRENO

QUEBRADA ─► ST - 0+080 ─► ESC-1/1000

42 42
40 40
38 CT: 38
36 CT: 31.42
31.42 36
34 34
32 32
30 30
28 28
-400 -395 -390 -385 -380 -375 -370 -365 -360 -355 -350 -345 -340 -335 -330 -325 -320 -315 -310 -305 -300 -295 -290 -285 -280 -275 -270 -265 -260 -255 -250 -245 -240 -235 -230 -225 -220 -215 -210 -205 -200 -195 -190 -185 -180 -175 -170 -165 -160 -155 -150 -145 -140 -135 -130 -125 -120 -115 -110 -105 -100 -95 -90 -85 -80 -75 -70 -65 -60 -55 -50 -45 -40 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145 150 155 160 165 170 175 180 185 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240 245 250

QUEBRADA ─► ST - 0+070 ─► ESC-1/1000

42 42
40 40
38 CT: 38
36 CT: 31.42
31.42 36
34 34
32 32
30 30
28 28
-400 -395 -390 -385 -380 -375 -370 -365 -360 -355 -350 -345 -340 -335 -330 -325 -320 -315 -310 -305 -300 -295 -290 -285 -280 -275 -270 -265 -260 -255 -250 -245 -240 -235 -230 -225 -220 -215 -210 -205 -200 -195 -190 -185 -180 -175 -170 -165 -160 -155 -150 -145 -140 -135 -130 -125 -120 -115 -110 -105 -100 -95 -90 -85 -80 -75 -70 -65 -60 -55 -50 -45 -40 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145 150 155 160 165 170 175 180 185 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240 245 250

QUEBRADA ─► ST - 0+060 ─► ESC-1/1000

40 40
38 CT: 31.41 38
36 36
34 CT: 31.41 34
32 32
30 30
28 28
-400 -395 -390 -385 -380 -375 -370 -365 -360 -355 -350 -345 -340 -335 -330 -325 -320 -315 -310 -305 -300 -295 -290 -285 -280 -275 -270 -265 -260 -255 -250 -245 -240 -235 -230 -225 -220 -215 -210 -205 -200 -195 -190 -185 -180 -175 -170 -165 -160 -155 -150 -145 -140 -135 -130 -125 -120 -115 -110 -105 -100 -95 -90 -85 -80 -75 -70 -65 -60 -55 -50 -45 -40 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145 150 155 160 165 170 175 180 185 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240 245 250

QUEBRADA ─► ST - 0+050 ─► ESC-1/1000

40 40
38 CT: 31.41 38
36 36
34 CT: 31.41 34
32 32
30 30
28 28
-400 -395 -390 -385 -380 -375 -370 -365 -360 -355 -350 -345 -340 -335 -330 -325 -320 -315 -310 -305 -300 -295 -290 -285 -280 -275 -270 -265 -260 -255 -250 -245 -240 -235 -230 -225 -220 -215 -210 -205 -200 -195 -190 -185 -180 -175 -170 -165 -160 -155 -150 -145 -140 -135 -130 -125 -120 -115 -110 -105 -100 -95 -90 -85 -80 -75 -70 -65 -60 -55 -50 -45 -40 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145 150 155 160 165 170 175 180 185 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240 245 250

QUEBRADA ─► ST - 0+040 ─► ESC-1/1000

40 40
38 CT: 31.41 38
36 36
34 CT: 31.41 34
32 32
30 30
28 28
-400 -395 -390 -385 -380 -375 -370 -365 -360 -355 -350 -345 -340 -335 -330 -325 -320 -315 -310 -305 -300 -295 -290 -285 -280 -275 -270 -265 -260 -255 -250 -245 -240 -235 -230 -225 -220 -215 -210 -205 -200 -195 -190 -185 -180 -175 -170 -165 -160 -155 -150 -145 -140 -135 -130 -125 -120 -115 -110 -105 -100 -95 -90 -85 -80 -75 -70 -65 -60 -55 -50 -45 -40 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145 150 155 160 165 170 175 180 185 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240 245 250

QUEBRADA ─► ST - 0+030 ─► ESC-1/1000

38 CT: 31.41 38
36 36
34 34
32 CT: 31.41 32
30 30
28 28
-400 -395 -390 -385 -380 -375 -370 -365 -360 -355 -350 -345 -340 -335 -330 -325 -320 -315 -310 -305 -300 -295 -290 -285 -280 -275 -270 -265 -260 -255 -250 -245 -240 -235 -230 -225 -220 -215 -210 -205 -200 -195 -190 -185 -180 -175 -170 -165 -160 -155 -150 -145 -140 -135 -130 -125 -120 -115 -110 -105 -100 -95 -90 -85 -80 -75 -70 -65 -60 -55 -50 -45 -40 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145 150 155 160 165 170 175 180 185 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240 245 250

QUEBRADA ─► ST - 0+020 ─► ESC-1/1000

38 CT: 31.41 38
36 36
34 34
32 CT: 31.41 32
30 30
28 28
-400 -395 -390 -385 -380 -375 -370 -365 -360 -355 -350 -345 -340 -335 -330 -325 -320 -315 -310 -305 -300 -295 -290 -285 -280 -275 -270 -265 -260 -255 -250 -245 -240 -235 -230 -225 -220 -215 -210 -205 -200 -195 -190 -185 -180 -175 -170 -165 -160 -155 -150 -145 -140 -135 -130 -125 -120 -115 -110 -105 -100 -95 -90 -85 -80 -75 -70 -65 -60 -55 -50 -45 -40 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145 150 155 160 165 170 175 180 185 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240 245 250

QUEBRADA ─► ST - 0+010 ─► ESC-1/1000

38 CT: 31.40 38
36 36
34 34
32 CT: 31.40 32
30 30
28 28
-400 -395 -390 -385 -380 -375 -370 -365 -360 -355 -350 -345 -340 -335 -330 -325 -320 -315 -310 -305 -300 -295 -290 -285 -280 -275 -270 -265 -260 -255 -250 -245 -240 -235 -230 -225 -220 -215 -210 -205 -200 -195 -190 -185 -180 -175 -170 -165 -160 -155 -150 -145 -140 -135 -130 -125 -120 -115 -110 -105 -100 -95 -90 -85 -80 -75 -70 -65 -60 -55 -50 -45 -40 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145 150 155 160 165 170 175 180 185 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240 245 250

QUEBRADA ─► ST - 0+000 ─► ESC-1/1000

38 CT: 31.40 38
36 36
34 34
32 CT: 31.40 32
30 30
28 28
-400 -395 -390 -385 -380 -375 -370 -365 -360 -355 -350 -345 -340 -335 -330 -325 -320 -315 -310 -305 -300 -295 -290 -285 -280 -275 -270 -265 -260 -255 -250 -245 -240 -235 -230 -225 -220 -215 -210 -205 -200 -195 -190 -185 -180 -175 -170 -165 -160 -155 -150 -145 -140 -135 -130 -125 -120 -115 -110 -105 -100 -95 -90 -85 -80 -75 -70 -65 -60 -55 -50 -45 -40 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145 150 155 160 165 170 175 180 185 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240 245 250

PROYECTO:
NEGRITOS 1/Quebrada Acholada
PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600
REGIÓN: PROVINCIA: DISTRITO: LOCALIDAD:

PIURA TALARA LA BREA NEGRITOS

PLANO: ESCALA : CÓDIGO :


PERFIL LONGITUDINAL Y SECCCIONES
TRANSVERSALES
INDICADA
ST-01
QUEBRADA ─► ST - 0+200 ─► ESC-1/1000

50 50
48 48
46 46
44 CT: 31.44 44
42 42
40 40
38 38
36 CT: 31.44 36
34 34
32 32
30 30
28 28
26 26
-400 -395 -390 -385 -380 -375 -370 -365 -360 -355 -350 -345 -340 -335 -330 -325 -320 -315 -310 -305 -300 -295 -290 -285 -280 -275 -270 -265 -260 -255 -250 -245 -240 -235 -230 -225 -220 -215 -210 -205 -200 -195 -190 -185 -180 -175 -170 -165 -160 -155 -150 -145 -140 -135 -130 -125 -120 -115 -110 -105 -100 -95 -90 -85 -80 -75 -70 -65 -60 -55 -50 -45 -40 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145 150 155 160 165 170 175 180 185 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240 245 250

QUEBRADA ─► ST - 0+190 ─► ESC-1/1000

50 50
48 48
46 46
44 CT: 31.44 44
42 42
40 40
38 38
36 CT: 31.44 36
34 34
32 32
30 30
28 28
26 26
-400 -395 -390 -385 -380 -375 -370 -365 -360 -355 -350 -345 -340 -335 -330 -325 -320 -315 -310 -305 -300 -295 -290 -285 -280 -275 -270 -265 -260 -255 -250 -245 -240 -235 -230 -225 -220 -215 -210 -205 -200 -195 -190 -185 -180 -175 -170 -165 -160 -155 -150 -145 -140 -135 -130 -125 -120 -115 -110 -105 -100 -95 -90 -85 -80 -75 -70 -65 -60 -55 -50 -45 -40 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145 150 155 160 165 170 175 180 185 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240 245 250

QUEBRADA ─► ST - 0+180 ─► ESC-1/1000

50 50
48 48
46 46
44 CT: 31.44 44
42 42
40 40
38 38
36 CT: 31.44 36
34 34
32 32
30 30
28 28
26 26
-400 -395 -390 -385 -380 -375 -370 -365 -360 -355 -350 -345 -340 -335 -330 -325 -320 -315 -310 -305 -300 -295 -290 -285 -280 -275 -270 -265 -260 -255 -250 -245 -240 -235 -230 -225 -220 -215 -210 -205 -200 -195 -190 -185 -180 -175 -170 -165 -160 -155 -150 -145 -140 -135 -130 -125 -120 -115 -110 -105 -100 -95 -90 -85 -80 -75 -70 -65 -60 -55 -50 -45 -40 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145 150 155 160 165 170 175 180 185 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240 245 250

QUEBRADA ─► ST - 0+170 ─► ESC-1/1000

48 48
46 46
44 44
42 CT: 31.44 42
40 40
38 CT: 31.44 38
36 36
34 34
32 32
30 30
28 28
-400 -395 -390 -385 -380 -375 -370 -365 -360 -355 -350 -345 -340 -335 -330 -325 -320 -315 -310 -305 -300 -295 -290 -285 -280 -275 -270 -265 -260 -255 -250 -245 -240 -235 -230 -225 -220 -215 -210 -205 -200 -195 -190 -185 -180 -175 -170 -165 -160 -155 -150 -145 -140 -135 -130 -125 -120 -115 -110 -105 -100 -95 -90 -85 -80 -75 -70 -65 -60 -55 -50 -45 -40 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145 150 155 160 165 170 175 180 185 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240 245 250

QUEBRADA ─► ST - 0+160 ─► ESC-1/1000

46 46
44 44
42 42
40 CT: 31.43 40
38 CT: 31.43 38
36 36
34 34
32 32
30 30
28 28
-400 -395 -390 -385 -380 -375 -370 -365 -360 -355 -350 -345 -340 -335 -330 -325 -320 -315 -310 -305 -300 -295 -290 -285 -280 -275 -270 -265 -260 -255 -250 -245 -240 -235 -230 -225 -220 -215 -210 -205 -200 -195 -190 -185 -180 -175 -170 -165 -160 -155 -150 -145 -140 -135 -130 -125 -120 -115 -110 -105 -100 -95 -90 -85 -80 -75 -70 -65 -60 -55 -50 -45 -40 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145 150 155 160 165 170 175 180 185 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240 245 250

QUEBRADA ─► ST - 0+150 ─► ESC-1/1000

46 46
44 44
42 42
40 CT: 31.43 40
38 CT: 31.43 38
36 36
34 34
32 32
30 30
28 28
-400 -395 -390 -385 -380 -375 -370 -365 -360 -355 -350 -345 -340 -335 -330 -325 -320 -315 -310 -305 -300 -295 -290 -285 -280 -275 -270 -265 -260 -255 -250 -245 -240 -235 -230 -225 -220 -215 -210 -205 -200 -195 -190 -185 -180 -175 -170 -165 -160 -155 -150 -145 -140 -135 -130 -125 -120 -115 -110 -105 -100 -95 -90 -85 -80 -75 -70 -65 -60 -55 -50 -45 -40 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145 150 155 160 165 170 175 180 185 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240 245 250

QUEBRADA ─► ST - 0+140 ─► ESC-1/1000

44 44
42 42
40 40
38 CT: 31.43
CT: 31.43 38
36 36
34 34
32 32
30 30
28 28
-400 -395 -390 -385 -380 -375 -370 -365 -360 -355 -350 -345 -340 -335 -330 -325 -320 -315 -310 -305 -300 -295 -290 -285 -280 -275 -270 -265 -260 -255 -250 -245 -240 -235 -230 -225 -220 -215 -210 -205 -200 -195 -190 -185 -180 -175 -170 -165 -160 -155 -150 -145 -140 -135 -130 -125 -120 -115 -110 -105 -100 -95 -90 -85 -80 -75 -70 -65 -60 -55 -50 -45 -40 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145 150 155 160 165 170 175 180 185 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240 245 250

QUEBRADA ─► ST - 0+130 ─► ESC-1/1000

44 44
42 42
40 40
38 CT:
CT: 31.43
31.43 38
36 36
34 34
32 32
30 30
28 28
-400 -395 -390 -385 -380 -375 -370 -365 -360 -355 -350 -345 -340 -335 -330 -325 -320 -315 -310 -305 -300 -295 -290 -285 -280 -275 -270 -265 -260 -255 -250 -245 -240 -235 -230 -225 -220 -215 -210 -205 -200 -195 -190 -185 -180 -175 -170 -165 -160 -155 -150 -145 -140 -135 -130 -125 -120 -115 -110 -105 -100 -95 -90 -85 -80 -75 -70 -65 -60 -55 -50 -45 -40 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145 150 155 160 165 170 175 180 185 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240 245 250

QUEBRADA ─► ST - 0+120 ─► ESC-1/1000

44 44
42 42
40 40
38 CT: 31.43
CT: 31.43 38
36 36
34 34
32 32
30 30
28 28
-400 -395 -390 -385 -380 -375 -370 -365 -360 -355 -350 -345 -340 -335 -330 -325 -320 -315 -310 -305 -300 -295 -290 -285 -280 -275 -270 -265 -260 -255 -250 -245 -240 -235 -230 -225 -220 -215 -210 -205 -200 -195 -190 -185 -180 -175 -170 -165 -160 -155 -150 -145 -140 -135 -130 -125 -120 -115 -110 -105 -100 -95 -90 -85 -80 -75 -70 -65 -60 -55 -50 -45 -40 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145 150 155 160 165 170 175 180 185 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240 245 250

QUEBRADA ─► ST - 0+110 ─► ESC-1/1000

44 44
42 42
40 40
38 CT:
CT: 31.42
31.42 38
36 36
34 34
32 32
30 30
28 28
-400 -395 -390 -385 -380 -375 -370 -365 -360 -355 -350 -345 -340 -335 -330 -325 -320 -315 -310 -305 -300 -295 -290 -285 -280 -275 -270 -265 -260 -255 -250 -245 -240 -235 -230 -225 -220 -215 -210 -205 -200 -195 -190 -185 -180 -175 -170 -165 -160 -155 -150 -145 -140 -135 -130 -125 -120 -115 -110 -105 -100 -95 -90 -85 -80 -75 -70 -65 -60 -55 -50 -45 -40 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145 150 155 160 165 170 175 180 185 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240 245 250

QUEBRADA ─► ST - 0+100 ─► ESC-1/1000

42 42
40 40
38 CT: 38
36 CT: 31.42
31.42 36
34 34
32 32
30 30
28 28
-400 -395 -390 -385 -380 -375 -370 -365 -360 -355 -350 -345 -340 -335 -330 -325 -320 -315 -310 -305 -300 -295 -290 -285 -280 -275 -270 -265 -260 -255 -250 -245 -240 -235 -230 -225 -220 -215 -210 -205 -200 -195 -190 -185 -180 -175 -170 -165 -160 -155 -150 -145 -140 -135 -130 -125 -120 -115 -110 -105 -100 -95 -90 -85 -80 -75 -70 -65 -60 -55 -50 -45 -40 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145 150 155 160 165 170 175 180 185 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240 245 250

QUEBRADA ─► ST - 0+090 ─► ESC-1/1000

42 42
40 40
38 CT: 38
36 CT: 31.42
31.42 36
34 34
32 32
30 30
28 28
-400 -395 -390 -385 -380 -375 -370 -365 -360 -355 -350 -345 -340 -335 -330 -325 -320 -315 -310 -305 -300 -295 -290 -285 -280 -275 -270 -265 -260 -255 -250 -245 -240 -235 -230 -225 -220 -215 -210 -205 -200 -195 -190 -185 -180 -175 -170 -165 -160 -155 -150 -145 -140 -135 -130 -125 -120 -115 -110 -105 -100 -95 -90 -85 -80 -75 -70 -65 -60 -55 -50 -45 -40 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145 150 155 160 165 170 175 180 185 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240 245 250

PROYECTO:
NEGRITOS 1/Quebrada Acholada
PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600
REGIÓN: PROVINCIA: DISTRITO: LOCALIDAD:

PIURA TALARA LA BREA NEGRITOS

PLANO: ESCALA : CÓDIGO :


PERFIL LONGITUDINAL Y SECCCIONES
TRANSVERSALES
INDICADA
ST-02
QUEBRADA ─► ST - 0+320 ─► ESC-1/1000

42 42
40 40
38 38
36 CT:
CT: 31.36
31.36 36
34 34
32 32
30 30
28 28
26 26
-400 -395 -390 -385 -380 -375 -370 -365 -360 -355 -350 -345 -340 -335 -330 -325 -320 -315 -310 -305 -300 -295 -290 -285 -280 -275 -270 -265 -260 -255 -250 -245 -240 -235 -230 -225 -220 -215 -210 -205 -200 -195 -190 -185 -180 -175 -170 -165 -160 -155 -150 -145 -140 -135 -130 -125 -120 -115 -110 -105 -100 -95 -90 -85 -80 -75 -70 -65 -60 -55 -50 -45 -40 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145 150 155 160 165 170 175 180 185 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240 245 250

QUEBRADA ─► ST - 0+310 ─► ESC-1/1000

42 42
40 40
38 38
36 CT:
CT: 31.45
31.45 36
34 34
32 32
30 30
28 28
26 26
-400 -395 -390 -385 -380 -375 -370 -365 -360 -355 -350 -345 -340 -335 -330 -325 -320 -315 -310 -305 -300 -295 -290 -285 -280 -275 -270 -265 -260 -255 -250 -245 -240 -235 -230 -225 -220 -215 -210 -205 -200 -195 -190 -185 -180 -175 -170 -165 -160 -155 -150 -145 -140 -135 -130 -125 -120 -115 -110 -105 -100 -95 -90 -85 -80 -75 -70 -65 -60 -55 -50 -45 -40 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145 150 155 160 165 170 175 180 185 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240 245 250

QUEBRADA ─► ST - 0+300 ─► ESC-1/1000

42 42
40 40
38 38
36 CT:
CT: 31.46
31.46 36
34 34
32 32
30 30
28 28
26 26
-400 -395 -390 -385 -380 -375 -370 -365 -360 -355 -350 -345 -340 -335 -330 -325 -320 -315 -310 -305 -300 -295 -290 -285 -280 -275 -270 -265 -260 -255 -250 -245 -240 -235 -230 -225 -220 -215 -210 -205 -200 -195 -190 -185 -180 -175 -170 -165 -160 -155 -150 -145 -140 -135 -130 -125 -120 -115 -110 -105 -100 -95 -90 -85 -80 -75 -70 -65 -60 -55 -50 -45 -40 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145 150 155 160 165 170 175 180 185 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240 245 250

QUEBRADA ─► ST - 0+290 ─► ESC-1/1000

42 42
40 40
38 38
36 CT:
CT: 31.46
31.46 36
34 34
32 32
30 30
28 28
26 26
-400 -395 -390 -385 -380 -375 -370 -365 -360 -355 -350 -345 -340 -335 -330 -325 -320 -315 -310 -305 -300 -295 -290 -285 -280 -275 -270 -265 -260 -255 -250 -245 -240 -235 -230 -225 -220 -215 -210 -205 -200 -195 -190 -185 -180 -175 -170 -165 -160 -155 -150 -145 -140 -135 -130 -125 -120 -115 -110 -105 -100 -95 -90 -85 -80 -75 -70 -65 -60 -55 -50 -45 -40 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145 150 155 160 165 170 175 180 185 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240 245 250

QUEBRADA ─► ST - 0+280 ─► ESC-1/1000

42 42
40 40
38 38
36 CT:
CT: 31.46
31.46 36
34 34
32 32
30 30
28 28
26 26
-400 -395 -390 -385 -380 -375 -370 -365 -360 -355 -350 -345 -340 -335 -330 -325 -320 -315 -310 -305 -300 -295 -290 -285 -280 -275 -270 -265 -260 -255 -250 -245 -240 -235 -230 -225 -220 -215 -210 -205 -200 -195 -190 -185 -180 -175 -170 -165 -160 -155 -150 -145 -140 -135 -130 -125 -120 -115 -110 -105 -100 -95 -90 -85 -80 -75 -70 -65 -60 -55 -50 -45 -40 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145 150 155 160 165 170 175 180 185 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240 245 250

QUEBRADA ─► ST - 0+270 ─► ESC-1/1000

42 42
40 40
38 38
36 CT:
CT: 31.45
31.45 36
34 34
32 32
30 30
28 28
26 26
-400 -395 -390 -385 -380 -375 -370 -365 -360 -355 -350 -345 -340 -335 -330 -325 -320 -315 -310 -305 -300 -295 -290 -285 -280 -275 -270 -265 -260 -255 -250 -245 -240 -235 -230 -225 -220 -215 -210 -205 -200 -195 -190 -185 -180 -175 -170 -165 -160 -155 -150 -145 -140 -135 -130 -125 -120 -115 -110 -105 -100 -95 -90 -85 -80 -75 -70 -65 -60 -55 -50 -45 -40 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145 150 155 160 165 170 175 180 185 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240 245 250

QUEBRADA ─► ST - 0+260 ─► ESC-1/1000

46 46
44 44
42 42
40 CT: 31.45 40
38 38
36 CT: 31.45 36
34 34
32 32
30 30
28 28
26 26
-400 -395 -390 -385 -380 -375 -370 -365 -360 -355 -350 -345 -340 -335 -330 -325 -320 -315 -310 -305 -300 -295 -290 -285 -280 -275 -270 -265 -260 -255 -250 -245 -240 -235 -230 -225 -220 -215 -210 -205 -200 -195 -190 -185 -180 -175 -170 -165 -160 -155 -150 -145 -140 -135 -130 -125 -120 -115 -110 -105 -100 -95 -90 -85 -80 -75 -70 -65 -60 -55 -50 -45 -40 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145 150 155 160 165 170 175 180 185 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240 245 250

QUEBRADA ─► ST - 0+250 ─► ESC-1/1000

48 48
46 46
44 44
42 CT: 31.45 42
40 40
38 38
36 CT: 31.45 36
34 34
32 32
30 30
28 28
26 26
-400 -395 -390 -385 -380 -375 -370 -365 -360 -355 -350 -345 -340 -335 -330 -325 -320 -315 -310 -305 -300 -295 -290 -285 -280 -275 -270 -265 -260 -255 -250 -245 -240 -235 -230 -225 -220 -215 -210 -205 -200 -195 -190 -185 -180 -175 -170 -165 -160 -155 -150 -145 -140 -135 -130 -125 -120 -115 -110 -105 -100 -95 -90 -85 -80 -75 -70 -65 -60 -55 -50 -45 -40 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145 150 155 160 165 170 175 180 185 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240 245 250

QUEBRADA ─► ST - 0+240 ─► ESC-1/1000

48 48
46 46
44 44
42 CT: 31.45 42
40 40
38 38
36 CT: 31.45 36
34 34
32 32
30 30
28 28
26 26
-400 -395 -390 -385 -380 -375 -370 -365 -360 -355 -350 -345 -340 -335 -330 -325 -320 -315 -310 -305 -300 -295 -290 -285 -280 -275 -270 -265 -260 -255 -250 -245 -240 -235 -230 -225 -220 -215 -210 -205 -200 -195 -190 -185 -180 -175 -170 -165 -160 -155 -150 -145 -140 -135 -130 -125 -120 -115 -110 -105 -100 -95 -90 -85 -80 -75 -70 -65 -60 -55 -50 -45 -40 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145 150 155 160 165 170 175 180 185 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240 245 250

QUEBRADA ─► ST - 0+230 ─► ESC-1/1000

48 48
46 46
44 44
42 CT: 31.45 42
40 40
38 38
36 CT: 31.45 36
34 34
32 32
30 30
28 28
26 26
-400 -395 -390 -385 -380 -375 -370 -365 -360 -355 -350 -345 -340 -335 -330 -325 -320 -315 -310 -305 -300 -295 -290 -285 -280 -275 -270 -265 -260 -255 -250 -245 -240 -235 -230 -225 -220 -215 -210 -205 -200 -195 -190 -185 -180 -175 -170 -165 -160 -155 -150 -145 -140 -135 -130 -125 -120 -115 -110 -105 -100 -95 -90 -85 -80 -75 -70 -65 -60 -55 -50 -45 -40 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145 150 155 160 165 170 175 180 185 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240 245 250

QUEBRADA ─► ST - 0+220 ─► ESC-1/1000

48 48
46 46
44 44
42 CT: 31.44 42
40 40
38 38
36 CT: 31.44 36
34 34
32 32
30 30
28 28
26 26
-400 -395 -390 -385 -380 -375 -370 -365 -360 -355 -350 -345 -340 -335 -330 -325 -320 -315 -310 -305 -300 -295 -290 -285 -280 -275 -270 -265 -260 -255 -250 -245 -240 -235 -230 -225 -220 -215 -210 -205 -200 -195 -190 -185 -180 -175 -170 -165 -160 -155 -150 -145 -140 -135 -130 -125 -120 -115 -110 -105 -100 -95 -90 -85 -80 -75 -70 -65 -60 -55 -50 -45 -40 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145 150 155 160 165 170 175 180 185 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240 245 250

QUEBRADA ─► ST - 0+210 ─► ESC-1/1000

50 50
48 48
46 46
44 CT: 31.44 44
42 42
40 40
38 38
36 CT: 31.44 36
34 34
32 32
30 30
28 28
26 26
-400 -395 -390 -385 -380 -375 -370 -365 -360 -355 -350 -345 -340 -335 -330 -325 -320 -315 -310 -305 -300 -295 -290 -285 -280 -275 -270 -265 -260 -255 -250 -245 -240 -235 -230 -225 -220 -215 -210 -205 -200 -195 -190 -185 -180 -175 -170 -165 -160 -155 -150 -145 -140 -135 -130 -125 -120 -115 -110 -105 -100 -95 -90 -85 -80 -75 -70 -65 -60 -55 -50 -45 -40 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145 150 155 160 165 170 175 180 185 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240 245 250

PROYECTO:
NEGRITOS 1/Quebrada Acholada
PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600
REGIÓN: PROVINCIA: DISTRITO: LOCALIDAD:

PIURA TALARA LA BREA NEGRITOS

PLANO: ESCALA : CÓDIGO :


PERFIL LONGITUDINAL Y SECCCIONES
TRANSVERSALES
INDICADA
ST-03
QUEBRADA ─► ST - 0+450 ─► ESC-1/1000

40 40
38 38
36 36
34 CT:
CT: 28.90
28.90 34
32 32
30 30
28 28
26 26
24 24
-400 -395 -390 -385 -380 -375 -370 -365 -360 -355 -350 -345 -340 -335 -330 -325 -320 -315 -310 -305 -300 -295 -290 -285 -280 -275 -270 -265 -260 -255 -250 -245 -240 -235 -230 -225 -220 -215 -210 -205 -200 -195 -190 -185 -180 -175 -170 -165 -160 -155 -150 -145 -140 -135 -130 -125 -120 -115 -110 -105 -100 -95 -90 -85 -80 -75 -70 -65 -60 -55 -50 -45 -40 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145 150 155 160 165 170 175 180 185 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240 245 250

QUEBRADA ─► ST - 0+440 ─► ESC-1/1000

40 40
38 38
36 36
34 CT: 29.20
CT: 29.20 34
32 32
30 30
28 28
26 26
24 24
-400 -395 -390 -385 -380 -375 -370 -365 -360 -355 -350 -345 -340 -335 -330 -325 -320 -315 -310 -305 -300 -295 -290 -285 -280 -275 -270 -265 -260 -255 -250 -245 -240 -235 -230 -225 -220 -215 -210 -205 -200 -195 -190 -185 -180 -175 -170 -165 -160 -155 -150 -145 -140 -135 -130 -125 -120 -115 -110 -105 -100 -95 -90 -85 -80 -75 -70 -65 -60 -55 -50 -45 -40 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145 150 155 160 165 170 175 180 185 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240 245 250

QUEBRADA ─► ST - 0+430 ─► ESC-1/1000

40 40
38 38
36 36
34 CT:
CT: 29.51
29.51 34
32 32
30 30
28 28
26 26
24 24
-400 -395 -390 -385 -380 -375 -370 -365 -360 -355 -350 -345 -340 -335 -330 -325 -320 -315 -310 -305 -300 -295 -290 -285 -280 -275 -270 -265 -260 -255 -250 -245 -240 -235 -230 -225 -220 -215 -210 -205 -200 -195 -190 -185 -180 -175 -170 -165 -160 -155 -150 -145 -140 -135 -130 -125 -120 -115 -110 -105 -100 -95 -90 -85 -80 -75 -70 -65 -60 -55 -50 -45 -40 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145 150 155 160 165 170 175 180 185 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240 245 250

QUEBRADA ─► ST - 0+420 ─► ESC-1/1000

40 40
38 38
36 36
34 CT: 29.81
CT: 29.81 34
32 32
30 30
28 28
26 26
24 24
-400 -395 -390 -385 -380 -375 -370 -365 -360 -355 -350 -345 -340 -335 -330 -325 -320 -315 -310 -305 -300 -295 -290 -285 -280 -275 -270 -265 -260 -255 -250 -245 -240 -235 -230 -225 -220 -215 -210 -205 -200 -195 -190 -185 -180 -175 -170 -165 -160 -155 -150 -145 -140 -135 -130 -125 -120 -115 -110 -105 -100 -95 -90 -85 -80 -75 -70 -65 -60 -55 -50 -45 -40 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145 150 155 160 165 170 175 180 185 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240 245 250

QUEBRADA ─► ST - 0+410 ─► ESC-1/1000

40 40
38 38
36 36
34 CT:
CT: 30.16
30.16 34
32 32
30 30
28 28
26 26
24 24
-400 -395 -390 -385 -380 -375 -370 -365 -360 -355 -350 -345 -340 -335 -330 -325 -320 -315 -310 -305 -300 -295 -290 -285 -280 -275 -270 -265 -260 -255 -250 -245 -240 -235 -230 -225 -220 -215 -210 -205 -200 -195 -190 -185 -180 -175 -170 -165 -160 -155 -150 -145 -140 -135 -130 -125 -120 -115 -110 -105 -100 -95 -90 -85 -80 -75 -70 -65 -60 -55 -50 -45 -40 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145 150 155 160 165 170 175 180 185 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240 245 250

QUEBRADA ─► ST - 0+400 ─► ESC-1/1000

38 38
36 36
34 CT: 34
32 CT: 30.67
30.67 32
30 30
28 28
26 26
24 24
-400 -395 -390 -385 -380 -375 -370 -365 -360 -355 -350 -345 -340 -335 -330 -325 -320 -315 -310 -305 -300 -295 -290 -285 -280 -275 -270 -265 -260 -255 -250 -245 -240 -235 -230 -225 -220 -215 -210 -205 -200 -195 -190 -185 -180 -175 -170 -165 -160 -155 -150 -145 -140 -135 -130 -125 -120 -115 -110 -105 -100 -95 -90 -85 -80 -75 -70 -65 -60 -55 -50 -45 -40 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145 150 155 160 165 170 175 180 185 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240 245 250

QUEBRADA ─► ST - 0+390 ─► ESC-1/1000

36 36
34 CT: 30.76 34
32 32
30 CT: 30.76 30
28 28
26 26
24 24
-400 -395 -390 -385 -380 -375 -370 -365 -360 -355 -350 -345 -340 -335 -330 -325 -320 -315 -310 -305 -300 -295 -290 -285 -280 -275 -270 -265 -260 -255 -250 -245 -240 -235 -230 -225 -220 -215 -210 -205 -200 -195 -190 -185 -180 -175 -170 -165 -160 -155 -150 -145 -140 -135 -130 -125 -120 -115 -110 -105 -100 -95 -90 -85 -80 -75 -70 -65 -60 -55 -50 -45 -40 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145 150 155 160 165 170 175 180 185 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240 245 250

QUEBRADA ─► ST - 0+380 ─► ESC-1/1000

36 36
34 CT: 30.85 34
32 32
30 CT: 30.85 30
28 28
26 26
24 24
-400 -395 -390 -385 -380 -375 -370 -365 -360 -355 -350 -345 -340 -335 -330 -325 -320 -315 -310 -305 -300 -295 -290 -285 -280 -275 -270 -265 -260 -255 -250 -245 -240 -235 -230 -225 -220 -215 -210 -205 -200 -195 -190 -185 -180 -175 -170 -165 -160 -155 -150 -145 -140 -135 -130 -125 -120 -115 -110 -105 -100 -95 -90 -85 -80 -75 -70 -65 -60 -55 -50 -45 -40 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145 150 155 160 165 170 175 180 185 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240 245 250

QUEBRADA ─► ST - 0+370 ─► ESC-1/1000

38 38
36 36
34 CT: 34
32 CT: 30.93
30.93 32
30 30
28 28
26 26
24 24
-400 -395 -390 -385 -380 -375 -370 -365 -360 -355 -350 -345 -340 -335 -330 -325 -320 -315 -310 -305 -300 -295 -290 -285 -280 -275 -270 -265 -260 -255 -250 -245 -240 -235 -230 -225 -220 -215 -210 -205 -200 -195 -190 -185 -180 -175 -170 -165 -160 -155 -150 -145 -140 -135 -130 -125 -120 -115 -110 -105 -100 -95 -90 -85 -80 -75 -70 -65 -60 -55 -50 -45 -40 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145 150 155 160 165 170 175 180 185 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240 245 250

QUEBRADA ─► ST - 0+360 ─► ESC-1/1000

38 38
36 36
34 CT: 34
32 CT: 31.02
31.02 32
30 30
28 28
26 26
24 24
-400 -395 -390 -385 -380 -375 -370 -365 -360 -355 -350 -345 -340 -335 -330 -325 -320 -315 -310 -305 -300 -295 -290 -285 -280 -275 -270 -265 -260 -255 -250 -245 -240 -235 -230 -225 -220 -215 -210 -205 -200 -195 -190 -185 -180 -175 -170 -165 -160 -155 -150 -145 -140 -135 -130 -125 -120 -115 -110 -105 -100 -95 -90 -85 -80 -75 -70 -65 -60 -55 -50 -45 -40 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145 150 155 160 165 170 175 180 185 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240 245 250

QUEBRADA ─► ST - 0+350 ─► ESC-1/1000

38 38
36 CT: 31.10 36
34 34
32 CT: 31.10 32
30 30
28 28
26 26
-400 -395 -390 -385 -380 -375 -370 -365 -360 -355 -350 -345 -340 -335 -330 -325 -320 -315 -310 -305 -300 -295 -290 -285 -280 -275 -270 -265 -260 -255 -250 -245 -240 -235 -230 -225 -220 -215 -210 -205 -200 -195 -190 -185 -180 -175 -170 -165 -160 -155 -150 -145 -140 -135 -130 -125 -120 -115 -110 -105 -100 -95 -90 -85 -80 -75 -70 -65 -60 -55 -50 -45 -40 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145 150 155 160 165 170 175 180 185 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240 245 250

QUEBRADA ─► ST - 0+340 ─► ESC-1/1000

40 40
38 38
36 CT: 36
34 CT: 31.19
31.19 34
32 32
30 30
28 28
26 26
-400 -395 -390 -385 -380 -375 -370 -365 -360 -355 -350 -345 -340 -335 -330 -325 -320 -315 -310 -305 -300 -295 -290 -285 -280 -275 -270 -265 -260 -255 -250 -245 -240 -235 -230 -225 -220 -215 -210 -205 -200 -195 -190 -185 -180 -175 -170 -165 -160 -155 -150 -145 -140 -135 -130 -125 -120 -115 -110 -105 -100 -95 -90 -85 -80 -75 -70 -65 -60 -55 -50 -45 -40 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145 150 155 160 165 170 175 180 185 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240 245 250

QUEBRADA ─► ST - 0+330 ─► ESC-1/1000

40 40
38 38
36 CT: 36
34 CT: 31.28
31.28 34
32 32
30 30
28 28
26 26
-400 -395 -390 -385 -380 -375 -370 -365 -360 -355 -350 -345 -340 -335 -330 -325 -320 -315 -310 -305 -300 -295 -290 -285 -280 -275 -270 -265 -260 -255 -250 -245 -240 -235 -230 -225 -220 -215 -210 -205 -200 -195 -190 -185 -180 -175 -170 -165 -160 -155 -150 -145 -140 -135 -130 -125 -120 -115 -110 -105 -100 -95 -90 -85 -80 -75 -70 -65 -60 -55 -50 -45 -40 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145 150 155 160 165 170 175 180 185 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240 245 250

PROYECTO:
NEGRITOS 1/Quebrada Acholada
PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600
REGIÓN: PROVINCIA: DISTRITO: LOCALIDAD:

PIURA TALARA LA BREA NEGRITOS

PLANO: ESCALA : CÓDIGO :


PERFIL LONGITUDINAL Y SECCCIONES
TRANSVERSALES
INDICADA
ST-04
QUEBRADA ─► ST - 0+580 ─► ESC-1/1000

38 38
36 36
34 CT: 34
32 CT: 26.43
26.43 32
30 30
28 28
26 26
24 24
-400 -395 -390 -385 -380 -375 -370 -365 -360 -355 -350 -345 -340 -335 -330 -325 -320 -315 -310 -305 -300 -295 -290 -285 -280 -275 -270 -265 -260 -255 -250 -245 -240 -235 -230 -225 -220 -215 -210 -205 -200 -195 -190 -185 -180 -175 -170 -165 -160 -155 -150 -145 -140 -135 -130 -125 -120 -115 -110 -105 -100 -95 -90 -85 -80 -75 -70 -65 -60 -55 -50 -45 -40 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145 150 155 160 165 170 175 180 185 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240 245 250

QUEBRADA ─► ST - 0+570 ─► ESC-1/1000

38 38
36 36
34 CT: 34
32 CT: 26.50
26.50 32
30 30
28 28
26 26
24 24
-400 -395 -390 -385 -380 -375 -370 -365 -360 -355 -350 -345 -340 -335 -330 -325 -320 -315 -310 -305 -300 -295 -290 -285 -280 -275 -270 -265 -260 -255 -250 -245 -240 -235 -230 -225 -220 -215 -210 -205 -200 -195 -190 -185 -180 -175 -170 -165 -160 -155 -150 -145 -140 -135 -130 -125 -120 -115 -110 -105 -100 -95 -90 -85 -80 -75 -70 -65 -60 -55 -50 -45 -40 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145 150 155 160 165 170 175 180 185 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240 245 250

QUEBRADA ─► ST - 0+560 ─► ESC-1/1000

40 40
38 38
36 36
34 CT:
CT: 26.58
26.58 34
32 32
30 30
28 28
26 26
24 24
-400 -395 -390 -385 -380 -375 -370 -365 -360 -355 -350 -345 -340 -335 -330 -325 -320 -315 -310 -305 -300 -295 -290 -285 -280 -275 -270 -265 -260 -255 -250 -245 -240 -235 -230 -225 -220 -215 -210 -205 -200 -195 -190 -185 -180 -175 -170 -165 -160 -155 -150 -145 -140 -135 -130 -125 -120 -115 -110 -105 -100 -95 -90 -85 -80 -75 -70 -65 -60 -55 -50 -45 -40 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145 150 155 160 165 170 175 180 185 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240 245 250

QUEBRADA ─► ST - 0+550 ─► ESC-1/1000

40 40
38 38
36 36
34 CT: 26.66
CT: 26.66 34
32 32
30 30
28 28
26 26
24 24
-400 -395 -390 -385 -380 -375 -370 -365 -360 -355 -350 -345 -340 -335 -330 -325 -320 -315 -310 -305 -300 -295 -290 -285 -280 -275 -270 -265 -260 -255 -250 -245 -240 -235 -230 -225 -220 -215 -210 -205 -200 -195 -190 -185 -180 -175 -170 -165 -160 -155 -150 -145 -140 -135 -130 -125 -120 -115 -110 -105 -100 -95 -90 -85 -80 -75 -70 -65 -60 -55 -50 -45 -40 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145 150 155 160 165 170 175 180 185 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240 245 250

QUEBRADA ─► ST - 0+540 ─► ESC-1/1000

40 40
38 38
36 36
34 CT:
CT: 26.73
26.73 34
32 32
30 30
28 28
26 26
24 24
-400 -395 -390 -385 -380 -375 -370 -365 -360 -355 -350 -345 -340 -335 -330 -325 -320 -315 -310 -305 -300 -295 -290 -285 -280 -275 -270 -265 -260 -255 -250 -245 -240 -235 -230 -225 -220 -215 -210 -205 -200 -195 -190 -185 -180 -175 -170 -165 -160 -155 -150 -145 -140 -135 -130 -125 -120 -115 -110 -105 -100 -95 -90 -85 -80 -75 -70 -65 -60 -55 -50 -45 -40 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145 150 155 160 165 170 175 180 185 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240 245 250

QUEBRADA ─► ST - 0+530 ─► ESC-1/1000

42 42
40 40
38 38
36 CT: 26.84 36
34 CT: 26.84 34
32 32
30 30
28 28
26 26
24 24
-400 -395 -390 -385 -380 -375 -370 -365 -360 -355 -350 -345 -340 -335 -330 -325 -320 -315 -310 -305 -300 -295 -290 -285 -280 -275 -270 -265 -260 -255 -250 -245 -240 -235 -230 -225 -220 -215 -210 -205 -200 -195 -190 -185 -180 -175 -170 -165 -160 -155 -150 -145 -140 -135 -130 -125 -120 -115 -110 -105 -100 -95 -90 -85 -80 -75 -70 -65 -60 -55 -50 -45 -40 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145 150 155 160 165 170 175 180 185 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240 245 250

QUEBRADA ─► ST - 0+520 ─► ESC-1/1000

38 38
36 36
34 CT: 34
32 CT: 26.95
26.95 32
30 30
28 28
26 26
24 24
-400 -395 -390 -385 -380 -375 -370 -365 -360 -355 -350 -345 -340 -335 -330 -325 -320 -315 -310 -305 -300 -295 -290 -285 -280 -275 -270 -265 -260 -255 -250 -245 -240 -235 -230 -225 -220 -215 -210 -205 -200 -195 -190 -185 -180 -175 -170 -165 -160 -155 -150 -145 -140 -135 -130 -125 -120 -115 -110 -105 -100 -95 -90 -85 -80 -75 -70 -65 -60 -55 -50 -45 -40 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145 150 155 160 165 170 175 180 185 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240 245 250

QUEBRADA ─► ST - 0+510 ─► ESC-1/1000

38 38
36 36
34 CT: 34
32 CT: 27.06
27.06 32
30 30
28 28
26 26
24 24
-400 -395 -390 -385 -380 -375 -370 -365 -360 -355 -350 -345 -340 -335 -330 -325 -320 -315 -310 -305 -300 -295 -290 -285 -280 -275 -270 -265 -260 -255 -250 -245 -240 -235 -230 -225 -220 -215 -210 -205 -200 -195 -190 -185 -180 -175 -170 -165 -160 -155 -150 -145 -140 -135 -130 -125 -120 -115 -110 -105 -100 -95 -90 -85 -80 -75 -70 -65 -60 -55 -50 -45 -40 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145 150 155 160 165 170 175 180 185 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240 245 250

QUEBRADA ─► ST - 0+500 ─► ESC-1/1000

38 38
36 36
34 CT: 34
32 CT: 27.34
27.34 32
30 30
28 28
26 26
24 24
-400 -395 -390 -385 -380 -375 -370 -365 -360 -355 -350 -345 -340 -335 -330 -325 -320 -315 -310 -305 -300 -295 -290 -285 -280 -275 -270 -265 -260 -255 -250 -245 -240 -235 -230 -225 -220 -215 -210 -205 -200 -195 -190 -185 -180 -175 -170 -165 -160 -155 -150 -145 -140 -135 -130 -125 -120 -115 -110 -105 -100 -95 -90 -85 -80 -75 -70 -65 -60 -55 -50 -45 -40 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145 150 155 160 165 170 175 180 185 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240 245 250

QUEBRADA ─► ST - 0+490 ─► ESC-1/1000

40 40
38 38
36 36
34 CT: 27.66
CT: 27.66 34
32 32
30 30
28 28
26 26
24 24
-400 -395 -390 -385 -380 -375 -370 -365 -360 -355 -350 -345 -340 -335 -330 -325 -320 -315 -310 -305 -300 -295 -290 -285 -280 -275 -270 -265 -260 -255 -250 -245 -240 -235 -230 -225 -220 -215 -210 -205 -200 -195 -190 -185 -180 -175 -170 -165 -160 -155 -150 -145 -140 -135 -130 -125 -120 -115 -110 -105 -100 -95 -90 -85 -80 -75 -70 -65 -60 -55 -50 -45 -40 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145 150 155 160 165 170 175 180 185 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240 245 250

QUEBRADA ─► ST - 0+480 ─► ESC-1/1000

40 40
38 38
36 36
34 CT:
CT: 27.98
27.98 34
32 32
30 30
28 28
26 26
24 24
-400 -395 -390 -385 -380 -375 -370 -365 -360 -355 -350 -345 -340 -335 -330 -325 -320 -315 -310 -305 -300 -295 -290 -285 -280 -275 -270 -265 -260 -255 -250 -245 -240 -235 -230 -225 -220 -215 -210 -205 -200 -195 -190 -185 -180 -175 -170 -165 -160 -155 -150 -145 -140 -135 -130 -125 -120 -115 -110 -105 -100 -95 -90 -85 -80 -75 -70 -65 -60 -55 -50 -45 -40 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145 150 155 160 165 170 175 180 185 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240 245 250

QUEBRADA ─► ST - 0+470 ─► ESC-1/1000

40 40
38 38
36 36
34 CT: 28.29
CT: 28.29 34
32 32
30 30
28 28
26 26
24 24
-400 -395 -390 -385 -380 -375 -370 -365 -360 -355 -350 -345 -340 -335 -330 -325 -320 -315 -310 -305 -300 -295 -290 -285 -280 -275 -270 -265 -260 -255 -250 -245 -240 -235 -230 -225 -220 -215 -210 -205 -200 -195 -190 -185 -180 -175 -170 -165 -160 -155 -150 -145 -140 -135 -130 -125 -120 -115 -110 -105 -100 -95 -90 -85 -80 -75 -70 -65 -60 -55 -50 -45 -40 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145 150 155 160 165 170 175 180 185 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240 245 250

QUEBRADA ─► ST - 0+460 ─► ESC-1/1000

40 40
38 38
36 36
34 CT:
CT: 28.59
28.59 34
32 32
30 30
28 28
26 26
24 24
-400 -395 -390 -385 -380 -375 -370 -365 -360 -355 -350 -345 -340 -335 -330 -325 -320 -315 -310 -305 -300 -295 -290 -285 -280 -275 -270 -265 -260 -255 -250 -245 -240 -235 -230 -225 -220 -215 -210 -205 -200 -195 -190 -185 -180 -175 -170 -165 -160 -155 -150 -145 -140 -135 -130 -125 -120 -115 -110 -105 -100 -95 -90 -85 -80 -75 -70 -65 -60 -55 -50 -45 -40 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145 150 155 160 165 170 175 180 185 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240 245 250

PROYECTO:
NEGRITOS 1/Quebrada Acholada
PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600
REGIÓN: PROVINCIA: DISTRITO: LOCALIDAD:

PIURA TALARA LA BREA NEGRITOS

PLANO: ESCALA : CÓDIGO :


PERFIL LONGITUDINAL Y SECCCIONES
TRANSVERSALES
INDICADA
ST-05
QUEBRADA ─► ST - 0+660.13 ─► ESC-1/1000

34 CT: 26.36 34
32 32
30 30
28 CT: 26.36 28
26 26
24 24
-400 -395 -390 -385 -380 -375 -370 -365 -360 -355 -350 -345 -340 -335 -330 -325 -320 -315 -310 -305 -300 -295 -290 -285 -280 -275 -270 -265 -260 -255 -250 -245 -240 -235 -230 -225 -220 -215 -210 -205 -200 -195 -190 -185 -180 -175 -170 -165 -160 -155 -150 -145 -140 -135 -130 -125 -120 -115 -110 -105 -100 -95 -90 -85 -80 -75 -70 -65 -60 -55 -50 -45 -40 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145 150 155 160 165 170 175 180 185 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240 245 250

QUEBRADA ─► ST - 0+660 ─► ESC-1/1000

34 CT: 26.36 34
32 32
30 30
28 CT: 26.36 28
26 26
24 24
-400 -395 -390 -385 -380 -375 -370 -365 -360 -355 -350 -345 -340 -335 -330 -325 -320 -315 -310 -305 -300 -295 -290 -285 -280 -275 -270 -265 -260 -255 -250 -245 -240 -235 -230 -225 -220 -215 -210 -205 -200 -195 -190 -185 -180 -175 -170 -165 -160 -155 -150 -145 -140 -135 -130 -125 -120 -115 -110 -105 -100 -95 -90 -85 -80 -75 -70 -65 -60 -55 -50 -45 -40 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145 150 155 160 165 170 175 180 185 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240 245 250

QUEBRADA ─► ST - 0+650 ─► ESC-1/1000

34 CT: 26.36 34
32 32
30 30
28 CT: 26.36 28
26 26
24 24
-400 -395 -390 -385 -380 -375 -370 -365 -360 -355 -350 -345 -340 -335 -330 -325 -320 -315 -310 -305 -300 -295 -290 -285 -280 -275 -270 -265 -260 -255 -250 -245 -240 -235 -230 -225 -220 -215 -210 -205 -200 -195 -190 -185 -180 -175 -170 -165 -160 -155 -150 -145 -140 -135 -130 -125 -120 -115 -110 -105 -100 -95 -90 -85 -80 -75 -70 -65 -60 -55 -50 -45 -40 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145 150 155 160 165 170 175 180 185 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240 245 250

QUEBRADA ─► ST - 0+640 ─► ESC-1/1000

36 36
34 CT: 26.36 34
32 32
30 CT: 26.36 30
28 28
26 26
24 24
-400 -395 -390 -385 -380 -375 -370 -365 -360 -355 -350 -345 -340 -335 -330 -325 -320 -315 -310 -305 -300 -295 -290 -285 -280 -275 -270 -265 -260 -255 -250 -245 -240 -235 -230 -225 -220 -215 -210 -205 -200 -195 -190 -185 -180 -175 -170 -165 -160 -155 -150 -145 -140 -135 -130 -125 -120 -115 -110 -105 -100 -95 -90 -85 -80 -75 -70 -65 -60 -55 -50 -45 -40 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145 150 155 160 165 170 175 180 185 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240 245 250

QUEBRADA ─► ST - 0+630 ─► ESC-1/1000

36 36
34 CT: 26.36 34
32 32
30 CT: 26.36 30
28 28
26 26
24 24
-400 -395 -390 -385 -380 -375 -370 -365 -360 -355 -350 -345 -340 -335 -330 -325 -320 -315 -310 -305 -300 -295 -290 -285 -280 -275 -270 -265 -260 -255 -250 -245 -240 -235 -230 -225 -220 -215 -210 -205 -200 -195 -190 -185 -180 -175 -170 -165 -160 -155 -150 -145 -140 -135 -130 -125 -120 -115 -110 -105 -100 -95 -90 -85 -80 -75 -70 -65 -60 -55 -50 -45 -40 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145 150 155 160 165 170 175 180 185 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240 245 250

QUEBRADA ─► ST - 0+620 ─► ESC-1/1000

36 36
34 CT: 26.36 34
32 32
30 CT: 26.36 30
28 28
26 26
24 24
-400 -395 -390 -385 -380 -375 -370 -365 -360 -355 -350 -345 -340 -335 -330 -325 -320 -315 -310 -305 -300 -295 -290 -285 -280 -275 -270 -265 -260 -255 -250 -245 -240 -235 -230 -225 -220 -215 -210 -205 -200 -195 -190 -185 -180 -175 -170 -165 -160 -155 -150 -145 -140 -135 -130 -125 -120 -115 -110 -105 -100 -95 -90 -85 -80 -75 -70 -65 -60 -55 -50 -45 -40 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145 150 155 160 165 170 175 180 185 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240 245 250

QUEBRADA ─► ST - 0+610 ─► ESC-1/1000

36 36
34 CT: 26.36 34
32 32
30 CT: 26.36 30
28 28
26 26
24 24
-400 -395 -390 -385 -380 -375 -370 -365 -360 -355 -350 -345 -340 -335 -330 -325 -320 -315 -310 -305 -300 -295 -290 -285 -280 -275 -270 -265 -260 -255 -250 -245 -240 -235 -230 -225 -220 -215 -210 -205 -200 -195 -190 -185 -180 -175 -170 -165 -160 -155 -150 -145 -140 -135 -130 -125 -120 -115 -110 -105 -100 -95 -90 -85 -80 -75 -70 -65 -60 -55 -50 -45 -40 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145 150 155 160 165 170 175 180 185 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240 245 250

QUEBRADA ─► ST - 0+600 ─► ESC-1/1000

36 36
34 CT: 26.36 34
32 32
30 CT: 26.36 30
28 28
26 26
24 24
-400 -395 -390 -385 -380 -375 -370 -365 -360 -355 -350 -345 -340 -335 -330 -325 -320 -315 -310 -305 -300 -295 -290 -285 -280 -275 -270 -265 -260 -255 -250 -245 -240 -235 -230 -225 -220 -215 -210 -205 -200 -195 -190 -185 -180 -175 -170 -165 -160 -155 -150 -145 -140 -135 -130 -125 -120 -115 -110 -105 -100 -95 -90 -85 -80 -75 -70 -65 -60 -55 -50 -45 -40 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145 150 155 160 165 170 175 180 185 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240 245 250

QUEBRADA ─► ST - 0+590 ─► ESC-1/1000

38 38
36 36
34 CT: 34
32 CT: 26.36
26.36 32
30 30
28 28
26 26
24 24
-400 -395 -390 -385 -380 -375 -370 -365 -360 -355 -350 -345 -340 -335 -330 -325 -320 -315 -310 -305 -300 -295 -290 -285 -280 -275 -270 -265 -260 -255 -250 -245 -240 -235 -230 -225 -220 -215 -210 -205 -200 -195 -190 -185 -180 -175 -170 -165 -160 -155 -150 -145 -140 -135 -130 -125 -120 -115 -110 -105 -100 -95 -90 -85 -80 -75 -70 -65 -60 -55 -50 -45 -40 -35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 140 145 150 155 160 165 170 175 180 185 190 195 200 205 210 215 220 225 230 235 240 245 250

PROYECTO:
NEGRITOS 1/Quebrada Acholada
PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600
REGIÓN: PROVINCIA: DISTRITO: LOCALIDAD:

PIURA TALARA LA BREA NEGRITOS

PLANO: ESCALA : CÓDIGO :


PERFIL LONGITUDINAL Y SECCCIONES
TRANSVERSALES
INDICADA
ST-06
PROYECTO: “PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 -
MALLA - 600 NEGRITOS 1/QUEBRADA
ACHOLADA, TALARA – PIURA”
UBICACIÓN :
DISTRITO LA BREA, PROVINCIA TALARA,
DEPARTAMENTO PIURA
SOLICITADO POR:
CONSORCIO PERFOGAS

PROYECTO:
“PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600
NEGRITOS 1/QUEBRADA ACHOLADA, TALARA –
PIURA”

MARZO - 2023
LAMBAYEQUE
CONSTRUCTORA Y CONSULTORÍA A&R S.A.C.

