Está en la página 1de 112

“ Preparación prueba CAMV

Componente General

Eduardo Macaya Briones
Abogado
Magister Docencia Universitaria
Diplomado Gobiernos Corporativos y Compliance
Diplomado Probidad y Transparencia Pública
Diplomado Gestión de Empresas
LEY N° 18.046
LEY DE SOCIEDADES ANÓNIMAS
¿Qué es una sociedad?
Personas naturales art. 55 CC y jurídicas art.545 CC

Personas jurídicas con y sin fnes de lucro


Sociedades y compañía Corporaciones y asociaciones

Sociedades de personas y de capital


EIRL, SC, SRL, S. Comandita SA y SPA

Sociedades anónimas y por acción

Sociedades anónimas
SAC SAA SAC
Organizaciones sin titular
Cuentas en participación, Vehículos de inversión colectiva
Sociedad Anónima
“ 1- Es una persona jurídica
2- Formada por la reunión de un fondo