ÍNDICE
I. MEMORIA DESCRIPTIVA ....................................................................................... 3
1.1 Antecedentes ..................................................................................................... 3
1.2 Objetivo ............................................................................................................... 3
1.3 Normatividad ...................................................................................................... 3
1.4. Condiciones climáticas y altitud de la zona ............................................. 5
1.5 Geología y sismicidad ..................................................................................... 6
1.5.1 Geología del área en estudio .................................................................. 6
II. RESUMEN DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACIÓN ............................... 10
III. INFORMACIÓN PREVIA ...................................................................................... 10
3.1 Ubicación del proyecto ............................................................................. 10
IV. EXPLORACIÓN DE CAMPO .............................................................................. 11
4.1.1 Calicatas exploradas .............................................................................. 12
4.1.2 Muestreo Disturbado .............................................................................. 12
4.1.3 Registro de Excavación ......................................................................... 12
4.2.1 Ensayo de Penetración Estándar (SPT) – NORMA NTP 339.133 .... 13
4.2.2 Descripción del Ensayo ............................................................................. 13
4.2.3 Muestreo y Registros de exploración .................................................... 14
V. ENSAYOS DE LABORATORIO .......................................................................... 15
5. 2 Ensayos especiales....................................................................................... 17
VI. PERFIL DEL SUELO ............................................................................................ 20
VII. NIVEL DE LA NAPA FREÁTICA ...................................................................... 22
VIII. ANÁLISIS DE LA CIMENTACIÓN ................................................................... 22
8.1 Tipo y Profundidad de Cimentación .......................................................... 22
8.2 Cálculo de la Capacidad Portante .............................................................. 22
8.2.1 Parámetros de resistencia al corte ......................................................... 22
8.3 Tipo de cimentación ....................................................................................... 23
8.3.1 Concepto ........................................................................................................ 23
8.3.2 Calculo ............................................................................................................ 25
8.4 Determinación de asentamientos - Calicata ............................................ 27
8.5 Capacidad de resistencia al corte SPT ..................................................... 28
8.5.1 Parámetros geotécnicos estimados a partir del número de golpes
SPT ............................................................................................................................ 28
8.5.1.1 Corrección del número de golpes SPT .............................................. 28
8.5.1.2 Densidad relativa en arena, Dr (%) ...................................................... 28
8.5.1.3 Angulo de fricción interna, ∅ (°) ........................................................... 30

AV. VICENTE RUSO MZ S/N LOTE N° 08 - FUNDO EL CERRITO- CHICLAYO – LAMBAYEQUE. 1


CONSTRUCTORA Y CONSULTORÍA A&R S.A.C.

8.5.1.4 Resistencia al corte no drenado en suelos finos, Su (kPa) .......... 30


8.5.1.5 Módulo de elasticidad, Es (kPa) ........................................................... 31
IX. EFECTO DE SISMO ............................................................................................. 32
9.1 Sismicidad ........................................................................................................ 32
9.2 Parámetros de diseño sismo resistente ................................................... 33
9.3 Clasificación del perfil del suelo según norma sismo resistente
vigente (E.030) ........................................................................................................ 33
X. ANÁLISIS ADICIONALES .................................................................................... 34
10.1 Análisis químico de sales........................................................................... 34
XI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................... 37
11.1 Conclusiones............................................................................................ 37
11.2 Recomendaciones ........................................................................................ 40
XII. BIBLIOGRAFIA .................................................................................................... 42
XIII. ANEXOS ............................................................................................................... 43
13.1 Resumen y perfil estratigráfico................................................................. 43
13.2 Resultados de ensayos de laboratorio ................................................... 43
13.3 Mapa de zonificación sísmica del Perú .................................................. 43
13.4 Ubicación de mapa geológico ................................................................... 43
13.5 Panel fotográfico........................................................................................... 43
13.6 Plano de ubicación ....................................................................................... 43

AV. VICENTE RUSO MZ S/N LOTE N° 08 - FUNDO EL CERRITO- CHICLAYO – LAMBAYEQUE. 2


CONSTRUCTORA Y CONSULTORÍA A&R S.A.C.

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

PROYECTO: “PE-22-090 PIT-SECTOR 04, MALLA 2000 CRUCE


QUEBRADA LA TORTUGA, PAITA – PIURA”

I. MEMORIA DESCRIPTIVA
1.1 Antecedentes
El estudio de Mecánica de Suelos es indispensable en todo tipo de obra civil, dado
que, con éste, se determinan las características físico mecánicas del suelo donde
se asentará tuberías de la futura construcción, por tal motivo se ha contratado los
servicios de la empresa Constructora y Consultoría A&R S.A.C., para realizar el
estudio de mecánica de suelos para el proyecto: “PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 -
MALLA - 600 NEGRITOS 1/QUEBRADA ACHOLADA, TALARA – PIURA”.
Muchos servicios y canalizaciones se encuentran en zonas urbanas
congestionadas. Su instalación, renovación o rehabilitación con métodos
tradicionales de apertura de zanjas suponen grandes problemas e inconvenientes
a la población. Las tecnologías sin zanja (trenchless) son a menudo
económicamente más efectivas que las tecnologías de excavación con zanja
(Yepes, 2014). Los plazos más cortos de ejecución, una mayor calidad en la
construcción, un menor número de restricciones externas como el tráfico o el medio
ambiente y la progresiva reducción de costes, está consolidando y extendiendo la
tecnología de construcción sin zanja a nivel mundial. Por ejemplo, Tighe et al.
(2002) afirman que la vida de un pavimento flexible se reduce aproximadamente el
30% de si se le abre una excavación. Además, los costes de mantenimiento y
rehabilitación de dicho pavimento se incrementan notablemente. Por otra parte, son
técnicas de bajo impacto ambiental pues evitan alteraciones en los biotopos
naturales y en la afectación de la vida superficial. De hecho, Allouche et al. (2000)
consideran que es el segmento de la industria de la construcción de las tecnologías
sin zanja que más está creciendo. Cerca del 15% de las nuevas instalaciones
subterráneas en Alemania se realizan con técnicas sin zanja (Bayer et al., 2005).
Ma y Najafi (2007) explican el acelerado desarrollo de estas técnicas en China.
1.2 Objetivo
1.2.1 Objetivo General
Realizar la verificación de las condiciones geotécnicas del suelo de fundación, para
las estructuras proyectadas que conforman el proyecto.

AV. VICENTE RUSO MZ S/N LOTE N° 08 - FUNDO EL CERRITO- CHICLAYO – LAMBAYEQUE. 3


CONSTRUCTORA Y CONSULTORÍA A&R S.A.C.

1.2.2 Objetivos Específicos


- Conocer la estratigrafía del suelo de la zona de estudio, hasta la
profundidad de 3.00m, así como la ubicación de nivel freático.

- Conocer la estratigrafía del suelo a cada 1 metro de profundidad mediante


SPT (ensayo no continuo).

- Determinar el índice de resistencia al suelo (Nspt)

- Determinar las propiedades físicas, mecánica y químicas del suelo de la


zona de estudio.

- Evaluar el tipo de agresión química del suelo en la zona de estudio.

- Identificar el tipo de suelo y clasificarlo según el sistema SUCS y AASHTO.

- Determinar los parámetros de resistencia al corte del suelo para el cálculo


de la capacidad admisible del terreno.

- Determinar la correlación de parámetros entre suelos cohesivos y no


cohesivos

1.3 Normatividad
Los estudios están en concordancia con la Norma E-030 (2019) Diseño Sismo
Resistente y E-050 (2018) de Suelos y Cimentaciones del Reglamento Nacional de
Edificaciones.
Con las muestras de suelo obtenidas en la Investigación de Campo, se ha llevado
a cabo la Investigación de Laboratorio. Para el efecto se han ejecutado los
siguientes ensayos, bajo las Normas Técnicas Peruanas (NTP):
TABLA N°1
ENSAYO NORMA APLICABLE
Contenido de humedad NTP 339.127 (ASTM D 2216)
Análisis Granulométrico por Tamizado NTP 339.128 (ASTM D 422)
Clasificación de suelos NTP 339.134 (ASTM D2487)
Límites de Atterberg (Limite Líquido, Límite
NTP 339.129 (ASTM D 4318)
Plástico, Índice de Plasticidad)
Contenido de sales NTP 339.152 (BS 1377)
Contenido de Cloruros solubles en suelos NTP 339.177 (AASHTO T291)
Contenido de sulfatos solubles en suelos NTP 339.178 (AASHTO T290)
Ensayo apropiado para evaluar la resistencia al
NTP 339.171 (ASTM D3080)
corte del suelo
Tabla N° 1.- Normas aplicable para los ensayos.
Fuente. - Elaboración propia.

AV. VICENTE RUSO MZ S/N LOTE N° 08 - FUNDO EL CERRITO- CHICLAYO – LAMBAYEQUE. 4


CONSTRUCTORA Y CONSULTORÍA A&R S.A.C.

1.4. Condiciones climáticas y altitud de la zona

El clima en el distrito de La Brea es cálido con dos estaciones bien marcadas. De


diciembre a junio corresponde a la estación de verano y de julio a noviembre a la de
invierno. Esta última se caracteriza por una temperatura de 19 ºC y con fuertes
vientos que soplan desde el sur en dirección SSO.

La temperatura del distrito de La Brea en promedio en verano oscila entre 28 ºC y


33ºC. las precipitaciones anuales en épocas de mega niños pueden registrarse
precipitaciones superiores a 200mm. En un solo día.

La humedad atmosférica relativa en el departamento de Piura es más alta es Marzo


(70%). El mes con la humedad relativa más baja es Noviembre (63%). El mes más
húmedo (con la precipitación más alta) es Marzo y los meses más secos (con la
precipitación más baja) son Julio y Agosto.

El mes con el número de días lluviosos más alto es Marzo y el mes con el número
de días lluviosos más bajo es Agosto.

Imagen Nº 01.- Vista de la calicata Nº 01 a cielo abierto

AV. VICENTE RUSO MZ S/N LOTE N° 08 - FUNDO EL CERRITO- CHICLAYO – LAMBAYEQUE. 5


CONSTRUCTORA Y CONSULTORÍA A&R S.A.C.

Imagen Nº 02.- Vista Panorámica del terreno del ensayo de S.P.T. Nº01

1.5 Geología y sismicidad


1.5.1 Geología del área en estudio
La estratigrafía del Distrito de La Brea, Provincia de Talara, Departamento de Piura,
está comprendida en el Eratema Cenozoico, Sistema Cuaternario, serie reciente,
cuya unidad estratigráfica es depósitos aluviales (Qr - al).
De acuerdo a la hoja geológica los materiales que predominan en la zona de estudio
corresponden a materiales originarios de los depósitos aluviales.
La zonificación de la carta geológica cuadrángulo de La Brea (10 - a), Serie “A” del
INGEMMET muestra que el área en estudio está constituida como ya se ha
mencionado por materiales originarios de un depósito aluvial y gracias al EMS se
sabe que el tipo de suelo predominante es la arena pobremente gradada con
presencia de limos.
UNIDAD ESTRATIGRÁFICA – Depósito Aluvial (Qr – al)
Estos depósitos, tienen gran extensión en el área de estudio, correspondiendo a la
acumulación en forma de una cobertura a lo largo de los valles y llanuras inundadas
por las corrientes fluviátiles, así como abanicos. Los cursos fluviátiles, tienen su
origen en la Cordillera Occidental, formando las Cuencas de los ríos Piura, Chira,
Tumbes, en donde los depósitos aluviales se han extendido a lo largo y ancho de
sus valles y sus afluentes en la parte baja, forman abanicos y llanura de
inundaciones.
Asimismo, se tiene depósitos aluviales en las quebradas que bajan de los Amotapes
cuyo valle corta de NE a SO la Repisa Costanera.

AV. VICENTE RUSO MZ S/N LOTE N° 08 - FUNDO EL CERRITO- CHICLAYO – LAMBAYEQUE. 6


CONSTRUCTORA Y CONSULTORÍA A&R S.A.C.

Estos depósitos están constituidos principalmente, por conglomerados con rodados


principalmente de cuarcita, arenisca y rocas metamórficas como esquistos, asi como
rocas volcánicas e intrusivas.
En las quebradas que bajan de los Amotapes tales como Qda. Pariñas, Qda.
Mogollon, Qda. Anicha y otras, se tiene un cascajo arenoso en las partes bajas y
cantos subangulosos en las partes altas.
Existen quebradas que corren temporalmente permaneciendo algunos años secas,
pero que en temporadas que discurren devienen a manera de yapanas con
materiales arcillo cascajosos, que indican avenidas o crecientes rápidas.

AV. VICENTE RUSO MZ S/N LOTE N° 08 - FUNDO EL CERRITO- CHICLAYO – LAMBAYEQUE. 7


CONSTRUCTORA Y CONSULTORÍA A&R S.A.C.

ÁREA EN ESTUDIO

Fig Nº 01.- GEOLOGÍA Y LEYENDA DE LA ZONA SEGÚN (ZONA 11-a, PIURA)

AV. VICENTE RUSO MZ S/N LOTE N° 08 - FUNDO EL CERRITO- CHICLAYO – LAMBAYEQUE. 8


CONSTRUCTORA Y CONSULTORÍA A&R S.A.C.

Fig Nº 02.- INGEMMET- DEPÓSITO ALUVIAL (Qr – al) LOS MATERIALES


CORRESPONDEN ARENAS MAL GRADADAS CON PRESENCIA DE LIMOS

AV. VICENTE RUSO MZ S/N LOTE N° 08 - FUNDO EL CERRITO- CHICLAYO – LAMBAYEQUE. 9


CONSTRUCTORA Y CONSULTORÍA A&R S.A.C.

II. RESUMEN DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACIÓN

RESUMEN DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACION


PROFESIONAL RESPONDABLE (PR): BURGA CAYCAY ROYSER HERNAN ING. CIVIL AMBIENTAL CIP: 189234

Arena pobremente gradada con presencia de limo (SP-


ESTRATOS DE APOYO DE LA CIMENTACION
SM)

PROFUNDIDAD DE LA NAPA FREATICA: NP FECHA: 02/03/2023


Df (m) 2.00
B (m) 2.00
PARAMETROS DE DISEÑO DE LA CIMENTACION
qadm 2.69 kg/cm2
F.S. 3
Z 0.45
PARAMETROS SISMICOS DEL SUELO (DE ACUERDO A LA S3 1.10
NORMA E030) TP 1.0S
TL 1.6S

El suelo presenta concentraciones de sales leve y


AGRESION DEL SUELO A LA CIMENTACION ataque leve al concreto de los sulfatos. Se recomienda
el uso del Cemento Portland Tipo I o MS.

PROBLEMAS ESPECIALES DE LA CIMENTACION


LICUACION: No presenta
COLAPSO: No presenta
EXPANSION: No presenta

Cuadro N° 01.- Resumen de las condiciones de cimentación.


Fuente. - Elaboración propia.

III. INFORMACIÓN PREVIA


3.1 Ubicación del proyecto
• Distrito: La Brea
• Provincia: Talara
• Departamento: Piura

ÁREA EN ESTUDIO

Fig N.º 03.- Ubicación del área de estudio

AV. VICENTE RUSO MZ S/N LOTE N° 08 - FUNDO EL CERRITO- CHICLAYO – LAMBAYEQUE. 10


CONSTRUCTORA Y CONSULTORÍA A&R S.A.C.

IV. EXPLORACIÓN DE CAMPO

4.1 EXPLORACIÓN DE CAMPO – CALICATA


Con la finalidad de definir el perfil estratigráfico del área de estudio, se ejecutó 01
calicatas de exploración, la cual estudiaremos el estrato de excavación a cielo
abierto (Calicata) según la Norma Técnica Peruana NTP 339.162 (ASTM D 420), la
calicata tiene una profundidad de 3.00 m aproximadamente. Cabe mencionar que
en la calicata no se encontró el nivel freático.

Imagen. Nº 03 .- Ejecución de excavación de Pozos De Cielo Abierto.


Fuente. - Elaboración propia.

SONDAJE DE COORDENADAS
PROYECTO PROFUNDIDAD ESTE NORTE
EXPLORACIÓN
“PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 -
MALLA - 600 NEGRITOS
CALICATA - 01 0.00 – 3.00 0471244 9487182
1/QUEBRADA ACHOLADA,
TALARA – PIURA”
Cuadro N° 02.- Coordenadas del punto de investigación del área en estudio – Calicata.
Fuente. - Elaboración propia.

AV. VICENTE RUSO MZ S/N LOTE N° 08 - FUNDO EL CERRITO- CHICLAYO – LAMBAYEQUE. 11


CONSTRUCTORA Y CONSULTORÍA A&R S.A.C.

4.1.1 Calicatas exploradas


Se realizó una (01) calicata. Se muestra la ubicación del sondaje de
exploración geotécnica realizado en el terreno en estudio.

Fig. Nº 04 .- Ubicación de Punto de investigación del área en estudio - Calicata.


Fuente. - Elaboración propia.

En la excavación se ha recuperado muestras de suelo, en las que se ha realizado la


Descripción Visual de Suelos de acuerdo a la Norma Técnica Peruana NTP 339.150
(ASTM D2488), registrando el perfil estratigráfico de campo.
Los resultados de la Investigación de campo se muestran en el Perfil Estratigráfico
que se ha elaborado por el punto investigado, el mismo que se muestra en los
Anexos.
4.1.2 Muestreo Disturbado
La calicata explorada se tomó muestra disturbada representativa de los estratos
encontrados, para realizar los ensayos de identificación y clasificación igual que para
el análisis químico de sustancias agresivas al concreto. Además, se tomó muestra
disturbada para determinar las propiedades mecánicas del suelo y la capacidad de
soporte del suelo.
Paralelamente al muestreo se realizaron los registros de exploración, en los que se
indican las diferentes características de los estratos subyacentes, tales como tipo de
suelo, espesor del estrato, color, humedad, plasticidad, etc. Los formatos se
adjuntan en el anexo I.
4.1.3 Registro de Excavación
Se realizó registro de excavación de acuerdo a la norma NTP 339.150, describiendo
el perfil estratigráfico y el tipo de material encontrado, la descripción comprende,

AV. VICENTE RUSO MZ S/N LOTE N° 08 - FUNDO EL CERRITO- CHICLAYO – LAMBAYEQUE. 12


CONSTRUCTORA Y CONSULTORÍA A&R S.A.C.

clasificación visual, manual, tipo de suelo, forma de material granular,


color y porcentaje aproximado de bloques, bolonería y cantos.

4.2 EXPLORACIÓN DE CAMPO - SPT

4.2.1 Ensayo de Penetración Estándar (SPT) – NORMA NTP 339.133


Con la finalidad de elaborar el perfil estratigráfico del área de estudio y medir la
capacidad de resistencia al corte, se ejecutó 01 perforación y ensayo con equipo
SPT.

COORDENADAS
SPT Nº NOMBRE DE PROYECTO
ESTE NORTE

"PE-22-202 LBA - SECTOR -


SPT N° 01 01 - MALLA - 600 NEGRITOS 0471250 9487182
1/QUEBRADA ACHOLADA,
TALARA – PIURA”

Cuadro N° 03.- Ubicación de Puntos de Perforación.


Fuente. - Elaboración propia.

4.2.2 Descripción del Ensayo


El Ensayo de Penetración Estándar es el método de ensayo in-situ ampliamente
usado para determinar las condiciones de compresibilidad y resistencia de los
suelos. Este ensayo permite medir la resistencia a la penetración de un muestreador
y al mismo tiempo permite obtener muestras para ser ensayadas en el laboratorio.
El procedimiento del Ensayo de Penetración Estándar (SPT) está indicado en la
norma NTP 339.133. Este ensayo consiste en hincar sobre el suelo un muestreador
de caña partida cuya parte inferior está unida a un anillo cortante o zapata y la parte
superior a una válvula y pieza de conexión a la línea de perforación. El muestreador
tiene un diámetro externo de 51 mm y un diámetro interno de 35 mm. Para el
hincado se utiliza un martillo de 63.50 Kg. de peso que se deja caer libremente
desde una altura de 76 cm. La longitud de hincado es de 450 mm en tres intervalos
de 150 mm y se descarta el primer tramo por encontrarse en material disturbado.
Para el presente estudio se han ejecutado 01 sondaje SPT denominado P-01, que
fueron ubicados en los puntos señalados por el solicitante. Se alcanzó con dicho
ensayo hasta una profundidad de exploración de P-01 a 6.00m.

A continuación, se presenta un cuadro resumen de la ubicación y profundidades


alcanzadas con estos ensayos:

AV. VICENTE RUSO MZ S/N LOTE N° 08 - FUNDO EL CERRITO- CHICLAYO – LAMBAYEQUE. 13


CONSTRUCTORA Y CONSULTORÍA A&R S.A.C.

SPT PROF. (m) NOTA

Se encontró un material de relleno hasta


0.30m, seguido de una arena pobremente
gradada, de humedad baja de
compacidad suelta a medianamente
SPT-01 0.60 – 6.30 densa, sin plasticidad hasta los 4.30,
seguido de arena pobremente gradada
con limo, de humedad baja y compacidad
medianamente densa y sin plasticidad
hasta la profundidad de 6.30m.

Cuadro N° 04.- Relación de los Ensayos de Penetración Estándar.


Fuente. - Elaboración propia.

Numero de Golpes del SPT Compacidad Relativa


0–4 Muy Suelta

5 -10 Suelta

11 – 30 Medianamente densa

31 – 50 Densa

MAS DE 50 Muy Densa

Tabla N° 02.- Compacidad Relativa de la Arena.


Fuente. - Elaboración propia.

Numero de Golpes del SPT Compacidad Relativa


<2 Muy Blanda

2-4 Blanda

4–8 Media

8 – 15 Firme

15 – 30 Muy Firme

> 30 Dura

Tabla N° 03.- Compacidad Relativa de Suelos Arcillosos.


Fuente. - Elaboración propia.

4.2.3 Muestreo y Registros de exploración


Se realizó una clasificación de campo de forma manual y visual de cada una de las
muestras obtenidas con el muestreador, en los que se indican las diferentes
características de los estratos subyacentes, tales como tipo de suelo, espesor del
estrato, color, humedad, compacidad, consistencia etc, tal como se puede observar
en los registros estratigráficos.
El muestreo comprende de dos tipos de muestras:
- Muestras alteradas, son aquellas que están constituidas por el material

AV. VICENTE RUSO MZ S/N LOTE N° 08 - FUNDO EL CERRITO- CHICLAYO – LAMBAYEQUE. 14


CONSTRUCTORA Y CONSULTORÍA A&R S.A.C.

disgregado o fragmentado en bruto que serán remoldeadas o


compactadas, en las que no se toman precauciones especiales para
conservar las características de estructura y humedad; no obstante, en algunas
ocasiones conviene conocer el contenido de agua original del suelo, para lo cual
las muestra se envasan y transportan en forma adecuada.
- Muestras inalteradas, que son aquellas en las que se conserva la estructura y
la humedad que tiene el suelo en el lugar donde se obtenga la muestra.
ENSAYOS CON MUESTRA
ENSAYOS CON MUESTRA ALTERADA
INALTERADA
Contenido de humedad de un suelo. Corte Directo

Granulometría
Límites de Atterberg
Clasificación de Suelos SUCS y
AASHTO
Contenido de Sales Solubles
Contenido de cloruros y sulfatos
Ensayo de penetración estándar (SPT)
Cuadro N° 05.- Cuadro resumen de ensayos para muestra alterada e inalterada.
Fuente. - Elaboración propia.

V. ENSAYOS DE LABORATORIO
Los trabajos de laboratorio permitieron evaluar las propiedades de los suelos
mediante ensayos físicos, mecánicos y químicos. Las muestras disturbadas de
suelo, provenientes de una exploración, fueron sometidas a ensayos de acuerdo con
las recomendaciones de la American Society of Testing and Materiales (ASTM).
Los ensayos de laboratorio y labores de gabinete se realizaron en las instalaciones
de la empresa de Constructora y Consultoría A&R S.A.C, ubicado en la Av. Vicente
Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito- Chiclayo – Lambayeque.

5.1 Ensayos estándar


- NTP 339.127: SUELOS. Métodos de ensayo para determinar el contenido
de humedad de un suelo.
Este ensayo tiene por finalidad, determinar el contenido de humedad de una
muestra de suelo. El contenido de humedad de una masa de suelo está formado
por la suma de sus aguas libre, capilar. La importancia del contenido de agua
que presenta un suelo representa junto con la cantidad de aire, una de las
características más importantes para explicar el comportamiento de este
(especialmente en aquellos de textura más fina), como por ejemplo cambios de
volumen, cohesión, estabilidad mecánica.

AV. VICENTE RUSO MZ S/N LOTE N° 08 - FUNDO EL CERRITO- CHICLAYO – LAMBAYEQUE. 15


CONSTRUCTORA Y CONSULTORÍA A&R S.A.C.

- NTP 339.128: SUELOS. Método de ensayo para el análisis


granulométrico.
Este ensayo está basado en la identificación de los suelos según sus cualidades
estructurales y su agrupación con relación a su comportamiento como materiales
de construcción en ingeniería. La base de clasificación de los suelos está en las
siguientes propiedades:
1. Porcentaje de grava, arena y finos.
2. Forma de la curva de distribución granulométrica.

- NTP 339.129: SUELOS. Método de ensayo para determinar el límite líquido,


límite plástico e índice de plasticidad de suelos.
A la muestra se le remueve cualquier material retenido en el tamiz 425um (N°40).
El límite líquido se determina realizando pruebas en las cuales se esparce una
porción de la muestra en una copa de bronce, dividida en dos por un ranurador,
y luego permitiendo que fluya debido a los impactos causados por las repetidas
caídas de la copa en un dispositivo mecánico estándar. Se requiere realizar tres
o más pruebas sobre un rango de contenidos de humedad y graficar o calcular
la información de las pruebas para establecer una relación a partir de la cual se
determine el límite líquido.
El límite plástico se determina presionando y enrollando alternadamente a un
hilo de 3.2mm de diámetro (1/4 pulg.), una porción pequeña de suelo plástico
hasta que su contenido de humedad se reduzca hasta el punto en que el hilo se
quiebre y no pueda ser más presionado y reenrollado. El contenido de humedad
del suelo en este punto se reporta como el límite plástico.
El índice de plasticidad se calcula como la diferencia entre el límite líquido y límite
plástico.
- NTP 339.134: SUELOS. Método para la clasificación de suelos con
propósitos de ingeniería (Sistema Unificado de Clasificación de Suelos
SUCS).
Los diferentes tipos de suelos son definidos por el tamaño de las partículas. Son
frecuentemente encontrados en combinación de dos o más tipos de suelos
diferentes, como, por ejemplo: arenas, gravas, limo, arcillas y limo arcilloso, etc.
La determinación del rango de tamaño de las partículas (gradación) es según la
estabilidad del tipo de ensayos para la determinación de los límites de
consistencia. Uno de los más usuales sistemas de clasificación de suelos es el
Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS), el cual clasifica al suelo
en 15 grupos identificados por nombre y por términos simbólicos.

AV. VICENTE RUSO MZ S/N LOTE N° 08 - FUNDO EL CERRITO- CHICLAYO – LAMBAYEQUE. 16


CONSTRUCTORA Y CONSULTORÍA A&R S.A.C.

- NTP 339.135. SUELOS. Método para la clasificación de suelos


para uso en vías de transporte (Clasificación AASHTO).
El sistema de clasificación para Construcción de Carreteras AASHTO, es
también usado de manera general. Los suelos pueden ser también clasificados
en grandes grupos, pueden ser porosos, de grano grueso o grano fino, granular
o no granular y cohesivo, semi cohesivo y no cohesivo.

- NTP 339.152 (BS 1377). Contenido de Sales Solubles Totales en Suelos y


Agua Subterránea.
Esta Norma Técnica Peruana establece la preparación de un extracto acuoso
para determinación del contenido de sales solubles en los suelos. Luego, el
método de ensayo que se indica es ampliamente conocido como determinación
de sólidos disueltos en aguas (TDS), por lo que también es aplicable, en segundo
caso a una muestra de agua subterránea. Los datos que se obtengan con estos
procedimientos pueden ser de utilidad principalmente en la construcción civil.

- NTP 339.177 (AASHTO T291). Contenido de Cloruros en Suelos y Agua


Subterránea.
Esta Norma Técnica Peruana establece el procedimiento de ensayo para la
determinación cuantitativa del ión cloruro soluble en agua contenido en suelos y
agua subterránea. La presente NTP especifica el procedimiento para la
determinación del contenido de ión cloruro soluble en agua mediante el método
volumétrico de Mohr.Con este método se pueden analizar muestras de suelos
cuyo contenido de cloruro sea de 10 mg/kg a 150 mg/kg y muestras de aguas
con contenidos de 1,5 ppm a 100 ppm. Estos niveles también se pueden
conseguir mediante dilución como se detalla en el procedimiento de
ensayo.1.1.3 Esta Norma Técnica Peruana puede involucrar el uso de
materiales, equipos y operaciones peligrosos. No es propósito de esta NTP
ocuparse de los problemas de seguridad asociados a su uso. Es responsabilidad
del usuario determinar, antes del uso de esta NTP, su aplicabilidad y
limitaciones.

5. 2 Ensayos especiales

- NTP 339.171 (ASTM D3080). Ensayo de Corte Directo


La finalidad de los ensayos de cortes, es determinar la resistencia de suelos,
sometida a esfuerzos y deformaciones que simulen las que ocurrirán en el
terreno producto de estar sometido a cargas. Los parámetros de resistencia que
se obtiene mediante el ensayo son la cohesión y fricción.

AV. VICENTE RUSO MZ S/N LOTE N° 08 - FUNDO EL CERRITO- CHICLAYO – LAMBAYEQUE. 17


CONSTRUCTORA Y CONSULTORÍA A&R S.A.C.

Cuadro N° 06 – RESUMEN DE ENSAYOS DE LABORATORIO - CALICATA

CUADRO RESUMEN

“PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS 1/QUEBRADA ACHOLADA, TALARA – PIURA”

VOLUMETRICO
CLORUROS (%)

SULFATOS (%)
GRANULOMETRIA CLASIFICACION LIMITES CORTE DIRECTO

ESPECIFICO
HUMEDAD
CÓDIGO

NATURAL

SALES (%)

PESO

PESO
MUESTRA PROYECTO PROFUNDIDAD (m) ANGULO
PASA % PASA %
AASHTO SUCS L.L L.P I.P COHESION DE
N°4 N°200
FRICCION

“PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 -


MALLA - 600 NEGRITOS
C - 01 M-01 0,00 - 3,00 0.4 100 4 A-3(0) SP 21.4 NP NP 0.07 0.0225 0.0197 2.64 - 0.00 31
1/QUEBRADA ACHOLADA,
TALARA – PIURA”

Cuadro Nº 06.- Resumen de ensayos de laboratorio.


Fuente. - Elaboración propia.

AV. VICENTE RUSO MZ S/N LOTE N° 08 - FUNDO EL CERRITO- CHICLAYO – LAMBAYEQUE. 18


CONSTRUCTORA Y CONSULTORÍA A&R S.A.C.

Cuadro N° 07 – RESUMEN DE ENSAYOS DE LABORATORIO - SPT

CUADRO RESUMEN

“PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS 1/QUEBRADA ACHOLADA, TALARA – PIURA”

VOLUMETRICO
CLORUROS (%)

SULFATOS (%)
GRANULOMETRIA CLASIFICACION LIMITES CORTE DIRECTO

ESPECIFICO
HUMEDAD
CÓDIGO

NATURAL

SALES (%)

PESO

PESO
MUESTRA PROYECTO PROFUNDIDAD (m) ANGULO
PASA % PASA %
AASHTO SUCS L.L L.P I.P COHESION DE
N°4 N°200
FRICCION

- 0,00 - 0,30 Material de relleno inadecuado

M-01 0,30 - 1,30 0.8 99 3 A-3(0) SP 22.0 NP NP 0.12 0.0570 0.0305 2.67 17.57 0.00 30.00

M-02 1,30 - 2,30 1.1 99 5 A-3(0) SP 17.7 NP NP 0.10 0.0451 0.0268 2.69 16.83 0.00 31.00
“PE-22-202 LBA -
SECTOR - 01 - MALLA -
SPT -01 M-03 2,30 - 3,30 0.7 100 3 A-3(0) SP 24.3 NP NP 0.07 0.0230 0.0180 2.65 17.55 0.00 30.00
600 NEGRITOS
1/QUEBRADA
M-04 ACHOLADA, TALARA – 3,30 - 4,30 1.7 100 5 A-3(0) SP 19.9 NP NP 0.05 0.0198 0.0160 2.63 17.68 0.00 30.00
PIURA”
M-05 4,30 - 5,30 2.2 98 7 A-3(0) SP - SM 18.5 NP NP 0.02 0.0094 0.0054 2.64 16.84 0.00 32.00

M-06 5,30 - 6,30 1.5 100 9 A-3(0) SP - SM 20.0 NP NP 0.10 0.0427 0.0277 2.66 16.70 0.00 32.00

Cuadro Nº 07.- Resumen de ensayos de laboratorio.


Fuente. - Elaboración propia.

AV. VICENTE RUSO MZ S/N LOTE N° 08 - FUNDO EL CERRITO- CHICLAYO – LAMBAYEQUE. 19


CONSTRUCTORA Y CONSULTORÍA A&R S.A.C.

VI. PERFIL DEL SUELO


Los perfiles geológicos y la determinación de las propiedades de los estratos
se han determinado de acuerdo con las investigaciones de campo, descubiertos con las
excavaciones realizadas y a partir de la descripción visual-manual (NTP 339.150).
a) Calicata N°01 PROF. (m) CALICATA Nº 01
0,00
De 0.00m hasta 3.00m presenta Arena mal gradada de SP A-3(0)
color gris, presenta una humedad de 0,4 %, no presenta
plasticidad y de consistencia suelta. Identificado según
clasificación SUCS como un SP y según clasificación
AASHTO como un A-3 (0).

1,20 Muestra Corte Directo

3,00

Fig Nº 05.- Estratigrafía de calicata N.º 01.


Fuente. - Elaboración propia.

AV. VICENTE RUSO MZ S/N LOTE N° 08 - FUNDO EL CERRITO- CHICLAYO – LAMBAYEQUE. 20


CONSTRUCTORA Y CONSULTORÍA A&R S.A.C.

b) SPT N°01.
De 0.00 m hasta 0.30 m presenta un material de relleno.
PROF. (m) SPT -01
0.00
De 0.30 m hasta 1.30 m presenta una Arena mal gradada de color
gris, presenta una humedad de 0,8 %, no presenta plasticidad de
0.30 SP A-3(0)
consistencia suelta. Identificado según clasificación SUCS como un
SP y según clasificación AASHTO como un A-3 (0). 1.30 SP A-3(0)

De 1.30 m hasta 2.30 m presenta una Arena mal gradada de color gris,
presenta una humedad de 1,1 %, no presenta plasticidad de
consistencia suelta. Identificado según clasificación SUCS como un 2.30 SP A-3(0)
SP y según clasificación AASHTO como un A-3 (0).

De 2.30 m hasta 3.30 m presenta una Arena mal gradada de color gris,
presenta una humedad de 0,7 %, no presenta plasticidad de 3.30 SP A-3(0)

consistencia medianamente densa. Identificado según clasificación


SUCS como un SP y según clasificación AASHTO como un A-3 (0).

De 3.30 m hasta 4.30 m presenta una Arena mal gradada de color gris,
presenta una humedad de 1,7 %, no presenta plasticidad de 4.30 SP - SM A-3(0)
consistencia medianamente densa. Identificado según clasificación
SUCS como un SP y según clasificación AASHTO como un A-3 (0).

De 4.30 m hasta 5.30 m presenta una Arena mal gradada con 5.30 SP - SM A-3(0)
presencia de limos de color gris, presenta una humedad de 2,2 %, no
presenta plasticidad de consistencia medianamente densa.
Identificado según clasificación SUCS como un SP-SM y según
clasificación AASHTO como un A-3 (0). 6.30

Fig Nº 06.- Estratigrafía del SPT Nº 01.

Fuente.-Elaboración propia

De 5.30 m hasta 6.30 m presenta una Arena mal gradada con presencia de limos de
color gris, presenta una humedad de 1,5 %, no presenta plasticidad de consistencia
medianamente densa. Identificado según clasificación SUCS como un SP y según
clasificación AASHTO como un A-3 (0).

AV. VICENTE RUSO MZ S/N LOTE N° 08 - FUNDO EL CERRITO- CHICLAYO – LAMBAYEQUE. 21


CONSTRUCTORA Y CONSULTORÍA A&R S.A.C.

VII. NIVEL DE LA NAPA FREÁTICA

En la zona investigada, no se encontró la nivel freático en la calicata.

VIII. ANÁLISIS DE LA CIMENTACIÓN


8.1 Tipo y Profundidad de Cimentación
En el presente estudio, se ha determinado la capacidad de carga del terreno,
tomando en cuenta las características geotécnicas del suelo encontrando en las
investigaciones de campo, se han determinado la profundidad mínima de
cimentación, teniendo en cuenta que la estructura debe subyacer sobre un terreno
de adecuada capacidad admisible y empotrada a una profundidad adecuada.
Se presenta la siguiente tabla:
PROFUNDIDAD MÍNIMA
TIPO DE SUELO RECOMENDADA DE
CIMENTACIÓN –Df(m)

Arenas mal gradada con 1.00 – 6.00


presencia de limos

Tabla N°04.- Tipo y Profundidad de Cimentación.


Fuente. Elaboración Propia.

La profundidad mínima recomendada es computada desde el nivel de terreno, con la


finalidad de proporcionar a la cimentación un soporte y confinamiento adecuado a la
estructura.
8.2 Cálculo de la Capacidad Portante
El tipo de cimentación será superficial convencional, dejando en consideración por
el proyectista.
8.2.1 Parámetros de resistencia al corte
A continuación, se resumirá la metodología empleada para determinar los
parámetros de resistencia cortante del suelo correspondiente a la zona del
proyecto, en función a sus características físicas, ensayos de campo y ensayos
de laboratorio, que servirán para la determinación de la Capacidad Admisible de
las estructuras que se emplazarán en el proyecto.
Ángulo de Fricción ()
Existen muchos autores que han desarrollado varias relaciones en base a ensayos
indirectos de campo para determinar los parámetros de resistencia del suelo en
especial el ángulo de fricción, entre los principales trabajos desarrollados y
publicados se tienen los siguientes:

AV. VICENTE RUSO MZ S/N LOTE N° 08 - FUNDO EL CERRITO- CHICLAYO – LAMBAYEQUE. 22


CONSTRUCTORA Y CONSULTORÍA A&R S.A.C.

Bowles (1988), presentó correlaciones que resultaron de correlaciones


empíricas entre en Nspt y otras propiedades de los suelos granulares
como el tamaño de sus granos y la densidad relativa que presentaba.
Para el proyecto se presenta valores de ángulo de fricción del resultado de los
ensayos de corte directo en suelo finos y se comparará con los valores
recomendados por los autores mencionados anteriormente.
Cohesión (C)
La cohesión del mismo modo puede ser determinado a partir del valor N obtenido
con los ensayos de Penetración, de donde se deduce el valor de la resistencia a
la compresión simple, que mediante la relación propuesta por HUNT en 1984 y las
tablas propuestas por NAVFAC en 1971, en condiciones sin drenaje se adopta el
valor de la resistencia al corte igual a la mitad de la resistencia a la compresión
simple sin confinamiento.
PARÁMETROS DE CORTE - CALICATA
CALICATA ESTRATO COHESIÓN FRICCIÓN
C-01 M-01 0.00 31

Cuadro N° 08.- Resultados de los valores de Cohesión y Fricción.


Fuente. - Elaboración Propia.

PARÁMETROS DE CORTE - SPT


SPT ESTRATO COHESIÓN FRICCIÓN
M-01 0.00 30

M-02 0.00 31

M-03 0.00 30
1
M-04 0.00 30

M-05 0.00 32

M-06 0.00 32

Cuadro N°09.- Resultados de los valores de Cohesión y Fricción.


Fuente. - Elaboración Propia.

8.3 Tipo de cimentación


8.3.1 Concepto
La capacidad portante última del suelo puede ser calculada a partir de las
características físicas y mecánicas del suelo, la geometría de la cimentación y
un mecanismo racional de falla. La capacidad portante admisible, qad, se obtiene
dividiendo el valor anterior entre un factor de seguridad de 3,0.

AV. VICENTE RUSO MZ S/N LOTE N° 08 - FUNDO EL CERRITO- CHICLAYO – LAMBAYEQUE. 23


CONSTRUCTORA Y CONSULTORÍA A&R S.A.C.

Con los datos obtenidos en el Ensayo de Corte Directo (ø, c) se


aplicará la Teoría de Capacidad Portante de Vesic.
Este método se caracteriza por su similitud con el método de Hansen, ya que
muchas de sus variables son similares, aun así, se encuentran varios factores
que se determinan con expresiones aplicadas por el autor en cuanto a forma,
profundidad, inclinación de carga, inclinación de terreno e inclinación de la base.
Es importante resaltar que los factores de carga son los mismos tomados por
Meyerhof, a excepción de 𝑁𝛾.
Acorde a los factores determinados anteriormente mediante el método, se
cuenta con dos ecuaciones una aplicada a valores de ϕ mayor a 0, y otro donde
ϕ=0.
Caso 1: Cuando ϕ es mayor a 0

Caso 2: Cuando ϕ es igual a 0

𝑆𝑢= cohesión no drenada (kPa)

Factores de carga:

⏀= ángulo de fricción
𝑁𝑐,𝑁𝑞,𝑁𝛾= factores de carga (adimensionales)

Factores de forma:

Donde:
B= ancho zapata (m)
L= longitud o largo zapata(m)
ϕ= ángulo de fricción
𝑁𝑐,𝑁𝑞= factores de carga (adimensionales)

AV. VICENTE RUSO MZ S/N LOTE N° 08 - FUNDO EL CERRITO- CHICLAYO – LAMBAYEQUE. 24


CONSTRUCTORA Y CONSULTORÍA A&R S.A.C.

𝑆𝑐,𝑆𝑞,𝑆𝛾=factores de forma(adimensionales)
𝑆´𝑐= factor de forma para ecuación especifica implementada para ϕ=0

Factores de profundidad:
Este factor de profundidad aplica para ecuación de ϕ=0

Para otros valores de ϕ se aplica la siguiente expresión

Aplica para cualquier valor de ϕ

Donde:
B= ancho zapata (m)
D= profundidad (m)
𝑑𝑐, 𝑑𝑞, 𝑑𝛾= factores de profundidad (adimensionales)
𝒅′𝒄= factor de profundidad para ecuación especifica implementada para ϕ=0
ϕ = ángulo de fricción (°)
8.3.2 Calculo
a) Para la calicata:
Calicata N°01: M-1: SP(Arena pobremente gradada)
Df : 2.00 m
B : 2.00m
Cohesión : 0.00 kg/cm2
Angulo : 31°

a) Factor de seguridad (FS)


FS = 3

b) Capacidad Admisible Obtenida.


Qadm= qd/FS = 2.69 kg/cm2

b) Para el SPT:

SPT N°01: M-1: SP (Arena pobremente gradada)


Df : 1.00m
B : 2.00m

AV. VICENTE RUSO MZ S/N LOTE N° 08 - FUNDO EL CERRITO- CHICLAYO – LAMBAYEQUE. 25


CONSTRUCTORA Y CONSULTORÍA A&R S.A.C.

Cohesión : 0.00 kg/cm2


Angulo : 30°

a) Factor de seguridad (FS)


FS = 3

b) Capacidad Admisible Obtenida.


Qadm= qd/FS = 1.16 kg/cm2

SPT N°01: M-2: SP (Arena pobremente gradada)


Df : 2.00m
B : 2.00m
Cohesión : 0.00 kg/cm2
Angulo : 31°

a) Factor de seguridad (FS)


FS = 3

b) Capacidad Admisible Obtenida.


Qadm= qd/FS = 2.74 kg/cm2

SPT N°01: M-3: SP (Arena mal gradada)


Df : 3.00m
B : 2.00m
Cohesión : 0.00 kg/cm2
Angulo : 30°

a) Factor de seguridad (FS)


FS = 3

b) Capacidad Admisible Obtenida.


Qadm= qd/FS = 3.62 kg/cm2

SPT N°01: M-4: SP (Arena pobremente gradada)


Df : 4.00m
B : 2.00m
Cohesión : 0.00 kg/cm2
Angulo : 30°

a) Factor de seguridad (FS)


FS = 3

b) Capacidad Admisible Obtenida.


Qadm= qd/FS = 4.88 kg/cm2

AV. VICENTE RUSO MZ S/N LOTE N° 08 - FUNDO EL CERRITO- CHICLAYO – LAMBAYEQUE. 26


CONSTRUCTORA Y CONSULTORÍA A&R S.A.C.

SPT N°01: M-5: SP-SM (Arena pobremente gradada con limo)


Df : 5.00m
B : 2.00m
Cohesión : 0.00 kg/cm2
Angulo : 32°

a) Factor de seguridad (FS)


FS = 3

b) Capacidad Admisible Obtenida.


Qadm= qd/FS = 7.44 kg/cm2

SPT N°01: M-6: SP-SM (Arena pobremente gradada con limo)


Df : 6.00m
B : 2.00m
Cohesión : 0.00 kg/cm2
Angulo : 32°

a) Factor de seguridad (FS)


FS = 3

b) Capacidad Admisible Obtenida.


Qadm= qd/FS = 7.67 kg/cm2

8.4 Determinación de asentamientos - Calicata


8.4.1 Asentamiento elástico

Para el análisis de cimentaciones tenemos los llamados Asentamientos Totales


y los Asentamientos Diferenciales, de los cuales los asentamientos
diferenciales son los que podrían comprometer la seguridad de la estructura si
sobrepasa 2.50 cm (edificaciones), que es el asentamiento máximo para
estructuras convencionales.
El asentamiento de la cimentación se calculará en base a la teoría de la
elasticidad (Lambe y Whitman, 1964). Se asume que el esfuerzo neto
transmitido es uniforme en ambos casos. El asentamiento elástico inicial será:
Si )
Donde:
2
Si : Asentamiento Probable (cm)
qadm =
q B (1 - m 2 )
3.48 Kg/cm u: Relación de Poisson (adimensional)
m = 0.3 Si = If Es: Módulo de Elasticidad (ton/m2)
Es = 800 Kg/cm2
Es If: Factor de Forma (cm/m)
q: Presión de Trabajo (ton/m2)
i (max) = 2.5 cm L B: Ancho de Cimentación (m)
B = 1.0 m
If = B
If = 1.12 m/m
bz

Si = 0.004 m
Si = 0.44 cm

OK ! N° 08 - FUNDO EL CERRITO- CHICLAYO – LAMBAYEQUE.


2
qadm = 3.48 AV. VICENTE
Kg/cm = 0.44
S i RUSO MZcm
S/N LOTE 27
CONSTRUCTORA Y CONSULTORÍA A&R S.A.C.

CALICATA 01
CALCULO DE ASENTAMIENTOS Asentamiento Máximo Permisible = 2.50 cm
Dq kg/cm =
2
0.1 1.0 1.9 2.69 263 Asentamiento
60 Total vs. Carga
B (cm) = 200 200 200 200 2.500
200 200
L (cm) = 200 200 200 200 200 200
2.000
Df (cm) = 200 200 200 200 200 200
E'm kg/cm2 = 250 250 250 250 1.500
250 250
n = 0.25 0.25 0.25 0.25 0 0.25
1.000
ar = 1.1222 1.1222 1.1222 1.1222 1 1.1222
ar = 1.1222
0.500

0.000
Se (cm) = 0.084 0.842 1.599 2.216 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0
Se (m) = 0.001 0.008 0.016 0.022

qadm1= 263.31 Kpa = 2.69 kg/cm2 s1 = 2.216 cm OK!!

Las propiedades elásticas del suelo de cimentación fueron asumidas a partir


de tablas (Dr. Ing. Jorge e. Alva Hurtado) publicadas con valores para el tipo
de suelo existente donde irá desplantada la cimentación. Los cálculos de
asentamiento se han realizado considerando una cimentación rígida; se
considera además que los esfuerzos transmitidos son iguales a la capacidad
admisible de carga.
Por tanto, se tiene que el asentamiento es:
C-01: 2.216 cm < 2.50 cm…………OK
8.5 Capacidad de resistencia al corte SPT

A partir del ensayo de penetración estándar SPT, se obtiene valores de resistencia


al corte, los que son mostrados junto con los registros SPT. Estos valores deberán
ser afectados por el factor de seguridad, antes de ser tomados para los diseños.

8.5.1 Parámetros geotécnicos estimados a partir del número de golpes SPT


8.5.1.1 Corrección del número de golpes SPT

Sabemos que:
𝑁60 = 𝐶𝑁 𝑥 𝑁
Donde:
N = Numero de golpes NSPT obtenidos de campo
N60 = Valor corregido del NSPT para una eficiencia del 60%
CN = Factor de corrección

8.5.1.2 Densidad relativa en arena, Dr (%)

La densidad de un suelo granular está relacionado a veces con la densidad


relativa del suelo.

AV. VICENTE RUSO MZ S/N LOTE N° 08 - FUNDO EL CERRITO- CHICLAYO – LAMBAYEQUE. 28


CONSTRUCTORA Y CONSULTORÍA A&R S.A.C.

En la tabla siguiente se da la correlación general de la densidad


y Dr.
A mayor porcentaje del mismo mayor es la compactación del suelo en
estudio.
Densidad relativa en suelos granulares (Das, 2011)

DENSIDAD RELATIVA, Dr (%) DESCRIPCIÓN

Muy suelto
0 – 20
Suelto
20 - 40
Medianamente denso
40 - 60
Denso
60 - 80
Muy denso
80 - 100

Tabla Nro. 5. – Densidad relativa en suelos granulares.


Fuente. - Elaboración propia
Correlaciones:
Arenas normalmente consolidadas (Gibbs y Holtz, 1957)

𝑁
𝐷𝑟(%) = [ ] ∗ 100
𝜎′
17 + 24 ∗ 98𝑣

Arenas cuarcíticas normalmente consolidadas (Meyerhof, 1956)

𝑁
𝐷𝑟 (%) = √⌈ ⌉ ∗ 100
0.234𝜎′𝑣 + 16

Arenas de Ottawa (Marcuson y Bieganousky, 1977)

𝜎′𝑣
𝐷𝑟 (%) = [12.2 + 0.75√222𝑁60 + 2311 − 711𝑂𝐶𝑅 − ( ) − (50𝐶𝑢2 )]
𝑃𝑎

∗ 100
Donde:
N60 = Numero de golpes corregido
𝜎′𝑣 = Esfuerzo en sitio
𝑂𝐶𝑅 = Relación de sobre consolidación (Over Consolidación Ratio)
𝑃𝑎 =Presion Atmosférica (100 KPa)
𝐶𝑢 = Coeficiente de uniformidad de la arena

AV. VICENTE RUSO MZ S/N LOTE N° 08 - FUNDO EL CERRITO- CHICLAYO – LAMBAYEQUE. 29


CONSTRUCTORA Y CONSULTORÍA A&R S.A.C.

Arenas normalmente consolidadas (Skempton, 1986)

𝑁60
𝐷𝑟 (%) = [√ ] ∗ 100
30 + 0.3𝜎′𝑣

Donde:
N60 = Numero de golpes corregido

8.5.1.3 Angulo de fricción interna, ∅ (°)

Aplicado para análisis de estabilidad de taludes, cálculos de capacidad


portante, etc. Corresponde al ángulo cuya tangente es el coeficiente promedio
de fricción entre las partículas de un suelo. Se puede determinar por medio
de diversos ensayos tales como:
• Corte Directo
• Compresión triaxial
• Corte directo simple
Correlaciones para el ángulo de fricción interna:
• Arenas bien gradadas y angulosas (Dunham, 1954)
∅(°) = 12𝑁 0.5 + 20
• Arenas bien gradadas y redondeadas (Dunham, 1954)
∅(°) = 12𝑁 0.5 + 15
• Arenas (Ohsaki et al., 1959)
∅(°) = 20𝑁 0.5 + 15
• Arenas (Muromachi et al., 1974)
∅(°) = 3.5𝑁 0.5 + 20

8.5.1.4 Resistencia al corte no drenado en suelos finos, Su (kPa)

Los suelos finos (arcillas y limos) son plásticos, y la resistencia de mismo


depende tanto del rozamiento interno entre las partículas sólidas, como de
las fuerzas de cohesión existentes entre las mismas, por lo que también se
los denomina suelos cohesivos en algunos casos. Es un parámetro muy
usado para cálculos ingenieriles (pilotes, estabilidad de taludes, capacidad
de carga, etc.) sobre material fino.

Antes de continuar, es importante aclarar que la resistencia a compresión


simple (qu ) es el máximo esfuerzo que soporta el suelo sometido
compresión no confinada lateralmente , determinada sobre una probeta
cilíndrica; sin confinar lateralmente en el laboratorio (ASTM 2166), y viene
dada por:

AV. VICENTE RUSO MZ S/N LOTE N° 08 - FUNDO EL CERRITO- CHICLAYO – LAMBAYEQUE. 30


CONSTRUCTORA Y CONSULTORÍA A&R S.A.C.

𝐹𝑎 𝑞𝑢
𝑞𝑢 (𝐾𝑃𝑎) = 𝑠𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑆𝑢 (𝐾𝑃𝑎) =
𝐴𝑜 2

Donde:

𝑞𝑢 = Resistencia a la compresión

𝑆𝑢 = Resistencia al corte

Fa = Fuerza axial a aplicar sobre la muestra

A = Área inicial de la muestra

Correlaciones:

- Suelos cohesivos (Terzaghi y Peck, 1967)

𝑆𝑢 (𝐾𝑝𝑎) = 6.25 𝑁

- Suelos cohesivos (Parcher y Means, 1967)

𝑆𝑢 (𝐾𝑝𝑎) = [6.58 𝑁] − 1.43

- Suelos cohesivos (Bowles, 1968)

𝑆𝑢 (𝐾𝑝𝑎) = [6.88 𝑁] − 9.33

8.5.1.5 Módulo de elasticidad, Es (kPa)

Conocido también como “Módulo de Young”, González de Vallejo (2002) la


define como la relación lineal elástica entre el esfuerzo aplicado y la
deformación producida en la dirección de aplicación del esfuerzo. Se obtiene
analíticamente por medio del ya mencionado ensayo de compresión no
confinada en suelos cohesivos (ASTM D2166).

Correlaciones:

- Arenas normalmente consolidadas (Tan et al., 1991)


𝐸𝑠 (𝐾𝑃𝑎) = 500(𝑁 + 15)
- Suelos cohesivos (Yoshida y Yoshinaka, 1972)
𝐸𝑠 (𝐾𝑃𝑎) = 650𝑁
- Suelos arcillosos (Naeini y Moayed, 2013)
𝐸𝑠 (𝐾𝑃𝑎) = (0.264𝑁)𝑥1000
- Arenas (Stroud, 1989)
𝐸𝑠 (𝐾𝑃𝑎) = 1000𝑁
- Arenas limosas (SM) (Shultze y Menzenbach, 1961)
𝐸𝑠 (𝐾𝑃𝑎) = 2400 + 530 𝑁 + 21000

AV. VICENTE RUSO MZ S/N LOTE N° 08 - FUNDO EL CERRITO- CHICLAYO – LAMBAYEQUE. 31


CONSTRUCTORA Y CONSULTORÍA A&R S.A.C.

IX. EFECTO DE SISMO


9.1 Sismicidad
De acuerdo con el Mapa de Zonificación Sísmica del Perú, según la nueva Norma
Sismo Resistente (E-030) - 2019 del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE);
se concluye que el área en estudio se encuentra dentro de la Zona de alta
sismicidad (Zona 4).

ÁREA EN
ESTUDIO

Fig. Nro. 07. – Zonas Sísmicas


Fuente. - Norma E.030 - Diseño Sismorresistente – RNE

Fig. N° 08.- Mapa de Distribución de Máximas Intensidades Sísmicas


Fuente. - Avances en la Microzonificación Sísmica en el Perú.

AV. VICENTE RUSO MZ S/N LOTE N° 08 - FUNDO EL CERRITO- CHICLAYO – LAMBAYEQUE. 32


CONSTRUCTORA Y CONSULTORÍA A&R S.A.C.

9.2 Parámetros de diseño sismo resistente


De acuerdo con la Norma Técnica de Edificación E – 030 (2019)
Diseño Sismo Resistente, se debe tomar los siguientes valores:

CUADRO N° 09
PARÁMETROS DE SUELO
Factor de Zona 0.45
Tipo de Suelo S3
Periodo de Vibración TP(S) 1.00
Periodo de Vibración TL(S) 1.60
Factor de Amplificación del Suelo 1.10
Cuadro Nº 10. – Parámetros de suelo.
Fuente. - Elaboración propia

9.3 Clasificación del perfil del suelo según norma sismo resistente vigente
(E.030)

Según el numeral 2.3.1 y 2.3.2 del anexo 2 de la norma vigente y de acuerdo con los
datos obtenidos, los perfiles de suelo sobre los cuales se va a cimentar son:
Perfil Tipo S3: Suelos blandos
Corresponden a este tipo los suelos flexibles con velocidades de propagación de
onda de corte VS, menor o igual a 180m/s, incluyéndose los casos en los que se
cimienta sobre:
- Arena media a fina, o grava arenosa, con valores del SPT N60 menor que 15.
- Suelo cohesivo blando, con una resistencia al corte en condición no drenada SU,
entre 25kPa (0.25 kg/cm2) y 50kPa (0.5 kg/cm2) y con un incremento gradual de
las propiedades mecánicas con la profundidad.
- Cualquier perfil que no corresponda al tipo S3 y que tenga más de 3m de suelo
con las siguientes características: índice de plasticidad mayor que 20, contenido
de humedad mayor que 40%, resistencia al corte en condición no drenada SU
menor que 25kPa.

AV. VICENTE RUSO MZ S/N LOTE N° 08 - FUNDO EL CERRITO- CHICLAYO – LAMBAYEQUE. 33


CONSTRUCTORA Y CONSULTORÍA A&R S.A.C.

Tabla Nro. 06. – Clasificación de los perfiles de suelo.


Fuente. - Elaboración propia.

X. ANÁLISIS ADICIONALES
10.1 Análisis químico de sales
El suelo bajo el cual se cimienta toda estructura tiene un efecto leve a la
cimentación. Este efecto está en función de la presencia de elementos químicos
que actúan sobre el concreto y el acero de refuerzo, causándole efectos nocivos y
hasta destructivos sobre las estructuras (sulfatos, Cloruros, Sales Solubles Totales
principalmente). Sin embargo, la acción química del suelo sobre el concreto sólo
ocurre a través del agua subterránea que reacciona con el concreto; de ese modo
el deterioro del concreto ocurre bajo el nivel freático, zona de ascensión capilar o
presencia de agua infiltrado por otra razón (rotura de tuberías, lluvias
extraordinarias, inundaciones, etc.). Los principales elementos químicos para
evaluar son los sulfatos por su acción química sobre el concreto del cimiento
respectivamente (ver anexo II. Resultados de ensayos de Laboratorio). De los
resultados de los análisis químicos obtenidos a partir de una muestra representativa
del estrato que estará apoyado a la cimentación de las calicatas se tiene: El
concreto que va a estar expuesto a soluciones debe cumplir con los requisitos
según R.N.E., E – 060, Concreto Armado.

SUSTANCIA CONTENIDO P.P.M. CONTENIDO % OBSERVACIÓN

Contenido de
Cloruros 570 0.0570 LEVE

Contenido de
305 0.0305 LEVE
Sulfatos
Ensayo de
Sales Solubles 120 0.12 LEVE
Totales

Cuadro Nro. 11. – Ensayos Químicos


Fuente. - Elaboración propia.

AV. VICENTE RUSO MZ S/N LOTE N° 08 - FUNDO EL CERRITO- CHICLAYO – LAMBAYEQUE. 34


CONSTRUCTORA Y CONSULTORÍA A&R S.A.C.

El concreto que va a estar expuesto a soluciones debe cumplir con los


requisitos según R.N.E., E – 060, Concreto Armado.

Tabla N° 07 .- Requisitos para el concreto expuesto a soluciones de sulfatos.


Fuente. - R.N.E., E – 060, Concreto Armado.

Para la protección contra la corrosión del refuerzo de acero en el concreto, las


concentraciones máximas de iones de cloruro solubles en agua en el concreto
endurecido a edades que van de 28 a 42 días, provenientes de los ingredientes
(incluyendo agua agregados, materiales cementantes y aditivos) no deben exceder
los límites según E - 060, Concreto Armado.

Tabla N° 08.- Contenido máximo de iones cloruro para protección contra la corrosión del refuerzo.
Fuente. - R.N.E., E – 060, Concreto Armado.

AV. VICENTE RUSO MZ S/N LOTE N° 08 - FUNDO EL CERRITO- CHICLAYO – LAMBAYEQUE. 35


CONSTRUCTORA Y CONSULTORÍA A&R S.A.C.

Presencia en el Grado de
p.p.m Observaciones
suelo en: Alteración
0 - 1000 Insignificante
1000 - 2000 Moderado Ocasiona un ataque químico al
Sulfatos
2000 -20000 Severo concreto de la cimentación
> 20000 Muy Severo
Ocasiona problemas de corrosión de
Cloruros >6000 Perjudicial
armaduras o elementos metálicos
Ocasiona problemas de perdida de
Sales Solubles >15000 Perjudicial resistencia por fenómeno de
lixiviación

Tabla N° 09.- Resumen del contenido de Sulfatos, cloruros y Sales solubles. Fuente.
R.N.E., E – 060, Concreto Armado.

Se concluye que el estrato de suelo que forma parte del contorno donde irá
desplantada la cimentación contiene concentración LEVE de sulfatos, que podrían
atacar al concreto de la cimentación. Por lo tanto, el cemento a usar para la
cimentación será Tipo MS.

AV. VICENTE RUSO MZ S/N LOTE N° 08 - FUNDO EL CERRITO- CHICLAYO – LAMBAYEQUE. 36


CONSTRUCTORA Y CONSULTORÍA A&R S.A.C.

XI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

11.1 Conclusiones

• El presente estudio de mecánica de suelos (EMS) se ha elaborado en base a la


Norma Técnica E-050 Suelos y Cimentaciones y a la Norma Técnica E-030 Diseño
Resistente del Reglamento Nacional de Edificaciones y corresponde al Estudio de
Mecánica de Suelos para el Proyecto: “PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA -
600 NEGRITOS 1/QUEBRADA ACHOLADA, TALARA – PIURA”.
• De acuerdo con los ensayos realizados en laboratorio se concluye que las zonas
en estudio indicado presentan Arena pobremente gradada (SP) y arenas mal
gradadas con limo (SP-SM).
• Durante la excavación y perforación no se encontró la presencia de nivel freático.
• De acuerdo con el ensayo de corte directo realizado, asumiendo un Df=2.00m y
ancho de cimentación B=2.00 m, obtenemos una capacidad admisible:
PARÁMETROS DE CORTE - CALICATA
CALICATA ESTRATO COHESIÓN FRICCIÓN Q
C-01 M-01 0.00 31 2.69
Cuadro N° 12.- Resultados de los valores de Cohesión y Fricción.
Fuente. - Elaboración Propia.

• Los resultados mostrados para la capacidad portante son válidos para este proyecto
y tomando en cuenta los parámetros asumidos, como ancho de cimentación y
profundidad de desplante. Según los resultados obtenidos para el cálculo de la
capacidad portante se empleó la fórmula de Teoría De Capacidad Portante De
Vesic.

• De acuerdo con los ensayos realizados en laboratorio se concluye que las zonas
en estudio (SPT - 01) indicado presentan un material de relleno hasta 0.30m,
seguido de una arena pobremente gradada, de humedad baja de compacidad suelta
a medianamente densa, sin plasticidad hasta los 4.30, seguido de arena pobremente
gradada con limo, de humedad baja y compacidad medianamente densa y sin
plasticidad hasta la profundidad de 6.30m.

• De acuerdo al tipo de suelo encontrado de compacidad suelta a densa, se


recomienda usar encofrados para la protección de las paredes durante los trabajos
de excavación de zanjas para instalación de tuberías y construcción de buzones,
desde el nivel de la superficie. Todas las zanjas de más de 1.80 mts de profundidad

AV. VICENTE RUSO MZ S/N LOTE N° 08 - FUNDO EL CERRITO- CHICLAYO – LAMBAYEQUE. 37


CONSTRUCTORA Y CONSULTORÍA A&R S.A.C.

se deben entibar y/o arriostrar, sin tener en cuenta el tipo de suelo,


excepto cuando se trate de roca maciza.

• Para el relleno de las zanjas, luego de colocado las tuberías se podría emplear el
mismo material de la zona descartando los rellenos superficiales, debidamente
compactado por capas al 95% de la Máxima Densidad Seca del Proctor
Modificado.

• La capacidad admisible del suelo se presenta en los formatos del ensayo SPT, estos
deberán ser afectados por un factor de seguridad de 3 antes de ser considerados
para los diseños, cabe mencionar que este factor está dado por norma E.050 en el
artículo 16 para el caso de cargas estáticas.

• De acuerdo al ensayo de corte directo realizado en las muestras del SPT N°01 se
obtuvo los siguientes parámetros, asumiendo un Df=1.00m, 2.00m, 3.00m y 4.00m
y ancho de cimentación B=2.00 m, obtenemos una capacidad admisible:

PARÁMETROS DE CORTE - SPT


SPT ESTRATO COHESIÓN FRICCIÓN Q
M-01 0.00 30 1.16

M-02 0.00 31 2.74

M-03 0.00 30 3.62


1
M-04 0.00 30 4.88

M-05 0.00 32 7.44

M-06 0.00 32 7.67

Cuadro N°13.- Resultados de los valores de Cohesión y Fricción.


Fuente. - Elaboración Propia.

• Con muestra remoldeada se realizó el ensayo de corte directo, para obtener el


ángulo de rozamiento interno y la cohesión, con estos valores y asumiendo algunos
parámetros, como profundidad de desplante y ancho de cimentación se calculó la
capacidad admisible.

• Según las estructuras a construir y los parámetros a considerar se calculará la


capacidad admisible para cada estructura.

• Los resultados mostrados para la capacidad portante son válidos para este
proyecto y tomando en cuenta los parámetros asumidos, como ancho de
cimentación y profundidad de desplante.

AV. VICENTE RUSO MZ S/N LOTE N° 08 - FUNDO EL CERRITO- CHICLAYO – LAMBAYEQUE. 38


CONSTRUCTORA Y CONSULTORÍA A&R S.A.C.

• Si se define una profundidad de desplante o dimensiones de


cimentación diferente deberá calcularse un nuevo valor para la
capacidad admisible.

• El contenido de sales solubles encontrado en el área de estudio, se obtuvo 0.12%


es calificado como LEVEMENTE agresivo al concreto.

• Se concluye por lo tanto que el estrato de suelo que forma parte del contorno donde
irá desplantada la cimentación contiene concentraciones nocivas de sulfatos con
potencial LEVE de 305 p.p.m. (0 - 1000 p.p.m.), por lo cual se sugiere que se
trabaje con el “Cemento Portland Tipo MS” la reducción de la relación agua
cemento de 0.50 para los elementos en contacto con el suelo. (Según el R.N.E.).

• Los cortes de los estratos del suelo deberán ser llenados con fluidos de perforación
para evitar derrumbes internos no deseados.

• Los datos que debe consignar la empresa contratista que se adjudicará los trabajos
deben ser mínimamente y de manera no limitante a: radio de curvatura de la
excavación, ángulos de entrada y salida, cobertura en puntos críticos de la
excavación, zona de enfilado y estirado de la tubería y cálculo de la flotabilidad y del
lastre.

• El área en estudio se encuentra ubicada dentro de la zona de sismicidad N°4 (zona


de alta sismicidad – Tabla N° 01) de acuerdo al Reglamento Nacional de
Edificaciones y la Norma Técnica de Edificación E-030 (2019) “Diseño Sismo
Resistente”, por lo que se deberá tener presente la posibilidad de que ocurren
sismos de considerable magnitud, con intensidad tan alta como VII a XI en la escala
de Mercalli modificado.

ZONA Z
4 0.45
3 0.35
2 0.25
1 0.10

Tabla Nº 14. – Tabla de zona de sísmica


Fuente. - Elaboración propia.

AV. VICENTE RUSO MZ S/N LOTE N° 08 - FUNDO EL CERRITO- CHICLAYO – LAMBAYEQUE. 39


CONSTRUCTORA Y CONSULTORÍA A&R S.A.C.

11.2 Recomendaciones
• Se recomienda eliminar todo el material de relleno durante el corte, y
todo terreno que contenga restos de materia orgánica.
• Verificar los posibles obstáculos con otras tuberías en la zona de estudio para
evitar accidentes no planificados en la etapa de construcción
• Se recomienda excavar de manera inclinada y no vertical, como podemos
observar en la siguiente imagen.

• El retalutamiento de la pendiente una opción recomendable para disminuir los


riesgos en caso de deslizamientos de material, al abatir la pendiente del talud la
superficie critica de falla se vuelve más profunda y aumenta el factor de
seguridad. Sugiriendo una pendiente de acuerdo al tipo de material y la altura de
excavación.

• Se recomienda escoger la técnica de estabilización más eficiente en términos


técnico-económicos , analizando las amenazas, sus causas y mecanismos.
• Se podría decir que la PHD es una técnica a medio camino entre la perforación de
topo de percusión (impact moling) y el microtunelado. PHD proporciona un

AV. VICENTE RUSO MZ S/N LOTE N° 08 - FUNDO EL CERRITO- CHICLAYO – LAMBAYEQUE. 40


CONSTRUCTORA Y CONSULTORÍA A&R S.A.C.

creciente número de opciones de instalación, pues la trayectoria de la


perforación se puede cambiar en cualquier momento para sortear
obstáculos superficiales o subterráneos. Las instalaciones habituales utilizan
diámetros de 50 a 1200 mm y longitudes de hasta 2000 m. Si bien Allouche et al.
(2000) indican que el 72% de las tuberías instaladas con PHD son de diámetros
menores o iguales a 100 mm. Los materiales de las tuberías suelen ser de
polietileno de alta densidad (PEAD), cloruro de polivinilo (PVC), acero y hierro
dúctil. La fuerza de tiro se emplea para clasificar los sistemas PHD, pues está
relacionado con el tamaño de máquina necesario, el diámetro del conducto a
instalar y la longitud de perforación.
• Verificar los posibles obstáculos con otras tuberías en la zona de perforación para
evitar accidentes no planificados en la perforación.
• Es muy importante que en los recalces para el incremento de diámetro de
perforación se asegure la estabilidad de las paredes de la perforación.
• Es muy importante que en los recalces para el incremento de diámetro de
perforación se asegure la estabilidad de las paredes de la perforación.
• Se recomienda tener en cuenta que los materiales granulares presentan
problemas de estabilidad, sobre todo bajo nivel freático. Además, las gravas
pueden acelerar el desgaste de la cabeza de perforación. Wang y Sterling (2007)
han estudiado el comportamiento de la PHD en arenas flojas o mezclas de arenas
y gravas, que son los terrenos más problemáticos. En el caso de roca, las
máquinas deben contar con motores de lodos que accionen las cabezas
cortadoras. Existen incluso máquinas con doble varilla en el que el tubo interior
hacer rotar la cabeza cortadora de roca y el exterior proporciona la dirección de
perforación; sin embargo, estas máquinas son de pequeño diámetro y longitud de
perforación. Otra opción es combinar la percusión con el empuje y la rotación.
• Los resultados del presente estudio, son solo válidos para la zona de estudio
investigada.

AV. VICENTE RUSO MZ S/N LOTE N° 08 - FUNDO EL CERRITO- CHICLAYO – LAMBAYEQUE. 41


CONSTRUCTORA Y CONSULTORÍA A&R S.A.C.

XII. BIBLIOGRAFIA

• Norma E-050 (2018), Suelos y Cimentaciones.


• Norma E-030 (2018), Diseño Sismo resistente.
• Norma E-060 (2018), Concreto Armado.
• Norma NTP339.133 / ASTM D1586 - Método de ensayo de Penetración Estándar
• Braja M. Das/ Principios de Ingeniería de Cimentaciones. 4 edición 1999
• Jesús Ayuso M. Cimentaciones y estructuras de contención 2010
• Rico – Castillo / La Ingeniería de Suelos, Vol. 1 y 2. 1 edición 1998
• Peck/Hanson/ Thornburn: Ingeniería de Cimentaciones
• Roy Whitlow / Fundamentos de Mecánica de Suelos. 1 edición 2000
• Manuel Delgado Vargas / Ingeniería de Cimentaciones/ 2da edición 1999
• Peter L. Berry / Mecánica de Suelos/ 1998
• Juárez Badillo - Rico Rodríguez: Mecánica de Suelos, Tomos I, II.
• Ing. Carlos Crespo: Mecánica de suelos y Cimentaciones
• T. William Lambe / Robert V. Whitman. Primera Edición 1972.
• Roberto Michelena / Mecánica de Suelos Aplicada. Primera Edición 1991
• Alva Hurtado J.E., Meneses J. y Guzmán V. (1984), "Distribución de Máximas
Intensidades Sísmicas Observadas en el Perú", V Congreso Nacional de
Ingeniería Civil, Tacna, Perú.
• Cimentaciones de Concreto Armado en Edificaciones - ACI American Concrete
Institute. Segunda Edición 1998.
• Geotecnia para Ingenieros, Principios Básicos. Alberto J. Martínez Vargas /
CONCYTEC 1990.
• Joseph E. Bowles / Foundation Analysis and Design 4º Edición.
• A. W. Skempton / Standard penetration test procedures and the effects in sands
of overburden pressure, relative density, particle size, ageing and
overconsolidation.
• Terzagui y Peck / Soil Mechanics In Engineering Practice 3º Edición
• Dunham, J. / Pile foundations for buildings. Journal of Soil Mechanics and
Foundations Division, ASCE (1954).
• Gibbs, H. & Holtz, W. / Research on determining the density of sands by spoon
penetration test. Proceedings 10th ICSMFE., (1957).
• Ohsaki, Y. / Niigata earthquakes, 1964 building damage and condition. Soils and
Foundations (1966).

AV. VICENTE RUSO MZ S/N LOTE N° 08 - FUNDO EL CERRITO- CHICLAYO – LAMBAYEQUE. 42


CONSTRUCTORA Y CONSULTORÍA A&R S.A.C.

XIII. ANEXOS
13.1 Resumen y perfil estratigráfico
13.2 Resultados de ensayos de laboratorio
13.3 Mapa de zonificación sísmica del Perú
13.4 Ubicación de mapa geológico
13.5 Panel fotográfico
13.6 Plano de ubicación

AV. VICENTE RUSO MZ S/N LOTE N° 08 - FUNDO EL CERRITO- CHICLAYO – LAMBAYEQUE. 43


CONSTRUCTORA Y CONSULTORIA A&R S.A.C.

Resumen y perfil
estratigráfico
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300.
📩 constructora.ayr.chiclayo@gmail.com

HOJA RESUMEN DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACION


SOLICITANTE: CONSORCIO PERFOGAS
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS PARA DISEÑO DE LA CIMENTACION
PROYECTO: "PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS 1/QUEBRADA ACHOLADA, TALARA – PIURA"
UBICACIÓN: DISTRITO LA BREA, PROVINCIA TALARA, DEPARTAMENTO PIURA

RESUMEN DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACION


PROFESIONAL RESPONDABLE (PR): BURGA CAYCAY ROYSER HERNAN ING. CIVIL AMBIENTAL CIP: 189234

Arena pobremente gradada con presencia de limo (SP-


ESTRATOS DE APOYO DE LA CIMENTACION
SM)

PROFUNDIDAD DE LA NAPA FREATICA: NP FECHA: 02/03/2023


Df (m) 2.00
B (m) 2.00
PARAMETROS DE DISEÑO DE LA CIMENTACION
qadm 2.69 kg/cm2
F.S. 3
Z 0.45
PARAMETROS SISMICOS DEL SUELO (DE ACUERDO A LA S3 1.10
NORMA E030) TP 1.0S
TL 1.6S

El suelo presenta concentraciones de sales leve y ataque


AGRESION DEL SUELO A LA CIMENTACION leve al concreto de los sulfatos. Se recomienda el uso del
Cemento Portland Tipo I o MS.

PROBLEMAS ESPECIALES DE LA CIMENTACION


LICUACION: No presenta
COLAPSO: No presenta
EXPANSION: No presenta

FECHA: 15/03/2023

PROFESIONAL RESPONSABLE: BURGA CAYCAY ROYSER HERNAN


INGENIERO CIVIL AMBIENTAL CIP: 189234
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300.
📩 constructora.ayr.chiclayo@gmail.com

CUADRO RESUMEN

“PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS 1/QUEBRADA ACHOLADA, TALARA – PIURA”

VOLUMETRICO
CLORUROS (%)

SULFATOS (%)
GRANULOMETRIA CLASIFICACION LIMITES CORTE DIRECTO

ESPECIFICO
HUMEDAD
CÓDIGO

SALES (%)
NATURAL

PESO

PESO
MUESTRA PROYECTO PROFUNDIDAD (m) ANGULO
PASA % PASA %
AASHTO SUCS L.L L.P I.P COHESION DE
N°4 N°200
FRICCION

- 0,00 - 0,30 Material de relleno inadecuado

M-01 0,30 - 1,30 0.8 99 3 A-3(0) SP 22.0 NP NP 0.12 0.0570 0.0305 2.67 17.57 0.00 30.00

M-02 1,30 - 2,30 1.1 99 5 A-3(0) SP 17.7 NP NP 0.10 0.0451 0.0268 2.69 16.83 0.00 31.00
“PE-22-202 LBA -
SPT -01 SECTOR - 01 - MALLA -
M-03 2,30 - 3,30 0.7 100 3 A-3(0) SP 24.3 NP NP 0.07 0.0230 0.0180 2.65 17.55 0.00 30.00
600 NEGRITOS
1/QUEBRADA
M-04 ACHOLADA, TALARA – 3,30 - 4,30 1.7 100 5 A-3(0) SP 19.9 NP NP 0.05 0.0198 0.0160 2.63 17.68 0.00 30.00
PIURA”
M-05 4,30 - 5,30 2.2 98 7 A-3(0) SP - SM 18.5 NP NP 0.02 0.0094 0.0054 2.64 16.84 0.00 32.00

M-06 5,30 - 6,30 1.5 100 9 A-3(0) SP - SM 20.0 NP NP 0.10 0.0427 0.0277 2.66 16.70 0.00 32.00
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595
300.
📩 constructora.ayr.chiclayo@gmail.com

PERFIL ESTATIGRÁFICO

“PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS


1/QUEBRADA ACHOLADA, TALARA – PIURA”

PROF. (m) SPT -01


0.00

0.30 SP A-3(0)

1.30 SP A-3(0)

2.30 SP A-3(0)

3.30 SP A-3(0)

4.30 SP - SM A-3(0)

5.30 SP - SM A-3(0)

6.30
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300.
📩 constructora.ayr.chiclayo@gmail.com

CUADRO RESUMEN

“PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS 1/QUEBRADA ACHOLADA, TALARA – PIURA”

VOLUMETRICO
CLORUROS (%)
GRANULOMETRIA CLASIFICACION LIMITES CORTE DIRECTO

SULFATOS (%)

ESPECIFICO
HUMEDAD
CÓDIGO

SALES (%)
NATURAL

PESO

PESO
MUESTRA PROYECTO PROFUNDIDAD (m) ANGULO
PASA % PASA %
AASHTO SUCS L.L L.P I.P COHESION DE
N°4 N°200
FRICCION

“PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 -


MALLA - 600 NEGRITOS
C - 01 M-01 0,00 - 3,00 0.4 100 4 A-3(0) SP 21.4 NP NP 0.07 0.0225 0.0197 2.64 - 0.00 31
1/QUEBRADA ACHOLADA,
TALARA – PIURA”
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993
595 300.
📩 constructora.ayr.chiclayo@gmail.com

PERFIL ESTATIGRÁFICO

“PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS


1/QUEBRADA ACHOLADA, TALARA – PIURA”

PROF. (m) CALICATA Nº 01


0.00
SP A-3(0)

2.00 Muestra Corte Directo

3.00
CONSTRUCTORA Y CONSULTORIA A&R S.A.C.

Resultados de Ensayo
SPT
IE-R006-2023-V00
REGISTRO DE SONDAJE EN ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR**
NORMA NTP 339.133 (2019)
SUELOS. Método de ensayo de penetración estándar SPT.

PROYECTO : “PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS 1/QUEBRADA ACHOLADA, TALARA – PIURA”

UBICACIÓN : DISTRITO LA BREA, PROVINCIA TALARA, DEPARTAMENTO PIURA RESP. LAB. : R.H.B.C.

MATERIAL : TERRENO EXISTENTE TEC. LAB. : L.M.F.H.

CODIGO SPT : SPT-01 TURNO: DIURNO

COORDENADAS : E0471244 N9487182 FECHA: 03/02/2023

SOLICITANTE : CONSORCIO PERFOGAS

DATOS IMPORTANTES PARA EL ENSAYO

Peso unitario del agua, gw (kN/m ) 3


9,81

Nivel freático, N.F. (m) NP

Corrección por martillo, Ce Estados Unidos de seguridad-Cuerda y polea

Corrección por diametro de la


Diámetro entre 60 mm - 120 mm
perforación, Cb

Corrección por muestreador, Cs Muestreador estándar

Corrección por longitud de la barra,


4m-6m
Cr

Ángulo de
Densidad relativa,
CN N1,60 fricción Resistencia al corte, Su = Cohesión (kg/cm2) Módulo de Elasticidad, E (kPa)
Dr (%)
interna, Ø
Esfuerzo Esfuerzo
Peso Resistencia a
Espesor en sitio en sitio Ce Cb Cs Cr
unitario la Yoshida y
Muestra Prof (m) NSPT Litología de por acumulado N60
total, gt Peck y Tokimatsu Liao and compresión, Tan et al Yoshinak Stroud Shultze y
estrato estrato, s , s acum Peck et al. Meyerhof Skempto Muromachi Terzaghi y Parcher y Bowles Tschebotarioff Sowers
(kN/m3) Bazaara y Yoshimi Whitman Promedio Promedio qu (kg/cm2) (1991) a (1973) (1989) Mezenbach (1961)
(kPa) (kPa) (1974) (1956) n (1986) (1974) Peck (1967) Means (1967) (1998) (1973) (1979)
(1969) (1983) (1986) 0,6 1,0 1,0 0,85 (arenas) Suelos Arenas Suelos arenosos
finos

1 1,30 7,00 Arena 17,57 1,00 17,57 17,57 0,111 0,931 0,8784 0,8997 0,705 5 3 56,81 37,41 29,26 -
#¡VALOR! -
#¡VALOR! -
#¡VALOR! #¡VALOR!
- -
#¡VALOR! - - 11000 - 7000 27110

2 2,30 11,00 Arena 16,83 1,00 16,83 34,40 0,057 0,706 0,5451 0,6430 0,488 5 3 63,66 36,49 31,61 -
#¡VALOR! -
#¡VALOR! -
#¡VALOR! -
#¡VALOR! -
#¡VALOR! - - 13000 - 11000 29230

3 3,30 13,00 Arena 17,55 1,00 17,55 51,95 0,038 0,569 0,3906 0,5232 0,380 5 3 62,93 32,93 32,62 -
#¡VALOR! -
#¡VALOR! -
#¡VALOR! -
#¡VALOR! -
#¡VALOR! - - 14000 - 13000 30290

4 4,30 14,00 Arena 17,68 1,00 7,88 59,83 0,033 0,521 0,3465 0,4876 0,347 5 2 62,90 31,84 33,10 -
#¡VALOR! -
#¡VALOR! -
#¡VALOR! -
#¡VALOR! -
#¡VALOR! - - 14500 - 14000 30820

5 5,30 17,00 Arena 16,84 1,00 7,04 66,86 0,030 0,484 0,3148 0,4612 0,322 5 3 67,18 33,09 34,43 -
#¡VALOR! -
#¡VALOR! -
#¡VALOR! -
#¡VALOR! -
#¡VALOR! - - 16000 - 17000 32410

6 6,30 20,00 Arena 16,70 1,00 6,90 73,76 0,100 0,451 0,2888 0,4391 0,320 6 3 70,80 35,03 35,65 -
#¡VALOR! -
#¡VALOR! -
#¡VALOR! -
#¡VALOR! -
#¡VALOR! - - 17500 - 20000 34000

OBSERVACIONES:
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTA:

Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente General. Las muestras serán conservadas de acuerdo al periodo de perecibilidad del parámetro analizado después de su recepción en el laboratorio. Resultados válidos para las muestras recibidas en
laboratorio. Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados como una certificación de conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de calidad de la entidad que lo produce.
CONSTRUCTORA Y CONSULTORIA A&R S.A.C.

Resultados de ensayos
de laboratorio
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300.
📩 constructora.ayr.chiclayo@gmail.com

INFORME DE ENSAYO
IE- R010-2023-V00

Numero de Requerimiento : R010-2023-V00


Dirección de ejecución de ensayo : Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote Nº 08 - Fundo El Cerrito - Chiclayo
Solicitado Por : CONSORCIO PERFOGAS
Proyecto : "PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS 1/QUEBRADA
ACHOLADA, TALARA – PIURA"
Ubicación : Distrito la Brea, Provincia Talara, Departamento Piura
Procedencia : Calicata/Ensayo de Penetracion Estandar
Muestreo Realizado Por : Constructora y Consultoria A&R S.A.C.
Cantidad de Muestra : 7
Fecha de Muestreo : 02/03/2023
Procedimiento de Muestreo : Calicata/Ensayo de Penetracion Estandar
Fecha de Recepción : 04/03/2023
Fecha de Emisión de Informe : 15/03/2023

Gracias por utilizar los servicios de Laboratorio de Constructora y Consultoria A&R SAC. Póngase en contacto con el área
comercial, si desea información adicional o cualquier aclaración que pertenecen al este informe.

Informe Autorizado por

NOTA:

Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente General.
Las muestras serán conservadas de acuerdo al periodo de perecibilidad del parámetro analizado después de su recepción en el laboratorio.
Resultados válidos para las muestras recibidas en laboratorio. Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados como una certificación
de conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de calidad de la entidad que lo produce.
CONSTRUCTORA Y CONSULTORIA A&R S.A.C.

Ensayo SPT 01
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300.
📩 constructora.ayr.chiclayo@gmail.com
REGISTRO DE SONDAJE - ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR
NTP 339.133
PROYECTO : "PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS 1/QUEBRADA ACHOLADA, TALARA – PIURA" RESP. LAB. : R.H.B.C.
UBICACIÓN : Distrito la Brea, Provincia Talara, Departamento Piura TEC. LAB. : L.M.F.H.
MATERIAL : TERRENO EXISTENTE TURNO: DIURNO
CÓDIGO SPT : SPT-01 FECHA: 02/03/2023
Nº MUESTRAS : 06 PROFUNDIDAD TOTAL: 6,3 m
COORDENADAS : E0471250 N9487182
REGISTRO DE SONDAJES
CORRELACIONES
S ENSAYOS DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR
PROF F
U c
. SÍMBOLO DESCRIPCION DEL SUELO N/ 15 N/ 30 N/ 45 N/ CAMPO N60 () Nº de golpes
C (Kg/cm2)
(m) SPT suelo NSPT
S suelo cohesivo
friccionante 15 cm

0 2 4 6 8
0,00

0,00 Material de relleno - - - - - - - - 0,20

0,30 0,40

0,50 0,60

0,70 0,80
Arena mal gradada de color gris, presenta una humedad de 0,8 %, no
0,90 SP 2 3 4 7 5 30,0 0,00
presenta plasticidad de compacidad suelta. 1,00

1,10 1,20

1,30 1,40

1,50
1,60

1,70
1,80
Arena mal gradada de color gris, presenta una humedad de 1,1 %, no
1,90 SP 4 5 6 11 5 31,0 0,00
presenta plasticidad de compacidad suelta. 2,00

2,10
2,20

2,30
2,40

2,50
2,60
2,70
2,80
Arena mal gradada de color gris, presenta una humedad de 0,7 %, no
2,90 SP 6 6 7 13 5 30,0 0,00
presenta plasticidad de compacidad medianamente densa. 3,00

3,10
3,20

3,30
3,40

3,50 3,60

3,70 3,80
Arena mal gradada de color gris, presenta una humedad de 1,7 %, no
3,90
SP 5 6 8 14 5 30,0 0,00
presenta plasticidad de compacidad medianamente densa 4,00

4,10
4,20

4,30
4,40

4,50 4,60

4,70 Arena mal gradada con presencia de limos de color gris, presenta una 4,80

4,90 humedad de 2,2 %, no presenta plasticidad de compacidad SP - SM 7 8 9 17 5 32,0 0,00


5,00
medianamente densa.
5,10
5,20

5,30
5,40
5,50
5,60

5,70 Arena mal gradada con presencia de limos de color gris, presenta una 5,80
5,90 humedad de 1,5 %, no presenta plasticidad de compacidad SP - SM 8 9 11 20 6 32,0 0,00
6,00
medianamente densa.
6,10
6,20
6,30

Observaciones:
No se continuo con la perforación hasta la profundidad de los 9m solicitada, por obtener un número mayor de 50 golpes la cual fue aplicado durante cualquiera de los tres incrementos de 6" (0.15m) - Según criterio de
parada de la norma NTP 339.133
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300.
📩 constructora.ayr.chiclayo@gmail.com

IE-R010-2023-V00
ENSAYO PARA DETERMINAR EL CONTENIDO DE HUMEDAD DE UN SUELO**
NTP 339.127:1998 (2019)
SUELOS. Método de ensayo para determinar el contenido de humedad de un suelo

"PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS 1/QUEBRADA ACHOLADA,


PROYECTO :
TALARA – PIURA" RESP. LAB. : R.H.B.C.
SOLICITANTE : CONSORCIO PERFOGAS TEC. LAB. : L.M.F.H.
FECHA DE ENSAYO: 06/03/2023

DATOS DE LA MUESTRA
IDENTIFICACION : R009-M078-2023
SPT : 1
MUESTRA : 1
PROF. (m) : 0,30 - 1,30
COORDENADAS : E0471250 N9487182

DATOS DEL ENSAYO

MUESTRA : 1

N° TARA : 2

PESO DE LA TARA (g) : 129,50

TARA + SUELO HUMEDO (g) : 237,89

TARA + SUELO SECO (g) : 237,01

PESO DEL AGUA (g) : 0,88

PESO DEL SUELO SECO (g) : 107,50

% HUMEDAD : 0,8

OBSERVACIONES:
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTA:

Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente General. Las muestras
serán conservadas de acuerdo al periodo de perecibilidad del parámetro analizado después de su recepción en el laboratorio. Resultados válidos para las
muestras recibidas en laboratorio. Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados como una certificación de conformidad con normas de producto o
como certificado del sistema de calidad de la entidad que lo produce.
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300.
📩 constructora.ayr.chiclayo@gmail.com
IE-R010-2023-V00
ENSAYO PARA EL ANALISIS GRANULOMETRICO**
NORMA NTP 339.128:1999 (2019)
SUELOS. Método de ensayo para el análisis granulométrico

"PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS 1/QUEBRADA ACHOLADA,


PROYECTO :
TALARA – PIURA" RESP. LAB. : R.H.B.C.
SOLICITANTE : CONSORCIO PERFOGAS TEC. LAB. : L.M.F.H.
FECHA DE ENSAYO: 06/03/2023

DATOS DEL ENSAYO


IDENTIFICACION : R009-M078-2023
SPT :1
MUESTRA :1
PROF. (m) : 0,30 - 1,30
COORDENADAS : E0471250 N9487182

DATOS DE ENSAYO
TAMIZ ABERT. mm. MASA RET. (g) %RET PARC %RET. AC. % Q' PASA DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA
3 pulg 76,200 0,0 0 0 100 MASA TOTAL = 631,0 g
2 1/2 pulg 63,500 0,0 0 0 100 MASA MATERIAL GRUESO = 0,0 g
2 pulg 50,800 0,0 0 0 100 MASA MATERIAL FINO = 631,0 g
1 1/2 pulg 38,100 0,0 0 0 100 MASA FRACCIÓN FINO = 631,0 g
1 pulg 25,400 0,0 0 0 100
3/4 pulg 19,100 0,0 0 0 100
1/2 pulg 12,700 0,0 0 0 100
3/8 pulg 9,520 0,0 0 0 100
1/4 pulg 6,350 0,0 0 0 100
No. 4 4,760 6,20 1 1 99
No. 8 2,360 2,83 0 1 99
No. 10 2,000 0,66 0 2 98 LÍMITE LÍQUIDO = 22,0 %
No. 16 1,190 2,19 0 2 98 LÍMITE PLÁSTICO = NP %
No. 20 0,840 1,19 0 2 98 ÍNDICE PLÁSTICO = NP %
No. 30 0,590 1,01 0 2 98 CLASF. AASHTO = A-3 0
No. 40 0,420 5,13 1 3 97 CLASF. SUCS = SP
No. 50 0,300 78,91 13 16 84 MAX. DENS. SECA = #¡REF! gr/cc
No. 80 0,177 435,39 69 85 15 HUMEDAD OPT. = #¡REF! %
No. 100 0,149 23,35 4 88 12
No. 200 0,074 56,53 9 97 3
< No. 200 17,61 3 100 Coef. Uniformidad >6 Indice de Consistencia
Coef. Curvatura # NP
Descripción suelo: ARENA POBREMENTE GRADADA Pot. de expansión Nulo Estable

CURVA GRANULOMETRICA
3 pulg 11/2 pulg 3/4 pulg 3/8 pulg No. 4 No. 8 No. 10 No. 16 No. 30 No. 50 No. 100 No. 200
100

90

80
Porcentaje que pasa (%)

70

60

50

40

30

20

10

0
100,000 10,000 1,000 0,100 0,010

Abertura (mm)

OBSERVACIONES:
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTA :
Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente General. Las muestras serán conservadas de acuerdo al periodo de perecibilidad
del parámetro analizado después de su recepción en el laboratorio. Resultados válidos para las muestras recibidas en laboratorio. Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados como una certificación
de conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de calidad de la entidad que lo produce.
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300.
📩 constructora.ayr.chiclayo@gmail.com
IE-R010-2023-V00
ENSAYOS DE LÍMITES DE CONSISTENCIA**
NORMA NTP 339.129:1999 (2019)
SUELOS. Método de ensayo para determinar el límite líquido, límite plástico, e índice de plasticidad de suelos

"PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS 1/QUEBRADA ACHOLADA, TALARA –


PROYECTO :
PIURA" RESP. LAB. : R.H.B.C.
SOLICITANTE : CONSORCIO PERFOGAS TEC. LAB. : L.M.F.H.
FECHA DE ENSAYO : 07/03/2023

DATOS DE LA MUESTRA
IDENTIFICACION : R009-M078-2023
SPT : 1
MUESTRA : 1
PROF. (m) : 0,30 - 1,30
COORDENADAS : E0471250 N9487182

DATOS DE ENSAYO
LIMITE LIQUIDO
N° TARRO 66 74 71 -
TARRO + SUELO HUMEDO (g) 35,12 40,39 41,42 -
TARRO + SUELO SECO (g) 32,48 37,42 38,19 -
AGUA (g) 2,64 2,97 3,23 -
PESO DEL TARRO (g) 19,87 24,09 24,80 -
PESO DEL SUELO SECO (g) 12,61 13,33 13,39 -
% DE HUMEDAD 20,9 22,3 24,1 -
N° DE GOLPES 29 24 18 -
LIMITE PLASTICO
N° TARRO - - - -
TARRO + SUELO HUMEDO (g) -
0,00 -
0,00 - -
TARRO + SUELO SECO (g) -
0,00 -
0,00 - -
AGUA (g) -
0,00 -
0,00 - -
PESO DEL TARRO (g) -
0,00 -
0,00 - -
PESO DEL SUELO SECO (g) -
0,00 -0 - -
% HUEMDAD - -
#¡DIV/0! - -
LL: 22,0 % LP: NP % IP: NP %

% DE HUMEDAD A 25 GOLPES
25%

R² = 0,9992
24%
CONTENIDO DE HUMEDAD (%)

23%

22% BB

21%

20%

19%
10,0 100,0
10 15 20 25 30 35 40 45 50 80 90 100
Numero de golpes

OBSERVACIONES:
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTA:
Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente General. Las muestras serán conservadas
de acuerdo al periodo de perecibilidad del parámetro analizado después de su recepción en el laboratorio. Resultados válidos para las muestras recibidas en laboratorio.
Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados como una certificación de conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de calidad de la
entidad que lo produce.
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300.
📩 constructora.ayr.chiclayo@gmail.com
IE-R010-2023-V00
SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACION DE SUELOS**
NTP 339.134:1999 (2019)
SUELOS. Método para la clasificación de suelos con propósitos de ingeniería (sistema unificado de clasificación de suelos, SUCS).

"PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS 1/QUEBRADA ACHOLADA,


PROYECTO :
TALARA – PIURA" RESP. LAB. : R.H.B.C.
SOLICITANTE : CONSORCIO PERFOGAS TEC. LAB. : L.M.F.H.
FECHA DE ENSAYO: 07/03/2023

DATOS DEL ENSAYO


IDENTIFICACION : R009-M078-2023
SPT :1
MUESTRA :1
PROF. (m) : 0,30 - 1,30
COORDENADAS : E0471250 N9487182

N 200= 3
N 4= 99 CLASIFICACION SUCS: SP
L.L.= 22
DESCRIPCION: ARENA POBREMENTE GRADADA
I.P.= NP

SIMBOLO CRITERIOS DE CLASIFICACION


DIVISIONES MAYORES NOMBRES TIPICOS
DE GRUPO PARA SUELOS GRANULARES
(mas del 50 % del material es mayor en tamaño que el tamiz No

Arenas Limpias Gravas con finos Gravas Limpias


gruesa es mayor que el tamiz No

Gravas bien gradadas, mezclas gravosas, poco o Cu > 4


(mas de la mitad de la fracción

ningun fino)

GW ningun fino 1 < Cc < 3


(poco o

Gravas pobremente gradadas,`mezclas grava-arena, No cumple todos los requisitos


GP pocos o ningun fino de gradadcion para GW
Gravas

4)

(cantidad apre-
ciable de finos)

Límites de Atteberg por


GM Gravas limosas, mezcla grava- arena-limo
debajo de la linea A o Ip < 4 A los materiales sobre la
Suelos de grano grueso

linea A con 4 < Ip < 7 se


considera de frontera y se les
Gravas arcillosas, mezcla gravo-areno- Límites de Atteberg por asigna doble símbolo
GC arcillosas encima de la línea A ó Ip > 7
200

gruesa es menor que el tamiz No 4)

Arenas bien gradadas, arenas gravosas, Cu > 6


ningun fino)
(mas de la mitad de la fracción

SW pocos o ningun fino 1 < Cc < 3


(poco o

Arenas pobremente gradadas, arenas No cumple todos los requisitos


SP gravosas, pocos o ningun fino de gradadcion para SW
Arenas

Si el material está
Arenas con finos

Límites de Atteberg
(cantidad apre-
ciable de finos)

SM Arenas limosas mezcla de arena-limo por debajo de la en la zona sombreada


linea A ó Ip < 4 con 4 < Ip < 7 se
considera de
Límites de Atteberg frontera y se les
SC Arenas arcillosas, mezclas arena-arcilla por encima de la asigna doble
linea A ó Ip > 7 símbolo

Limos inorgánicos y arena muy finas, polvo de roca, 1, Determinar el porcentaje de arenas y
gravas de la curva granulometrica.
(Límite líquido wl<50

ML arenas finas limosas o arcillosas, o limos arcillosos con


(mas del 50 % del material pasa el tamiz No 200

2, Dependiendo del porcentaje de fino


limos y arcillas

poca plasticidad
(fracción menor que el tamiz No 200 los
Arcillas inorganicas de plasticidad baja a suelos gruesos se clasifican como sigue:
CL media, arcillas gravosas, arcillas arenosas, Menos del 5% - GW, GP, SW, SP
arcillas limosas, arcillas magras.
Suelos de grano fino

Limos organicos, arcillas limosas orgánicas


OL de baja plasticidad

Limos inorganicos, suelos limosos o arenosos


(Límite líquido wl>50

MH finos micaceos o diatomaceos, suelos


limos y arcillas

elasticos.

Arcillas organicas de alta plasticidad,


CH arcillas grasas.

Arcillas organicas de plasticidad media a alta,


OH limos orgánicos
orgánic
Altame
Suelos

nte

os

Pt Turba o otros suelos altamente organicos

OBSERVACIONES:
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTA:

Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente General. Las muestras serán conservadas de acuerdo al
periodo de perecibilidad del parámetro analizado después de su recepción en el laboratorio. Resultados válidos para las muestras recibidas en laboratorio. Los resultados de los ensayos no
deben ser utilizados como una certificación de conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de calidad de la entidad que lo produce.
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300.
📩 constructora.ayr.chiclayo@gmail.com
IE-R010-2023-V00
CLASIFICACION DE SUELO METODO AASHTO
NTP 339.135:1999 (2019)**
SUELOS. Método para la clasificación de suelos para uso en vías de transporte.

"PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS 1/QUEBRADA


PROYECTO :
ACHOLADA, TALARA – PIURA" RESP. LAB. : R.H.B.C.
SOLICITANTE : CONSORCIO PERFOGAS TEC. LAB. : L.M.F.H.
FECHA DE ENSAYO : 07/03/2023

DATOS DE LA MUESTRA
IDENTIFICACION : R009-M078-2023
SPT :1
MUESTRA :1
PROF. (m) : 0,30 - 1,30
COORDENADAS : E0471250 N9487182

CLASIFICACION MATERIALES GRANULARES (35% O MENOS DEL TOTAL PASA MATERIALES LIMO-ARCILLOSOS (MAS DEL
GENERAL EL TAMIZ NO 200) 35% DEL TOTAL PASA EL TAMIZ No 200)
CLASIFICACION A-1 A-2 A-7
DE GRUPO
A-3 A-4 A-5 A-6
A-1-a A-1-b A-2-4 A-2-5 A-2-6 A-2-7 A-7-5 A-7-6
Porcentaje de material que pasa el tamiz
No 10 98 50 max
No 40 97 30 max 50 max 51 min
No 200 3 15 max 25 max 10 max 35 max 35 max 35 max 35 max 36 min 36 min 36 min 36 min 36 min

Caracteristicas de la fraccion que pasa el tamiz No 40

Limite líquido 22,0 40 max 41 min 40 max 41 min 40 max 41 min 40 max 41 min 41 min
Indice plástico NP 6 max 6 max N.P. 10 max 10 max 11 min 11 min 10 max 10 max 11 min 11`min 11`min
Indice de Grupo 0 0 0 0 4 max 8 max 12 max 16 max 20 max 20 max

CLASIFICACION AASHTO : A-3(0) 0,00

OBSERVACIONES:
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTA:
Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente General. Las muestras serán
conservadas de acuerdo al periodo de perecibilidad del parámetro analizado después de su recepción en el laboratorio. Resultados válidos para las muestras recibidas
en laboratorio. Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados como una certificación de conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de
calidad de la entidad que lo produce.
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300.
📩 constructora.ayr.chiclayo@gmail.com
IE-R010-2023-V00
CONTENIDO DE SALES SOLUBLES EN SUELOS Y AGUA SUBTERRANEA**
NORMA NTP 339.152:2002 (2015)
SUELOS. Método de ensayo normalizado para la determinación del contenido de sales solubles en suelos y agua subterránea.

"PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS 1/QUEBRADA


PROYECTO :
ACHOLADA, TALARA – PIURA" RESP. LAB. : R.H.B.C.
SOLICITANTE : CONSORCIO PERFOGAS TEC. LAB. : L.M.F.H.
FECHA DE ENSAYO : 07/03/2023

DATOS DE LA MUESTRA
IDENTIFICACION : R009-M078-2023
SPT : 1
MUESTRA : 1
PROF. (m) : 0,30 - 1,30
COORDENADAS : E0471250 N9487182

DATOS DEL ENSAYO


IDENTIFICACION

MUESTRA 1

(1) Peso Tarro ( Biker 100 ml. ) Pyres (g) 53,31

(2) Peso Tarro + agua + sal (g) 93,36

(3) Peso Tarro Seco + sal (g) 53,36

(4) Peso de Sal (3 -1) (g) 0,05

(5) Peso de Agua ( 2-3 ) (g) 40,00

(6) Porcentaje de Sal (%) 0,12 % 0,12 %

OBSERVACIONES:
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTA:
Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente General. Las muestras
serán conservadas de acuerdo al periodo de perecibilidad del parámetro analizado después de su recepción en el laboratorio. Resultados válidos para
las muestras recibidas en laboratorio. Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados como una certificación de conformidad con normas de
producto o como certificado del sistema de calidad de la entidad que lo produce.
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300.
📩 constructora.ayr.chiclayo@gmail.com
IE-R010-2023-V00
CONTENIDO DE CLORUROS SOLUBLES Y AGUA SUBTERRANEA**
NORMA NTP 339.177:2002 (2015)
SUELOS. Método de ensayo para la determinación cuantitativa de cloruros solubles en suelos y agua subterránea

"PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS 1/QUEBRADA ACHOLADA,


PROYECTO :
TALARA – PIURA" RESP. LAB. : R.H.B.C.
SOLICITANTE : CONSORCIO PERFOGAS TEC. LAB. : L.M.F.H.
FECHA DE ENSAYO : 07/03/2023

DATOS DE LA MUESTRA
IDENTIFICACION : R009-M078-2023
SPT : 1
MUESTRA : 1
PROF. (m) : 0,30 - 1,30
COORDENADAS : E0471250 N9487182

DATOS DEL ENSAYO

PARTES POR MILLON


DESCRIPCIÓN DEL ENSAYO RESULTADO (%) CONCLUSIÓN
(ppm)

CONTENIDO DE CLORUROS (CL) 570 0,0570 LEVE

OBSERVACIONES:
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTA:
Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente General. Las muestras
serán conservadas de acuerdo al periodo de perecibilidad del parámetro analizado después de su recepción en el laboratorio. Resultados válidos para las
muestras recibidas en laboratorio. Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados como una certificación de conformidad con normas de producto
o como certificado del sistema de calidad de la entidad que lo produce.
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300.
📩 constructora.ayr.chiclayo@gmail.com
IE-R010-2023-V00
CONTENIDO DE SULFATOS SOLUBLES EN SUELOS Y AGUA SUBTERRANEA**
NORMA NTP 339.178:2002 (2015)
SUELOS. Método de ensayo normalizado para la determinación cuantitativa de sulfatos solubles en suelos y agua subterránea.

PROYECTO : "PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS 1/QUEBRADA ACHOLADA, TALARA – PIURA"
RESP. LAB. : R.H.B.C.
SOLICITANTE : CONSORCIO PERFOGAS TEC. LAB. : L.M.F.H.
FECHA DE ENSAYO : 07/03/2023

DATOS DE LA MUESTRA
IDENTIFICACION : R009-M078-2023

SPT : 1

MUESTRA : 1

PROF. (m) : 0,30 - 1,30

COORDENADAS : E0471250 N9487182

DATOS DEL ENSAYO

PARTES POR MILLON


DESCRIPCIÓN DEL ENSAYO RESULTADO (%) CONCLUSIÓN
(ppm)

CONTENIDO DE SULFATOS (SO4-2) 305 0,0305 LEVE

OBSERVACIONES:
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTA:

Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente General. Las muestras serán conservadas de
acuerdo al periodo de perecibilidad del parámetro analizado después de su recepción en el laboratorio. Resultados válidos para las muestras recibidas en laboratorio. Los
resultados de los ensayos no deben ser utilizados como una certificación de conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de calidad de la entidad que lo
produce.
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300.
📩 constructora.ayr.chiclayo@gmail.com
IE-R010-2023-V00
ENSAYO DE PESO ESPECIFICO**
NTP 339.131:1999 (2019)
SUELOS. Método de ensayo para determinar el peso específico relativo de las partículas sólidas de un suelo

"PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS


PROYECTO :
1/QUEBRADA ACHOLADA, TALARA – PIURA" RESP. LAB. : R.H.B.C.
SOLICITANTE : CONSORCIO PERFOGAS TEC. LAB. : L.M.F.H.
FECHA DE ENSAYO: 07/03/2023

DATOS DE LA MUESTRA
IDENTIFICACION : R009-M078-2023
SPT :1
MUESTRA :1
PROF. (m) : 0,30 - 1,30
COORDENADAS : E0471250 N9487182

DATOS DEL ENSAYO


MUESTRA 1

1 Temperatura de ensayo Tt (°C) : 17,8

2 Densidad del agua a la temperatura de ensayo ρw,t (g/mL) : 0,99863

3 Masa del picnómetro, Mp (g) : 196,5

4 Volumen del picnómetro, Vp (mL) : 499,8

5 Masa del picnómetro + agua + suelo seco, Mpws,t (g) : 726,9

6 Masa del suelo seco, Ms (g) : 50,0

Masa del picnómetro + agua, Mpw,t


7 : 695,6
, (3+(4x2)) (g)
Gravedad específica a la temperatura de ensayo, Gt, (6/(7-
8 : 2,672
(5-6)))

9 Factor de corrección por temperatura, K : 1,00043

10 Gravedad específica a 20°C, (8x9) : 2,67

2,67
OBSERVACIONES:
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
OTROS:

Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente General. Las
muestras serán conservadas de acuerdo al periodo de perecibilidad del parámetro analizado después de su recepción en el laboratorio.
Resultados válidos para las muestras recibidas en laboratorio. Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados como una certificación de
conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de calidad de la entidad que lo produce.
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300.
📩 constructora.ayr.chiclayo@gmail.com
IE-R010-2023-V00
RELACIONES GRAVIMETRICAS Y VOLUMETRICAS DEL SUELO**
NTP 339.139:1999 (2019)
SUELOS. Determinación del peso volumétrico de suelo cohesivo

"PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS


PROYECTO :
1/QUEBRADA ACHOLADA, TALARA – PIURA" RESP. LAB. : R.H.B.C.
SOLICITANTE : CONSORCIO PERFOGAS TEC. LAB. : L.M.F.H.
FECHA DE ENSAYO: 07/03/2023

DATOS DE LA MUESTRA
IDENTIFICACION : R009-M078-2023
SPT : 1
MUESTRA : 1
PROF. (m) : 0,30 - 1,30
COORDENADAS : E0471250 N9487182

DATOS DEL ENSAYO

1 N° de muestra 1

2 Peso de suelo tallado húmedo (g) : 30,0

3 Peso de suelo + parafina (g) : 34,8

4 Peso de suelo + parafina (sumergido) (g) : 13,4

5 Volumen del suelo + parafina (cm3) : 21,62

6 Peso específico de la parafina g/cm3 : 0,96

7 Volumen de la parafina (cm3) : 5,00

8 Volumen del suelo tallado húmedo (cm3) : 16,62

9 Contenido de humedad (w%) : 0,8

10 Densidad húmeda (g/cm3) : 1,81

11 Densidad seca (g/cm3) : 1,79

12 Peso Volumetrico (kN/m3) : 17,57

Observaciones :
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTA:
Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente
General. Las muestras serán conservadas de acuerdo al periodo de perecibilidad del parámetro analizado después de su
recepción en el laboratorio. Resultados válidos para las muestras recibidas en laboratorio. Los resultados de los ensayos no
deben ser utilizados como una certificación de conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de calidad
de la entidad que lo produce.
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300.
📩 constructora.ayr.chiclayo@gmail.com

IE-R010-2023-V00
CAPACIDAD ADMISIBLE DEL SUELO**
NTP 339.171:2002 (2017)
SUELOS: Método de ensayo normalizado para el corte directo de suelos bajo condiciones consolidadas drenadas

"PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS 1/QUEBRADA


PROYECTO :
ACHOLADA, TALARA – PIURA" RESP. LAB. : R.H.B.C.
SOLICITANTE : CONSORCIO PERFOGAS TEC. LAB. : L.M.F.H.
FECHA : 07/03/2023

DATOS DE LA MUESTRA
IDENTIFICACION : R010-M078-2023
CALICATA : 1
MUESTA : 1
PROF. (m) : 0,30 - 1,30
COORDENADAS : E0471250 N9487182

DIMENSIONES DE LA MUESTRA DENSIDAD DE LA MUESTRA


Diámetro = 60,50 mm Peso = 169,70 gr
Altura L0 = 24,00 mm Peso Unitario húmedo = 2,46 gr/cm3
Área = 28,75 cm2 Contenido de Humedad = 2,00%
Volumen = 68,99 cm3 Peso Unitario seco = 2,41 gr/cm3

Velocidad de Deformación Horizontal = 0,50 mm/min

DEFORMÍMETRO DE FUERZA DE CORTE ÁREA ESFUERZO CORTANTE


DEFORMÍMETRO DE LONGITUD VERTICAL
LONGITUD DE HORIZONTAL CORREGIDA τ
CORTE M-01 M-02 M-03 A'
M-01 M-02 M-03 M-01 M-02 M-03
mm Kg mm cm2 kg/cm2
0,20 0,4 1,0 2,3 -0,010 -0,040 -0,090 28,63 0,02 0,03 0,08
0,40 0,5 1,0 2,3 -0,030 -0,080 -0,170 28,51 0,02 0,04 0,08
0,60 0,5 1,1 2,4 -0,040 -0,110 -0,230 28,38 0,02 0,04 0,09
0,80 0,6 1,1 2,5 -0,060 -0,150 -0,270 28,26 0,02 0,04 0,09
1,00 0,6 1,2 2,6 -0,060 -0,180 -0,290 28,14 0,02 0,04 0,09
1,50 0,7 1,2 2,7 -0,080 -0,240 -0,330 27,84 0,02 0,04 0,09
2,00 0,7 1,3 2,9 -0,100 -0,290 -0,370 27,54 0,02 0,04 0,10
2,50 0,7 1,3 2,9 -0,110 -0,330 -0,410 27,24 0,02 0,05 0,10
3,00 0,8 1,4 3,1 -0,110 -0,350 -0,430 26,93 0,03 0,05 0,11
3,50 0,8 1,4 3,2 -0,110 -0,370 -0,450 26,63 0,03 0,05 0,11
4,00 0,9 1,4 3,4 -0,120 -0,390 -0,480 26,33 0,03 0,05 0,12
4,50 0,9 1,5 3,5 -0,120 -0,400 -0,510 26,03 0,03 0,05 0,12
5,00 0,9 1,6 3,7 -0,130 -0,420 -0,520 25,73 0,03 0,06 0,13
5,50 0,9 1,7 3,8 -0,130 -0,430 -0,540 25,42 0,03 0,06 0,13
6,00 1,0 1,7 3,9 -0,140 -0,450 -0,570 25,12 0,03 0,06 0,14
6,50 1,0 1,7 4,0 -0,160 -0,460 -0,590 24,82 0,03 0,06 0,14
7,00 1,0 1,8 4,2 -0,170 -0,480 -0,610 24,52 0,03 0,06 0,15
7,50 1,0 1,8 4,3 -0,180 -0,490 -0,620 24,22 0,03 0,06 0,15
8,00 1,0 1,9 4,4 -0,190 -0,510 -0,620 23,92 0,04 0,07 0,15
8,50 1,0 2,0 4,6 -0,190 -0,510 -0,660 23,62 0,04 0,07 0,16
9,00 1,1 2,0 4,6 -0,200 -0,530 -0,680 23,32 0,04 0,07 0,16
9,50 1,1 2,1 4,7 -0,210 -0,540 -0,680 23,02 0,04 0,07 0,16
10,00 1,2 2,1 4,8 -0,220 -0,560 -0,710 22,73 0,04 0,07 0,17
11,00 1,2 2,2 4,9 -0,240 -0,580 -0,730 22,13 0,04 0,08 0,17
12,00 1,3 2,3 5,1 -0,260 -0,620 -0,770 21,54 0,04 0,08 0,18
13,00 1,3 2,3 5,1 -0,270 -0,640 -0,790 20,94 0,05 0,08 0,18
14,00 1,4 2,4 5,5 -0,280 -0,650 -0,800 20,35 0,05 0,08 0,19

OBSERVACIONES:
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTAS:

Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente
General. Las muestras serán conservadas de acuerdo al periodo de perecibilidad del parámetro analizado después de su recepción en
el laboratorio. Resultados válidos para las muestras recibidas en laboratorio. Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados como
una certificación de conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de calidad de la entidad que lo produce.
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300.
📩 constructora.ayr.chiclayo@gmail.com

IE-R010-2023-V00
CAPACIDAD ADMISIBLE DEL SUELO**
NTP 339.171:2002 (2017)
SUELOS: Método de ensayo normalizado para el corte directo de suelos bajo condiciones consolidadas drenadas

"PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS 1/QUEBRADA


PROYECTO :
ACHOLADA, TALARA – PIURA" RESP. LAB. : R.H.B.C.
SOLICITANTE : CONSORCIO PERFOGAS TEC. LAB. : L.M.F.H.
FECHA : 07/03/2023

DATOS DE LA MUESTRA
IDENTIFICACION : R010-M078-2023
CALICATA : 1
MUESTA : 1
PROF. (m) : 0,30 - 1,30
COORDENADAS : E0471250 N9487182

CORTE DIRECTO
0,25
ESFUERZO CORTANTE τ (kg/cm2)

0,2

0,15

0,1

0,05

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16
DEFORMACIÓN HORIZONTAL (mm)

Muestra 01 Muestra 02 Muestra 03

0
DEFORMACIÓN VERTICAL (mm)

-0,1 0 2 4 6 8 10 12 14 16
-0,2
-0,3
-0,4
-0,5
-0,6
-0,7
-0,8
-0,9
DEFORMACIÓN HORIZONTAL (mm)

Muestra 01 Muestra 02 Muestra 03

ESF. CORTANTE vs ESF. NORMAL


0,20
ESFUERZO CORTANTE τ (kg/cm2)

0,15
Muestras M-01 M-02 M-03
y = 0,5961x - 0,0054
Carga Vertical (kg) 1,46 2,92 5,84
Área en Corte (cm2) 25,12 25,12 25,12
0,10
σn (kg/cm2) 0,06 0,12 0,23
τ (kg/cm2) 0,03 0,06 0,14

0,05

Cohesión = 0,00 kg/cm2


Ángulo de fricción interna = 30°
0,00
0,00 0,05 0,10 0,15 0,20 0,25
ESFUERZO NORMAL σn (kg/cm2)

OBSERVACIONES:
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTAS:
Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente
General. Las muestras serán conservadas de acuerdo al periodo de perecibilidad del parámetro analizado después de su recepción en
el laboratorio. Resultados válidos para las muestras recibidas en laboratorio. Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados como
una certificación de conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de calidad de la entidad que lo produce.
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300. 📩
constructora.ayr.chiclayo@gmail.com
IE-R010-2023-V00
CAPACIDAD ADMISIBLE DEL SUELO**
NTP 339.171:2002 (2017)
SUELOS: Método de ensayo normalizado para el corte directo de suelos bajo condiciones consolidadas drenadas

PROYECTO : "PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS 1/QUEBRADA ACHOLADA, TALARA – PIURA" RESP. DE LAB. : R.H.B.C
SOLICITANTE : CONSORCIO PERFOGAS TEC. LAB. : L.M.F.H.
0 FECHA : 07/03/2023

DATOS DE LA MUESTRA
IDENTIFICACION : R010-M078-2023
SPT : 1
MUESTRA : 1
PROF. (m) : 0,30 - 1,30
COORDENADAS : E0471250 N9487182

1.0 DATOS GENERALES


Tipo de cimentación Zapata Aislada
Ángulo de Fricción Interna ɸ: 30,00 ° 21,05
Cohesión c: 0,00 kg/cm2 0,00
Clasificación SUCS : SP
Peso Específico g1 : 2,67 Ton/m3
Ancho de la Base B: 2,00 m
Longitud de la Base L: 2,00 m
Relación B/L: 1,00
Profundidad de Cimentación Df : 1,00 m Df(m) = 1,00
Factor de Seguridad FS : 3,00
Inclinación de carga α: 0,00 ° g1 = 2,67
Profundidad de NF NE g2 = 1,0
2
Sobrecarga efectiva q: 26,7 kN/m C = 30,00 B (m) = 2,00
ɸ = 0,00

qult = 0.5g  B  Ng  Sg  Dg  I g + C  Nc  Sc  Dc  I c + q  N q  S q  Dq  I q
2.0 FACTORES DE CORRECCIÓN
Factores de Inclinación
Factores de Capacidad de Carga Factores de Forma Factores de Profundidad
del Terreno
Nc = 15,87 Sc = 1,45 Dc = 1,20 ic = 1,00
Nq = 7,11 Sq = 1,38 Dq = 1,16 iq = 1,00
Ng = 6,24 Sg = 0,60 Dg = 1,00 ig = 1,00

3.0 RESULTADOS qult = 341,80 kPa <> 3,49 kg/cm2


qadm = 113,93 kPa <> 1,16 kg/cm2

4.0 CALCULO DE ASENTAMIENTOS Asentamiento Máximo Permisible = 2,50 cm


Dq kg/cm2 = 0,1 0,5 1,0 1,16 114 60
Asentamiento Total vs. Carga
B (cm) = 200 200 200 200 200 200
1,200
L (cm) = 200 200 200 200 200 200
1,000
Df (cm) = 100 100 100 100 100 100
E'm kg/cm2 = 250 250 250 250 0,800
250 250
n = 0,25 0,25 0,25 0,25 0,6000 0,25
ar = 1,1222 1,1222 1,1222 1,1222 0,4001 1,1222
ar = 1,1222
0,200

Se (cm) = 0,084 0,421 0,842 0,959 0,000


Se (m) = 0,001 0,004 0,008 0,010 0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2 1,4

qadm1= 113,93 Kpa = 1,16 kg/cm2 s1= 0,959 cm OK!!

Nota: E'm:Módulo de young para deformaciones pequeñas.


ν: Coeficiente de Poisson.
α: Factor de corrección para asentamiento elástico inmediato.
OBSERVACIONES: qadm2:
Carga admisible suficiente para lograr un asentamiento máximo permisible de 2,50 cm (1").
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTA:
Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente General. Las
muestras serán conservadas de acuerdo al periodo de perecibilidad del parámetro analizado después de su recepción en el laboratorio.
Resultados válidos para las muestras recibidas en laboratorio. Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados como una certificación de
conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de calidad de la entidad que lo produce.
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300.
📩 constructora.ayr.chiclayo@gmail.com

IE-R010-2023-V00
ENSAYO PARA DETERMINAR EL CONTENIDO DE HUMEDAD DE UN SUELO**
NTP 339.127:1998 (2019)
SUELOS. Método de ensayo para determinar el contenido de humedad de un suelo

"PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS 1/QUEBRADA ACHOLADA,


PROYECTO :
TALARA – PIURA" RESP. LAB. : R.H.B.C.
SOLICITANTE : CONSORCIO PERFOGAS TEC. LAB. : L.M.F.H.
FECHA DE ENSAYO: 06/03/2023

DATOS DE LA MUESTRA
IDENTIFICACION : R0010-M079-2023
SPT : 1
MUESTRA : 2
PROF. (m) : 1,30 - 2,30
COORDENADAS : E0471250 N9487182

DATOS DEL ENSAYO

MUESTRA : 2

N° TARA : 13

PESO DE LA TARA (g) : 123,80

TARA + SUELO HUMEDO (g) : 219,71

TARA + SUELO SECO (g) : 218,71

PESO DEL AGUA (g) : 1,00

PESO DEL SUELO SECO (g) : 94,90

% HUMEDAD : 1,1

OBSERVACIONES:
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTA:

Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente General. Las muestras
serán conservadas de acuerdo al periodo de perecibilidad del parámetro analizado después de su recepción en el laboratorio. Resultados válidos para las
muestras recibidas en laboratorio. Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados como una certificación de conformidad con normas de producto o
como certificado del sistema de calidad de la entidad que lo produce.
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300.
📩 constructora.ayr.chiclayo@gmail.com
IE-R010-2023-V00
ENSAYO PARA EL ANALISIS GRANULOMETRICO**
NORMA NTP 339.128:1999 (2019)
SUELOS. Método de ensayo para el análisis granulométrico

"PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS 1/QUEBRADA ACHOLADA,


PROYECTO :
TALARA – PIURA" RESP. LAB. : R.H.B.C.
SOLICITANTE : CONSORCIO PERFOGAS TEC. LAB. : L.M.F.H.
FECHA DE ENSAYO: 06/03/2023

DATOS DEL ENSAYO


IDENTIFICACION : R0010-M079-2023
SPT :1
MUESTRA :2
PROF. (m) : 1,30 - 2,30
COORDENADAS : E0471250 N9487182

DATOS DE ENSAYO
TAMIZ ABERT. mm. MASA RET. (g) %RET PARC %RET. AC. % Q' PASA DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA
3 pulg 76,200 0,0 0 0 100 MASA TOTAL = 310,6 g
2 1/2 pulg 63,500 0,0 0 0 100 MASA MATERIAL GRUESO = 0,0 g
2 pulg 50,800 0,0 0 0 100 MASA MATERIAL FINO = 0,0 g
1 1/2 pulg 38,100 0,0 0 0 100 MASA FRACCIÓN FINO = 310,6 g
1 pulg 25,400 0,0 0 0 100
3/4 pulg 19,100 0,0 0 0 100
1/2 pulg 12,700 0,0 0 0 100
3/8 pulg 9,520 1,5 0 0 100
1/4 pulg 6,350 0,0 0 0 100
No. 4 4,760 1,18 0 1 99
No. 8 2,360 1,12 0 1 99
No. 10 2,000 0,46 0 1 99 LÍMITE LÍQUIDO = 17,7 %
No. 16 1,190 1,02 0 2 98 LÍMITE PLÁSTICO = NP %
No. 20 0,840 0,73 0 2 98 ÍNDICE PLÁSTICO = NP %
No. 30 0,590 0,84 0 2 98 CLASF. AASHTO = A-3 0
No. 40 0,420 7,39 2 5 95 CLASF. SUCS = SP
No. 50 0,300 48,86 16 20 80 MAX. DENS. SECA = #¡REF! gr/cc
No. 80 0,177 176,13 57 77 23 HUMEDAD OPT. = #¡REF! %
No. 100 0,149 21,48 7 84 16
No. 200 0,074 34,51 11 95 5
< No. 200 15,40 5 100 Coef. Uniformidad >6 Indice de Consistencia
Coef. Curvatura # NP
Descripción suelo: ARENA POBREMENTE GRADADA Pot. de expansión Nulo Estable

CURVA GRANULOMETRICA
3 pulg 11/2 pulg 3/4 pulg 3/8 pulg No. 4 No. 8 No. 10 No. 16 No. 30 No. 50 No. 100 No. 200
100

90

80
Porcentaje que pasa (%)

70

60

50

40

30

20

10

0
100,000 10,000 1,000 0,100 0,010

Abertura (mm)

OBSERVACIONES:
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTA :
Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente General. Las muestras serán conservadas de acuerdo al periodo de perecibilidad
del parámetro analizado después de su recepción en el laboratorio. Resultados válidos para las muestras recibidas en laboratorio. Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados como una certificación
de conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de calidad de la entidad que lo produce.
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300.
📩 constructora.ayr.chiclayo@gmail.com
IE-R010-2023-V00
ENSAYOS DE LÍMITES DE CONSISTENCIA**
NORMA NTP 339.129:1999 (2019)
SUELOS. Método de ensayo para determinar el límite líquido, límite plástico, e índice de plasticidad de suelos

"PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS 1/QUEBRADA ACHOLADA, TALARA –


PROYECTO :
PIURA" RESP. LAB. : R.H.B.C.
SOLICITANTE : CONSORCIO PERFOGAS TEC. LAB. : L.M.F.H.
FECHA DE ENSAYO : 07/03/2023

DATOS DE LA MUESTRA
IDENTIFICACION : R0010-M079-2023
SPT : 1
MUESTRA : 2
PROF. (m) : 1,30 - 2,30
COORDENADAS : E0471250 N9487182

DATOS DE ENSAYO
LIMITE LIQUIDO
N° TARRO 91 55 44 -
TARRO + SUELO HUMEDO (g) 37,63 34,57 36,49 -
TARRO + SUELO SECO (g) 35,75 32,09 33,93 -
AGUA (g) 1,88 2,48 2,56 -
PESO DEL TARRO (g) 24,33 18,39 21,11 -
PESO DEL SUELO SECO (g) 11,42 13,70 12,82 -
% DE HUMEDAD 16,5 18,1 20,0 -
N° DE GOLPES 29 24 19 -
LIMITE PLASTICO
N° TARRO - - - -
TARRO + SUELO HUMEDO (g) -
0,00 -
0,00 - -
TARRO + SUELO SECO (g) -
0,00 -
0,00 - -
AGUA (g) -
0,00 -
0,00 - -
PESO DEL TARRO (g) -
0,00 -
0,00 - -
PESO DEL SUELO SECO (g) -
0,00 -0 - -
% HUEMDAD - -
#¡DIV/0! - -
LL: 17,7 % LP: NP % IP: NP %

% DE HUMEDAD A 25 GOLPES
22%

R² = 0,9995
21%
CONTENIDO DE HUMEDAD (%)

20%

19%

18% BB

17%

16%

15%

14%
10,0 100,0
10 15 20 25 30 35 40 45 50 80 90 100
Numero de golpes

OBSERVACIONES:
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTA:
Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente General. Las muestras serán conservadas
de acuerdo al periodo de perecibilidad del parámetro analizado después de su recepción en el laboratorio. Resultados válidos para las muestras recibidas en laboratorio.
Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados como una certificación de conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de calidad de la
entidad que lo produce.
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300.
📩 constructora.ayr.chiclayo@gmail.com
IE-R010-2023-V00
SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACION DE SUELOS**
NTP 339.134:1999 (2019)
SUELOS. Método para la clasificación de suelos con propósitos de ingeniería (sistema unificado de clasificación de suelos, SUCS).

"PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS 1/QUEBRADA ACHOLADA,


PROYECTO :
TALARA – PIURA" RESP. LAB. : R.H.B.C.
SOLICITANTE : CONSORCIO PERFOGAS TEC. LAB. : L.M.F.H.
FECHA DE ENSAYO: 07/03/2023

DATOS DEL ENSAYO


IDENTIFICACION : R0010-M079-2023
SPT :1
MUESTRA :2
PROF. (m) : 1,30 - 2,30
COORDENADAS : E0471250 N9487182

N 200= 5
N 4= 99 CLASIFICACION SUCS: SP
L.L.= 18
DESCRIPCION: ARENA POBREMENTE GRADADA
I.P.= NP

SIMBOLO CRITERIOS DE CLASIFICACION


DIVISIONES MAYORES NOMBRES TIPICOS
DE GRUPO PARA SUELOS GRANULARES
(mas del 50 % del material es mayor en tamaño que el tamiz No

Arenas Limpias Gravas con finos Gravas Limpias


gruesa es mayor que el tamiz No

Gravas bien gradadas, mezclas gravosas, poco o Cu > 4


(mas de la mitad de la fracción

ningun fino)

GW ningun fino 1 < Cc < 3


(poco o

Gravas pobremente gradadas,`mezclas grava-arena, No cumple todos los requisitos


GP pocos o ningun fino de gradadcion para GW
Gravas

4)

(cantidad apre-
ciable de finos)

Límites de Atteberg por


GM Gravas limosas, mezcla grava- arena-limo
debajo de la linea A o Ip < 4 A los materiales sobre la
Suelos de grano grueso

linea A con 4 < Ip < 7 se


considera de frontera y se les
Gravas arcillosas, mezcla gravo-areno- Límites de Atteberg por asigna doble símbolo
GC arcillosas encima de la línea A ó Ip > 7
200

gruesa es menor que el tamiz No 4)

Arenas bien gradadas, arenas gravosas, Cu > 6


ningun fino)
(mas de la mitad de la fracción

SW pocos o ningun fino 1 < Cc < 3


(poco o

Arenas pobremente gradadas, arenas No cumple todos los requisitos


SP gravosas, pocos o ningun fino de gradadcion para SW
Arenas

Si el material está
Arenas con finos

Límites de Atteberg
(cantidad apre-
ciable de finos)

SM Arenas limosas mezcla de arena-limo por debajo de la en la zona sombreada


linea A ó Ip < 4 con 4 < Ip < 7 se
considera de
Límites de Atteberg frontera y se les
SC Arenas arcillosas, mezclas arena-arcilla por encima de la asigna doble
linea A ó Ip > 7 símbolo

Limos inorgánicos y arena muy finas, polvo de roca, 1, Determinar el porcentaje de arenas y
gravas de la curva granulometrica.
(Límite líquido wl<50

ML arenas finas limosas o arcillosas, o limos arcillosos con


(mas del 50 % del material pasa el tamiz No 200

2, Dependiendo del porcentaje de fino


limos y arcillas

poca plasticidad
(fracción menor que el tamiz No 200 los
Arcillas inorganicas de plasticidad baja a suelos gruesos se clasifican como sigue:
CL media, arcillas gravosas, arcillas arenosas, Menos del 5% - GW, GP, SW, SP
arcillas limosas, arcillas magras.
Suelos de grano fino

Limos organicos, arcillas limosas orgánicas


OL de baja plasticidad

Limos inorganicos, suelos limosos o arenosos


(Límite líquido wl>50

MH finos micaceos o diatomaceos, suelos


limos y arcillas

elasticos.

Arcillas organicas de alta plasticidad,


CH arcillas grasas.

Arcillas organicas de plasticidad media a alta,


OH limos orgánicos
orgánic
Altame
Suelos

nte

os

Pt Turba o otros suelos altamente organicos

OBSERVACIONES:
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTA:

Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente General. Las muestras serán conservadas de acuerdo al
periodo de perecibilidad del parámetro analizado después de su recepción en el laboratorio. Resultados válidos para las muestras recibidas en laboratorio. Los resultados de los ensayos no
deben ser utilizados como una certificación de conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de calidad de la entidad que lo produce.
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300.
📩 constructora.ayr.chiclayo@gmail.com
IE-R010-2023-V00
CLASIFICACION DE SUELO METODO AASHTO
NTP 339.135:1999 (2019)**
SUELOS. Método para la clasificación de suelos para uso en vías de transporte.

"PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS 1/QUEBRADA


PROYECTO :
ACHOLADA, TALARA – PIURA" RESP. LAB. : R.H.B.C.
SOLICITANTE : CONSORCIO PERFOGAS TEC. LAB. : L.M.F.H.
FECHA DE ENSAYO : 07/03/2023

DATOS DE LA MUESTRA
IDENTIFICACION : R0010-M079-2023
SPT :1
MUESTRA :2
PROF. (m) : 1,30 - 2,30
COORDENADAS : E0471250 N9487182

CLASIFICACION MATERIALES GRANULARES (35% O MENOS DEL TOTAL PASA MATERIALES LIMO-ARCILLOSOS (MAS DEL
GENERAL EL TAMIZ NO 200) 35% DEL TOTAL PASA EL TAMIZ No 200)
CLASIFICACION A-1 A-2 A-7
DE GRUPO
A-3 A-4 A-5 A-6
A-1-a A-1-b A-2-4 A-2-5 A-2-6 A-2-7 A-7-5 A-7-6
Porcentaje de material que pasa el tamiz
No 10 99 50 max
No 40 95 30 max 50 max 51 min
No 200 5 15 max 25 max 10 max 35 max 35 max 35 max 35 max 36 min 36 min 36 min 36 min 36 min

Caracteristicas de la fraccion que pasa el tamiz No 40

Limite líquido 17,7 40 max 41 min 40 max 41 min 40 max 41 min 40 max 41 min 41 min
Indice plástico NP 6 max 6 max N.P. 10 max 10 max 11 min 11 min 10 max 10 max 11 min 11`min 11`min
Indice de Grupo 0 0 0 0 4 max 8 max 12 max 16 max 20 max 20 max

CLASIFICACION AASHTO : A-3(0) 0,00

OBSERVACIONES:
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTA:
Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente General. Las muestras serán
conservadas de acuerdo al periodo de perecibilidad del parámetro analizado después de su recepción en el laboratorio. Resultados válidos para las muestras recibidas
en laboratorio. Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados como una certificación de conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de
calidad de la entidad que lo produce.
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300.
📩 constructora.ayr.chiclayo@gmail.com
IE-R010-2023-V00
CONTENIDO DE SALES SOLUBLES EN SUELOS Y AGUA SUBTERRANEA**
NORMA NTP 339.152:2002 (2015)
SUELOS. Método de ensayo normalizado para la determinación del contenido de sales solubles en suelos y agua subterránea.

"PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS 1/QUEBRADA


PROYECTO :
ACHOLADA, TALARA – PIURA" RESP. LAB. : R.H.B.C.
SOLICITANTE : CONSORCIO PERFOGAS TEC. LAB. : L.M.F.H.
FECHA DE ENSAYO : 07/03/2023

DATOS DE LA MUESTRA
IDENTIFICACION : R0010-M079-2023
SPT : 1
MUESTRA : 2
PROF. (m) : 1,30 - 2,30
COORDENADAS : E0471250 N9487182

DATOS DEL ENSAYO


IDENTIFICACION

MUESTRA 2

(1) Peso Tarro ( Biker 100 ml. ) Pyres (g) 53,40

(2) Peso Tarro + agua + sal (g) 93,50

(3) Peso Tarro Seco + sal (g) 53,44

(4) Peso de Sal (3 -1) (g) 0,04

(5) Peso de Agua ( 2-3 ) (g) 40,06

(6) Porcentaje de Sal (%) 0,10 % 0,10 %

OBSERVACIONES:
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTA:
Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente General. Las muestras
serán conservadas de acuerdo al periodo de perecibilidad del parámetro analizado después de su recepción en el laboratorio. Resultados válidos para
las muestras recibidas en laboratorio. Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados como una certificación de conformidad con normas de
producto o como certificado del sistema de calidad de la entidad que lo produce.
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300.
📩 constructora.ayr.chiclayo@gmail.com
IE-R010-2023-V00
CONTENIDO DE CLORUROS SOLUBLES Y AGUA SUBTERRANEA**
NORMA NTP 339.177:2002 (2015)
SUELOS. Método de ensayo para la determinación cuantitativa de cloruros solubles en suelos y agua subterránea

"PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS 1/QUEBRADA ACHOLADA,


PROYECTO :
TALARA – PIURA" RESP. LAB. : R.H.B.C.
SOLICITANTE : CONSORCIO PERFOGAS TEC. LAB. : L.M.F.H.
FECHA DE ENSAYO : 07/03/2023

DATOS DE LA MUESTRA
IDENTIFICACION : R0010-M079-2023
SPT : 1
MUESTRA : 2
PROF. (m) : 1,30 - 2,30
COORDENADAS : E0471250 N9487182

DATOS DEL ENSAYO

PARTES POR MILLON


DESCRIPCIÓN DEL ENSAYO RESULTADO (%) CONCLUSIÓN
(ppm)

CONTENIDO DE CLORUROS (CL) 451 0,0451 LEVE

OBSERVACIONES:
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTA:
Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente General. Las muestras
serán conservadas de acuerdo al periodo de perecibilidad del parámetro analizado después de su recepción en el laboratorio. Resultados válidos para las
muestras recibidas en laboratorio. Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados como una certificación de conformidad con normas de producto
o como certificado del sistema de calidad de la entidad que lo produce.
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300.
📩 constructora.ayr.chiclayo@gmail.com
IE-R010-2023-V00
CONTENIDO DE SULFATOS SOLUBLES EN SUELOS Y AGUA SUBTERRANEA**
NORMA NTP 339.178:2002 (2015)
SUELOS. Método de ensayo normalizado para la determinación cuantitativa de sulfatos solubles en suelos y agua subterránea.

PROYECTO : "PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS 1/QUEBRADA ACHOLADA, TALARA – PIURA"
RESP. LAB. : R.H.B.C.
SOLICITANTE : CONSORCIO PERFOGAS TEC. LAB. : L.M.F.H.
FECHA DE ENSAYO : 07/03/2023

DATOS DE LA MUESTRA
IDENTIFICACION : R0010-M079-2023

SPT : 1

MUESTRA : 2

PROF. (m) : 1,30 - 2,30

COORDENADAS : E0471250 N9487182

DATOS DEL ENSAYO

PARTES POR MILLON


DESCRIPCIÓN DEL ENSAYO RESULTADO (%) CONCLUSIÓN
(ppm)

CONTENIDO DE SULFATOS (SO4-2) 268 0,0268 LEVE

OBSERVACIONES:
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTA:

Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente General. Las muestras serán conservadas de
acuerdo al periodo de perecibilidad del parámetro analizado después de su recepción en el laboratorio. Resultados válidos para las muestras recibidas en laboratorio. Los
resultados de los ensayos no deben ser utilizados como una certificación de conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de calidad de la entidad que lo
produce.
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300.
📩 constructora.ayr.chiclayo@gmail.com
IE-R010-2023-V00
ENSAYO DE PESO ESPECIFICO**
NTP 339.131:1999 (2019)
SUELOS. Método de ensayo para determinar el peso específico relativo de las partículas sólidas de un suelo

"PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS


PROYECTO :
1/QUEBRADA ACHOLADA, TALARA – PIURA" RESP. LAB. : R.H.B.C.
SOLICITANTE : CONSORCIO PERFOGAS TEC. LAB. : L.M.F.H.
FECHA DE ENSAYO: 07/03/2023

DATOS DE LA MUESTRA
IDENTIFICACION : R0010-M079-2023
SPT :1
MUESTRA :2
PROF. (m) : 1,30 - 2,30
COORDENADAS : E0471250 N9487182

DATOS DEL ENSAYO


MUESTRA 2

1 Temperatura de ensayo Tt (°C) : 27,9

2 Densidad del agua a la temperatura de ensayo ρw,t (g/mL) : 0,99627

3 Masa del picnómetro, Mp (g) : 201,5

4 Volumen del picnómetro, Vp (mL) : 499,8

5 Masa del picnómetro + agua + suelo seco, Mpws,t (g) : 729,6

6 Masa del suelo seco, Ms (g) : 47,9

Masa del picnómetro + agua, Mpw,t


7 : 699,4
, (3+(4x2)) (g)
Gravedad específica a la temperatura de ensayo, Gt, (6/(7-
8 : 2,701
(5-6)))

9 Factor de corrección por temperatura, K : 0,99598

10 Gravedad específica a 20°C, (8x9) : 2,69

2,69
OBSERVACIONES:
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
OTROS:

Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente General. Las
muestras serán conservadas de acuerdo al periodo de perecibilidad del parámetro analizado después de su recepción en el laboratorio.
Resultados válidos para las muestras recibidas en laboratorio. Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados como una certificación de
conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de calidad de la entidad que lo produce.
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300.
📩 constructora.ayr.chiclayo@gmail.com
IE-R010-2023-V00
RELACIONES GRAVIMETRICAS Y VOLUMETRICAS DEL SUELO**
NTP 339.139:1999 (2019)
SUELOS. Determinación del peso volumétrico de suelo cohesivo

"PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS


PROYECTO :
1/QUEBRADA ACHOLADA, TALARA – PIURA" RESP. LAB. : R.H.B.C.
SOLICITANTE : CONSORCIO PERFOGAS TEC. LAB. : L.M.F.H.
FECHA DE ENSAYO: 07/03/2023

DATOS DE LA MUESTRA
IDENTIFICACION : R0010-M079-2023
SPT : 1
MUESTRA : 2
PROF. (m) : 1,30 - 2,30
COORDENADAS : E0471250 N9487182

DATOS DEL ENSAYO

1 N° de muestra 2

2 Peso de suelo tallado húmedo (g) : 30,5

3 Peso de suelo + parafina (g) : 39,4

4 Peso de suelo + parafina (sumergido) (g) : 12,8

5 Volumen del suelo + parafina (cm3) : 26,87

6 Peso específico de la parafina g/cm3 : 0,96

7 Volumen de la parafina (cm3) : 9,27

8 Volumen del suelo tallado húmedo (cm3) : 17,60

9 Contenido de humedad (w%) : 1,1

10 Densidad húmeda (g/cm3) : 1,73

11 Densidad seca (g/cm3) : 1,72

12 Peso Volumetrico (kN/m3) : 16,83

Observaciones :
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTA:
Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente
General. Las muestras serán conservadas de acuerdo al periodo de perecibilidad del parámetro analizado después de su
recepción en el laboratorio. Resultados válidos para las muestras recibidas en laboratorio. Los resultados de los ensayos no
deben ser utilizados como una certificación de conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de calidad
de la entidad que lo produce.
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300. 📩
constructora.ayr.chiclayo@gmail.com
IE-R010-2023-V00
CAPACIDAD ADMISIBLE DEL SUELO**
NTP 339.171:2002 (2017)
SUELOS: Método de ensayo normalizado para el corte directo de suelos bajo condiciones consolidadas drenadas

PROYECTO : "PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS 1/QUEBRADA ACHOLADA, TALARA – PIURA"
RESP. DE LAB. : R.H.B.C
SOLICITANTE : CONSORCIO PERFOGAS TEC. LAB. : L.M.F.H.
0 FECHA : 07/03/2023

DATOS DE LA MUESTRA
IDENTIFICACION : R010-M079-2023
SPT : 1
MUESTRA : 2
PROF. (m) : 1,30 - 2,30
COORDENADAS : E0471250 N9487182

1.0 DATOS GENERALES


Tipo de cimentación Zapata Aislada
Ángulo de Fricción Interna ɸ: 31,00 ° 21,83
Cohesión c: 0,00 kg/cm2 0,00
Clasificación SUCS : SP
Peso Específico g1 : 2,69 Ton/m3
Ancho de la Base B: 2,00 m
Longitud de la Base L: 2,00 m
Relación B/L: 1,00
Profundidad de Cimentación Df : 2,00 m Df(m) = 2,00
Factor de Seguridad FS : 3,00
Inclinación de carga α: 0,00 ° g1 = 2,69
Profundidad de NF NE g2 = 1,0
2
Sobrecarga efectiva q: 53,8 kN/m C = 31,00 B (m) = 2,00
ɸ = 0,00

qult = 0.5g  B  Ng  Sg  Dg  I g + C  Nc  Sc  Dc  I c + q  N q  S q  Dq  I q
2.0 FACTORES DE CORRECCIÓN
Factores de Inclinación
Factores de Capacidad de Carga Factores de Forma Factores de Profundidad
del Terreno
Nc = 16,69 Sc = 1,46 Dc = 1,40 ic = 1,00
Nq = 7,69 Sq = 1,40 Dq = 1,32 iq = 1,00
Ng = 6,96 Sg = 0,60 Dg = 1,00 ig = 1,00

3.0 RESULTADOS qult = 804,11 kPa <> 8,21 kg/cm2


qadm = 268,04 kPa <> 2,74 kg/cm2

4.0 CALCULO DE ASENTAMIENTOS Asentamiento Máximo Permisible = 2,50 cm


Dq kg/cm2 = 0,5 1,0 2,0 2,74 268 60
Asentamiento Total vs. Carga
B (cm) = 200 200 200 200 200 200
2,500
L (cm) = 200 200 200 200 200 200
Df (cm) = 200 200 200 200 2,000
200 200
E'm kg/cm2 = 250 250 250 250 250 250
1,500
n = 0,25 0,25 0,25 0,25 0 0,25
ar = 1,1222 1,1222 1,1222 1,1222 1,0001 1,1222
ar = 1,1222 0,500

Se (cm) = 0,421 0,842 1,683 2,256 0,000


Se (m) = 0,004 0,008 0,017 0,023 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0

qadm1= 268,04 Kpa = 2,74 kg/cm2 s1= 2,256 cm OK!!

Nota: E'm:Módulo de young para deformaciones pequeñas.


ν: Coeficiente de Poisson.
α: Factor de corrección para asentamiento elástico inmediato.
OBSERVACIONES: qadm2:
Carga admisible suficiente para lograr un asentamiento máximo permisible de 2,50 cm (1").
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTA:
Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente General. Las
muestras serán conservadas de acuerdo al periodo de perecibilidad del parámetro analizado después de su recepción en el laboratorio.
Resultados válidos para las muestras recibidas en laboratorio. Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados como una certificación de
conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de calidad de la entidad que lo produce.
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300.
📩 constructora.ayr.chiclayo@gmail.com

IE-R010-2023-V00
CAPACIDAD ADMISIBLE DEL SUELO**
NTP 339.171:2002 (2017)
SUELOS: Método de ensayo normalizado para el corte directo de suelos bajo condiciones consolidadas drenadas

"PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS 1/QUEBRADA


PROYECTO :
ACHOLADA, TALARA – PIURA" RESP. LAB. : R.H.B.C.
SOLICITANTE : CONSORCIO PERFOGAS TEC. LAB. : L.M.F.H.
FECHA : 07/03/2023

DATOS DE LA MUESTRA
IDENTIFICACION : R010-M079-2023
CALICATA : 1
MUESTA : 2
PROF. (m) : 1,30 - 2,30
COORDENADAS : E0471250 N9487182

DIMENSIONES DE LA MUESTRA DENSIDAD DE LA MUESTRA


Diámetro = 60,50 mm Peso = 170,90 gr
Altura L0 = 24,00 mm Peso Unitario húmedo = 2,48 gr/cm3
Área = 28,75 cm2 Contenido de Humedad = 3,66%
Volumen = 68,99 cm3 Peso Unitario seco = 2,39 gr/cm3

Velocidad de Deformación Horizontal = 0,50 mm/min

DEFORMÍMETRO DE FUERZA DE CORTE ÁREA ESFUERZO CORTANTE


DEFORMÍMETRO DE LONGITUD VERTICAL
LONGITUD DE HORIZONTAL CORREGIDA τ
CORTE M-01 M-02 M-03 M-01 M-02 M-03 A' M-01 M-02 M-03
mm Kg mm cm2 kg/cm2
0,20 0,0 0,1 1,1 -0,131 -0,170 -0,231 28,63 0,00 0,00 0,04
0,40 0,1 0,4 1,9 -0,197 -0,210 -0,262 28,51 0,00 0,01 0,06
0,60 0,1 0,5 2,2 -0,262 -0,300 -0,398 28,38 0,00 0,02 0,08
0,80 0,2 0,6 2,4 -0,319 -0,390 -0,419 28,26 0,01 0,02 0,08
1,00 0,3 0,9 2,6 -0,375 -0,440 -0,461 28,14 0,01 0,03 0,09
1,50 0,3 0,8 2,7 -0,450 -0,520 -0,608 27,84 0,01 0,03 0,10
2,00 0,4 1,0 2,8 -0,553 -0,610 -0,660 27,54 0,01 0,04 0,10
2,50 0,6 1,2 3,0 -0,618 -0,660 -0,786 27,24 0,02 0,04 0,11
3,00 0,6 1,4 3,3 -0,675 -0,750 -0,807 26,93 0,02 0,05 0,11
3,50 0,7 1,6 3,5 -0,731 -0,820 -0,922 26,63 0,02 0,06 0,12
4,00 0,7 1,9 3,6 -0,787 -0,850 -0,975 26,33 0,02 0,07 0,13
4,50 0,7 1,9 3,6 -0,825 -0,960 -1,058 26,03 0,03 0,07 0,13
5,00 0,8 1,9 3,8 -0,853 -0,980 -1,079 25,73 0,03 0,07 0,13
5,50 0,8 1,9 3,8 -0,890 -0,990 -1,079 25,42 0,03 0,07 0,13
6,00 0,8 1,9 4,0 -0,909 -1,010 -1,090 25,12 0,03 0,07 0,14
6,50 0,8 1,9 4,2 -0,937 -1,030 -1,090 24,82 0,03 0,07 0,15
7,00 0,8 2,0 4,2 -0,956 -1,040 -1,090 24,52 0,03 0,07 0,15
7,50 0,8 2,0 4,2 -0,965 -1,050 -1,121 24,22 0,03 0,07 0,15
8,00 0,9 2,0 4,3 -0,984 -1,060 -1,132 23,92 0,03 0,07 0,15
8,50 0,9 2,0 4,7 -1,003 -1,080 -1,153 23,62 0,03 0,07 0,16
9,00 0,9 2,1 4,9 -1,003 -1,090 -1,247 23,32 0,03 0,07 0,17
9,50 0,9 2,1 4,9 -1,012 -1,180 -1,268 23,02 0,03 0,07 0,17
10,00 0,9 2,1 5,1 -1,040 -1,180 -1,279 22,73 0,03 0,07 0,18
11,00 0,9 2,1 5,2 -1,049 -1,180 -1,300 22,13 0,03 0,07 0,18
12,00 0,9 2,2 5,4 -1,068 -1,270 -1,310 21,54 0,03 0,08 0,19
13,00 0,9 2,4 5,5 -1,078 -1,290 -1,320 20,94 0,03 0,08 0,19
14,00 0,9 2,5 5,4 -1,087 -1,320 -1,415 20,35 0,03 0,09 0,19

OBSERVACIONES:
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTAS:
Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente
General. Las muestras serán conservadas de acuerdo al periodo de perecibilidad del parámetro analizado después de su recepción
en el laboratorio. Resultados válidos para las muestras recibidas en laboratorio. Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados
como una certificación de conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de calidad de la entidad que lo
produce.
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300.
📩 constructora.ayr.chiclayo@gmail.com

IE-R010-2023-V00
CAPACIDAD ADMISIBLE DEL SUELO**
NTP 339.171:2002 (2017)
SUELOS: Método de ensayo normalizado para el corte directo de suelos bajo condiciones consolidadas drenadas

"PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS 1/QUEBRADA


PROYECTO :
ACHOLADA, TALARA – PIURA" RESP. LAB. : R.H.B.C.
SOLICITANTE : CONSORCIO PERFOGAS TEC. LAB. : L.M.F.H.
FECHA : 07/03/2023

DATOS DE LA MUESTRA
IDENTIFICACION : R010-M079-2023
CALICATA : 1
MUESTA : 2
PROF. (m) : 1,30 - 2,30
COORDENADAS : E0471250 N9487182

CORTE DIRECTO
0,2

0,18
ESFUERZO CORTANTE τ (kg/cm2)

0,16

0,14

0,12

0,1

0,08

0,06

0,04

0,02

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16
DEFORMACIÓN HORIZONTAL (mm)

Muestra 01 Muestra 02 Muestra 03

0
DEFORMACIÓN VERTICAL (mm)

-0,2 0 2 4 6 8 10 12 14 16

-0,4
-0,6
-0,8
-1
-1,2
-1,4
-1,6
DEFORMACIÓN HORIZONTAL (mm)

Muestra 01 Muestra 02 Muestra 03

ESF. CORTANTE vs ESF. NORMAL


0,20
ESFUERZO CORTANTE τ (kg/cm2)

0,15
y = 0,6245x - 0,0067 Muestras M-01 M-02 M-03
Carga Vertical (kg) 1,46 2,92 5,84
Área en Corte (cm2) 25,12 25,42 25,12
0,10
σn (kg/cm2) 0,06 0,11 0,23
τ (kg/cm2) 0,03 0,07 0,14

0,05

Cohesión = 0,00 kg/cm2


Ángulo de fricción interna = 31°
0,00
0,00 0,05 0,10 0,15 0,20 0,25
ESFUERZO NORMAL σn (kg/cm2)

OBSERVACIONES:
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTAS:
Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente
General. Las muestras serán conservadas de acuerdo al periodo de perecibilidad del parámetro analizado después de su recepción
en el laboratorio. Resultados válidos para las muestras recibidas en laboratorio. Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados
como una certificación de conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de calidad de la entidad que lo
produce.
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300.
📩 constructora.ayr.chiclayo@gmail.com

IE-R010-2023-V00
ENSAYO PARA DETERMINAR EL CONTENIDO DE HUMEDAD DE UN SUELO**
NTP 339.127:1998 (2019)
SUELOS. Método de ensayo para determinar el contenido de humedad de un suelo

"PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS 1/QUEBRADA ACHOLADA,


PROYECTO :
TALARA – PIURA" RESP. LAB. : R.H.B.C.
SOLICITANTE : CONSORCIO PERFOGAS TEC. LAB. : L.M.F.H.
FECHA DE ENSAYO: 06/03/2023

DATOS DE LA MUESTRA
IDENTIFICACION : R010-M080-2023
SPT : 1
MUESTRA : 3
PROF. (m) : 2,30 - 3,30
COORDENADAS : E0471250 N9487182

DATOS DEL ENSAYO

MUESTRA : 3

N° TARA : 15

PESO DE LA TARA (g) : 89,93

TARA + SUELO HUMEDO (g) : 214,89

TARA + SUELO SECO (g) : 213,99

PESO DEL AGUA (g) : 0,90

PESO DEL SUELO SECO (g) : 124,05

% HUMEDAD : 0,7

OBSERVACIONES:
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTA:

Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente General. Las muestras
serán conservadas de acuerdo al periodo de perecibilidad del parámetro analizado después de su recepción en el laboratorio. Resultados válidos para las
muestras recibidas en laboratorio. Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados como una certificación de conformidad con normas de producto o
como certificado del sistema de calidad de la entidad que lo produce.
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300.
📩 constructora.ayr.chiclayo@gmail.com
IE-R010-2023-V00
ENSAYO PARA EL ANALISIS GRANULOMETRICO**
NORMA NTP 339.128:1999 (2019)
SUELOS. Método de ensayo para el análisis granulométrico

"PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS 1/QUEBRADA ACHOLADA,


PROYECTO :
TALARA – PIURA" RESP. LAB. : R.H.B.C.
SOLICITANTE : CONSORCIO PERFOGAS TEC. LAB. : L.M.F.H.
FECHA DE ENSAYO: 06/03/2023

DATOS DEL ENSAYO


IDENTIFICACION : R010-M080-2023
SPT :1
MUESTRA :3
PROF. (m) : 2,30 - 3,30
COORDENADAS : E0471250 N9487182

DATOS DE ENSAYO
TAMIZ ABERT. mm. MASA RET. (g) %RET PARC %RET. AC. % Q' PASA DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA
3 pulg 76,200 0,0 0 0 100 MASA TOTAL = 312,0 g
2 1/2 pulg 63,500 0,0 0 0 100 MASA MATERIAL GRUESO = 0,0 g
2 pulg 50,800 0,0 0 0 100 MASA MATERIAL FINO = 312,0 g
1 1/2 pulg 38,100 0,0 0 0 100 MASA FRACCIÓN FINO = 312,0 g
1 pulg 25,400 0,0 0 0 100
3/4 pulg 19,100 0,0 0 0 100
1/2 pulg 12,700 0,0 0 0 100
3/8 pulg 9,520 0,0 0 0 100
1/4 pulg 6,350 0,0 0 0 100
No. 4 4,760 0,00 0 0 100
No. 8 2,360 0,00 0 0 100
No. 10 2,000 0,00 0 0 100 LÍMITE LÍQUIDO = 24,3 %
No. 16 1,190 0,02 0 0 100 LÍMITE PLÁSTICO = NP %
No. 20 0,840 0,12 0 0 100 ÍNDICE PLÁSTICO = NP %
No. 30 0,590 0,19 0 0 100 CLASF. AASHTO = A-3 0
No. 40 0,420 1,63 1 1 99 CLASF. SUCS = SP
No. 50 0,300 23,11 7 8 92 MAX. DENS. SECA = #¡REF! gr/cc
No. 80 0,177 230,06 74 82 18 HUMEDAD OPT. = #¡REF! %
No. 100 0,149 21,46 7 89 11
No. 200 0,074 26,33 8 97 3
< No. 200 9,08 3 100 Coef. Uniformidad >6 Indice de Consistencia
Coef. Curvatura # NP
Descripción suelo: ARENA POBREMENTE GRADADA Pot. de expansión Nulo Estable

CURVA GRANULOMETRICA
3 pulg 11/2 pulg 3/4 pulg 3/8 pulg No. 4 No. 8 No. 10 No. 16 No. 30 No. 50 No. 100 No. 200
100

90

80
Porcentaje que pasa (%)

70

60

50

40

30

20

10

0
100,000 10,000 1,000 0,100 0,010

Abertura (mm)

OBSERVACIONES:
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTA :
Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente General. Las muestras serán conservadas de acuerdo al periodo de perecibilidad
del parámetro analizado después de su recepción en el laboratorio. Resultados válidos para las muestras recibidas en laboratorio. Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados como una certificación
de conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de calidad de la entidad que lo produce.
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300.
📩 constructora.ayr.chiclayo@gmail.com
IE-R010-2023-V00
ENSAYOS DE LÍMITES DE CONSISTENCIA**
NORMA NTP 339.129:1999 (2019)
SUELOS. Método de ensayo para determinar el límite líquido, límite plástico, e índice de plasticidad de suelos

"PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS 1/QUEBRADA ACHOLADA, TALARA –


PROYECTO :
PIURA" RESP. LAB. : R.H.B.C.
SOLICITANTE : CONSORCIO PERFOGAS TEC. LAB. : L.M.F.H.
FECHA DE ENSAYO : 07/03/2023

DATOS DE LA MUESTRA
IDENTIFICACION : R010-M080-2023
SPT : 1
MUESTRA : 3
PROF. (m) : 2,30 - 3,30
COORDENADAS : E0471250 N9487182

DATOS DE ENSAYO
LIMITE LIQUIDO
N° TARRO 65 67 49 -
TARRO + SUELO HUMEDO (g) 33,00 33,70 35,33 -
TARRO + SUELO SECO (g) 30,18 30,66 32,14 -
AGUA (g) 2,82 3,04 3,19 -
PESO DEL TARRO (g) 17,86 18,31 20,16 -
PESO DEL SUELO SECO (g) 12,32 12,35 11,98 -
% DE HUMEDAD 22,9 24,6 26,6 -
N° DE GOLPES 30 24 19 -
LIMITE PLASTICO
N° TARRO - - - -
TARRO + SUELO HUMEDO (g) -
0,00 -
0,00 - -
TARRO + SUELO SECO (g) -
0,00 -
0,00 - -
AGUA (g) -
0,00 -
0,00 - -
PESO DEL TARRO (g) -
0,00 -
0,00 - -
PESO DEL SUELO SECO (g) -
0,00 -0 - -
% HUEMDAD - -
#¡DIV/0! - -
LL: 24,3 % LP: NP % IP: NP %

% DE HUMEDAD A 25 GOLPES
28%

27%
R² = 0,999
26%
CONTENIDO DE HUMEDAD (%)

25%

24%
BB
23%

22%

21%

20%

19%
10,0 100,0
10 15 20 25 30 35 40 45 50 80 90 100
Numero de golpes

OBSERVACIONES:
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTA:
Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente General. Las muestras serán conservadas
de acuerdo al periodo de perecibilidad del parámetro analizado después de su recepción en el laboratorio. Resultados válidos para las muestras recibidas en laboratorio.
Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados como una certificación de conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de calidad de la
entidad que lo produce.
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300.
📩 constructora.ayr.chiclayo@gmail.com
IE-R010-2023-V00
SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACION DE SUELOS**
NTP 339.134:1999 (2019)
SUELOS. Método para la clasificación de suelos con propósitos de ingeniería (sistema unificado de clasificación de suelos, SUCS).

"PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS 1/QUEBRADA ACHOLADA,


PROYECTO :
TALARA – PIURA" RESP. LAB. : R.H.B.C.
SOLICITANTE : CONSORCIO PERFOGAS TEC. LAB. : L.M.F.H.
FECHA DE ENSAYO: 07/03/2023

DATOS DEL ENSAYO


IDENTIFICACION : R010-M080-2023
SPT :1
MUESTRA :3
PROF. (m) : 2,30 - 3,30
COORDENADAS : E0471250 N9487182

N 200= 3
N 4= 100 CLASIFICACION SUCS: SP
L.L.= 24
DESCRIPCION: ARENA MAL GRADADA
I.P.= NP

SIMBOLO CRITERIOS DE CLASIFICACION


DIVISIONES MAYORES NOMBRES TIPICOS
DE GRUPO PARA SUELOS GRANULARES
(mas del 50 % del material es mayor en tamaño que el tamiz No

Arenas Limpias Gravas con finos Gravas Limpias


gruesa es mayor que el tamiz No

Gravas bien gradadas, mezclas gravosas, poco o Cu > 4


(mas de la mitad de la fracción

ningun fino)

GW ningun fino 1 < Cc < 3


(poco o

Gravas pobremente gradadas,`mezclas grava-arena, No cumple todos los requisitos


GP pocos o ningun fino de gradadcion para GW
Gravas

4)

(cantidad apre-
ciable de finos)

Límites de Atteberg por


GM Gravas limosas, mezcla grava- arena-limo
debajo de la linea A o Ip < 4 A los materiales sobre la
Suelos de grano grueso

linea A con 4 < Ip < 7 se


considera de frontera y se les
Gravas arcillosas, mezcla gravo-areno- Límites de Atteberg por asigna doble símbolo
GC arcillosas encima de la línea A ó Ip > 7
200

gruesa es menor que el tamiz No 4)

Arenas bien gradadas, arenas gravosas, Cu > 6


ningun fino)
(mas de la mitad de la fracción

SW pocos o ningun fino 1 < Cc < 3


(poco o

Arenas pobremente gradadas, arenas No cumple todos los requisitos


SP gravosas, pocos o ningun fino de gradadcion para SW
Arenas

Si el material está
Arenas con finos

Límites de Atteberg
(cantidad apre-
ciable de finos)

SM Arenas limosas mezcla de arena-limo por debajo de la en la zona sombreada


linea A ó Ip < 4 con 4 < Ip < 7 se
considera de
Límites de Atteberg frontera y se les
SC Arenas arcillosas, mezclas arena-arcilla por encima de la asigna doble
linea A ó Ip > 7 símbolo

Limos inorgánicos y arena muy finas, polvo de roca, 1, Determinar el porcentaje de arenas y
gravas de la curva granulometrica.
(Límite líquido wl<50

ML arenas finas limosas o arcillosas, o limos arcillosos con


(mas del 50 % del material pasa el tamiz No 200

2, Dependiendo del porcentaje de fino


limos y arcillas

poca plasticidad
(fracción menor que el tamiz No 200 los
Arcillas inorganicas de plasticidad baja a suelos gruesos se clasifican como sigue:
CL media, arcillas gravosas, arcillas arenosas, Menos del 5% - GW, GP, SW, SP
arcillas limosas, arcillas magras.
Suelos de grano fino

Limos organicos, arcillas limosas orgánicas


OL de baja plasticidad

Limos inorganicos, suelos limosos o arenosos


(Límite líquido wl>50

MH finos micaceos o diatomaceos, suelos


limos y arcillas

elasticos.

Arcillas organicas de alta plasticidad,


CH arcillas grasas.

Arcillas organicas de plasticidad media a alta,


OH limos orgánicos
orgánic
Altame
Suelos

nte

os

Pt Turba o otros suelos altamente organicos

OBSERVACIONES:
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTA:

Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente General. Las muestras serán conservadas de acuerdo al
periodo de perecibilidad del parámetro analizado después de su recepción en el laboratorio. Resultados válidos para las muestras recibidas en laboratorio. Los resultados de los ensayos no
deben ser utilizados como una certificación de conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de calidad de la entidad que lo produce.
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300.
📩 constructora.ayr.chiclayo@gmail.com
IE-R010-2023-V00
CLASIFICACION DE SUELO METODO AASHTO
NTP 339.135:1999 (2019)**
SUELOS. Método para la clasificación de suelos para uso en vías de transporte.

"PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS 1/QUEBRADA


PROYECTO :
ACHOLADA, TALARA – PIURA" RESP. LAB. : R.H.B.C.
SOLICITANTE : CONSORCIO PERFOGAS TEC. LAB. : L.M.F.H.
FECHA DE ENSAYO : 07/03/2023

DATOS DE LA MUESTRA
IDENTIFICACION : R010-M080-2023
SPT :1
MUESTRA :3
PROF. (m) : 2,30 - 3,30
COORDENADAS : E0471250 N9487182

CLASIFICACION MATERIALES GRANULARES (35% O MENOS DEL TOTAL PASA MATERIALES LIMO-ARCILLOSOS (MAS DEL
GENERAL EL TAMIZ NO 200) 35% DEL TOTAL PASA EL TAMIZ No 200)
CLASIFICACION A-1 A-2 A-7
DE GRUPO
A-3 A-4 A-5 A-6
A-1-a A-1-b A-2-4 A-2-5 A-2-6 A-2-7 A-7-5 A-7-6
Porcentaje de material que pasa el tamiz
No 10 100 50 max
No 40 99 30 max 50 max 51 min
No 200 3 15 max 25 max 10 max 35 max 35 max 35 max 35 max 36 min 36 min 36 min 36 min 36 min

Caracteristicas de la fraccion que pasa el tamiz No 40

Limite líquido 24,3 40 max 41 min 40 max 41 min 40 max 41 min 40 max 41 min 41 min
Indice plástico NP 6 max 6 max N.P. 10 max 10 max 11 min 11 min 10 max 10 max 11 min 11`min 11`min
Indice de Grupo 0 0 0 0 4 max 8 max 12 max 16 max 20 max 20 max

CLASIFICACION AASHTO : A-3(0) 0,00

OBSERVACIONES:
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTA:
Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente General. Las muestras serán
conservadas de acuerdo al periodo de perecibilidad del parámetro analizado después de su recepción en el laboratorio. Resultados válidos para las muestras recibidas
en laboratorio. Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados como una certificación de conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de
calidad de la entidad que lo produce.
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300.
📩 constructora.ayr.chiclayo@gmail.com
IE-R010-2023-V00
CONTENIDO DE SALES SOLUBLES EN SUELOS Y AGUA SUBTERRANEA**
NORMA NTP 339.152:2002 (2015)
SUELOS. Método de ensayo normalizado para la determinación del contenido de sales solubles en suelos y agua subterránea.

"PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS 1/QUEBRADA


PROYECTO :
ACHOLADA, TALARA – PIURA" RESP. LAB. : R.H.B.C.
SOLICITANTE : CONSORCIO PERFOGAS TEC. LAB. : L.M.F.H.
FECHA DE ENSAYO : 07/03/2023

DATOS DE LA MUESTRA
IDENTIFICACION : R010-M080-2023
SPT : 1
MUESTRA : 3
PROF. (m) : 2,30 - 3,30
COORDENADAS : E0471250 N9487182

DATOS DEL ENSAYO


IDENTIFICACION

MUESTRA 3

(1) Peso Tarro ( Biker 100 ml. ) Pyres (g) 54,24

(2) Peso Tarro + agua + sal (g) 94,29

(3) Peso Tarro Seco + sal (g) 54,27

(4) Peso de Sal (3 -1) (g) 0,03

(5) Peso de Agua ( 2-3 ) (g) 40,02

(6) Porcentaje de Sal (%) 0,07 % 0,07 %

OBSERVACIONES:
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTA:
Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente General. Las muestras
serán conservadas de acuerdo al periodo de perecibilidad del parámetro analizado después de su recepción en el laboratorio. Resultados válidos para
las muestras recibidas en laboratorio. Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados como una certificación de conformidad con normas de
producto o como certificado del sistema de calidad de la entidad que lo produce.
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300.
📩 constructora.ayr.chiclayo@gmail.com
IE-R010-2023-V00
CONTENIDO DE CLORUROS SOLUBLES Y AGUA SUBTERRANEA**
NORMA NTP 339.177:2002 (2015)
SUELOS. Método de ensayo para la determinación cuantitativa de cloruros solubles en suelos y agua subterránea

"PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS 1/QUEBRADA ACHOLADA,


PROYECTO :
TALARA – PIURA" RESP. LAB. : R.H.B.C.
SOLICITANTE : CONSORCIO PERFOGAS TEC. LAB. : L.M.F.H.
FECHA DE ENSAYO : 07/03/2023

DATOS DE LA MUESTRA
IDENTIFICACION : R010-M080-2023
SPT : 1
MUESTRA : 3
PROF. (m) : 2,30 - 3,30
COORDENADAS : E0471250 N9487182

DATOS DEL ENSAYO

PARTES POR MILLON


DESCRIPCIÓN DEL ENSAYO RESULTADO (%) CONCLUSIÓN
(ppm)

CONTENIDO DE CLORUROS (CL) 230 0,0230 LEVE

OBSERVACIONES:
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTA:
Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente General. Las muestras
serán conservadas de acuerdo al periodo de perecibilidad del parámetro analizado después de su recepción en el laboratorio. Resultados válidos para las
muestras recibidas en laboratorio. Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados como una certificación de conformidad con normas de producto
o como certificado del sistema de calidad de la entidad que lo produce.
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300.
📩 constructora.ayr.chiclayo@gmail.com
IE-R010-2023-V00
CONTENIDO DE SULFATOS SOLUBLES EN SUELOS Y AGUA SUBTERRANEA**
NORMA NTP 339.178:2002 (2015)
SUELOS. Método de ensayo normalizado para la determinación cuantitativa de sulfatos solubles en suelos y agua subterránea.

PROYECTO : "PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS 1/QUEBRADA ACHOLADA, TALARA – PIURA"
RESP. LAB. : R.H.B.C.
SOLICITANTE : CONSORCIO PERFOGAS TEC. LAB. : L.M.F.H.
FECHA DE ENSAYO : 07/03/2023

DATOS DE LA MUESTRA
IDENTIFICACION : R010-M080-2023

SPT : 1

MUESTRA : 3

PROF. (m) : 2,30 - 3,30

COORDENADAS : E0471250 N9487182

DATOS DEL ENSAYO

PARTES POR MILLON


DESCRIPCIÓN DEL ENSAYO RESULTADO (%) CONCLUSIÓN
(ppm)

CONTENIDO DE SULFATOS (SO4-2) 180 0,0180 LEVE

OBSERVACIONES:
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTA:

Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente General. Las muestras serán conservadas de
acuerdo al periodo de perecibilidad del parámetro analizado después de su recepción en el laboratorio. Resultados válidos para las muestras recibidas en laboratorio. Los
resultados de los ensayos no deben ser utilizados como una certificación de conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de calidad de la entidad que lo
produce.
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300.
📩 constructora.ayr.chiclayo@gmail.com
IE-R010-2023-V00
ENSAYO DE PESO ESPECIFICO**
NTP 339.131:1999 (2019)
SUELOS. Método de ensayo para determinar el peso específico relativo de las partículas sólidas de un suelo

"PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS


PROYECTO :
1/QUEBRADA ACHOLADA, TALARA – PIURA" RESP. LAB. : R.H.B.C.
SOLICITANTE : CONSORCIO PERFOGAS TEC. LAB. : L.M.F.H.
FECHA DE ENSAYO: 07/03/2023

DATOS DE LA MUESTRA
IDENTIFICACION : R010-M080-2023
SPT :1
MUESTRA :3
PROF. (m) : 2,30 - 3,30
COORDENADAS : E0471250 N9487182

DATOS DEL ENSAYO


MUESTRA 3

1 Temperatura de ensayo Tt (°C) : 15,2

2 Densidad del agua a la temperatura de ensayo ρw,t (g/mL) : 0,99907

3 Masa del picnómetro, Mp (g) : 201,5

4 Volumen del picnómetro, Vp (mL) : 499,8

5 Masa del picnómetro + agua + suelo seco, Mpws,t (g) : 730,5

6 Masa del suelo seco, Ms (g) : 47,8

Masa del picnómetro + agua, Mpw,t


7 : 700,8
, (3+(4x2)) (g)
Gravedad específica a la temperatura de ensayo, Gt, (6/(7-
8 : 2,636
(5-6)))

9 Factor de corrección por temperatura, K : 1,00087

10 Gravedad específica a 20°C, (8x9) : 2,64

2,64
OBSERVACIONES:
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
OTROS:

Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente General. Las
muestras serán conservadas de acuerdo al periodo de perecibilidad del parámetro analizado después de su recepción en el laboratorio.
Resultados válidos para las muestras recibidas en laboratorio. Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados como una certificación de
conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de calidad de la entidad que lo produce.
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300.
📩 constructora.ayr.chiclayo@gmail.com
IE-R010-2023-V00
RELACIONES GRAVIMETRICAS Y VOLUMETRICAS DEL SUELO**
NTP 339.139:1999 (2019)
SUELOS. Determinación del peso volumétrico de suelo cohesivo

"PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS


PROYECTO :
1/QUEBRADA ACHOLADA, TALARA – PIURA" RESP. LAB. : R.H.B.C.
SOLICITANTE : CONSORCIO PERFOGAS TEC. LAB. : L.M.F.H.
FECHA DE ENSAYO: 07/03/2023

DATOS DE LA MUESTRA
IDENTIFICACION : R010-M080-2023
SPT : 1
MUESTRA : 3
PROF. (m) : 2,30 - 3,30
COORDENADAS : E0471250 N9487182

DATOS DEL ENSAYO

1 N° de muestra 3

2 Peso de suelo tallado húmedo (g) : 30,4

3 Peso de suelo + parafina (g) : 39,9

4 Peso de suelo + parafina (sumergido) (g) : 13,4

5 Volumen del suelo + parafina (cm3) : 26,77

6 Peso específico de la parafina g/cm3 : 0,96

7 Volumen de la parafina (cm3) : 9,90

8 Volumen del suelo tallado húmedo (cm3) : 16,87

9 Contenido de humedad (w%) : 0,7

10 Densidad húmeda (g/cm3) : 1,80

11 Densidad seca (g/cm3) : 1,79

12 Peso Volumetrico (kN/m3) : 17,55

Observaciones :
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTA:
Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente
General. Las muestras serán conservadas de acuerdo al periodo de perecibilidad del parámetro analizado después de su
recepción en el laboratorio. Resultados válidos para las muestras recibidas en laboratorio. Los resultados de los ensayos no
deben ser utilizados como una certificación de conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de calidad
de la entidad que lo produce.
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300. 📩
constructora.ayr.chiclayo@gmail.com
IE-R010-2023-V00
CAPACIDAD ADMISIBLE DEL SUELO**
NTP 339.171:2002 (2017)
SUELOS: Método de ensayo normalizado para el corte directo de suelos bajo condiciones consolidadas drenadas

PROYECTO : "PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS 1/QUEBRADA ACHOLADA, TALARA – PIURA" RESP. DE LAB. : R.H.B.C
SOLICITANTE : CONSORCIO PERFOGAS TEC. LAB. : L.M.F.H.
0 FECHA : 07/03/2023

DATOS DE LA MUESTRA
IDENTIFICACION : R010-M080-2023
SPT : 1
MUESTRA : 3
PROF. (m) : 2,30 - 3,30
COORDENADAS : E0471250 N9487182

1.0 DATOS GENERALES


Tipo de cimentación Zapata Aislada
Ángulo de Fricción Interna ɸ: 30,00 ° 21,05
Cohesión c: 0,00 kg/cm2 0,00
Clasificación SUCS : SP
Peso Específico g1 : 2,65 Ton/m3
Ancho de la Base B: 2,00 m
Longitud de la Base L: 2,00 m
Relación B/L: 1,00
Profundidad de Cimentación Df : 3,00 m Df(m) = 3,00
Factor de Seguridad FS : 3,00
Inclinación de carga α: 0,00 ° g1 = 2,65
Profundidad de NF NE g2 = 1,0
Sobrecarga efectiva q: 79,5 kN/m2 C = 30,00 B (m) = 2,00
ɸ = 0,00

qult = 0.5g  B  Ng  Sg  Dg  I g + C  Nc  Sc  Dc  I c + q  N q  S q  Dq  I q
2.0 FACTORES DE CORRECCIÓN
Factores de Inclinación
Factores de Capacidad de Carga Factores de Forma Factores de Profundidad
del Terreno
Nc = 15,87 Sc = 1,45 Dc = 1,39 ic = 1,00
Nq = 7,11 Sq = 1,38 Dq = 1,31 iq = 1,00
Ng = 6,24 Sg = 0,60 Dg = 1,00 ig = 1,00

3.0 RESULTADOS qult = 1063,08 kPa <> 10,85 kg/cm2


qadm = 354,36 kPa <> 3,62 kg/cm2

4.0 CALCULO DE ASENTAMIENTOS Asentamiento Máximo Permisible = 2,50 cm


Dq kg/cm2 = 0,5 1,0 2,0 3,62 354 60
Asentamiento Total vs. Carga
B (cm) = 200 200 200 200 200 200
3,500
L (cm) = 200 200 200 200 200 200
3,000
Df (cm) = 300 300 300 300 300 300
2 2,500
E'm kg/cm = 250 250 250 250 250 250
n = 0,25 0,25 0,25 0,25
2,000
0 0,25
ar = 1,1222 1,1222 1,1222 1,1222
1,500
1 1,1222
1,000
ar = 1,1222
0,500
Se (cm) = 0,421 0,842 1,683 2,982 0,000
Se (m) = 0,004 0,008 0,017 0,030 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0

qadm1= 354,36 Kpa = 3,62 kg/cm2 s1= 2,982 cm Corregir...

Nota: E'm:Módulo de young para deformaciones pequeñas.


ν: Coeficiente de Poisson.
α: Factor de corrección para asentamiento elástico inmediato.
OBSERVACIONES: qadm2:
Carga admisible suficiente para lograr un asentamiento máximo permisible de 2,50 cm (1").
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTA:
Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente General. Las
muestras serán conservadas de acuerdo al periodo de perecibilidad del parámetro analizado después de su recepción en el laboratorio.
Resultados válidos para las muestras recibidas en laboratorio. Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados como una certificación de
conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de calidad de la entidad que lo produce.
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300.
📩 constructora.ayr.chiclayo@gmail.com

IE-R010-2023-V00
CAPACIDAD ADMISIBLE DEL SUELO**
NTP 339.171:2002 (2017)
SUELOS: Método de ensayo normalizado para el corte directo de suelos bajo condiciones consolidadas drenadas

"PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS 1/QUEBRADA


PROYECTO :
ACHOLADA, TALARA – PIURA" RESP. LAB. : R.H.B.C.
SOLICITANTE : CONSORCIO PERFOGAS TEC. LAB. : L.M.F.H.
FECHA : 07/03/2023

DATOS DE LA MUESTRA
IDENTIFICACION : R010-M080-2023
CALICATA : 1
MUESTA : 3
PROF. (m) : 2,30 - 3,30
COORDENADAS : E0471250 N9487182

DIMENSIONES DE LA MUESTRA DENSIDAD DE LA MUESTRA


Diámetro = 60,50 mm Peso = 170,05 gr
Altura L0 = 24,00 mm Peso Unitario húmedo = 2,46 gr/cm3
Área = 28,75 cm2 Contenido de Humedad = 4,83%
Volumen = 68,99 cm3 Peso Unitario seco = 2,35 gr/cm3

Velocidad de Deformación Horizontal = 0,50 mm/min

DEFORMÍMETRO DE FUERZA DE CORTE ÁREA ESFUERZO CORTANTE


DEFORMÍMETRO DE LONGITUD VERTICAL
LONGITUD DE HORIZONTAL CORREGIDA τ
CORTE M-01 M-02 M-03 M-01 M-02 M-03 A' M-01 M-02 M-03
mm Kg mm cm2 kg/cm2
0,20 0,3 0,3 0,4 -0,006 -0,040 -0,009 28,63 0,01 0,01 0,01
0,40 0,3 0,4 0,8 -0,133 -0,070 -0,037 28,51 0,01 0,01 0,03
0,60 0,4 0,5 1,1 -0,188 -0,100 -0,073 28,38 0,01 0,02 0,04
0,80 0,5 0,6 1,4 -0,310 -0,140 -0,119 28,26 0,02 0,02 0,05
1,00 0,5 0,7 1,6 -0,376 -0,180 -0,138 28,14 0,02 0,02 0,06
1,50 0,6 1,0 2,2 -0,420 -0,240 -0,202 27,84 0,02 0,03 0,08
2,00 0,6 1,3 2,6 -0,486 -0,300 -0,257 27,54 0,02 0,04 0,09
2,50 0,7 1,4 3,0 -0,520 -0,340 -0,284 27,24 0,02 0,05 0,10
3,00 0,7 1,5 3,1 -0,542 -0,350 -0,294 26,93 0,02 0,05 0,11
3,50 0,7 1,6 3,3 -0,575 -0,360 -0,312 26,63 0,03 0,05 0,11
4,00 0,8 1,7 3,5 -0,597 -0,380 -0,330 26,33 0,03 0,06 0,12
4,50 0,8 1,7 3,6 -0,608 -0,390 -0,339 26,03 0,03 0,06 0,12
5,00 0,8 1,7 3,7 -0,619 -0,400 -0,358 25,73 0,03 0,06 0,13
5,50 0,8 1,7 3,8 -0,619 -0,410 -0,367 25,42 0,03 0,06 0,13
6,00 0,8 1,7 3,8 -0,619 -0,420 -0,376 25,12 0,03 0,06 0,13
6,50 0,9 1,7 3,8 -0,619 -0,430 -0,385 24,82 0,03 0,06 0,13
7,00 0,9 1,7 3,8 -0,619 -0,430 -0,404 24,52 0,03 0,06 0,13
7,50 1,0 1,7 3,8 -0,619 -0,440 -0,404 24,22 0,03 0,06 0,13
8,00 1,0 1,7 3,8 -0,619 -0,450 -0,413 23,92 0,04 0,06 0,13
8,50 1,1 1,7 3,8 -0,626 -0,460 -0,422 23,62 0,04 0,06 0,13
9,00 1,1 1,7 3,9 -0,619 -0,470 -0,440 23,32 0,04 0,06 0,13
9,50 1,2 1,7 3,9 -0,619 -0,500 -0,468 23,02 0,04 0,06 0,14
10,00 1,2 1,7 3,9 -0,619 -0,510 -0,468 22,73 0,04 0,06 0,14
11,00 1,2 1,7 3,9 -0,619 -0,550 -0,505 22,13 0,04 0,06 0,14
12,00 1,2 1,7 3,9 -0,619 -0,570 -0,523 21,54 0,04 0,06 0,13
13,00 1,2 1,7 3,9 -0,619 -0,580 -0,541 20,94 0,04 0,06 0,14
14,00 1,2 1,7 3,9 -0,619 -0,590 -0,550 20,35 0,04 0,06 0,14

OBSERVACIONES:
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTAS:
Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente
General. Las muestras serán conservadas de acuerdo al periodo de perecibilidad del parámetro analizado después de su recepción
en el laboratorio. Resultados válidos para las muestras recibidas en laboratorio. Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados
como una certificación de conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de calidad de la entidad que lo
produce.
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300.
📩 constructora.ayr.chiclayo@gmail.com

IE-R010-2023-V00
CAPACIDAD ADMISIBLE DEL SUELO**
NTP 339.171:2002 (2017)
SUELOS: Método de ensayo normalizado para el corte directo de suelos bajo condiciones consolidadas drenadas

"PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS 1/QUEBRADA


PROYECTO :
ACHOLADA, TALARA – PIURA" RESP. LAB. : R.H.B.C.
SOLICITANTE : CONSORCIO PERFOGAS TEC. LAB. : L.M.F.H.
FECHA : 07/03/2023

DATOS DE LA MUESTRA
IDENTIFICACION : R010-M080-2023
CALICATA : 1
MUESTA : 3
PROF. (m) : 2,30 - 3,30
COORDENADAS : E0471250 N9487182

CORTE DIRECTO
0,16

0,14
ESFUERZO CORTANTE τ (kg/cm2)

0,12

0,1

0,08

0,06

0,04

0,02

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16
DEFORMACIÓN HORIZONTAL (mm)

Muestra 01 Muestra 02 Muestra 03

0,1
DEFORMACIÓN VERTICAL (mm)

0
-0,1 0 2 4 6 8 10 12 14 16

-0,2
-0,3
-0,4
-0,5
-0,6
-0,7
DEFORMACIÓN HORIZONTAL (mm)

Muestra 01 Muestra 02 Muestra 03

ESF. CORTANTE vs ESF. NORMAL


0,20
ESFUERZO CORTANTE τ (kg/cm2)

0,15
Muestras M-01 M-02 M-03
y = 0,5955x - 0,0057 Carga Vertical (kg) 1,46 2,92 5,84
Área en Corte (cm2) 25,12 26,33 25,42
0,10
σn (kg/cm2) 0,06 0,11 0,23
τ (kg/cm2) 0,03 0,06 0,13

0,05

Cohesión = 0,00 kg/cm2


Ángulo de fricción interna = 30°
0,00
0,00 0,05 0,10 0,15 0,20 0,25
ESFUERZO NORMAL σn (kg/cm2)

OBSERVACIONES:
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTAS:
Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente
General. Las muestras serán conservadas de acuerdo al periodo de perecibilidad del parámetro analizado después de su recepción
en el laboratorio. Resultados válidos para las muestras recibidas en laboratorio. Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados
como una certificación de conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de calidad de la entidad que lo
produce.
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300.
📩 constructora.ayr.chiclayo@gmail.com

IE-R010-2023-V00
ENSAYO PARA DETERMINAR EL CONTENIDO DE HUMEDAD DE UN SUELO**
NTP 339.127:1998 (2019)
SUELOS. Método de ensayo para determinar el contenido de humedad de un suelo

"PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS 1/QUEBRADA ACHOLADA,


PROYECTO :
TALARA – PIURA" RESP. LAB. : R.H.B.C.
SOLICITANTE : CONSORCIO PERFOGAS TEC. LAB. : L.M.F.H.
FECHA DE ENSAYO: 06/03/2023

DATOS DE LA MUESTRA
IDENTIFICACION : R010-M081-2023
SPT : 1
MUESTRA : 4
PROF. (m) : 3,30 - 4,30
COORDENADAS : E0471250 N9487182

DATOS DEL ENSAYO

MUESTRA : 4

N° TARA : 56

PESO DE LA TARA (g) : 82,43

TARA + SUELO HUMEDO (g) : 190,11

TARA + SUELO SECO (g) : 188,31

PESO DEL AGUA (g) : 1,80

PESO DEL SUELO SECO (g) : 105,87

% HUMEDAD : 1,7

OBSERVACIONES:
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTA:

Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente General. Las muestras
serán conservadas de acuerdo al periodo de perecibilidad del parámetro analizado después de su recepción en el laboratorio. Resultados válidos para las
muestras recibidas en laboratorio. Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados como una certificación de conformidad con normas de producto o
como certificado del sistema de calidad de la entidad que lo produce.
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300.
📩 constructora.ayr.chiclayo@gmail.com
IE-R010-2023-V00
ENSAYO PARA EL ANALISIS GRANULOMETRICO**
NORMA NTP 339.128:1999 (2019)
SUELOS. Método de ensayo para el análisis granulométrico

"PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS 1/QUEBRADA ACHOLADA,


PROYECTO :
TALARA – PIURA" RESP. LAB. : R.H.B.C.
SOLICITANTE : CONSORCIO PERFOGAS TEC. LAB. : L.M.F.H.
FECHA DE ENSAYO: 06/03/2023

DATOS DEL ENSAYO


IDENTIFICACION : R010-M081-2023
SPT :1
MUESTRA :4
PROF. (m) : 3,30 - 4,30
COORDENADAS : E0471250 N9487182

DATOS DE ENSAYO
TAMIZ ABERT. mm. MASA RET. (g) %RET PARC %RET. AC. % Q' PASA DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA
3 pulg 76,200 0,0 0 0 100 MASA TOTAL = 214,0 g
2 1/2 pulg 63,500 0,0 0 0 100 MASA MATERIAL GRUESO = 0,0 g
2 pulg 50,800 0,0 0 0 100 MASA MATERIAL FINO = 214,0 g
1 1/2 pulg 38,100 0,0 0 0 100 MASA FRACCIÓN FINO = 214,0 g
1 pulg 25,400 0,0 0 0 100
3/4 pulg 19,100 0,0 0 0 100
1/2 pulg 12,700 0,0 0 0 100
3/8 pulg 9,520 0,0 0 0 100
1/4 pulg 6,350 0,0 0 0 100
No. 4 4,760 0,00 0 0 100
No. 8 2,360 0,27 0 0 100
No. 10 2,000 0,10 0 0 100 LÍMITE LÍQUIDO = 19,9 %
No. 16 1,190 0,41 0 0 100 LÍMITE PLÁSTICO = NP %
No. 20 0,840 0,29 0 1 99 ÍNDICE PLÁSTICO = NP %
No. 30 0,590 0,59 0 1 99 CLASF. AASHTO = A-3 0
No. 40 0,420 4,74 2 3 97 CLASF. SUCS = SP
No. 50 0,300 37,50 18 21 79 MAX. DENS. SECA = #¡REF! gr/cc
No. 80 0,177 116,66 55 75 25 HUMEDAD OPT. = #¡REF! %
No. 100 0,149 16,18 8 83 17
No. 200 0,074 26,77 13 95 5
< No. 200 10,49 5 100 Coef. Uniformidad >6 Indice de Consistencia
Coef. Curvatura # NP
Descripción suelo: ARENA POBREMENTE GRADADA Pot. de expansión Nulo Estable

CURVA GRANULOMETRICA
3 pulg 11/2 pulg 3/4 pulg 3/8 pulg No. 4 No. 8 No. 10 No. 16 No. 30 No. 50 No. 100 No. 200
100

90

80
Porcentaje que pasa (%)

70

60

50

40

30

20

10

0
100,000 10,000 1,000 0,100 0,010

Abertura (mm)

OBSERVACIONES:
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTA :
Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente General. Las muestras serán conservadas de acuerdo al periodo de perecibilidad
del parámetro analizado después de su recepción en el laboratorio. Resultados válidos para las muestras recibidas en laboratorio. Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados como una certificación
de conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de calidad de la entidad que lo produce.
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300.
📩 constructora.ayr.chiclayo@gmail.com
IE-R010-2023-V00
ENSAYOS DE LÍMITES DE CONSISTENCIA**
NORMA NTP 339.129:1999 (2019)
SUELOS. Método de ensayo para determinar el límite líquido, límite plástico, e índice de plasticidad de suelos

"PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS 1/QUEBRADA ACHOLADA, TALARA –


PROYECTO :
PIURA" RESP. LAB. : R.H.B.C.
SOLICITANTE : CONSORCIO PERFOGAS TEC. LAB. : L.M.F.H.
FECHA DE ENSAYO : 07/03/2023

DATOS DE LA MUESTRA
IDENTIFICACION : R010-M081-2023
SPT : 1
MUESTRA : 4
PROF. (m) : 3,30 - 4,30
COORDENADAS : E0471250 N9487182

DATOS DE ENSAYO
LIMITE LIQUIDO
N° TARRO 47 45 76 -
TARRO + SUELO HUMEDO (g) 34,67 34,76 42,98 -
TARRO + SUELO SECO (g) 32,32 32,24 39,87 -
AGUA (g) 2,35 2,52 3,11 -
PESO DEL TARRO (g) 19,34 19,49 25,84 -
PESO DEL SUELO SECO (g) 12,98 12,75 14,03 -
% DE HUMEDAD 18,1 19,8 22,2 -
N° DE GOLPES 30 25 20 -
LIMITE PLASTICO
N° TARRO - - - -
TARRO + SUELO HUMEDO (g) -
0,00 -
0,00 - -
TARRO + SUELO SECO (g) -
0,00 -
0,00 - -
AGUA (g) -
0,00 -
0,00 - -
PESO DEL TARRO (g) -
0,00 -
0,00 - -
PESO DEL SUELO SECO (g) -
0,00 -0 - -
% HUEMDAD - -
#¡DIV/0! - -
LL: 19,9 % LP: NP % IP: NP %

% DE HUMEDAD A 25 GOLPES
24%
R² = 0,9978
23%

22%
CONTENIDO DE HUMEDAD (%)

21%

20%

19% BB

18%

17%

16%

15%

14%
10,0 100,0
10 15 20 25 30 35 40 45 50 80 90 100
Numero de golpes

OBSERVACIONES:
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTA:
Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente General. Las muestras serán conservadas
de acuerdo al periodo de perecibilidad del parámetro analizado después de su recepción en el laboratorio. Resultados válidos para las muestras recibidas en laboratorio.
Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados como una certificación de conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de calidad de la
entidad que lo produce.
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300.
📩 constructora.ayr.chiclayo@gmail.com
IE-R010-2023-V00
SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACION DE SUELOS**
NTP 339.134:1999 (2019)
SUELOS. Método para la clasificación de suelos con propósitos de ingeniería (sistema unificado de clasificación de suelos, SUCS).

"PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS 1/QUEBRADA ACHOLADA,


PROYECTO :
TALARA – PIURA" RESP. LAB. : R.H.B.C.
SOLICITANTE : CONSORCIO PERFOGAS TEC. LAB. : L.M.F.H.
FECHA DE ENSAYO: 07/03/2023

DATOS DEL ENSAYO


IDENTIFICACION : R010-M081-2023
SPT :1
MUESTRA :4
PROF. (m) : 3,30 - 4,30
COORDENADAS : E0471250 N9487182

N 200= 5
N 4= 100 CLASIFICACION SUCS: SP
L.L.= 20
DESCRIPCION: ARENA MAL GRADADA
I.P.= NP

SIMBOLO CRITERIOS DE CLASIFICACION


DIVISIONES MAYORES NOMBRES TIPICOS
DE GRUPO PARA SUELOS GRANULARES
(mas del 50 % del material es mayor en tamaño que el tamiz No

Arenas Limpias Gravas con finos Gravas Limpias


gruesa es mayor que el tamiz No

Gravas bien gradadas, mezclas gravosas, poco o Cu > 4


(mas de la mitad de la fracción

ningun fino)

GW ningun fino 1 < Cc < 3


(poco o

Gravas pobremente gradadas,`mezclas grava-arena, No cumple todos los requisitos


GP pocos o ningun fino de gradadcion para GW
Gravas

4)

(cantidad apre-
ciable de finos)

Límites de Atteberg por


GM Gravas limosas, mezcla grava- arena-limo
debajo de la linea A o Ip < 4 A los materiales sobre la
Suelos de grano grueso

linea A con 4 < Ip < 7 se


considera de frontera y se les
Gravas arcillosas, mezcla gravo-areno- Límites de Atteberg por asigna doble símbolo
GC arcillosas encima de la línea A ó Ip > 7
200

gruesa es menor que el tamiz No 4)

Arenas bien gradadas, arenas gravosas, Cu > 6


ningun fino)
(mas de la mitad de la fracción

SW pocos o ningun fino 1 < Cc < 3


(poco o

Arenas pobremente gradadas, arenas No cumple todos los requisitos


SP gravosas, pocos o ningun fino de gradadcion para SW
Arenas

Si el material está
Arenas con finos

Límites de Atteberg
(cantidad apre-
ciable de finos)

SM Arenas limosas mezcla de arena-limo por debajo de la en la zona sombreada


linea A ó Ip < 4 con 4 < Ip < 7 se
considera de
Límites de Atteberg frontera y se les
SC Arenas arcillosas, mezclas arena-arcilla por encima de la asigna doble
linea A ó Ip > 7 símbolo

Limos inorgánicos y arena muy finas, polvo de roca, 1, Determinar el porcentaje de arenas y
gravas de la curva granulometrica.
(Límite líquido wl<50

ML arenas finas limosas o arcillosas, o limos arcillosos con


(mas del 50 % del material pasa el tamiz No 200

2, Dependiendo del porcentaje de fino


limos y arcillas

poca plasticidad
(fracción menor que el tamiz No 200 los
Arcillas inorganicas de plasticidad baja a suelos gruesos se clasifican como sigue:
CL media, arcillas gravosas, arcillas arenosas, Menos del 5% - GW, GP, SW, SP
arcillas limosas, arcillas magras.
Suelos de grano fino

Limos organicos, arcillas limosas orgánicas


OL de baja plasticidad

Limos inorganicos, suelos limosos o arenosos


(Límite líquido wl>50

MH finos micaceos o diatomaceos, suelos


limos y arcillas

elasticos.

Arcillas organicas de alta plasticidad,


CH arcillas grasas.

Arcillas organicas de plasticidad media a alta,


OH limos orgánicos
orgánic
Altame
Suelos

nte

os

Pt Turba o otros suelos altamente organicos

OBSERVACIONES:
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTA:

Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente General. Las muestras serán conservadas de acuerdo al
periodo de perecibilidad del parámetro analizado después de su recepción en el laboratorio. Resultados válidos para las muestras recibidas en laboratorio. Los resultados de los ensayos no
deben ser utilizados como una certificación de conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de calidad de la entidad que lo produce.
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300.
📩 constructora.ayr.chiclayo@gmail.com
IE-R010-2023-V00
CLASIFICACION DE SUELO METODO AASHTO
NTP 339.135:1999 (2019)**
SUELOS. Método para la clasificación de suelos para uso en vías de transporte.

"PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS 1/QUEBRADA


PROYECTO :
ACHOLADA, TALARA – PIURA" RESP. LAB. : R.H.B.C.
SOLICITANTE : CONSORCIO PERFOGAS TEC. LAB. : L.M.F.H.
FECHA DE ENSAYO : 07/03/2023

DATOS DE LA MUESTRA
IDENTIFICACION : R010-M081-2023
SPT :1
MUESTRA :4
PROF. (m) : 3,30 - 4,30
COORDENADAS : E0471250 N9487182

CLASIFICACION MATERIALES GRANULARES (35% O MENOS DEL TOTAL PASA MATERIALES LIMO-ARCILLOSOS (MAS DEL
GENERAL EL TAMIZ NO 200) 35% DEL TOTAL PASA EL TAMIZ No 200)
CLASIFICACION A-1 A-2 A-7
DE GRUPO
A-3 A-4 A-5 A-6
A-1-a A-1-b A-2-4 A-2-5 A-2-6 A-2-7 A-7-5 A-7-6
Porcentaje de material que pasa el tamiz
No 10 100 50 max
No 40 97 30 max 50 max 51 min
No 200 5 15 max 25 max 10 max 35 max 35 max 35 max 35 max 36 min 36 min 36 min 36 min 36 min

Caracteristicas de la fraccion que pasa el tamiz No 40

Limite líquido 19,9 40 max 41 min 40 max 41 min 40 max 41 min 40 max 41 min 41 min
Indice plástico NP 6 max 6 max N.P. 10 max 10 max 11 min 11 min 10 max 10 max 11 min 11`min 11`min
Indice de Grupo 0 0 0 0 4 max 8 max 12 max 16 max 20 max 20 max

CLASIFICACION AASHTO : A-3(0) 0,00

OBSERVACIONES:
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTA:
Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente General. Las muestras serán
conservadas de acuerdo al periodo de perecibilidad del parámetro analizado después de su recepción en el laboratorio. Resultados válidos para las muestras recibidas
en laboratorio. Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados como una certificación de conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de
calidad de la entidad que lo produce.
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300.
📩 constructora.ayr.chiclayo@gmail.com
IE-R010-2023-V00
CONTENIDO DE SALES SOLUBLES EN SUELOS Y AGUA SUBTERRANEA**
NORMA NTP 339.152:2002 (2015)
SUELOS. Método de ensayo normalizado para la determinación del contenido de sales solubles en suelos y agua subterránea.

"PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS 1/QUEBRADA


PROYECTO :
ACHOLADA, TALARA – PIURA" RESP. LAB. : R.H.B.C.
SOLICITANTE : CONSORCIO PERFOGAS TEC. LAB. : L.M.F.H.
FECHA DE ENSAYO : 07/03/2023

DATOS DE LA MUESTRA
IDENTIFICACION : R010-M081-2023
SPT : 1
MUESTRA : 4
PROF. (m) : 3,30 - 4,30
COORDENADAS : E0471250 N9487182

DATOS DEL ENSAYO


IDENTIFICACION

MUESTRA 4

(1) Peso Tarro ( Biker 100 ml. ) Pyres (g) 44,45

(2) Peso Tarro + agua + sal (g) 84,63

(3) Peso Tarro Seco + sal (g) 44,47

(4) Peso de Sal (3 -1) (g) 0,02

(5) Peso de Agua ( 2-3 ) (g) 40,16

(6) Porcentaje de Sal (%) 0,05 % 0,05 %

OBSERVACIONES:
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTA:
Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente General. Las muestras
serán conservadas de acuerdo al periodo de perecibilidad del parámetro analizado después de su recepción en el laboratorio. Resultados válidos para
las muestras recibidas en laboratorio. Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados como una certificación de conformidad con normas de
producto o como certificado del sistema de calidad de la entidad que lo produce.
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300.
📩 constructora.ayr.chiclayo@gmail.com
IE-R010-2023-V00
CONTENIDO DE CLORUROS SOLUBLES Y AGUA SUBTERRANEA**
NORMA NTP 339.177:2002 (2015)
SUELOS. Método de ensayo para la determinación cuantitativa de cloruros solubles en suelos y agua subterránea

"PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS 1/QUEBRADA ACHOLADA,


PROYECTO :
TALARA – PIURA" RESP. LAB. : R.H.B.C.
SOLICITANTE : CONSORCIO PERFOGAS TEC. LAB. : L.M.F.H.
FECHA DE ENSAYO : 07/03/2023

DATOS DE LA MUESTRA
IDENTIFICACION : R010-M081-2023
SPT : 1
MUESTRA : 4
PROF. (m) : 3,30 - 4,30
COORDENADAS : E0471250 N9487182

DATOS DEL ENSAYO

PARTES POR MILLON


DESCRIPCIÓN DEL ENSAYO RESULTADO (%) CONCLUSIÓN
(ppm)

CONTENIDO DE CLORUROS (CL) 198 0,0198 LEVE

OBSERVACIONES:
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTA:
Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente General. Las muestras
serán conservadas de acuerdo al periodo de perecibilidad del parámetro analizado después de su recepción en el laboratorio. Resultados válidos para las
muestras recibidas en laboratorio. Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados como una certificación de conformidad con normas de producto
o como certificado del sistema de calidad de la entidad que lo produce.
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300.
📩 constructora.ayr.chiclayo@gmail.com
IE-R010-2023-V00
CONTENIDO DE SULFATOS SOLUBLES EN SUELOS Y AGUA SUBTERRANEA**
NORMA NTP 339.178:2002 (2015)
SUELOS. Método de ensayo normalizado para la determinación cuantitativa de sulfatos solubles en suelos y agua subterránea.

PROYECTO : "PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS 1/QUEBRADA ACHOLADA, TALARA – PIURA"
RESP. LAB. : R.H.B.C.
SOLICITANTE : CONSORCIO PERFOGAS TEC. LAB. : L.M.F.H.
FECHA DE ENSAYO : 07/03/2023

DATOS DE LA MUESTRA
IDENTIFICACION : R010-M081-2023

SPT : 1

MUESTRA : 4

PROF. (m) : 3,30 - 4,30

COORDENADAS : E0471250 N9487182

DATOS DEL ENSAYO

PARTES POR MILLON


DESCRIPCIÓN DEL ENSAYO RESULTADO (%) CONCLUSIÓN
(ppm)

CONTENIDO DE SULFATOS (SO4-2) 160 0,0160 LEVE

OBSERVACIONES:
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTA:

Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente General. Las muestras serán conservadas de
acuerdo al periodo de perecibilidad del parámetro analizado después de su recepción en el laboratorio. Resultados válidos para las muestras recibidas en laboratorio. Los
resultados de los ensayos no deben ser utilizados como una certificación de conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de calidad de la entidad que lo
produce.
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300.
📩 constructora.ayr.chiclayo@gmail.com
IE-R010-2023-V00
ENSAYO DE PESO ESPECIFICO**
NTP 339.131:1999 (2019)
SUELOS. Método de ensayo para determinar el peso específico relativo de las partículas sólidas de un suelo

"PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS


PROYECTO :
1/QUEBRADA ACHOLADA, TALARA – PIURA" RESP. LAB. : R.H.B.C.
SOLICITANTE : CONSORCIO PERFOGAS TEC. LAB. : L.M.F.H.
FECHA DE ENSAYO: 07/03/2023

DATOS DE LA MUESTRA
IDENTIFICACION : R010-M081-2023
SPT :1
MUESTRA :4
PROF. (m) : 3,30 - 4,30
COORDENADAS : E0471250 N9487182

DATOS DEL ENSAYO


MUESTRA 4

1 Temperatura de ensayo Tt (°C) : 17,5

2 Densidad del agua a la temperatura de ensayo ρw,t (g/mL) : 0,99869

3 Masa del picnómetro, Mp (g) : 200,5

4 Volumen del picnómetro, Vp (mL) : 499,8

5 Masa del picnómetro + agua + suelo seco, Mpws,t (g) : 728,6

6 Masa del suelo seco, Ms (g) : 46,7

Masa del picnómetro + agua, Mpw,t


7 : 699,6
, (3+(4x2)) (g)
Gravedad específica a la temperatura de ensayo, Gt, (6/(7-
8 : 2,632
(5-6)))

9 Factor de corrección por temperatura, K : 1,00048

10 Gravedad específica a 20°C, (8x9) : 2,63

2,63
OBSERVACIONES:
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
OTROS:

Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente General. Las
muestras serán conservadas de acuerdo al periodo de perecibilidad del parámetro analizado después de su recepción en el laboratorio.
Resultados válidos para las muestras recibidas en laboratorio. Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados como una certificación de
conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de calidad de la entidad que lo produce.
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300.
📩 constructora.ayr.chiclayo@gmail.com
IE-R010-2023-V00
RELACIONES GRAVIMETRICAS Y VOLUMETRICAS DEL SUELO**
NTP 339.139:1999 (2019)
SUELOS. Determinación del peso volumétrico de suelo cohesivo

"PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS


PROYECTO :
1/QUEBRADA ACHOLADA, TALARA – PIURA" RESP. LAB. : R.H.B.C.
SOLICITANTE : CONSORCIO PERFOGAS TEC. LAB. : L.M.F.H.
FECHA DE ENSAYO: 07/03/2023

DATOS DE LA MUESTRA
IDENTIFICACION : R010-M081-2023
SPT : 1
MUESTRA : 4
PROF. (m) : 3,30 - 4,30
COORDENADAS : E0471250 N9487182

DATOS DEL ENSAYO

1 N° de muestra 4

2 Peso de suelo tallado húmedo (g) : 29,6

3 Peso de suelo + parafina (g) : 39,6

4 Peso de suelo + parafina (sumergido) (g) : 13,3

5 Volumen del suelo + parafina (cm3) : 26,57

6 Peso específico de la parafina g/cm3 : 0,96

7 Volumen de la parafina (cm3) : 10,42

8 Volumen del suelo tallado húmedo (cm3) : 16,15

9 Contenido de humedad (w%) : 1,7

10 Densidad húmeda (g/cm3) : 1,83

11 Densidad seca (g/cm3) : 1,80

12 Peso Volumetrico (kN/m3) : 17,68

Observaciones :
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTA:
Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente
General. Las muestras serán conservadas de acuerdo al periodo de perecibilidad del parámetro analizado después de su
recepción en el laboratorio. Resultados válidos para las muestras recibidas en laboratorio. Los resultados de los ensayos no
deben ser utilizados como una certificación de conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de calidad
de la entidad que lo produce.
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300. 📩
constructora.ayr.chiclayo@gmail.com
IE-R010-2023-V00
CAPACIDAD ADMISIBLE DEL SUELO**
NTP 339.171:2002 (2017)
SUELOS: Método de ensayo normalizado para el corte directo de suelos bajo condiciones consolidadas drenadas

PROYECTO : "PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS 1/QUEBRADA ACHOLADA, TALARA – PIURA"
RESP. DE LAB. : R.H.B.C
SOLICITANTE : CONSORCIO PERFOGAS TEC. LAB. : L.M.F.H.
0 FECHA : 08/03/2023

DATOS DE LA MUESTRA
IDENTIFICACION : R010-M081-2023
SPT : 1
MUESTRA : 4
PROF. (m) : 3,30 - 4,30
COORDENADAS : E0471250 N9487182

1.0 DATOS GENERALES


Tipo de cimentación Zapata Aislada
Ángulo de Fricción Interna ɸ: 30,00 ° 21,05
Cohesión c: 0,00 kg/cm2 0,00
Clasificación SUCS : SP
Peso Específico g1 : 2,63 Ton/m3
Ancho de la Base B: 2,00 m
Longitud de la Base L: 2,00 m
Relación B/L: 1,00
Profundidad de Cimentación Df : 4,00 m Df(m) = 4,00
Factor de Seguridad FS : 3,00
Inclinación de carga α: 0,00 ° g1 = 2,63
Profundidad de NF NE g2 = 1,0
Sobrecarga efectiva q: 105,2 kN/m2 C = 30,00 B (m) = 2,00
ɸ = 0,00

qult = 0.5g  B  Ng  Sg  Dg  I g + C  Nc  Sc  Dc  I c + q  N q  S q  Dq  I q
2.0 FACTORES DE CORRECCIÓN
Factores de Inclinación
Factores de Capacidad de Carga Factores de Forma Factores de Profundidad
del Terreno
Nc = 15,87 Sc = 1,45 Dc = 1,44 ic = 1,00
Nq = 7,11 Sq = 1,38 Dq = 1,35 iq = 1,00
Ng = 6,24 Sg = 0,60 Dg = 1,00 ig = 1,00

3.0 RESULTADOS qult = 1435,34 kPa <> 14,65 kg/cm2


2
qadm = 478,45 kPa <> 4,88 kg/cm

4.0 CALCULO DE ASENTAMIENTOS Asentamiento Máximo Permisible = 2,50 cm


Dq kg/cm2 = 0,5 1,0 2,0 4,88 478 60
Asentamiento Total vs. Carga
B (cm) = 200 200 200 200 200 200
4,500
L (cm) = 200 200 200 200 200
4,000 200
Df (cm) = 400 400 400 400 400
3,500 400
E'm kg/cm2 = 250 250 250 250 3,000
250 250
n = 0,25 0,25 0,25 0,25 2,5000 0,25
2,000
ar = 1,1222 1,1222 1,1222 1,1222 1,5001 1,1222
ar = 1,1222 1,000
0,500
Se (cm) = 0,421 0,842 1,683 4,027 0,000
Se (m) = 0,004 0,008 0,017 0,040 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0

qadm1= 478,45 Kpa = 4,88 kg/cm2 s1= 4,027 cm Corregir...

Nota: E'm:Módulo de young para deformaciones pequeñas.


ν: Coeficiente de Poisson.
α: Factor de corrección para asentamiento elástico inmediato.
OBSERVACIONES: qadm2:
Carga admisible suficiente para lograr un asentamiento máximo permisible de 2,50 cm (1").
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTA:

Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente General. Las
muestras serán conservadas de acuerdo al periodo de perecibilidad del parámetro analizado después de su recepción en el laboratorio.
Resultados válidos para las muestras recibidas en laboratorio. Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados como una certificación de
conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de calidad de la entidad que lo produce.
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300.
📩 constructora.ayr.chiclayo@gmail.com

IE-R010-2023-V00
CAPACIDAD ADMISIBLE DEL SUELO**
NTP 339.171:2002 (2017)
SUELOS: Método de ensayo normalizado para el corte directo de suelos bajo condiciones consolidadas drenadas

"PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS 1/QUEBRADA


PROYECTO :
ACHOLADA, TALARA – PIURA" RESP. LAB. : R.H.B.C.
SOLICITANTE : CONSORCIO PERFOGAS TEC. LAB. : L.M.F.H.
FECHA : 08/03/2023

DATOS DE LA MUESTRA
IDENTIFICACION : R010-M081-2023
CALICATA : 1
MUESTA : 4
PROF. (m) : 3,30 - 4,30
COORDENADAS : E0471250 N9487182

DIMENSIONES DE LA MUESTRA DENSIDAD DE LA MUESTRA


Diámetro = 60,50 mm Peso = 170,90 gr
Altura L0 = 24,00 mm Peso Unitario húmedo = 2,48 gr/cm3
Área = 28,75 cm2 Contenido de Humedad = 7,82%
Volumen = 68,99 cm3 Peso Unitario seco = 2,30 gr/cm3

Velocidad de Deformación Horizontal = 0,50 mm/min

DEFORMÍMETRO DE FUERZA DE CORTE ÁREA ESFUERZO CORTANTE


DEFORMÍMETRO DE LONGITUD VERTICAL
LONGITUD DE HORIZONTAL CORREGIDA τ
CORTE M-01 M-02 M-03 M-01 M-02 M-03 A' M-01 M-02 M-03
mm Kg mm cm2 kg/cm2
0,20 0,2 0,3 1,3 -0,050 -0,070 -0,100 28,63 0,01 0,01 0,05
0,40 0,3 0,4 1,7 -0,100 -0,120 -0,150 28,51 0,01 0,01 0,06
0,60 0,4 0,5 1,9 -0,130 -0,150 -0,200 28,38 0,01 0,02 0,07
0,80 0,4 0,6 2,1 -0,170 -0,190 -0,240 28,26 0,01 0,02 0,07
1,00 0,4 0,7 2,2 -0,190 -0,220 -0,270 28,14 0,02 0,02 0,08
1,50 0,5 0,8 2,4 -0,220 -0,250 -0,330 27,84 0,02 0,03 0,08
2,00 0,5 0,9 2,7 -0,260 -0,330 -0,390 27,54 0,02 0,03 0,10
2,50 0,5 1,0 2,9 -0,280 -0,370 -0,430 27,24 0,02 0,03 0,10
3,00 0,5 1,0 3,0 -0,290 -0,400 -0,460 26,93 0,02 0,04 0,11
3,50 0,5 1,1 3,1 -0,300 -0,430 -0,490 26,63 0,02 0,04 0,11
4,00 0,5 1,1 3,2 -0,310 -0,470 -0,520 26,33 0,02 0,04 0,11
4,50 0,6 1,1 3,3 -0,310 -0,490 -0,550 26,03 0,02 0,04 0,11
5,00 0,6 1,2 3,3 -0,320 -0,530 -0,590 25,73 0,02 0,04 0,12
5,50 0,6 1,2 3,4 -0,330 -0,550 -0,610 25,42 0,02 0,04 0,12
6,00 0,7 1,3 3,5 -0,340 -0,570 -0,630 25,12 0,02 0,04 0,12
6,50 0,7 1,3 3,5 -0,350 -0,590 -0,660 24,82 0,02 0,04 0,12
7,00 0,7 1,3 3,6 -0,370 -0,620 -0,680 24,52 0,02 0,05 0,12
7,50 0,7 1,3 3,6 -0,380 -0,630 -0,690 24,22 0,02 0,05 0,13
8,00 0,8 1,3 3,7 -0,390 -0,650 -0,710 23,92 0,03 0,05 0,13
8,50 0,8 1,3 3,7 -0,410 -0,670 -0,740 23,62 0,03 0,05 0,13
9,00 0,8 1,4 3,8 -0,410 -0,690 -0,750 23,32 0,03 0,05 0,13
9,50 0,9 1,4 3,8 -0,420 -0,700 -0,770 23,02 0,03 0,05 0,13
10,00 0,9 1,4 3,9 -0,450 -0,730 -0,790 22,73 0,03 0,05 0,13
11,00 1,0 1,4 4,0 -0,470 -0,760 -0,830 22,13 0,03 0,05 0,14
12,00 1,0 1,4 4,1 -0,510 -0,800 -0,860 21,54 0,03 0,05 0,14
13,00 1,0 1,5 4,3 -0,530 -0,810 -0,880 20,94 0,03 0,05 0,15
14,00 1,0 1,5 4,4 -0,550 -0,840 -0,940 20,35 0,04 0,05 0,15

OBSERVACIONES:
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTAS:
Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente
General. Las muestras serán conservadas de acuerdo al periodo de perecibilidad del parámetro analizado después de su recepción
en el laboratorio. Resultados válidos para las muestras recibidas en laboratorio. Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados
como una certificación de conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de calidad de la entidad que lo
produce.
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300.
📩 constructora.ayr.chiclayo@gmail.com

IE-R010-2023-V00
CAPACIDAD ADMISIBLE DEL SUELO**
NTP 339.171:2002 (2017)
SUELOS: Método de ensayo normalizado para el corte directo de suelos bajo condiciones consolidadas drenadas

"PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS 1/QUEBRADA


PROYECTO :
ACHOLADA, TALARA – PIURA" RESP. LAB. : R.H.B.C.
SOLICITANTE : CONSORCIO PERFOGAS TEC. LAB. : L.M.F.H.
FECHA : 08/03/2023

DATOS DE LA MUESTRA
IDENTIFICACION : R010-M081-2023
CALICATA : 1
MUESTA : 4
PROF. (m) : 3,30 - 4,30
COORDENADAS : E0471250 N9487182

CORTE DIRECTO
0,18

0,16
ESFUERZO CORTANTE τ (kg/cm2)

0,14

0,12

0,1

0,08

0,06

0,04

0,02

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16
DEFORMACIÓN HORIZONTAL (mm)

Muestra 01 Muestra 02 Muestra 03

0
DEFORMACIÓN VERTICAL (mm)

0 2 4 6 8 10 12 14 16
-0,2

-0,4

-0,6

-0,8

-1
DEFORMACIÓN HORIZONTAL (mm)

Muestra 01 Muestra 02 Muestra 03

ESF. CORTANTE vs ESF. NORMAL


0,20
ESFUERZO CORTANTE τ (kg/cm2)

0,15
Muestras M-01 M-02 M-03
Carga Vertical (kg) 1,46 2,92 5,84
y = 0,5801x - 0,0161
Área en Corte (cm2) 25,12 25,12 25,12
0,10
σn (kg/cm2) 0,06 0,12 0,23
τ (kg/cm2) 0,02 0,04 0,12

0,05

Cohesión = 0,00 kg/cm2


Ángulo de fricción interna = 30°
0,00
0,00 0,05 0,10 0,15 0,20 0,25
ESFUERZO NORMAL σn (kg/cm2)

OBSERVACIONES:
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTAS:
Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente
General. Las muestras serán conservadas de acuerdo al periodo de perecibilidad del parámetro analizado después de su recepción
en el laboratorio. Resultados válidos para las muestras recibidas en laboratorio. Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados
como una certificación de conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de calidad de la entidad que lo
produce.
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300.
📩 constructora.ayr.chiclayo@gmail.com

IE-R010-2023-V00
ENSAYO PARA DETERMINAR EL CONTENIDO DE HUMEDAD DE UN SUELO**
NTP 339.127:1998 (2019)
SUELOS. Método de ensayo para determinar el contenido de humedad de un suelo

"PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS 1/QUEBRADA ACHOLADA,


PROYECTO :
TALARA – PIURA" RESP. LAB. : R.H.B.C.
SOLICITANTE : CONSORCIO PERFOGAS TEC. LAB. : L.M.F.H.
FECHA DE ENSAYO: 06/03/2023

DATOS DE LA MUESTRA
IDENTIFICACION : R010-M082-2023
SPT : 1
MUESTRA : 5
PROF. (m) : 4,30 - 5,30
COORDENADAS : E0471250 N9487182

DATOS DEL ENSAYO

MUESTRA : 5

N° TARA : 17

PESO DE LA TARA (g) : 158,01

TARA + SUELO HUMEDO (g) : 273,10

TARA + SUELO SECO (g) : 270,65

PESO DEL AGUA (g) : 2,45

PESO DEL SUELO SECO (g) : 112,64

% HUMEDAD : 2,2

OBSERVACIONES:
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTA:

Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente General. Las muestras
serán conservadas de acuerdo al periodo de perecibilidad del parámetro analizado después de su recepción en el laboratorio. Resultados válidos para las
muestras recibidas en laboratorio. Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados como una certificación de conformidad con normas de producto o
como certificado del sistema de calidad de la entidad que lo produce.
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300.
📩 constructora.ayr.chiclayo@gmail.com
IE-R010-2023-V00
ENSAYO PARA EL ANALISIS GRANULOMETRICO**
NORMA NTP 339.128:1999 (2019)
SUELOS. Método de ensayo para el análisis granulométrico

"PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS 1/QUEBRADA ACHOLADA,


PROYECTO :
TALARA – PIURA" RESP. LAB. : R.H.B.C.
SOLICITANTE : CONSORCIO PERFOGAS TEC. LAB. : L.M.F.H.
FECHA DE ENSAYO: 06/03/2023

DATOS DEL ENSAYO


IDENTIFICACION : R010-M082-2023
SPT :1
MUESTRA :5
PROF. (m) : 4,30 - 5,30
COORDENADAS : E0471250 N9487182

DATOS DE ENSAYO
TAMIZ ABERT. mm. MASA RET. (g) %RET PARC %RET. AC. % Q' PASA DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA
3 pulg 76,200 0,0 0 0 100 MASA TOTAL = 244,0 g
2 1/2 pulg 63,500 0,0 0 0 100 MASA MATERIAL GRUESO = 3,9 g
2 pulg 50,800 0,0 0 0 100 MASA MATERIAL FINO = 240,1 g
1 1/2 pulg 38,100 0,0 0 0 100 MASA FRACCIÓN FINO = 240,1 g
1 pulg 25,400 0,0 0 0 100
3/4 pulg 19,100 0,0 0 0 100
1/2 pulg 12,700 0,0 0 0 100
3/8 pulg 9,520 1,5 1 1 99
1/4 pulg 6,350 0,0 0 1 99
No. 4 4,760 2,4 1 2 98
No. 8 2,360 0,44 0 2 98
No. 10 2,000 0,16 0 2 98 LÍMITE LÍQUIDO = 18,5 %
No. 16 1,190 0,42 0 2 98 LÍMITE PLÁSTICO = NP %
No. 20 0,840 0,34 0 2 98 ÍNDICE PLÁSTICO = NP %
No. 30 0,590 0,97 0 3 97 CLASF. AASHTO = A-3 0
No. 40 0,420 2,37 1 4 96 CLASF. SUCS = SP - SM
No. 50 0,300 27,83 11 15 85 MAX. DENS. SECA = #¡REF! gr/cc
No. 80 0,177 143,54 59 74 26 HUMEDAD OPT. = #¡REF! %
No. 100 0,149 20,73 9 82 18
No. 200 0,074 26,39 11 93 7
< No. 200 16,91 7 100 Coef. Uniformidad >6 Indice de Consistencia
Coef. Curvatura # NP
Descripción suelo: ARENA POBREMENTE GRADADA CON LIMO Pot. de expansión Nulo Estable

CURVA GRANULOMETRICA
3 pulg 11/2 pulg 3/4 pulg 3/8 pulg No. 4 No. 8 No. 10 No. 16 No. 30 No. 50 No. 100 No. 200
100

90

80
Porcentaje que pasa (%)

70

60

50

40

30

20

10

0
100,000 10,000 1,000 0,100 0,010

Abertura (mm)

OBSERVACIONES:
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTA :
Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente General. Las muestras serán conservadas de acuerdo al periodo de perecibilidad
del parámetro analizado después de su recepción en el laboratorio. Resultados válidos para las muestras recibidas en laboratorio. Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados como una certificación
de conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de calidad de la entidad que lo produce.
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300.
📩 constructora.ayr.chiclayo@gmail.com
IE-R010-2023-V00
ENSAYOS DE LÍMITES DE CONSISTENCIA**
NORMA NTP 339.129:1999 (2019)
SUELOS. Método de ensayo para determinar el límite líquido, límite plástico, e índice de plasticidad de suelos

"PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS 1/QUEBRADA ACHOLADA, TALARA –


PROYECTO :
PIURA" RESP. LAB. : R.H.B.C.
SOLICITANTE : CONSORCIO PERFOGAS TEC. LAB. : L.M.F.H.
FECHA DE ENSAYO : 07/03/2023

DATOS DE LA MUESTRA
IDENTIFICACION : R010-M082-2023
SPT : 1
MUESTRA : 5
PROF. (m) : 4,30 - 5,30
COORDENADAS : E0471250 N9487182

DATOS DE ENSAYO
LIMITE LIQUIDO
N° TARRO 57 58 36 -
TARRO + SUELO HUMEDO (g) 35,52 34,91 33,18 -
TARRO + SUELO SECO (g) 33,21 32,64 30,94 -
AGUA (g) 2,31 2,27 2,24 -
PESO DEL TARRO (g) 19,76 20,52 20,00 -
PESO DEL SUELO SECO (g) 13,45 12,12 10,94 -
% DE HUMEDAD 17,2 18,7 20,5 -
N° DE GOLPES 31 24 18 -
LIMITE PLASTICO
N° TARRO - - - -
TARRO + SUELO HUMEDO (g) -
0,00 -
0,00 - -
TARRO + SUELO SECO (g) -
0,00 -
0,00 - -
AGUA (g) -
0,00 -
0,00 - -
PESO DEL TARRO (g) -
0,00 -
0,00 - -
PESO DEL SUELO SECO (g) -
0,00 -0 - -
% HUEMDAD - -
#¡DIV/0! - -
LL: 18,5 % LP: NP % IP: NP %

% DE HUMEDAD A 25 GOLPES
22%

21%
R² = 1
CONTENIDO DE HUMEDAD (%)

20%

19%

18% BB

17%

16%

15%

14%
10,0 100,0
10 15 20 25 30 35 40 45 50 80 90 100
Numero de golpes

OBSERVACIONES:
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTA:
Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente General. Las muestras serán conservadas
de acuerdo al periodo de perecibilidad del parámetro analizado después de su recepción en el laboratorio. Resultados válidos para las muestras recibidas en laboratorio.
Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados como una certificación de conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de calidad de la
entidad que lo produce.
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300.
📩 constructora.ayr.chiclayo@gmail.com
IE-R010-2023-V00
SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACION DE SUELOS**
NTP 339.134:1999 (2019)
SUELOS. Método para la clasificación de suelos con propósitos de ingeniería (sistema unificado de clasificación de suelos, SUCS).

"PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS 1/QUEBRADA ACHOLADA,


PROYECTO :
TALARA – PIURA" RESP. LAB. : R.H.B.C.
SOLICITANTE : CONSORCIO PERFOGAS TEC. LAB. : L.M.F.H.
FECHA DE ENSAYO: 07/03/2023

DATOS DEL ENSAYO


IDENTIFICACION : R010-M082-2023
SPT :1
MUESTRA :5
PROF. (m) : 4,30 - 5,30
COORDENADAS : E0471250 N9487182

N 200= 7
N 4= 98 CLASIFICACION SUCS: SP - SM
L.L.= 18 ARENA MAL GRADADA CON PRESENCIA DE
DESCRIPCION:
I.P.= NP LIMOS

SIMBOLO CRITERIOS DE CLASIFICACION


DIVISIONES MAYORES NOMBRES TIPICOS
DE GRUPO PARA SUELOS GRANULARES
(mas del 50 % del material es mayor en tamaño que el tamiz No

Arenas Limpias Gravas con finos Gravas Limpias


gruesa es mayor que el tamiz No

Gravas bien gradadas, mezclas gravosas, poco o Cu > 4


(mas de la mitad de la fracción

ningun fino)

GW ningun fino 1 < Cc < 3


(poco o

Gravas pobremente gradadas,`mezclas grava-arena, No cumple todos los requisitos


GP pocos o ningun fino de gradadcion para GW
Gravas

4)

(cantidad apre-
ciable de finos)

Límites de Atteberg por


GM Gravas limosas, mezcla grava- arena-limo
debajo de la linea A o Ip < 4 A los materiales sobre la
Suelos de grano grueso

linea A con 4 < Ip < 7 se


considera de frontera y se les
Gravas arcillosas, mezcla gravo-areno- Límites de Atteberg por asigna doble símbolo
GC arcillosas encima de la línea A ó Ip > 7
200

gruesa es menor que el tamiz No 4)

Arenas bien gradadas, arenas gravosas, Cu > 6


ningun fino)
(mas de la mitad de la fracción

SW pocos o ningun fino 1 < Cc < 3


(poco o

Arenas pobremente gradadas, arenas No cumple todos los requisitos


SP gravosas, pocos o ningun fino de gradadcion para SW
Arenas

Si el material está
Arenas con finos

Límites de Atteberg
(cantidad apre-
ciable de finos)

SM Arenas limosas mezcla de arena-limo por debajo de la en la zona sombreada


linea A ó Ip < 4 con 4 < Ip < 7 se
considera de
Límites de Atteberg frontera y se les
SC Arenas arcillosas, mezclas arena-arcilla por encima de la asigna doble
linea A ó Ip > 7 símbolo

Limos inorgánicos y arena muy finas, polvo de roca, 1, Determinar el porcentaje de arenas y
gravas de la curva granulometrica.
(Límite líquido wl<50

ML arenas finas limosas o arcillosas, o limos arcillosos con


(mas del 50 % del material pasa el tamiz No 200

2, Dependiendo del porcentaje de fino


limos y arcillas

poca plasticidad
(fracción menor que el tamiz No 200 los
Arcillas inorganicas de plasticidad baja a suelos gruesos se clasifican como sigue:
CL media, arcillas gravosas, arcillas arenosas, Menos del 5% - GW, GP, SW, SP
arcillas limosas, arcillas magras.
Suelos de grano fino

Limos organicos, arcillas limosas orgánicas


OL de baja plasticidad

Limos inorganicos, suelos limosos o arenosos


(Límite líquido wl>50

MH finos micaceos o diatomaceos, suelos


limos y arcillas

elasticos.

Arcillas organicas de alta plasticidad,


CH arcillas grasas.

Arcillas organicas de plasticidad media a alta,


OH limos orgánicos
orgánic
Altame
Suelos

nte

os

Pt Turba o otros suelos altamente organicos

OBSERVACIONES:
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTA:

Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente General. Las muestras serán conservadas de acuerdo al
periodo de perecibilidad del parámetro analizado después de su recepción en el laboratorio. Resultados válidos para las muestras recibidas en laboratorio. Los resultados de los ensayos no
deben ser utilizados como una certificación de conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de calidad de la entidad que lo produce.
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300.
📩 constructora.ayr.chiclayo@gmail.com
IE-R010-2023-V00
CLASIFICACION DE SUELO METODO AASHTO
NTP 339.135:1999 (2019)**
SUELOS. Método para la clasificación de suelos para uso en vías de transporte.

"PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS 1/QUEBRADA


PROYECTO :
ACHOLADA, TALARA – PIURA" RESP. LAB. : R.H.B.C.
SOLICITANTE : CONSORCIO PERFOGAS TEC. LAB. : L.M.F.H.
FECHA DE ENSAYO : 07/03/2023

DATOS DE LA MUESTRA
IDENTIFICACION : R010-M082-2023
SPT :1
MUESTRA :5
PROF. (m) : 4,30 - 5,30
COORDENADAS : E0471250 N9487182

CLASIFICACION MATERIALES GRANULARES (35% O MENOS DEL TOTAL PASA MATERIALES LIMO-ARCILLOSOS (MAS DEL
GENERAL EL TAMIZ NO 200) 35% DEL TOTAL PASA EL TAMIZ No 200)
CLASIFICACION A-1 A-2 A-7
DE GRUPO
A-3 A-4 A-5 A-6
A-1-a A-1-b A-2-4 A-2-5 A-2-6 A-2-7 A-7-5 A-7-6
Porcentaje de material que pasa el tamiz
No 10 98 50 max
No 40 96 30 max 50 max 51 min
No 200 7 15 max 25 max 10 max 35 max 35 max 35 max 35 max 36 min 36 min 36 min 36 min 36 min

Caracteristicas de la fraccion que pasa el tamiz No 40

Limite líquido 18,5 40 max 41 min 40 max 41 min 40 max 41 min 40 max 41 min 41 min
Indice plástico NP 6 max 6 max N.P. 10 max 10 max 11 min 11 min 10 max 10 max 11 min 11`min 11`min
Indice de Grupo 0 0 0 0 4 max 8 max 12 max 16 max 20 max 20 max

CLASIFICACION AASHTO : A-3(0) 0,00

OBSERVACIONES:
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTA:
Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente General. Las muestras serán
conservadas de acuerdo al periodo de perecibilidad del parámetro analizado después de su recepción en el laboratorio. Resultados válidos para las muestras recibidas
en laboratorio. Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados como una certificación de conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de
calidad de la entidad que lo produce.
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300.
📩 constructora.ayr.chiclayo@gmail.com
IE-R010-2023-V00
CONTENIDO DE SALES SOLUBLES EN SUELOS Y AGUA SUBTERRANEA**
NORMA NTP 339.152:2002 (2015)
SUELOS. Método de ensayo normalizado para la determinación del contenido de sales solubles en suelos y agua subterránea.

"PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS 1/QUEBRADA


PROYECTO :
ACHOLADA, TALARA – PIURA" RESP. LAB. : R.H.B.C.
SOLICITANTE : CONSORCIO PERFOGAS TEC. LAB. : L.M.F.H.
FECHA DE ENSAYO : 07/03/2023

DATOS DE LA MUESTRA
IDENTIFICACION : R010-M082-2023
SPT : 1
MUESTRA : 5
PROF. (m) : 4,30 - 5,30
COORDENADAS : E0471250 N9487182

DATOS DEL ENSAYO


IDENTIFICACION

MUESTRA 5

(1) Peso Tarro ( Biker 100 ml. ) Pyres (g) 56,12

(2) Peso Tarro + agua + sal (g) 96,30

(3) Peso Tarro Seco + sal (g) 56,13

(4) Peso de Sal (3 -1) (g) 0,01

(5) Peso de Agua ( 2-3 ) (g) 40,17

(6) Porcentaje de Sal (%) 0,02 % 0,02 %

OBSERVACIONES:
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTA:
Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente General. Las muestras
serán conservadas de acuerdo al periodo de perecibilidad del parámetro analizado después de su recepción en el laboratorio. Resultados válidos para
las muestras recibidas en laboratorio. Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados como una certificación de conformidad con normas de
producto o como certificado del sistema de calidad de la entidad que lo produce.
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300.
📩 constructora.ayr.chiclayo@gmail.com
IE-R010-2023-V00
CONTENIDO DE CLORUROS SOLUBLES Y AGUA SUBTERRANEA**
NORMA NTP 339.177:2002 (2015)
SUELOS. Método de ensayo para la determinación cuantitativa de cloruros solubles en suelos y agua subterránea

"PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS 1/QUEBRADA ACHOLADA,


PROYECTO :
TALARA – PIURA" RESP. LAB. : R.H.B.C.
SOLICITANTE : CONSORCIO PERFOGAS TEC. LAB. : L.M.F.H.
FECHA DE ENSAYO : 07/03/2023

DATOS DE LA MUESTRA
IDENTIFICACION : R010-M082-2023
SPT : 1
MUESTRA : 5
PROF. (m) : 4,30 - 5,30
COORDENADAS : E0471250 N9487182

DATOS DEL ENSAYO

PARTES POR MILLON


DESCRIPCIÓN DEL ENSAYO RESULTADO (%) CONCLUSIÓN
(ppm)

CONTENIDO DE CLORUROS (CL) 94 0,0094 LEVE

OBSERVACIONES:
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTA:
Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente General. Las muestras
serán conservadas de acuerdo al periodo de perecibilidad del parámetro analizado después de su recepción en el laboratorio. Resultados válidos para las
muestras recibidas en laboratorio. Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados como una certificación de conformidad con normas de producto
o como certificado del sistema de calidad de la entidad que lo produce.
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300.
📩 constructora.ayr.chiclayo@gmail.com
IE-R010-2023-V00
CONTENIDO DE SULFATOS SOLUBLES EN SUELOS Y AGUA SUBTERRANEA**
NORMA NTP 339.178:2002 (2015)
SUELOS. Método de ensayo normalizado para la determinación cuantitativa de sulfatos solubles en suelos y agua subterránea.

PROYECTO : "PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS 1/QUEBRADA ACHOLADA, TALARA – PIURA"
RESP. LAB. : R.H.B.C.
SOLICITANTE : CONSORCIO PERFOGAS TEC. LAB. : L.M.F.H.
FECHA DE ENSAYO : 07/03/2023

DATOS DE LA MUESTRA
IDENTIFICACION : R010-M082-2023

SPT : 1

MUESTRA : 5

PROF. (m) : 4,30 - 5,30

COORDENADAS : E0471250 N9487182

DATOS DEL ENSAYO

PARTES POR MILLON


DESCRIPCIÓN DEL ENSAYO RESULTADO (%) CONCLUSIÓN
(ppm)

CONTENIDO DE SULFATOS (SO4-2) 54 0,0054 LEVE

OBSERVACIONES:
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTA:

Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente General. Las muestras serán conservadas de
acuerdo al periodo de perecibilidad del parámetro analizado después de su recepción en el laboratorio. Resultados válidos para las muestras recibidas en laboratorio. Los
resultados de los ensayos no deben ser utilizados como una certificación de conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de calidad de la entidad que lo
produce.
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300.
📩 constructora.ayr.chiclayo@gmail.com
IE-R010-2023-V00
ENSAYO DE PESO ESPECIFICO**
NTP 339.131:1999 (2019)
SUELOS. Método de ensayo para determinar el peso específico relativo de las partículas sólidas de un suelo

"PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS


PROYECTO :
1/QUEBRADA ACHOLADA, TALARA – PIURA" RESP. LAB. : R.H.B.C.
SOLICITANTE : CONSORCIO PERFOGAS TEC. LAB. : L.M.F.H.
FECHA DE ENSAYO: 07/03/2023

DATOS DE LA MUESTRA
IDENTIFICACION : R010-M082-2023
SPT :1
MUESTRA :5
PROF. (m) : 4,30 - 5,30
COORDENADAS : E0471250 N9487182

DATOS DEL ENSAYO


MUESTRA 5

1 Temperatura de ensayo Tt (°C) : 17,8

2 Densidad del agua a la temperatura de ensayo ρw,t (g/mL) : 0,99863

3 Masa del picnómetro, Mp (g) : 203,8

4 Volumen del picnómetro, Vp (mL) : 499,8

5 Masa del picnómetro + agua + suelo seco, Mpws,t (g) : 732,3

6 Masa del suelo seco, Ms (g) : 47,3

Masa del picnómetro + agua, Mpw,t


7 : 702,9
, (3+(4x2)) (g)
Gravedad específica a la temperatura de ensayo, Gt, (6/(7-
8 : 2,640
(5-6)))

9 Factor de corrección por temperatura, K : 1,00043

10 Gravedad específica a 20°C, (8x9) : 2,64

2,64
OBSERVACIONES:
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
OTROS:

Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente General. Las
muestras serán conservadas de acuerdo al periodo de perecibilidad del parámetro analizado después de su recepción en el laboratorio.
Resultados válidos para las muestras recibidas en laboratorio. Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados como una certificación de
conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de calidad de la entidad que lo produce.
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300.
📩 constructora.ayr.chiclayo@gmail.com
IE-R010-2023-V00
RELACIONES GRAVIMETRICAS Y VOLUMETRICAS DEL SUELO**
NTP 339.139:1999 (2019)
SUELOS. Determinación del peso volumétrico de suelo cohesivo

"PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS


PROYECTO :
1/QUEBRADA ACHOLADA, TALARA – PIURA" RESP. LAB. : R.H.B.C.
SOLICITANTE : CONSORCIO PERFOGAS TEC. LAB. : L.M.F.H.
FECHA DE ENSAYO: 07/03/2023

DATOS DE LA MUESTRA
IDENTIFICACION : R010-M082-2023
SPT : 1
MUESTRA : 5
PROF. (m) : 4,30 - 5,30
COORDENADAS : E0471250 N9487182

DATOS DEL ENSAYO

1 N° de muestra 5

2 Peso de suelo tallado húmedo (g) : 30,5

3 Peso de suelo + parafina (g) : 39,6

4 Peso de suelo + parafina (sumergido) (g) : 13,0

5 Volumen del suelo + parafina (cm3) : 26,87

6 Peso específico de la parafina g/cm3 : 0,96

7 Volumen de la parafina (cm3) : 9,48

8 Volumen del suelo tallado húmedo (cm3) : 17,39

9 Contenido de humedad (w%) : 2,2

10 Densidad húmeda (g/cm3) : 1,75

11 Densidad seca (g/cm3) : 1,72

12 Peso Volumetrico (kN/m3) : 16,84

Observaciones :
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTA:
Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente
General. Las muestras serán conservadas de acuerdo al periodo de perecibilidad del parámetro analizado después de su
recepción en el laboratorio. Resultados válidos para las muestras recibidas en laboratorio. Los resultados de los ensayos no
deben ser utilizados como una certificación de conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de calidad
de la entidad que lo produce.
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300. 📩
constructora.ayr.chiclayo@gmail.com
IE-R010-2023-V00
CAPACIDAD ADMISIBLE DEL SUELO**
NTP 339.171:2002 (2017)
SUELOS: Método de ensayo normalizado para el corte directo de suelos bajo condiciones consolidadas drenadas

PROYECTO : "PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS 1/QUEBRADA ACHOLADA, TALARA – PIURA" RESP. DE LAB. : R.H.B.C
SOLICITANTE : CONSORCIO PERFOGAS TEC. LAB. : L.M.F.H.
0 FECHA : 08/03/2023

DATOS DE LA MUESTRA
IDENTIFICACION : R010-M082-2023
SPT : 1
MUESTRA : 5
PROF. (m) : 4,30 - 5,30
COORDENADAS : E0471250 N9487182

1.0 DATOS GENERALES


Tipo de cimentación Zapata Aislada
Ángulo de Fricción Interna ɸ: 32,00 ° 22,62
Cohesión c: 0,00 kg/cm2 0,00
Clasificación SUCS : SP - SM
Peso Específico g1 : 2,64 Ton/m3
Ancho de la Base B: 2,00 m
Longitud de la Base L: 2,00 m
Relación B/L: 1,00
Profundidad de Cimentación Df : 5,00 m Df(m) = 5,00
Factor de Seguridad FS : 3,00
Inclinación de carga α: 0,00 ° g1 = 2,64
Profundidad de NF NE g2 = 1,0
Sobrecarga efectiva q: 132 kN/m2 C = 32,00 B (m) = 2,00
ɸ = 0,00

qult = 0.5g  B  Ng  Sg  Dg  I g + C  Nc  Sc  Dc  I c + q  N q  S q  Dq  I q
2.0 FACTORES DE CORRECCIÓN
Factores de Inclinación
Factores de Capacidad de Carga Factores de Forma Factores de Profundidad
del Terreno
Nc = 17,59 Sc = 1,47 Dc = 1,48 ic = 1,00
Nq = 8,33 Sq = 1,42 Dq = 1,38 iq = 1,00
Ng = 7,77 Sg = 0,60 Dg = 1,00 ig = 1,00

3.0 RESULTADOS qult = 2188,55 kPa <> 22,33 kg/cm2


qadm = 729,52 kPa <> 7,44 kg/cm2

4.0 CALCULO DE ASENTAMIENTOS Asentamiento Máximo Permisible = 2,50 cm


Dq kg/cm2 = 0,5 1,0 2,0 7,44 730 60
Asentamiento Total vs. Carga
B (cm) = 200 200 200 200 200 200
7,000
L (cm) = 200 200 200 200 200 200
6,000
Df (cm) = 500 500 500 500 500 500
2 5,000
E'm kg/cm = 250 250 250 250 250 250
n = 0,25 0,25 0,25 0,25
4,000
0 0,25
ar = 1,1222 1,1222 1,1222 1,1222
3,000
1 1,1222
2,000
ar = 1,1222
1,000
Se (cm) = 0,421 0,842 1,683 6,140 0,000
Se (m) = 0,004 0,008 0,017 0,061 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0

qadm1= 729,52 Kpa = 7,44 kg/cm2 s1= 6,140 cm Corregir...

Nota: E'm:Módulo de young para deformaciones pequeñas.


ν: Coeficiente de Poisson.
α: Factor de corrección para asentamiento elástico inmediato.
OBSERVACIONES: qadm2:
Carga admisible suficiente para lograr un asentamiento máximo permisible de 2,50 cm (1").
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTA:
Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente General. Las
muestras serán conservadas de acuerdo al periodo de perecibilidad del parámetro analizado después de su recepción en el laboratorio.
Resultados válidos para las muestras recibidas en laboratorio. Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados como una certificación de
conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de calidad de la entidad que lo produce.
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300.
📩 constructora.ayr.chiclayo@gmail.com

IE-R010-2023-V00
CAPACIDAD ADMISIBLE DEL SUELO**
NTP 339.171:2002 (2017)
SUELOS: Método de ensayo normalizado para el corte directo de suelos bajo condiciones consolidadas drenadas

"PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS 1/QUEBRADA


PROYECTO :
ACHOLADA, TALARA – PIURA" RESP. LAB. : R.H.B.C.
SOLICITANTE : CONSORCIO PERFOGAS TEC. LAB. : L.M.F.H.
FECHA : 08/03/2023

DATOS DE LA MUESTRA
IDENTIFICACION : R010-M082-2023
CALICATA : 1
MUESTA : 5
PROF. (m) : 4,30 - 5,30
COORDENADAS : E0471250 N9487182

DIMENSIONES DE LA MUESTRA DENSIDAD DE LA MUESTRA


Diámetro = 60,50 mm Peso = 170,90 gr
Altura L0 = 24,00 mm Peso Unitario húmedo = 2,48 gr/cm3
Área = 28,75 cm2 Contenido de Humedad = 6,24%
Volumen = 68,99 cm3 Peso Unitario seco = 2,33 gr/cm3

Velocidad de Deformación Horizontal = 0,50 mm/min

DEFORMÍMETRO DE FUERZA DE CORTE ÁREA ESFUERZO CORTANTE


DEFORMÍMETRO DE LONGITUD VERTICAL
LONGITUD DE HORIZONTAL CORREGIDA τ
CORTE M-01 M-02 M-03 M-01 M-02 M-03 A' M-01 M-02 M-03
mm Kg mm cm2 kg/cm2
0,20 0,5 1,1 2,0 -0,010 -0,039 -0,089 28,63 0,02 0,04 0,07
0,40 0,5 1,2 2,2 -0,030 -0,079 -0,167 28,51 0,02 0,04 0,08
0,60 0,6 1,2 2,3 -0,039 -0,108 -0,227 28,38 0,02 0,04 0,08
0,80 0,7 1,3 2,5 -0,059 -0,148 -0,266 28,26 0,02 0,04 0,09
1,00 0,7 1,3 2,8 -0,059 -0,177 -0,286 28,14 0,03 0,05 0,10
1,50 0,8 1,4 3,0 -0,079 -0,236 -0,325 27,84 0,03 0,05 0,10
2,00 0,8 1,4 3,2 -0,099 -0,286 -0,364 27,54 0,03 0,05 0,11
2,50 0,8 1,5 3,2 -0,108 -0,325 -0,404 27,24 0,03 0,05 0,11
3,00 0,9 1,6 3,5 -0,108 -0,345 -0,424 26,93 0,03 0,05 0,12
3,50 1,0 1,6 3,6 -0,108 -0,364 -0,443 26,63 0,03 0,05 0,12
4,00 1,0 1,6 3,8 -0,118 -0,384 -0,473 26,33 0,04 0,06 0,13
4,50 1,1 1,7 3,9 -0,118 -0,394 -0,502 26,03 0,04 0,06 0,13
5,00 1,1 1,8 4,1 -0,128 -0,414 -0,512 25,73 0,04 0,06 0,14
5,50 1,1 1,8 4,2 -0,128 -0,424 -0,532 25,42 0,04 0,06 0,14
6,00 1,1 1,9 4,3 -0,138 -0,443 -0,561 25,12 0,04 0,07 0,15
6,50 1,1 1,9 4,5 -0,158 -0,453 -0,581 24,82 0,04 0,07 0,16
7,00 1,1 2,0 4,7 -0,167 -0,473 -0,601 24,52 0,04 0,07 0,16
7,50 1,2 2,1 4,8 -0,177 -0,483 -0,611 24,22 0,04 0,07 0,17
8,00 1,2 2,1 4,9 -0,187 -0,502 -0,611 23,92 0,04 0,07 0,17
8,50 1,2 2,2 5,0 -0,187 -0,502 -0,650 23,62 0,04 0,08 0,18
9,00 1,2 2,3 5,1 -0,197 -0,522 -0,670 23,32 0,04 0,08 0,18
9,50 1,3 2,3 5,2 -0,207 -0,532 -0,670 23,02 0,05 0,08 0,18
10,00 1,4 2,4 5,3 -0,217 -0,552 -0,699 22,73 0,05 0,08 0,19
11,00 1,4 2,5 5,4 -0,236 -0,571 -0,719 22,13 0,05 0,09 0,19
12,00 1,5 2,5 5,6 -0,256 -0,611 -0,758 21,54 0,05 0,09 0,20
13,00 1,5 2,6 5,7 -0,266 -0,630 -0,778 20,94 0,05 0,09 0,20
14,00 1,6 2,7 6,1 -0,276 -0,640 -0,788 20,35 0,06 0,09 0,21

OBSERVACIONES:
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTAS:
Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente
General. Las muestras serán conservadas de acuerdo al periodo de perecibilidad del parámetro analizado después de su recepción
en el laboratorio. Resultados válidos para las muestras recibidas en laboratorio. Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados
como una certificación de conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de calidad de la entidad que lo
produce.
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300.
📩 constructora.ayr.chiclayo@gmail.com

IE-R010-2023-V00
CAPACIDAD ADMISIBLE DEL SUELO**
NTP 339.171:2002 (2017)
SUELOS: Método de ensayo normalizado para el corte directo de suelos bajo condiciones consolidadas drenadas

"PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS 1/QUEBRADA


PROYECTO :
ACHOLADA, TALARA – PIURA" RESP. LAB. : R.H.B.C.
SOLICITANTE : CONSORCIO PERFOGAS TEC. LAB. : L.M.F.H.
FECHA : 08/03/2023

DATOS DE LA MUESTRA
IDENTIFICACION : R010-M082-2023
CALICATA : 1
MUESTA : 5
PROF. (m) : 4,30 - 5,30
COORDENADAS : E0471250 N9487182

CORTE DIRECTO
0,25
ESFUERZO CORTANTE τ (kg/cm2)

0,2

0,15

0,1

0,05

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16
DEFORMACIÓN HORIZONTAL (mm)

Muestra 01 Muestra 02 Muestra 03

0
DEFORMACIÓN VERTICAL (mm)

-0,1 0 2 4 6 8 10 12 14 16
-0,2
-0,3
-0,4
-0,5
-0,6
-0,7
-0,8
-0,9
DEFORMACIÓN HORIZONTAL (mm)

Muestra 01 Muestra 02 Muestra 03

ESF. CORTANTE vs ESF. NORMAL


0,20
ESFUERZO CORTANTE τ (kg/cm2)

0,15 y = 0,6491x - 0,0034


Muestras M-01 M-02 M-03
Carga Vertical (kg) 1,46 2,92 5,84
Área en Corte (cm2) 25,12 25,12 25,12
0,10
σn (kg/cm2) 0,06 0,12 0,23
τ (kg/cm2) 0,04 0,07 0,15

0,05

Cohesión = 0,00 kg/cm2


Ángulo de fricción interna = 32°
0,00
0,00 0,05 0,10 0,15 0,20 0,25
ESFUERZO NORMAL σn (kg/cm2)

OBSERVACIONES:
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTAS:
Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente
General. Las muestras serán conservadas de acuerdo al periodo de perecibilidad del parámetro analizado después de su recepción
en el laboratorio. Resultados válidos para las muestras recibidas en laboratorio. Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados
como una certificación de conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de calidad de la entidad que lo
produce.
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300.
📩 constructora.ayr.chiclayo@gmail.com

IE-R010-2023-V00
ENSAYO PARA DETERMINAR EL CONTENIDO DE HUMEDAD DE UN SUELO**
NTP 339.127:1998 (2019)
SUELOS. Método de ensayo para determinar el contenido de humedad de un suelo

"PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS 1/QUEBRADA ACHOLADA,


PROYECTO :
TALARA – PIURA" RESP. LAB. : R.H.B.C.
SOLICITANTE : CONSORCIO PERFOGAS TEC. LAB. : L.M.F.H.
FECHA DE ENSAYO: 06/03/2023

DATOS DE LA MUESTRA
IDENTIFICACION : R010-M083-2023
SPT : 1
MUESTRA : 6
PROF. (m) : 5,30 - 6,30
COORDENADAS : E0471250 N9487182

DATOS DEL ENSAYO

MUESTRA : 6

N° TARA : 15

PESO DE LA TARA (g) : 83,81

TARA + SUELO HUMEDO (g) : 215,63

TARA + SUELO SECO (g) : 213,74

PESO DEL AGUA (g) : 1,89

PESO DEL SUELO SECO (g) : 129,92

% HUMEDAD : 1,5

OBSERVACIONES:
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTA:

Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente General. Las muestras
serán conservadas de acuerdo al periodo de perecibilidad del parámetro analizado después de su recepción en el laboratorio. Resultados válidos para las
muestras recibidas en laboratorio. Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados como una certificación de conformidad con normas de producto o
como certificado del sistema de calidad de la entidad que lo produce.
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300.
📩 constructora.ayr.chiclayo@gmail.com
IE-R010-2023-V00
ENSAYO PARA EL ANALISIS GRANULOMETRICO**
NORMA NTP 339.128:1999 (2019)
SUELOS. Método de ensayo para el análisis granulométrico

"PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS 1/QUEBRADA ACHOLADA,


PROYECTO :
TALARA – PIURA" RESP. LAB. : R.H.B.C.
SOLICITANTE : CONSORCIO PERFOGAS TEC. LAB. : L.M.F.H.
FECHA DE ENSAYO: 06/03/2023

DATOS DEL ENSAYO


IDENTIFICACION : R010-M083-2023
SPT :1
MUESTRA :6
PROF. (m) : 5,30 - 6,30
COORDENADAS : E0471250 N9487182

DATOS DE ENSAYO
TAMIZ ABERT. mm. MASA RET. (g) %RET PARC %RET. AC. % Q' PASA DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA
3 pulg 76,200 0,0 0 0 100 MASA TOTAL = 194,0 g
2 1/2 pulg 63,500 0,0 0 0 100 MASA MATERIAL GRUESO = 0,0 g
2 pulg 50,800 0,0 0 0 100 MASA MATERIAL FINO = 194,0 g
1 1/2 pulg 38,100 0,0 0 0 100 MASA FRACCIÓN FINO = 194,0 g
1 pulg 25,400 0,0 0 0 100
3/4 pulg 19,100 0,0 0 0 100
1/2 pulg 12,700 0,0 0 0 100
3/8 pulg 9,520 0,0 0 0 100
1/4 pulg 6,350 0,0 0 0 100
No. 4 4,760 0 0 100
No. 8 2,360 0,22 0 0 100
No. 10 2,000 0,14 0 0 100 LÍMITE LÍQUIDO = 20,0 %
No. 16 1,190 0,42 0 0 100 LÍMITE PLÁSTICO = NP %
No. 20 0,840 0,34 0 1 99 ÍNDICE PLÁSTICO = NP %
No. 30 0,590 0,38 0 1 99 CLASF. AASHTO = A-3 0
No. 40 0,420 2,06 1 2 98 CLASF. SUCS = SP - SM
No. 50 0,300 18,92 10 12 88 MAX. DENS. SECA = #¡REF! gr/cc
No. 80 0,177 116,31 60 72 28 HUMEDAD OPT. = #¡REF! %
No. 100 0,149 16,67 9 80 20
No. 200 0,074 21,64 11 91 9
< No. 200 16,90 9 100 Coef. Uniformidad >6 Indice de Consistencia
Coef. Curvatura # NP
Descripción suelo: ARENA POBREMENTE GRADADA CON LIMO Pot. de expansión Nulo Estable

CURVA GRANULOMETRICA
3 pulg 11/2 pulg 3/4 pulg 3/8 pulg No. 4 No. 8 No. 10 No. 16 No. 30 No. 50 No. 100 No. 200
100

90

80
Porcentaje que pasa (%)

70

60

50

40

30

20

10

0
100,000 10,000 1,000 0,100 0,010

Abertura (mm)

OBSERVACIONES:
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTA :
Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente General. Las muestras serán conservadas de acuerdo al periodo de perecibilidad
del parámetro analizado después de su recepción en el laboratorio. Resultados válidos para las muestras recibidas en laboratorio. Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados como una certificación
de conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de calidad de la entidad que lo produce.
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300.
📩 constructora.ayr.chiclayo@gmail.com
IE-R010-2023-V00
ENSAYOS DE LÍMITES DE CONSISTENCIA**
NORMA NTP 339.129:1999 (2019)
SUELOS. Método de ensayo para determinar el límite líquido, límite plástico, e índice de plasticidad de suelos

"PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS 1/QUEBRADA ACHOLADA, TALARA –


PROYECTO :
PIURA" RESP. LAB. : R.H.B.C.
SOLICITANTE : CONSORCIO PERFOGAS TEC. LAB. : L.M.F.H.
FECHA DE ENSAYO : 07/03/2023

DATOS DE LA MUESTRA
IDENTIFICACION : R010-M083-2023
SPT : 1
MUESTRA : 6
PROF. (m) : 5,30 - 6,30
COORDENADAS : E0471250 N9487182

DATOS DE ENSAYO
LIMITE LIQUIDO
N° TARRO 32 59 86 -
TARRO + SUELO HUMEDO (g) 36,26 36,14 39,56 -
TARRO + SUELO SECO (g) 33,76 33,42 36,92 -
AGUA (g) 2,50 2,72 2,64 -
PESO DEL TARRO (g) 20,27 19,96 24,72 -
PESO DEL SUELO SECO (g) 13,49 13,46 12,20 -
% DE HUMEDAD 18,5 20,2 21,6 -
N° DE GOLPES 30 25 20 -
LIMITE PLASTICO
N° TARRO - - - -
TARRO + SUELO HUMEDO (g) -
0,00 -
0,00 - -
TARRO + SUELO SECO (g) -
0,00 -
0,00 - -
AGUA (g) -
0,00 -
0,00 - -
PESO DEL TARRO (g) -
0,00 -
0,00 - -
PESO DEL SUELO SECO (g) -
0,00 -0 - -
% HUEMDAD - -
#¡DIV/0! - -
LL: 20,0 % LP: NP % IP: NP %

% DE HUMEDAD A 25 GOLPES
23%

R² = 0,9893
22%
CONTENIDO DE HUMEDAD (%)

21%

20%
BB
19%

18%

17%

16%
10,0 100,0
10 15 20 25 30 35 40 45 50 80 90 100
Numero de golpes

OBSERVACIONES:
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTA:
Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente General. Las muestras serán conservadas
de acuerdo al periodo de perecibilidad del parámetro analizado después de su recepción en el laboratorio. Resultados válidos para las muestras recibidas en laboratorio.
Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados como una certificación de conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de calidad de la
entidad que lo produce.
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300.
📩 constructora.ayr.chiclayo@gmail.com
IE-R010-2023-V00
SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACION DE SUELOS**
NTP 339.134:1999 (2019)
SUELOS. Método para la clasificación de suelos con propósitos de ingeniería (sistema unificado de clasificación de suelos, SUCS).

"PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS 1/QUEBRADA ACHOLADA,


PROYECTO :
TALARA – PIURA" RESP. LAB. : R.H.B.C.
SOLICITANTE : CONSORCIO PERFOGAS TEC. LAB. : L.M.F.H.
FECHA DE ENSAYO: 07/03/2023

DATOS DEL ENSAYO


IDENTIFICACION : R010-M083-2023
SPT :1
MUESTRA :6
PROF. (m) : 5,30 - 6,30
COORDENADAS : E0471250 N9487182

N 200= 9
N 4= 100 CLASIFICACION SUCS: SP - SM
L.L.= 20 ARENA MAL GRADADA CON PRESENCIA DE
DESCRIPCION:
I.P.= NP LIMOS

SIMBOLO CRITERIOS DE CLASIFICACION


DIVISIONES MAYORES NOMBRES TIPICOS
DE GRUPO PARA SUELOS GRANULARES
(mas del 50 % del material es mayor en tamaño que el tamiz No

Arenas Limpias Gravas con finos Gravas Limpias


gruesa es mayor que el tamiz No

Gravas bien gradadas, mezclas gravosas, poco o Cu > 4


(mas de la mitad de la fracción

ningun fino)

GW ningun fino 1 < Cc < 3


(poco o

Gravas pobremente gradadas,`mezclas grava-arena, No cumple todos los requisitos


GP pocos o ningun fino de gradadcion para GW
Gravas

4)

(cantidad apre-
ciable de finos)

Límites de Atteberg por


GM Gravas limosas, mezcla grava- arena-limo
debajo de la linea A o Ip < 4 A los materiales sobre la
Suelos de grano grueso

linea A con 4 < Ip < 7 se


considera de frontera y se les
Gravas arcillosas, mezcla gravo-areno- Límites de Atteberg por asigna doble símbolo
GC arcillosas encima de la línea A ó Ip > 7
200

gruesa es menor que el tamiz No 4)

Arenas bien gradadas, arenas gravosas, Cu > 6


ningun fino)
(mas de la mitad de la fracción

SW pocos o ningun fino 1 < Cc < 3


(poco o

Arenas pobremente gradadas, arenas No cumple todos los requisitos


SP gravosas, pocos o ningun fino de gradadcion para SW
Arenas

Si el material está
Arenas con finos

Límites de Atteberg
(cantidad apre-
ciable de finos)

SM Arenas limosas mezcla de arena-limo por debajo de la en la zona sombreada


linea A ó Ip < 4 con 4 < Ip < 7 se
considera de
Límites de Atteberg frontera y se les
SC Arenas arcillosas, mezclas arena-arcilla por encima de la asigna doble
linea A ó Ip > 7 símbolo

Limos inorgánicos y arena muy finas, polvo de roca, 1, Determinar el porcentaje de arenas y
gravas de la curva granulometrica.
(Límite líquido wl<50

ML arenas finas limosas o arcillosas, o limos arcillosos con


(mas del 50 % del material pasa el tamiz No 200

2, Dependiendo del porcentaje de fino


limos y arcillas

poca plasticidad
(fracción menor que el tamiz No 200 los
Arcillas inorganicas de plasticidad baja a suelos gruesos se clasifican como sigue:
CL media, arcillas gravosas, arcillas arenosas, Menos del 5% - GW, GP, SW, SP
arcillas limosas, arcillas magras.
Suelos de grano fino

Limos organicos, arcillas limosas orgánicas


OL de baja plasticidad

Limos inorganicos, suelos limosos o arenosos


(Límite líquido wl>50

MH finos micaceos o diatomaceos, suelos


limos y arcillas

elasticos.

Arcillas organicas de alta plasticidad,


CH arcillas grasas.

Arcillas organicas de plasticidad media a alta,


OH limos orgánicos
orgánic
Altame
Suelos

nte

os

Pt Turba o otros suelos altamente organicos

OBSERVACIONES:
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTA:

Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente General. Las muestras serán conservadas de acuerdo al
periodo de perecibilidad del parámetro analizado después de su recepción en el laboratorio. Resultados válidos para las muestras recibidas en laboratorio. Los resultados de los ensayos no
deben ser utilizados como una certificación de conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de calidad de la entidad que lo produce.
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300.
📩 constructora.ayr.chiclayo@gmail.com
IE-R010-2023-V00
CLASIFICACION DE SUELO METODO AASHTO
NTP 339.135:1999 (2019)**
SUELOS. Método para la clasificación de suelos para uso en vías de transporte.

"PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS 1/QUEBRADA


PROYECTO :
ACHOLADA, TALARA – PIURA" RESP. LAB. : R.H.B.C.
SOLICITANTE : CONSORCIO PERFOGAS TEC. LAB. : L.M.F.H.
FECHA DE ENSAYO : 07/03/2023

DATOS DE LA MUESTRA
IDENTIFICACION : R010-M083-2023
SPT :1
MUESTRA :6
PROF. (m) : 5,30 - 6,30
COORDENADAS : E0471250 N9487182

CLASIFICACION MATERIALES GRANULARES (35% O MENOS DEL TOTAL PASA MATERIALES LIMO-ARCILLOSOS (MAS DEL
GENERAL EL TAMIZ NO 200) 35% DEL TOTAL PASA EL TAMIZ No 200)
CLASIFICACION A-1 A-2 A-7
DE GRUPO
A-3 A-4 A-5 A-6
A-1-a A-1-b A-2-4 A-2-5 A-2-6 A-2-7 A-7-5 A-7-6
Porcentaje de material que pasa el tamiz
No 10 100 50 max
No 40 98 30 max 50 max 51 min
No 200 9 15 max 25 max 10 max 35 max 35 max 35 max 35 max 36 min 36 min 36 min 36 min 36 min

Caracteristicas de la fraccion que pasa el tamiz No 40

Limite líquido 20,0 40 max 41 min 40 max 41 min 40 max 41 min 40 max 41 min 41 min
Indice plástico NP 6 max 6 max N.P. 10 max 10 max 11 min 11 min 10 max 10 max 11 min 11`min 11`min
Indice de Grupo 0 0 0 0 4 max 8 max 12 max 16 max 20 max 20 max

CLASIFICACION AASHTO : A-3(0) 0,00

OBSERVACIONES:
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTA:
Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente General. Las muestras serán
conservadas de acuerdo al periodo de perecibilidad del parámetro analizado después de su recepción en el laboratorio. Resultados válidos para las muestras recibidas
en laboratorio. Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados como una certificación de conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de
calidad de la entidad que lo produce.
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300.
📩 constructora.ayr.chiclayo@gmail.com
IE-R010-2023-V00
CONTENIDO DE SALES SOLUBLES EN SUELOS Y AGUA SUBTERRANEA**
NORMA NTP 339.152:2002 (2015)
SUELOS. Método de ensayo normalizado para la determinación del contenido de sales solubles en suelos y agua subterránea.

"PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS 1/QUEBRADA


PROYECTO :
ACHOLADA, TALARA – PIURA" RESP. LAB. : R.H.B.C.
SOLICITANTE : CONSORCIO PERFOGAS TEC. LAB. : L.M.F.H.
FECHA DE ENSAYO : 07/03/2023

DATOS DE LA MUESTRA
IDENTIFICACION : R010-M083-2023
SPT : 1
MUESTRA : 6
PROF. (m) : 5,30 - 6,30
COORDENADAS : E0471250 N9487182

DATOS DEL ENSAYO


IDENTIFICACION

MUESTRA 6

(1) Peso Tarro ( Biker 100 ml. ) Pyres (g) 51,31

(2) Peso Tarro + agua + sal (g) 91,44

(3) Peso Tarro Seco + sal (g) 51,35

(4) Peso de Sal (3 -1) (g) 0,04

(5) Peso de Agua ( 2-3 ) (g) 40,09

(6) Porcentaje de Sal (%) 0,10 % 0,10 %

OBSERVACIONES:
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTA:
Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente General. Las muestras
serán conservadas de acuerdo al periodo de perecibilidad del parámetro analizado después de su recepción en el laboratorio. Resultados válidos para
las muestras recibidas en laboratorio. Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados como una certificación de conformidad con normas de
producto o como certificado del sistema de calidad de la entidad que lo produce.
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300.
📩 constructora.ayr.chiclayo@gmail.com
IE-R010-2023-V00
CONTENIDO DE CLORUROS SOLUBLES Y AGUA SUBTERRANEA**
NORMA NTP 339.177:2002 (2015)
SUELOS. Método de ensayo para la determinación cuantitativa de cloruros solubles en suelos y agua subterránea

"PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS 1/QUEBRADA ACHOLADA,


PROYECTO :
TALARA – PIURA" RESP. LAB. : R.H.B.C.
SOLICITANTE : CONSORCIO PERFOGAS TEC. LAB. : L.M.F.H.
FECHA DE ENSAYO : 07/03/2023

DATOS DE LA MUESTRA
IDENTIFICACION : R010-M083-2023
SPT : 1
MUESTRA : 6
PROF. (m) : 5,30 - 6,30
COORDENADAS : E0471250 N9487182

DATOS DEL ENSAYO

PARTES POR MILLON


DESCRIPCIÓN DEL ENSAYO RESULTADO (%) CONCLUSIÓN
(ppm)

CONTENIDO DE CLORUROS (CL) 427 0,0427 LEVE

OBSERVACIONES:
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTA:
Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente General. Las muestras
serán conservadas de acuerdo al periodo de perecibilidad del parámetro analizado después de su recepción en el laboratorio. Resultados válidos para las
muestras recibidas en laboratorio. Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados como una certificación de conformidad con normas de producto
o como certificado del sistema de calidad de la entidad que lo produce.
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300.
📩 constructora.ayr.chiclayo@gmail.com
IE-R010-2023-V00
CONTENIDO DE SULFATOS SOLUBLES EN SUELOS Y AGUA SUBTERRANEA**
NORMA NTP 339.178:2002 (2015)
SUELOS. Método de ensayo normalizado para la determinación cuantitativa de sulfatos solubles en suelos y agua subterránea.

PROYECTO : "PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS 1/QUEBRADA ACHOLADA, TALARA – PIURA"
RESP. LAB. : R.H.B.C.
SOLICITANTE : CONSORCIO PERFOGAS TEC. LAB. : L.M.F.H.
FECHA DE ENSAYO : 07/03/2023

DATOS DE LA MUESTRA
IDENTIFICACION : R010-M083-2023

SPT : 1

MUESTRA : 6

PROF. (m) : 5,30 - 6,30

COORDENADAS : E0471250 N9487182

DATOS DEL ENSAYO

PARTES POR MILLON


DESCRIPCIÓN DEL ENSAYO RESULTADO (%) CONCLUSIÓN
(ppm)

CONTENIDO DE SULFATOS (SO4-2) 277 0,0277 LEVE

OBSERVACIONES:
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTA:

Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente General. Las muestras serán conservadas de
acuerdo al periodo de perecibilidad del parámetro analizado después de su recepción en el laboratorio. Resultados válidos para las muestras recibidas en laboratorio. Los
resultados de los ensayos no deben ser utilizados como una certificación de conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de calidad de la entidad que lo
produce.
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300.
📩 constructora.ayr.chiclayo@gmail.com
IE-R010-2023-V00
ENSAYO DE PESO ESPECIFICO**
NTP 339.131:1999 (2019)
SUELOS. Método de ensayo para determinar el peso específico relativo de las partículas sólidas de un suelo

"PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS


PROYECTO :
1/QUEBRADA ACHOLADA, TALARA – PIURA" RESP. LAB. : R.H.B.C.
SOLICITANTE : CONSORCIO PERFOGAS TEC. LAB. : L.M.F.H.
FECHA DE ENSAYO: 07/03/2023

DATOS DE LA MUESTRA
IDENTIFICACION : R010-M083-2023
SPT :1
MUESTRA :6
PROF. (m) : 5,30 - 6,30
COORDENADAS : E0471250 N9487182

DATOS DEL ENSAYO


MUESTRA 6

1 Temperatura de ensayo Tt (°C) : 18

2 Densidad del agua a la temperatura de ensayo ρw,t (g/mL) : 0,9986

3 Masa del picnómetro, Mp (g) : 196,2

4 Volumen del picnómetro, Vp (mL) : 499,8

5 Masa del picnómetro + agua + suelo seco, Mpws,t (g) : 727,1

6 Masa del suelo seco, Ms (g) : 51,0

Masa del picnómetro + agua, Mpw,t


7 : 695,3
, (3+(4x2)) (g)
Gravedad específica a la temperatura de ensayo, Gt, (6/(7-
8 : 2,656
(5-6)))

9 Factor de corrección por temperatura, K : 1,00039

10 Gravedad específica a 20°C, (8x9) : 2,66

2,66
OBSERVACIONES:
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
OTROS:

Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente General. Las
muestras serán conservadas de acuerdo al periodo de perecibilidad del parámetro analizado después de su recepción en el laboratorio.
Resultados válidos para las muestras recibidas en laboratorio. Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados como una certificación de
conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de calidad de la entidad que lo produce.
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300.
📩 constructora.ayr.chiclayo@gmail.com
IE-R010-2023-V00
RELACIONES GRAVIMETRICAS Y VOLUMETRICAS DEL SUELO**
NTP 339.139:1999 (2019)
SUELOS. Determinación del peso volumétrico de suelo cohesivo

"PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS


PROYECTO :
1/QUEBRADA ACHOLADA, TALARA – PIURA" RESP. LAB. : R.H.B.C.
SOLICITANTE : CONSORCIO PERFOGAS TEC. LAB. : L.M.F.H.
FECHA DE ENSAYO: 07/03/2023

DATOS DE LA MUESTRA
IDENTIFICACION : R010-M083-2023
SPT : 1
MUESTRA : 6
PROF. (m) : 5,30 - 6,30
COORDENADAS : E0471250 N9487182

DATOS DEL ENSAYO

1 N° de muestra 6

2 Peso de suelo tallado húmedo (g) : 30,1

3 Peso de suelo + parafina (g) : 34,8

4 Peso de suelo + parafina (sumergido) (g) : 12,7

5 Volumen del suelo + parafina (cm3) : 22,32

6 Peso específico de la parafina g/cm3 : 0,96

7 Volumen de la parafina (cm3) : 4,90

8 Volumen del suelo tallado húmedo (cm3) : 17,43

9 Contenido de humedad (w%) : 1,5

10 Densidad húmeda (g/cm3) : 1,73

11 Densidad seca (g/cm3) : 1,70

12 Peso Volumetrico (kN/m3) : 16,70

Observaciones :
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTA:
Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente
General. Las muestras serán conservadas de acuerdo al periodo de perecibilidad del parámetro analizado después de su
recepción en el laboratorio. Resultados válidos para las muestras recibidas en laboratorio. Los resultados de los ensayos no
deben ser utilizados como una certificación de conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de calidad
de la entidad que lo produce.
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300. 📩
constructora.ayr.chiclayo@gmail.com
IE-R010-2023-V00
CAPACIDAD ADMISIBLE DEL SUELO**
NTP 339.171:2002 (2017)
SUELOS: Método de ensayo normalizado para el corte directo de suelos bajo condiciones consolidadas drenadas

PROYECTO : "PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS 1/QUEBRADA ACHOLADA, TALARA – PIURA" RESP. DE LAB. : R.H.B.C
SOLICITANTE : CONSORCIO PERFOGAS TEC. LAB. : L.M.F.H.
0 FECHA : 08/03/2023

DATOS DE LA MUESTRA
IDENTIFICACION : R010-M083-2023
SPT : 1
MUESTRA : 6
PROF. (m) : 5,30 - 6,30
COORDENADAS : E0471250 N9487182

1.0 DATOS GENERALES


Tipo de cimentación Zapata Aislada
Ángulo de Fricción Interna ɸ: 32,00 ° 22,62
Cohesión c: 0,00 kg/cm2 0,00
Clasificación SUCS : SP-SM
Peso Específico g1 : 2,66 Ton/m3
Ancho de la Base B: 2,00 m
Longitud de la Base L: 2,00 m
Relación B/L: 1,00
Profundidad de Cimentación Df : 6,00 m Df(m) = 6,00
Factor de Seguridad FS : 3,00
Inclinación de carga α: 0,00 ° g1 = 2,66
Profundidad de NF d: 3,50 m g2 = 1,0
Sobrecarga efectiva q: 137,1 kN/m2 C = 32,00 B (m) = 2,00
ɸ = 0,00

qult = 0.5g  B  Ng  Sg  Dg  I g + C  Nc  Sc  Dc  I c + q  N q  S q  Dq  I q
2.0 FACTORES DE CORRECCIÓN
Factores de Inclinación
Factores de Capacidad de Carga Factores de Forma Factores de Profundidad
del Terreno
Nc = 17,59 Sc = 1,47 Dc = 1,50 ic = 1,00
Nq = 8,33 Sq = 1,42 Dq = 1,39 iq = 1,00
Ng = 7,77 Sg = 0,60 Dg = 1,00 ig = 1,00

3.0 RESULTADOS qult = 2254,66 kPa <> 23,01 kg/cm2


qadm = 751,55 kPa <> 7,67 kg/cm2

4.0 CALCULO DE ASENTAMIENTOS Asentamiento Máximo Permisible = 2,50 cm


Dq kg/cm2 = 0,1 1,0 1,9 7,67 752 60
Asentamiento Total vs. Carga
B (cm) = 200 200 200 200 200 200
7,000
L (cm) = 200 200 200 200 200 200
6,000
Df (cm) = 600 600 600 600 600 600
2 5,000
E'm kg/cm = 250 250 250 250 250 250
n = 0,25 0,25 0,25 0,25
4,000
0 0,25
ar = 1,1222 1,1222 1,1222 1,1222
3,000
1 1,1222
2,000
ar = 1,1222
1,000
Se (cm) = 0,084 0,842 1,599 6,325 0,000
Se (m) = 0,001 0,008 0,016 0,063 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0

qadm1= 751,55 Kpa = 7,67 kg/cm2 s1= 6,325 cm Corregir...

Nota: E'm:Módulo de young para deformaciones pequeñas.


ν: Coeficiente de Poisson.
α: Factor de corrección para asentamiento elástico inmediato.
OBSERVACIONES: qadm2:
Carga admisible suficiente para lograr un asentamiento máximo permisible de 2,50 cm (1").
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTA:
Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente General. Las
muestras serán conservadas de acuerdo al periodo de perecibilidad del parámetro analizado después de su recepción en el laboratorio.
Resultados válidos para las muestras recibidas en laboratorio. Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados como una certificación de
conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de calidad de la entidad que lo produce.
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300.
📩 constructora.ayr.chiclayo@gmail.com

IE-R010-2023-V00
CAPACIDAD ADMISIBLE DEL SUELO**
NTP 339.171:2002 (2017)
SUELOS: Método de ensayo normalizado para el corte directo de suelos bajo condiciones consolidadas drenadas

"PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS 1/QUEBRADA


PROYECTO :
ACHOLADA, TALARA – PIURA" RESP. LAB. : R.H.B.C.
SOLICITANTE : CONSORCIO PERFOGAS TEC. LAB. : L.M.F.H.
FECHA : 08/03/2023

DATOS DE LA MUESTRA
IDENTIFICACION : R010-M083-2023
CALICATA : 1
MUESTA : 6
PROF. (m) : 5,30 - 6,30
COORDENADAS : E0471250 N9487182

DIMENSIONES DE LA MUESTRA DENSIDAD DE LA MUESTRA


Diámetro = 60,50 mm Peso = 170,90 gr
Altura L0 = 24,00 mm Peso Unitario húmedo = 2,48 gr/cm3
Área = 28,75 cm2 Contenido de Humedad = 1,10%
Volumen = 68,99 cm3 Peso Unitario seco = 2,45 gr/cm3

Velocidad de Deformación Horizontal = 0,50 mm/min

DEFORMÍMETRO DE FUERZA DE CORTE ÁREA ESFUERZO CORTANTE


DEFORMÍMETRO DE LONGITUD VERTICAL
LONGITUD DE HORIZONTAL CORREGIDA τ
CORTE M-01 M-02 M-03 M-01 M-02 M-03 A' M-01 M-02 M-03
mm Kg mm cm2 kg/cm2
0,20 0,4 1,2 2,9 -0,020 -0,010 -0,010 28,63 0,01 0,04 0,10
0,40 0,5 1,5 3,3 -0,020 -0,020 -0,010 28,51 0,02 0,05 0,12
0,60 0,6 1,7 3,5 -0,020 -0,020 -0,020 28,38 0,02 0,06 0,12
0,80 0,7 1,7 3,6 -0,020 -0,020 -0,020 28,26 0,02 0,06 0,12
1,00 0,7 1,7 3,6 -0,030 -0,030 -0,040 28,14 0,03 0,06 0,13
1,50 0,9 1,9 3,6 -0,070 -0,080 -0,090 27,84 0,03 0,07 0,13
2,00 1,1 2,0 3,7 -0,090 -0,090 -0,140 27,54 0,04 0,07 0,13
2,50 1,1 2,2 3,7 -0,160 -0,180 -0,220 27,24 0,04 0,08 0,13
3,00 1,2 2,3 3,8 -0,210 -0,220 -0,280 26,93 0,04 0,08 0,13
3,50 1,2 2,2 3,9 -0,210 -0,220 -0,330 26,63 0,04 0,08 0,13
4,00 1,2 2,2 4,0 -0,220 -0,230 -0,370 26,33 0,04 0,08 0,14
4,50 1,2 2,2 4,1 -0,230 -0,240 -0,380 26,03 0,04 0,08 0,14
5,00 1,2 2,3 4,3 -0,230 -0,250 -0,380 25,73 0,04 0,08 0,15
5,50 1,2 2,3 4,3 -0,230 -0,280 -0,380 25,42 0,04 0,08 0,15
6,00 1,2 2,3 4,4 -0,230 -0,300 -0,390 25,12 0,04 0,08 0,15
6,50 1,2 2,3 4,5 -0,240 -0,300 -0,400 24,82 0,04 0,08 0,16
7,00 1,2 2,3 4,6 -0,240 -0,300 -0,410 24,52 0,04 0,08 0,16
7,50 1,3 2,3 4,6 -0,250 -0,310 -0,410 24,22 0,04 0,08 0,16
8,00 1,3 2,3 4,7 -0,250 -0,320 -0,420 23,92 0,04 0,08 0,16
8,50 1,3 2,3 4,7 -0,260 -0,320 -0,430 23,62 0,04 0,08 0,16
9,00 1,3 2,3 4,7 -0,270 -0,330 -0,440 23,32 0,05 0,08 0,16
9,50 1,3 2,4 4,7 -0,270 -0,340 -0,440 23,02 0,05 0,08 0,16
10,00 1,3 2,4 4,7 -0,270 -0,340 -0,450 22,73 0,05 0,08 0,16
11,00 1,3 2,4 4,7 -0,280 -0,340 -0,460 22,13 0,05 0,08 0,16
12,00 1,3 2,4 4,8 -0,280 -0,350 -0,460 21,54 0,05 0,08 0,17
13,00 1,4 2,4 4,8 -0,290 -0,360 -0,470 20,94 0,05 0,08 0,17
14,00 1,4 2,4 4,9 -0,300 -0,370 -0,480 20,35 0,05 0,08 0,17

OBSERVACIONES:
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTAS:
Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente
General. Las muestras serán conservadas de acuerdo al periodo de perecibilidad del parámetro analizado después de su recepción
en el laboratorio. Resultados válidos para las muestras recibidas en laboratorio. Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados
como una certificación de conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de calidad de la entidad que lo
produce.
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300.
📩 constructora.ayr.chiclayo@gmail.com

IE-R010-2023-V00
CAPACIDAD ADMISIBLE DEL SUELO**
NTP 339.171:2002 (2017)
SUELOS: Método de ensayo normalizado para el corte directo de suelos bajo condiciones consolidadas drenadas

"PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS 1/QUEBRADA


PROYECTO :
ACHOLADA, TALARA – PIURA" RESP. LAB. : R.H.B.C.
SOLICITANTE : CONSORCIO PERFOGAS TEC. LAB. : L.M.F.H.
FECHA : 08/03/2023

DATOS DE LA MUESTRA
IDENTIFICACION : R010-M083-2023
CALICATA : 1
MUESTA : 6
PROF. (m) : 5,30 - 6,30
COORDENADAS : E0471250 N9487182

CORTE DIRECTO
0,18

0,16
ESFUERZO CORTANTE τ (kg/cm2)

0,14

0,12

0,1

0,08

0,06

0,04

0,02

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16
DEFORMACIÓN HORIZONTAL (mm)

Muestra 01 Muestra 02 Muestra 03

0
DEFORMACIÓN VERTICAL (mm)

0 2 4 6 8 10 12 14 16
-0,1

-0,2

-0,3

-0,4

-0,5

-0,6
DEFORMACIÓN HORIZONTAL (mm)

Muestra 01 Muestra 02 Muestra 03

ESF. CORTANTE vs ESF. NORMAL


0,20
ESFUERZO CORTANTE τ (kg/cm2)

0,15 y = 0,6449x + 0,0047


Muestras M-01 M-02 M-03
Carga Vertical (kg) 1,46 2,92 5,84
Área en Corte (cm2) 25,42 25,12 25,12
0,10
σn (kg/cm2) 0,06 0,12 0,23
τ (kg/cm2) 0,04 0,08 0,15

0,05

Cohesión = 0,00 kg/cm2


Ángulo de fricción interna = 32°
0,00
0,00 0,05 0,10 0,15 0,20 0,25
ESFUERZO NORMAL σn (kg/cm2)

OBSERVACIONES:
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTAS:
Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente
General. Las muestras serán conservadas de acuerdo al periodo de perecibilidad del parámetro analizado después de su recepción
en el laboratorio. Resultados válidos para las muestras recibidas en laboratorio. Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados
como una certificación de conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de calidad de la entidad que lo
produce.
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300.
📩 constructora.ayr.chiclayo@gmail.com

IE-R009-2023-V00
REGISTRO DE EXCAVACION
NORMA NTP 339.150:2001 (2015)
SUELOS. Descripción e identificación de suelos. Procedimiento visual – manual
CALICATA N°01
NOMBRE CLIENTE : CONSORCIO PERFOGAS FECHA: 02/03/2023
OBRA/PROYECTO: "PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS 1/QUEBRADA ACHOLADA, TALARA – PIURA" FECHA DE INFORME : 15/03/2023
PROCEDENCIA: Calicata a cielo abierto PROFUNDIDAD TOTAL m : 3
LOCALIZACIÓN: E0471244 N9487182 NIVEL FREÁTICO, m : NO PRESENTA

CLASIFICACION
PROF m MUESTRA PERFIL DESCRIPCIÓN REGISTRO FOTOGRAFICO
SUCS AASHTO
0,00
0,05
0,10
0,15
0,20
0,25
0,30
0,35
0,40
0,45
0,50
0,55
0,60
0,65
0,70
0,75
0,80
0,85
0,90
0,95
1,00
1,05
1,10
1,15
1,20
1,25
1,30
1,35
1,40
Arena mal gradada de color gris, presenta una
1,46
M-01 SP A-.3(0) humedad de 0,4 %, no presenta plasticidad y de
1,50
compacidad suelta.
1,55
1,60
1,65
1,70
1,80
1,85
1,90
1,95 Muestra Corte
2,00 Directo
2,05
2,10
2,15
2,20
2,25
2,30
2,35
2,40
2,45
2,50
2,55
2,60
2,65
2,70
2,75
2,80
2,85
2,90
2,95
2,99
OBSERVACIONES:
No se encontro la presencia de material rocoso en la zona de estudio.
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTA:
Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente General. Las muestras serán conservadas de acuerdo al periodo de perecibilidad del
parámetro analizado después de su recepción en el laboratorio. Resultados válidos para las muestras recibidas en laboratorio. Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados como una certificación de
conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de calidad de la entidad que lo produce.
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300.
📩 constructora.ayr.chiclayo@gmail.com

IE-R010-2023-V00
ENSAYO PARA DETERMINAR EL CONTENIDO DE HUMEDAD DE UN SUELO**
NTP 339.127:1998 (2019)
SUELOS. Método de ensayo para determinar el contenido de humedad de un suelo

"PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS 1/QUEBRADA ACHOLADA,


PROYECTO :
TALARA – PIURA" RESP. LAB. : R.H.B.C.
SOLICITANTE : CONSORCIO PERFOGAS TEC. LAB. : L.M.F.H.
FECHA DE ENSAYO: 06/03/2023

DATOS DE LA MUESTRA
IDENTIFICACION : R010-M084-2023
CALICATA : 1
MUESTRA : 1
PROF. (m) : 0,00 - 3,00
COORDENADAS : E0471244 N9487182

DATOS DEL ENSAYO

MUESTRA : 1

N° TARA : 15

PESO DE LA TARA (g) : 123,24

TARA + SUELO HUMEDO (g) : 371,59

TARA + SUELO SECO (g) : 370,62

PESO DEL AGUA (g) : 0,97

PESO DEL SUELO SECO (g) : 247,38

% HUMEDAD : 0,4

OBSERVACIONES:
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTA:

Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente General. Las muestras
serán conservadas de acuerdo al periodo de perecibilidad del parámetro analizado después de su recepción en el laboratorio. Resultados válidos para las
muestras recibidas en laboratorio. Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados como una certificación de conformidad con normas de producto o
como certificado del sistema de calidad de la entidad que lo produce.
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300.
📩 constructora.ayr.chiclayo@gmail.com
IE-R010-2023-V00
ENSAYO PARA EL ANALISIS GRANULOMETRICO**
NORMA NTP 339.128:1999 (2019)
SUELOS. Método de ensayo para el análisis granulométrico

"PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS 1/QUEBRADA ACHOLADA,


PROYECTO :
TALARA – PIURA" RESP. LAB. : R.H.B.C.
SOLICITANTE : CONSORCIO PERFOGAS TEC. LAB. : L.M.F.H.
FECHA DE ENSAYO: 06/03/2023

DATOS DEL ENSAYO


IDENTIFICACION : R010-M084-2023
CALICATA :1
MUESTRA :1
PROF. (m) : 0,00 - 3,00
COORDENADAS : E0471244 N9487182

DATOS DE ENSAYO
TAMIZ ABERT. mm. MASA RET. (g) %RET PARC %RET. AC. % Q' PASA DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA
3 pulg 76,200 0,0 0 0 100 MASA TOTAL = 315,0 g
2 1/2 pulg 63,500 0,0 0 0 100 MASA MATERIAL GRUESO = 0,0 g
2 pulg 50,800 0,0 0 0 100 MASA MATERIAL FINO = 315,0 g
1 1/2 pulg 38,100 0,0 0 0 100 MASA FRACCIÓN FINO = 315,0 g
1 pulg 25,400 0,0 0 0 100
3/4 pulg 19,100 0,0 0 0 100
1/2 pulg 12,700 0,0 0 0 100
3/8 pulg 9,520 0,0 0 0 100
1/4 pulg 6,350 0,0 0 0 100
No. 4 4,760 0,00 0 0 100
No. 8 2,360 0,27 0 0 100
No. 10 2,000 0,07 0 0 100 LÍMITE LÍQUIDO = 21,4 %
No. 16 1,190 0,22 0 0 100 LÍMITE PLÁSTICO = NP %
No. 20 0,840 0,27 0 0 100 ÍNDICE PLÁSTICO = NP %
No. 30 0,590 0,43 0 0 100 CLASF. AASHTO = A-3 0
No. 40 0,420 4,99 2 2 98 CLASF. SUCS = SP
No. 50 0,300 48,28 15 17 83 MAX. DENS. SECA = #¡REF! gr/cc
No. 80 0,177 199,34 63 81 19 HUMEDAD OPT. = #¡REF! %
No. 100 0,149 21,91 7 88 12
No. 200 0,074 27,70 9 96 4
< No. 200 11,52 4 100 Coef. Uniformidad >6 Indice de Consistencia
Coef. Curvatura # NP
Descripción suelo: ARENA POBREMENTE GRADADA Pot. de expansión Nulo Estable

CURVA GRANULOMETRICA
3 pulg 11/2 pulg 3/4 pulg 3/8 pulg No. 4 No. 8 No. 10 No. 16 No. 30 No. 50 No. 100 No. 200
100

90

80
Porcentaje que pasa (%)

70

60

50

40

30

20

10

0
100,000 10,000 1,000 0,100 0,010

Abertura (mm)

OBSERVACIONES:
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTA :
Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente General. Las muestras serán conservadas de acuerdo al periodo de perecibilidad
del parámetro analizado después de su recepción en el laboratorio. Resultados válidos para las muestras recibidas en laboratorio. Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados como una certificación
de conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de calidad de la entidad que lo produce.
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300.
📩 constructora.ayr.chiclayo@gmail.com
IE-R010-2023-V00
ENSAYOS DE LÍMITES DE CONSISTENCIA**
NORMA NTP 339.129:1999 (2019)
SUELOS. Método de ensayo para determinar el límite líquido, límite plástico, e índice de plasticidad de suelos

"PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS 1/QUEBRADA ACHOLADA, TALARA –


PROYECTO :
PIURA" RESP. LAB. : R.H.B.C.
SOLICITANTE : CONSORCIO PERFOGAS TEC. LAB. : L.M.F.H.
FECHA DE ENSAYO : 07/03/2023

DATOS DE LA MUESTRA
IDENTIFICACION : R010-M084-2023
CALICATA : 1
MUESTRA : 1
PROF. (m) : 0,00 - 3,00
COORDENADAS : E0471244 N9487182

DATOS DE ENSAYO
LIMITE LIQUIDO
N° TARRO 68 87 24 -
TARRO + SUELO HUMEDO (g) 40,86 39,55 33,32 -
TARRO + SUELO SECO (g) 38,36 36,96 30,51 -
AGUA (g) 2,50 2,59 2,81 -
PESO DEL TARRO (g) 25,75 25,10 18,87 -
PESO DEL SUELO SECO (g) 12,61 11,86 11,64 -
% DE HUMEDAD 19,8 21,8 24,1 -
N° DE GOLPES 29 24 19 -
LIMITE PLASTICO
N° TARRO - - - -
TARRO + SUELO HUMEDO (g) -
0,00 -
0,00 - -
TARRO + SUELO SECO (g) -
0,00 -
0,00 - -
AGUA (g) -
0,00 -
0,00 - -
PESO DEL TARRO (g) -
0,00 -
0,00 - -
PESO DEL SUELO SECO (g) -
0,00 -0 - -
% HUEMDAD - -
#¡DIV/0! - -
LL: 21,4 % LP: NP % IP: NP %

% DE HUMEDAD A 25 GOLPES
26%

25%
R² = 0,9995
24%
CONTENIDO DE HUMEDAD (%)

23%

22%

21% BB

20%

19%

18%

17%

16%
10,0 100,0
10 15 20 25 30 35 40 45 50 80 90 100
Numero de golpes

OBSERVACIONES:
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTA:
Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente General. Las muestras serán conservadas
de acuerdo al periodo de perecibilidad del parámetro analizado después de su recepción en el laboratorio. Resultados válidos para las muestras recibidas en laboratorio.
Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados como una certificación de conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de calidad de la
entidad que lo produce.
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300.
📩 constructora.ayr.chiclayo@gmail.com
IE-R010-2023-V00
SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACION DE SUELOS**
NTP 339.134:1999 (2019)
SUELOS. Método para la clasificación de suelos con propósitos de ingeniería (sistema unificado de clasificación de suelos, SUCS).

"PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS 1/QUEBRADA ACHOLADA,


PROYECTO :
TALARA – PIURA" RESP. LAB. : R.H.B.C.
SOLICITANTE : CONSORCIO PERFOGAS TEC. LAB. : L.M.F.H.
FECHA DE ENSAYO: 07/03/2023

DATOS DEL ENSAYO


IDENTIFICACION : R010-M084-2023
CALICATA :1
MUESTRA :1
PROF. (m) : 0,00 - 3,00
COORDENADAS : E0471244 N9487182

N 200= 4
N 4= 100 CLASIFICACION SUCS: SP
L.L.= 21
DESCRIPCION: ARENA POBREMENTE GRADADA
I.P.= NP

SIMBOLO CRITERIOS DE CLASIFICACION


DIVISIONES MAYORES NOMBRES TIPICOS
DE GRUPO PARA SUELOS GRANULARES
(mas del 50 % del material es mayor en tamaño que el tamiz No

Arenas Limpias Gravas con finos Gravas Limpias


gruesa es mayor que el tamiz No

Gravas bien gradadas, mezclas gravosas, poco o Cu > 4


(mas de la mitad de la fracción

ningun fino)

GW ningun fino 1 < Cc < 3


(poco o

Gravas pobremente gradadas,`mezclas grava-arena, No cumple todos los requisitos


GP pocos o ningun fino de gradadcion para GW
Gravas

4)

(cantidad apre-
ciable de finos)

Límites de Atteberg por


GM Gravas limosas, mezcla grava- arena-limo
debajo de la linea A o Ip < 4 A los materiales sobre la
Suelos de grano grueso

linea A con 4 < Ip < 7 se


considera de frontera y se les
Gravas arcillosas, mezcla gravo-areno- Límites de Atteberg por asigna doble símbolo
GC arcillosas encima de la línea A ó Ip > 7
200

gruesa es menor que el tamiz No 4)

Arenas bien gradadas, arenas gravosas, Cu > 6


ningun fino)
(mas de la mitad de la fracción

SW pocos o ningun fino 1 < Cc < 3


(poco o

Arenas pobremente gradadas, arenas No cumple todos los requisitos


SP gravosas, pocos o ningun fino de gradadcion para SW
Arenas

Si el material está
Arenas con finos

Límites de Atteberg
(cantidad apre-
ciable de finos)

SM Arenas limosas mezcla de arena-limo por debajo de la en la zona sombreada


linea A ó Ip < 4 con 4 < Ip < 7 se
considera de
Límites de Atteberg frontera y se les
SC Arenas arcillosas, mezclas arena-arcilla por encima de la asigna doble
linea A ó Ip > 7 símbolo

Limos inorgánicos y arena muy finas, polvo de roca, 1, Determinar el porcentaje de arenas y
gravas de la curva granulometrica.
(Límite líquido wl<50

ML arenas finas limosas o arcillosas, o limos arcillosos con


(mas del 50 % del material pasa el tamiz No 200

2, Dependiendo del porcentaje de fino


limos y arcillas

poca plasticidad
(fracción menor que el tamiz No 200 los
Arcillas inorganicas de plasticidad baja a suelos gruesos se clasifican como sigue:
CL media, arcillas gravosas, arcillas arenosas, Menos del 5% - GW, GP, SW, SP
arcillas limosas, arcillas magras.
Suelos de grano fino

Limos organicos, arcillas limosas orgánicas


OL de baja plasticidad

Limos inorganicos, suelos limosos o arenosos


(Límite líquido wl>50

MH finos micaceos o diatomaceos, suelos


limos y arcillas

elasticos.

Arcillas organicas de alta plasticidad,


CH arcillas grasas.

Arcillas organicas de plasticidad media a alta,


OH limos orgánicos
orgánic
Altame
Suelos

nte

os

Pt Turba o otros suelos altamente organicos

OBSERVACIONES:
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTA:

Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente General. Las muestras serán conservadas de acuerdo al
periodo de perecibilidad del parámetro analizado después de su recepción en el laboratorio. Resultados válidos para las muestras recibidas en laboratorio. Los resultados de los ensayos no
deben ser utilizados como una certificación de conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de calidad de la entidad que lo produce.
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300.
📩 constructora.ayr.chiclayo@gmail.com
IE-R010-2023-V00
CLASIFICACION DE SUELO METODO AASHTO
NTP 339.135:1999 (2019)**
SUELOS. Método para la clasificación de suelos para uso en vías de transporte.

"PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS 1/QUEBRADA


PROYECTO :
ACHOLADA, TALARA – PIURA" RESP. LAB. : R.H.B.C.
SOLICITANTE : CONSORCIO PERFOGAS TEC. LAB. : L.M.F.H.
FECHA DE ENSAYO : 07/03/2023

DATOS DE LA MUESTRA
IDENTIFICACION : R010-M084-2023
CALICATA :1
MUESTRA :1
PROF. (m) : 0,00 - 3,00
COORDENADAS : E0471244 N9487182

CLASIFICACION MATERIALES GRANULARES (35% O MENOS DEL TOTAL PASA MATERIALES LIMO-ARCILLOSOS (MAS DEL
GENERAL EL TAMIZ NO 200) 35% DEL TOTAL PASA EL TAMIZ No 200)
CLASIFICACION A-1 A-2 A-7
DE GRUPO
A-3 A-4 A-5 A-6
A-1-a A-1-b A-2-4 A-2-5 A-2-6 A-2-7 A-7-5 A-7-6
Porcentaje de material que pasa el tamiz
No 10 100 50 max
No 40 98 30 max 50 max 51 min
No 200 4 15 max 25 max 10 max 35 max 35 max 35 max 35 max 36 min 36 min 36 min 36 min 36 min

Caracteristicas de la fraccion que pasa el tamiz No 40

Limite líquido 21,4 40 max 41 min 40 max 41 min 40 max 41 min 40 max 41 min 41 min
Indice plástico NP 6 max 6 max N.P. 10 max 10 max 11 min 11 min 10 max 10 max 11 min 11`min 11`min
Indice de Grupo 0 0 0 0 4 max 8 max 12 max 16 max 20 max 20 max

CLASIFICACION AASHTO : A-3(0) 0,00

OBSERVACIONES:
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTA:
Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente General. Las muestras serán
conservadas de acuerdo al periodo de perecibilidad del parámetro analizado después de su recepción en el laboratorio. Resultados válidos para las muestras recibidas
en laboratorio. Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados como una certificación de conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de
calidad de la entidad que lo produce.
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300.
📩 constructora.ayr.chiclayo@gmail.com
IE-R010-2023-V00
CONTENIDO DE SALES SOLUBLES EN SUELOS Y AGUA SUBTERRANEA**
NORMA NTP 339.152:2002 (2015)
SUELOS. Método de ensayo normalizado para la determinación del contenido de sales solubles en suelos y agua subterránea.

"PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS 1/QUEBRADA


PROYECTO :
ACHOLADA, TALARA – PIURA" RESP. LAB. : R.H.B.C.
SOLICITANTE : CONSORCIO PERFOGAS TEC. LAB. : L.M.F.H.
FECHA DE ENSAYO : 07/03/2023

DATOS DE LA MUESTRA
IDENTIFICACION : R010-M084-2023
CALICATA : 1
MUESTRA : 1
PROF. (m) : 0,00 - 3,00
COORDENADAS : E0471244 N9487182

DATOS DEL ENSAYO


IDENTIFICACION

MUESTRA 1

(1) Peso Tarro ( Biker 100 ml. ) Pyres (g) 44,46

(2) Peso Tarro + agua + sal (g) 84,54

(3) Peso Tarro Seco + sal (g) 44,49

(4) Peso de Sal (3 -1) (g) 0,03

(5) Peso de Agua ( 2-3 ) (g) 40,05

(6) Porcentaje de Sal (%) 0,07 % 0,07 %

OBSERVACIONES:
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTA:
Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente General. Las muestras
serán conservadas de acuerdo al periodo de perecibilidad del parámetro analizado después de su recepción en el laboratorio. Resultados válidos para
las muestras recibidas en laboratorio. Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados como una certificación de conformidad con normas de
producto o como certificado del sistema de calidad de la entidad que lo produce.
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300.
📩 constructora.ayr.chiclayo@gmail.com
IE-R010-2023-V00
CONTENIDO DE CLORUROS SOLUBLES Y AGUA SUBTERRANEA**
NORMA NTP 339.177:2002 (2015)
SUELOS. Método de ensayo para la determinación cuantitativa de cloruros solubles en suelos y agua subterránea

"PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS 1/QUEBRADA ACHOLADA,


PROYECTO :
TALARA – PIURA" RESP. LAB. : R.H.B.C.
SOLICITANTE : CONSORCIO PERFOGAS TEC. LAB. : L.M.F.H.
FECHA DE ENSAYO : 07/03/2023

DATOS DE LA MUESTRA
IDENTIFICACION : R010-M084-2023
CALICATA : 1
MUESTRA : 1
PROF. (m) : 0,00 - 3,00
COORDENADAS : E0471244 N9487182

DATOS DEL ENSAYO

PARTES POR MILLON


DESCRIPCIÓN DEL ENSAYO RESULTADO (%) CONCLUSIÓN
(ppm)

CONTENIDO DE CLORUROS (CL) 325 0,0325 LEVE

OBSERVACIONES:
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTA:
Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente General. Las muestras
serán conservadas de acuerdo al periodo de perecibilidad del parámetro analizado después de su recepción en el laboratorio. Resultados válidos para las
muestras recibidas en laboratorio. Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados como una certificación de conformidad con normas de producto
o como certificado del sistema de calidad de la entidad que lo produce.
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300.
📩 constructora.ayr.chiclayo@gmail.com
IE-R010-2023-V00
CONTENIDO DE SULFATOS SOLUBLES EN SUELOS Y AGUA SUBTERRANEA**
NORMA NTP 339.178:2002 (2015)
SUELOS. Método de ensayo normalizado para la determinación cuantitativa de sulfatos solubles en suelos y agua subterránea.

PROYECTO : "PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS 1/QUEBRADA ACHOLADA, TALARA – PIURA"
RESP. LAB. : R.H.B.C.
SOLICITANTE : CONSORCIO PERFOGAS TEC. LAB. : L.M.F.H.
FECHA DE ENSAYO : 07/03/2023

DATOS DE LA MUESTRA
IDENTIFICACION : R010-M084-2023

CALICATA : 1

MUESTRA : 1

PROF. (m) : 0,00 - 3,00

COORDENADAS : E0471244 N9487182

DATOS DEL ENSAYO

PARTES POR MILLON


DESCRIPCIÓN DEL ENSAYO RESULTADO (%) CONCLUSIÓN
(ppm)

CONTENIDO DE SULFATOS (SO4-2) 107 0,0107 LEVE

OBSERVACIONES:
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTA:

Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente General. Las muestras serán conservadas de
acuerdo al periodo de perecibilidad del parámetro analizado después de su recepción en el laboratorio. Resultados válidos para las muestras recibidas en laboratorio. Los
resultados de los ensayos no deben ser utilizados como una certificación de conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de calidad de la entidad que lo
produce.
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300.
📩 constructora.ayr.chiclayo@gmail.com
IE-R010-2023-V00
ENSAYO DE PESO ESPECIFICO**
NTP 339.131:1999 (2019)
SUELOS. Método de ensayo para determinar el peso específico relativo de las partículas sólidas de un suelo

"PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS


PROYECTO :
1/QUEBRADA ACHOLADA, TALARA – PIURA" RESP. LAB. : R.H.B.C.
SOLICITANTE : CONSORCIO PERFOGAS TEC. LAB. : L.M.F.H.
FECHA DE ENSAYO: 07/03/2023

DATOS DE LA MUESTRA
IDENTIFICACION : R010-M084-2023
CALICATA :1
MUESTRA :1
PROF. (m) : 0,00 - 3,00
COORDENADAS : E0471244 N9487182

DATOS DEL ENSAYO


MUESTRA 1

1 Temperatura de ensayo Tt (°C) : 17

2 Densidad del agua a la temperatura de ensayo ρw,t (g/mL) : 0,99878

3 Masa del picnómetro, Mp (g) : 203,0

4 Volumen del picnómetro, Vp (mL) : 499,8

5 Masa del picnómetro + agua + suelo seco, Mpws,t (g) : 737,0

6 Masa del suelo seco, Ms (g) : 56,0

Masa del picnómetro + agua, Mpw,t


7 : 702,2
, (3+(4x2)) (g)
Gravedad específica a la temperatura de ensayo, Gt, (6/(7-
8 : 2,643
(5-6)))

9 Factor de corrección por temperatura, K : 1,00057

10 Gravedad específica a 20°C, (8x9) : 2,64

2,64
OBSERVACIONES:
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
OTROS:

Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente General. Las
muestras serán conservadas de acuerdo al periodo de perecibilidad del parámetro analizado después de su recepción en el laboratorio.
Resultados válidos para las muestras recibidas en laboratorio. Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados como una certificación de
conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de calidad de la entidad que lo produce.
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300. 📩
constructora.ayr.chiclayo@gmail.com
IE-R010-2023-V00
CAPACIDAD ADMISIBLE DEL SUELO**
NTP 339.171:2002 (2017)
SUELOS: Método de ensayo normalizado para el corte directo de suelos bajo condiciones consolidadas drenadas

PROYECTO : "PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS 1/QUEBRADA ACHOLADA, TALARA – PIURA" RESP. DE LAB. : R.H.B.C
SOLICITANTE : CONSORCIO PERFOGAS TEC. LAB. : L.M.F.H.
0 FECHA : 09/03/2023

DATOS DE LA MUESTRA
IDENTIFICACION : R010-M083-2023
SPT : 1
MUESTRA : 6
PROF. (m) : 5,30 - 6,30
COORDENADAS : E0471244 N9487182

1.0 DATOS GENERALES


Tipo de cimentación Zapata Aislada
Ángulo de Fricción Interna ɸ: 31,00 ° 21,83
Cohesión c: 0,00 kg/cm2 0,00
Clasificación SUCS : SP
Peso Específico g1 : 2,64 Ton/m3
Ancho de la Base B: 2,00 m
Longitud de la Base L: 2,00 m
Relación B/L: 1,00
Profundidad de Cimentación Df : 2,00 m Df(m) = 2,00
Factor de Seguridad FS : 3,00
Inclinación de carga α: 0,00 ° g1 = 2,64
Profundidad de NF NE g2 = 1,0
Sobrecarga efectiva q: 52,8 kN/m2 C = 31,00 B (m) = 2,00
ɸ = 0,00

qult = 0.5g  B  Ng  Sg  Dg  I g + C  Nc  Sc  Dc  I c + q  N q  S q  Dq  I q
2.0 FACTORES DE CORRECCIÓN
Factores de Inclinación
Factores de Capacidad de Carga Factores de Forma Factores de Profundidad
del Terreno
Nc = 16,69 Sc = 1,46 Dc = 1,40 ic = 1,00
Nq = 7,69 Sq = 1,40 Dq = 1,32 iq = 1,00
Ng = 6,96 Sg = 0,60 Dg = 1,00 ig = 1,00

3.0 RESULTADOS qult = 789,94 kPa <> 8,06 kg/cm2


qadm = 263,31 kPa <> 2,69 kg/cm2

4.0 CALCULO DE ASENTAMIENTOS Asentamiento Máximo Permisible = 2,50 cm


Dq kg/cm2 = 0,1 1,0 1,9 2,69 263 60
Asentamiento Total vs. Carga
B (cm) = 200 200 200 200 200 200
2,500
L (cm) = 200 200 200 200 200 200
Df (cm) = 200 200 200 200 2,000
200 200
2
E'm kg/cm = 250 250 250 250 250 250
1,500
n = 0,25 0,25 0,25 0,25 0 0,25
ar = 1,1222 1,1222 1,1222 1,1222 1,0001 1,1222
ar = 1,1222 0,500

Se (cm) = 0,084 0,842 1,599 2,216 0,000


Se (m) = 0,001 0,008 0,016 0,022 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0

qadm1= 263,31 Kpa = 2,69 kg/cm2 s1= 2,216 cm OK!!

Nota: E'm:Módulo de young para deformaciones pequeñas.


ν: Coeficiente de Poisson.
α: Factor de corrección para asentamiento elástico inmediato.
OBSERVACIONES: qadm2:
Carga admisible suficiente para lograr un asentamiento máximo permisible de 2,50 cm (1").
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTA:
Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente General. Las
muestras serán conservadas de acuerdo al periodo de perecibilidad del parámetro analizado después de su recepción en el laboratorio.
Resultados válidos para las muestras recibidas en laboratorio. Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados como una certificación de
conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de calidad de la entidad que lo produce.
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300.
📩 constructora.ayr.chiclayo@gmail.com

IE-R010-2023-V00
CAPACIDAD ADMISIBLE DEL SUELO**
NTP 339.171:2002 (2017)
SUELOS: Método de ensayo normalizado para el corte directo de suelos bajo condiciones consolidadas drenadas

"PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS 1/QUEBRADA


PROYECTO :
ACHOLADA, TALARA – PIURA" RESP. LAB. : R.H.B.C.
SOLICITANTE : CONSORCIO PERFOGAS TEC. LAB. : L.M.F.H.
FECHA : 09/03/2023

DATOS DE LA MUESTRA
IDENTIFICACION : R010-M083-2023
CALICATA : 1
MUESTA : 6
PROF. (m) : 5,30 - 6,30
COORDENADAS : E0471244 N9487182

DIMENSIONES DE LA MUESTRA DENSIDAD DE LA MUESTRA


Diámetro = 60,50 mm Peso = 170,90 gr
Altura L0 = 24,00 mm Peso Unitario húmedo = 2,48 gr/cm3
Área = 28,75 cm2 Contenido de Humedad = 4,55%
Volumen = 68,99 cm3 Peso Unitario seco = 2,37 gr/cm3

Velocidad de Deformación Horizontal = 0,50 mm/min

DEFORMÍMETRO DE FUERZA DE CORTE ÁREA ESFUERZO CORTANTE


DEFORMÍMETRO DE LONGITUD VERTICAL
LONGITUD DE HORIZONTAL CORREGIDA τ
CORTE M-01 M-02 M-03 M-01 M-02 M-03 A' M-01 M-02 M-03
mm Kg mm cm2 kg/cm2
0,20 0,4 0,5 0,8 0,000 -0,010 -0,010 28,63 0,01 0,02 0,03
0,40 0,5 0,7 1,1 0,000 -0,020 -0,020 28,51 0,02 0,02 0,04
0,60 0,5 0,8 1,4 0,000 -0,050 -0,030 28,38 0,02 0,03 0,05
0,80 0,5 1,0 1,6 -0,010 -0,080 -0,050 28,26 0,02 0,03 0,06
1,00 0,6 1,1 1,8 -0,010 -0,100 -0,070 28,14 0,02 0,04 0,06
1,50 0,6 1,5 2,3 -0,020 -0,140 -0,110 27,84 0,02 0,05 0,08
2,00 0,6 1,7 2,7 -0,020 -0,180 -0,140 27,54 0,02 0,06 0,09
2,50 0,7 1,9 3,0 -0,030 -0,210 -0,170 27,24 0,02 0,07 0,11
3,00 0,8 2,1 3,4 -0,040 -0,220 -0,190 26,93 0,03 0,07 0,12
3,50 0,8 2,2 3,6 -0,040 -0,250 -0,200 26,63 0,03 0,08 0,13
4,00 0,8 2,3 3,7 -0,050 -0,290 -0,210 26,33 0,03 0,08 0,13
4,50 0,9 2,4 3,9 -0,060 -0,290 -0,210 26,03 0,03 0,08 0,13
5,00 0,9 2,5 4,0 -0,060 -0,300 -0,210 25,73 0,03 0,09 0,14
5,50 0,9 2,6 4,1 -0,050 -0,330 -0,220 25,42 0,03 0,09 0,14
6,00 0,9 2,6 4,1 -0,060 -0,330 -0,220 25,12 0,03 0,09 0,14
6,50 0,9 2,6 4,2 -0,080 -0,340 -0,230 24,82 0,03 0,09 0,15
7,00 0,9 2,6 4,3 -0,080 -0,340 -0,240 24,52 0,03 0,09 0,15
7,50 0,9 2,6 4,4 -0,090 -0,350 -0,250 24,22 0,03 0,09 0,15
8,00 0,9 2,6 4,4 -0,090 -0,360 -0,260 23,92 0,03 0,09 0,15
8,50 0,9 2,6 4,5 -0,090 -0,360 -0,270 23,62 0,03 0,09 0,16
9,00 0,9 2,6 4,5 -0,090 -0,360 -0,280 23,32 0,03 0,09 0,16
9,50 0,9 2,6 4,5 -0,090 -0,370 -0,300 23,02 0,03 0,09 0,16
10,00 0,9 2,6 4,5 -0,090 -0,370 -0,300 22,73 0,03 0,09 0,16
11,00 0,9 2,6 4,5 -0,090 -0,370 -0,300 22,13 0,03 0,09 0,16
12,00 0,9 2,6 4,5 -0,090 -0,370 -0,310 21,54 0,03 0,09 0,16
13,00 0,9 2,6 4,5 -0,090 -0,370 -0,310 20,94 0,03 0,09 0,16
14,00 0,9 2,6 4,5 -0,090 -0,370 -0,310 20,35 0,03 0,09 0,16

OBSERVACIONES:
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTAS:
Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente
General. Las muestras serán conservadas de acuerdo al periodo de perecibilidad del parámetro analizado después de su recepción
en el laboratorio. Resultados válidos para las muestras recibidas en laboratorio. Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados
como una certificación de conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de calidad de la entidad que lo
produce.
🏠 Av. Vicente Ruso Mz S/N Lote N° 08 - Fundo El Cerrito– Chiclayo, 📲 978 360 036 – 993 595 300.
📩 constructora.ayr.chiclayo@gmail.com

IE-R010-2023-V00
CAPACIDAD ADMISIBLE DEL SUELO**
NTP 339.171:2002 (2017)
SUELOS: Método de ensayo normalizado para el corte directo de suelos bajo condiciones consolidadas drenadas

"PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600 NEGRITOS 1/QUEBRADA


PROYECTO :
ACHOLADA, TALARA – PIURA" RESP. LAB. : R.H.B.C.
SOLICITANTE : CONSORCIO PERFOGAS TEC. LAB. : L.M.F.H.
FECHA : 09/03/2023

DATOS DE LA MUESTRA
IDENTIFICACION : R010-M083-2023
CALICATA : 1
MUESTA : 6
PROF. (m) : 5,30 - 6,30
COORDENADAS : E0471244 N9487182

CORTE DIRECTO
0,18

0,16
ESFUERZO CORTANTE τ (kg/cm2)

0,14

0,12

0,1

0,08

0,06

0,04

0,02

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16
DEFORMACIÓN HORIZONTAL (mm)

Muestra 01 Muestra 02 Muestra 03

0,05
DEFORMACIÓN VERTICAL (mm)

0
-0,05 0 2 4 6 8 10 12 14 16
-0,1
-0,15
-0,2
-0,25
-0,3
-0,35
-0,4
DEFORMACIÓN HORIZONTAL (mm)

Muestra 01 Muestra 02 Muestra 03

ESF. CORTANTE vs ESF. NORMAL


0,20
ESFUERZO CORTANTE τ (kg/cm2)

0,15 y = 0,6184x + 0,004


Muestras M-01 M-02 M-03
Carga Vertical (kg) 1,46 2,92 5,84
Área en Corte (cm2) 25,42 25,12 25,12
0,10
σn (kg/cm2) 0,06 0,12 0,23
τ (kg/cm2) 0,03 0,09 0,14

0,05

Cohesión = 0,00 kg/cm2


Ángulo de fricción interna = 31°
0,00
0,00 0,05 0,10 0,15 0,20 0,25
ESFUERZO NORMAL σn (kg/cm2)

OBSERVACIONES:
Las muestras recibidas cumplen con las condiciones necesarias para la realización de los análisis solicitados.
(**) Los métodos indicados no han sido acreditados por el INACAL - DA
NOTAS:
Esta prohibida la reproducción parcial o total del presente documento a menos que sea bajo la autorización escrita del Gerente
General. Las muestras serán conservadas de acuerdo al periodo de perecibilidad del parámetro analizado después de su recepción
en el laboratorio. Resultados válidos para las muestras recibidas en laboratorio. Los resultados de los ensayos no deben ser utilizados
como una certificación de conformidad con normas de producto o como certificado del sistema de calidad de la entidad que lo
produce.
CONSTRUCTORA Y CONSULTORIA A&R S.A.C.

Ubicación de mapa
geológico
CONSTRUCTORA Y CONSULTORIA A&R S.A.C.

AREA EN ESTUDIO

ÁREA EN ESTUDIO
CONSTRUCTORA Y CONSULTORIA A&R S.A.C.

Panel fotográfico
CONSTRUCTORA Y CONSULTORIA A&R S.A.C.

IDENTIFICACIÓN: R010-2023-V00
PANEL FOTOGRÁFICO
CALICATA Nº01

🏠 Av. Vicente Ruso Mz. S/N Lote N° 08 – Fundo El Cerrito – Chiclayo. Cel. 📲 978 360 036 –
993 595 300. 📩 E-mail: constructora.ayr.chiclayo@gmail.com
CONSTRUCTORA Y CONSULTORIA A&R S.A.C.

IDENTIFICACIÓN: R010-2023-V00
ENSAYO SPT Nº01

🏠 Av. Vicente Ruso Mz. S/N Lote N° 08 – Fundo El Cerrito – Chiclayo. Cel. 📲 978 360 036 –
993 595 300. 📩 E-mail: constructora.ayr.chiclayo@gmail.com
CONSTRUCTORA Y CONSULTORIA A&R S.A.C.

IDENTIFICACIÓN: R010-2023-V00

🏠 Av. Vicente Ruso Mz. S/N Lote N° 08 – Fundo El Cerrito – Chiclayo. Cel. 📲 978 360 036 –
993 595 300. 📩 E-mail: constructora.ayr.chiclayo@gmail.com
CONSTRUCTORA Y CONSULTORIA A&R S.A.C.

Plano de ubicación
F2 G2

CRUCE DE QUEBRADA
DE OLEODUCTO 6" - PETROPERU

E470,890

E471,190
N9'487,332 N9'487,332

Punto de entrada-Diseño Punto de Salida de Diseño

30

32
30

32

36
32 40

34

38

42
42
44
44

36
34
N:9487197.389 N:9487177.015

40

38
34

E:470816.277 E:471435.020

32
FA
JA
36
0+380

DE
SE
RV
0+400 F3 G3

ID
UM
34

BR
OL
0+420

E
CA

EO

-P
0+000

RR
0+020 0+040

DU

ET
0+060 0+080 0+100

ET
0+120 0+140

R
CT
0+440
32 0+160 0+180

OP
0+200 0+220

ER
0+240

O
0+260 0+280

ER
0+300 0+320

6"
0+340 0+360 0+380 0+400

U
0+420 0+440

0+460
0+460 0+480 0+500
TUB. PE100 Ø200 SDR 11 C SPT 0+520 0+540 0+560 0+580 0+600 0+620
0+625

CRUCE DE VIA
DE OLEODUCTO 6" - PETROPERU
CARRETERA

CARRETERA

C SPT

CA
POSTE DE SEÑALIZACION

RR
ET
ER
N:9487192.821

A
POSTE DE SEÑALIZACION

11
E:470817.956 N:9487173.894

30
E470,890

E471,190
GAVIONES

E:471437.522 POZO

N9'487,082 N9'487,082
28 BADEN

GAVIONES
30

2288
28

CA
RR
E
CALICATA/SPT

TE
28

RA
28
28

28

F4 G4
30

30
28
BM-03

ESCALA: 1/50,000

(UTM)
LOCALIZACION
PLANO BASICO GEOREFERENCIADO

UBICACION :
DIRECCIÓN: SN
DISTRITO: LA BREA

PROVINCIA: TALARA
ESCALA: 1/700
DEPARTAMENTO : PIURA
ESQUEMA DE LOCALIZACIÓN - CALICATA/SPT
REFERENCIA: PLANO PROPORCIONADO POR EL SOLICITANTE
LEYENDA REGISTRO FOTOGRÁFICO
"PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600
TIPO DE PROYECTO :
ESTE NORTE NEGRITOS 1/QUEBRADA ACHOLADA, TALARA – PIURA"
EXPLORACION
CALICATA 0471244 9487182 SOLICITANTE: PERFOGAS CONSORCIO

SPT 0471250 9487182 IDENTIFICACION : IE-R010-2023-V00

CONSTRUCTORA Y CONSULTORIA A&R S.A.C.


DIBUJO:

SIST. DE CUADRÍCULA: UTM (WGS 84)

LAMINA:

03
ESCALA: INDICADA

FECHA: MARZO 2023


CALICATA/SPT CONSTRUCTORA & CONSULTORIA
A & R S.A.C
17/11/21 10:27 CONSTANCIA DEL RNP

RUC N°  20561378313

REGISTRO NACIONAL DE PROVEEDORES


CONSTANCIA DE INSCRIPCIÓN
PARA SER PARTICIPANTE, POSTOR Y CONTRATISTA

CONSTRUCTORA Y CONSULTORIA A & R SOCIEDAD ANONIMA


CERRADA

Domiciliado en: CAL. JUAN PABLO II NRO. 682 URB. LAS BRISAS LAMBAYEQUE CHICLAYO
CHICLAYO (Según información declarada en la SUNAT)

Se encuentra con inscripción vigente en los siguientes registros:

PROVEEDOR DE BIENES
Vigencia : Desde  28/07/2016 

PROVEEDOR DE SERVICIOS
Vigencia : Desde  28/07/2016 

EJECUTOR DE OBRAS
Vigencia para ser participante, postor y : Desde  01/02/2019 
contratista
Capacidad Máxima de Contratación : 900,000.00 (NOVECIENTOS MIL Y 00/100)

CONSULTOR DE OBRAS
Vigencia para ser : Desde  21/06/2018 
participante, postor
y contratista
Especialidades Ley : 3 - Consultoría en obras de saneamiento y afines - Categoría A

30225 4 - Consultoría en obras electromecánicas, energéticas, telecomunicaciones y


afines - Categoría A

5 - Consultoría en obras de represas , irrigaciones y afines - Categoría A

1 - Consultoría en obras urbanas edificaciones y afines - Categoría A


(*)

2 - Consultoría en obras viales, puertos y afines - Categoría A

FECHA IMPRESIÓN: 17/11/2021

Nota:
* De acuerdo al artículo 15 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobado por D.S. Nº 344-2018-EF,
vigente a partir del 30/01/2019, la especialidad se denomina “Consultoría de obras en edificaciones y afines”.

Para mayor información la Entidad deberá verificar el estado actual de la vigencia de inscripción del proveedor en la página
web del RNP: www.rnp.gob.pe - opción Verifique su Inscripción.

Retornar   
Imprimir

www.rnp.gob.pe/constancia/rnp_constancia/default_Todos.asp?RUC=20561378313 1/1
QUAVII
GASES DEL NORTE S.A.C.

PLANO

CONSORCIO PERFOGAS
LEYENDA DETALLE DE SECCION DE ZANJA

SÍMBOLO DESCRIPCIÓN PV 200mm TAPADA MINIMA 1.20 m TODAS LAS MEDIDAS ESTAN EN m

TODAS LAS MEDIDAS ESTAN 1.00 CROQUIS DE LOCALIZACIÓN


BENCH MARK BM´S EN m
0.30 CUADRANTE E8
Registro de Poliválvula CINTA DE
PG-01 PUNTO GEODESICO PG-01 0.75 o ADVERTENCIA SUB CUADRANTE E3-F3-G3
0.40

EBRADA
0.45 Bloque de concreto
C-01 CALICATA 01 Nivel de Terreno 0.45m x 0.45 x 0.30 0.45
Registro de Poliválvula
SPT 01 (ENSAYO DE
PENETRACION STANDAR)
Afirmado RELLENO CON
SPT-01

32
0.30

MATERIAL PROPIO
N

U
34

Tubo PVC Ø6"


36

38

BADEN

EJE DE Q

40

NORTE
TAPADA

40
0.45
GDP
GAS MINIMA 2.25 CAMISA DE PROTECCION
GAVIONES
38

Poliválvula
NATURAL

1.20

ADA
MECANICA CONCRETO

EJE DE QUEBR
Ø200mm 210Kg/cm2
CARRETERA
W E

38
40

1.585 Cupla 200mm CABLE DE DETECCIÓN

32
30

32
30
40

40

36
32

42
44
44

36
38
34

42
40
38

32

30
30

32
34

34

36
38
30

ADA
CURVAS MAYORES (CADA 2M) HMWPE 14AWG

EJE DE QUEBR

32
FA
JA
Tubería PE 100 DN 160

DE
SE
FA

RV
JA
36

IDU
DE

MB
SE

RE
RV
IDU

- PE
30

E470,890.3553

E471,190.3553

MB
34

TR
RE

OP
OL

ER
CA
- PE

EO

U
RR
TR

DU
0+690

ET
32

SDR 11 ISO 4437

OP

CT
0+680

ER
ER

O
A

6"
U
0+660 LINEA DE PETROLEO:
30.489
0+640

C-01 SPT-01

CURVAS MENORES (CADA 0.5M)


0+600
0+580 0+560 0+540 0+520 0+500
0+480
RASANTE:
0+440 0+420 30.026
0+400 0+380 0+360 0+340
CRUCE DE CONCRETO:
0+320 0+300 0+280 0+260 0+240 0+220 0+200 0+180 0+160 0+140
E: 471386.729
0+120
CARRETERA N: 9487161.440

S
0+100
Z: 29.627
0+080
0+060
0+040

PROTECCION PVC 12"


0+020
0+000

CARRETERA

LINEA DE PETROLEO:
28.839

RASANTE:
28.385

CA
RR
28

ET
0.20 ISO 1452-2:2011 (pesado)

ER
A
28

0.10

32
32
30
GAVIONES

NORTE MAGNÉTICO
POZO

ADA
LOTE I LOTE I

EJE DE QUEBR
LOTE VII
32 LOTE II 28 BADEN

RASANTE:
GAVIONES 27.224

30 LINEA DE PETROLEO:
27.415

30

TUBERÍA PE 200mm

28
28
34

32
28

CA

34
RR
ET

36
28 36

ER
0.85

A
LÍNEA DE PETROLEO
ENTRADA

28
36

36
0.025
28

36

38
40
LINEA DE PETROLEO

28

CAMA ARENA

34
30

CA
30

RR
ET
ER
30

A
EJE DE QUEBRADA

32
N9´4873,32.3665 N9'487,332.3665 0.10 32 34
36
LINEA DE PETROLEO

38

40
30
PG-01

28
28
BM-04
BM-03

Bloque de concreto Material


26

PIE DE QUEBRADA 0.10


0.30x0.30x0.10 de relleno
HOMBRO DE QUEBRADA

DIRECCION DE FLUJO DE QUEBRADA CORTE B-B" VISTA EN CORTE


ESC.:1/200
ESC. 1:10 000

Sistema de Coordenadas: UTM-WGS84


Hemisferio Sur - ZONA 17

30

32
32
30
40
40

36
32

42
44
44
38

36
34

42
40
38
POSTE DE SEÑALIZACION
PE-22-202
38

EBRADA
N:9487204.3161
E:470760.1148 (LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600)

FA
EJE DE Q

JA
DE
SE
FA

RV
JA
36

I DU
POSTE DE SEÑALIZACION

DE

M
SE

BR
RV

E
N:9487171.9321

-P
ID
UM

ET
34
T T T T T T

RO
B RE

OL

PE
E:471339.0827

CA
-P

RU
EO
ET

RR

D
0+690

RO
32

UC
ET
P
0+680

ER

TO
ER

6"
ATS ATS ATS ATS ATS

U
0+660 LINEA DE PETROLEO:
30.489
0+640
MTS MTS MTS MTS MTS

C-01 SPT-01
BTS BTS BTS BTS BTS
0+600
0+580 0+560 0+540 0+520 0+500 0+480 RASANTE: MTA MTA MTA MTA MTA
0+440 0+420 30.026
0+400 0+380 0+360 CRUCE DE CONCRETO:
0+340 0+320 0+300 0+280 0+260 0+240 0+220 0+200 0+180 0+160 0+140
0+120 E: 471386.729
CARRETER
0+1A N: 9487161.440
00 BTA BTA BTA BTA BTA

0+080
Z: 29.627
0+060
0+040
0+020

Ø 200 mm PE 100 SDR 11


LINEA DE PETROLEO:

Punto de Salida-Diseño Punto de Entrada de Diseño


28.839

RASANTE:
28.385
PROTECCIÓN MECÁNICA(PM)

PM CONCRETO 210 kg/cm2


N:9487199.5157

CA
N:9487166.9321

RR
+

ET
PM TUBERIA PCV 12"

ER
E:470758.7161 E:471339.0827

A
PE-22-202-LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600
SUBTOTAL DE METRADO DE TUBERÍAS (m)
E470,890.3553

E471,190.3553
Ø200mm.PE-100 583.57

32
32
30
A
UEBRAD

LOTE I N9´487,082.3665 N9´487,082.3665

LOTE II 28 BADEN
NOTAS
VISTA EN PLANTA
EJE DE Q

ESC.:1/1000 30
GAVIONES

HISTORIAL DE REVISIONES
CRUCE DE CONCRETO
PERFIL LONGITUDINAL→Linea de Gas REV. DESCRIPCIÓN FECHA ELABORÓ REVISÓ APROBADO

PROG:0+052.71 01 PLANO CONSTRUCTIVO 10/05/2023 L.V.V.P. R.M.R.S. V.H.L.

35 ELEVACION: 29.627 STA:0+100.67 ESC: H-1/0.45 →V-1/2.50 STA:0+684.24 35


---

---
---

---
---

---
---

---
---

---
---

---

ELEV:30.556 ELEV:31.906
y
y y
y y
y
y y
y y
y y
y y y y
y y
y y y
y y y
y
y
y y y y y y y y y y y y y y y y y y y y y y y y
y y
y
y y
y
y y y
y y y y y y y y y y y y y y y y y y y y
y y y y y y y y y y y y y y y y y
y
y
y
y
y
y y
y

y
y y
y y
y

30 30
y y
y
y y
y
y y y
y y
y y y
y y y

y y y
y
y
y y y
y y y
B

y y y
y

y
y

Polivalvula DN:200mm
y y
y y
y y y
y
y
y

PE100 SDR11
B

Tapon DN:200mm
PE100 SDR11
Polivalvula DN:200mm
PM PVC 12"
25 Tapon DN:200mm
PE100 SDR11
Tub. 200mm PE100 25
PE100 SDR11
PM Concreto 210kg/cm2

20 20
0+000 0+050 0+100 0+150 0+200 0+250 0+300 0+350 0+400 0+450 0+500 0+550 0+600 0+650 0+690 AREA DE CONCESIÓN :
MASIFICACIÓN DEL USO DE GAS NATURAL A NIVEL
NACIONAL CONCESIÓN REGIÓN PIURA
ESCALA: ELABORO: TITULO :
Proyecto de Redes de Polietileno de Gas Natural -
1/1000
Talara - La Brea
31.51
29.02

29.63

28.99
30.58

30.33

32.18

32.90

30.92

31.47

31.50

31.90

31.84

31.84
31.95

L.V.V.P

COTA TERRENO UNIDADES: REVISO: PROYECTOS :

M R.M.R.S. PE-22-202 LBA - SECTOR - 01 - MALLA - 600

PLANO: APROBO: ESPECIALIDAD: REV:

VISTA EN PERFIL 1/1 V.H.L CONSTRUCTIVO

ESC.:1/1000 FORMATO:
A1
FECHA:
11/05/2023
CÓDIGO DE PLANO:
PE-22-202-00 00

También podría gustarte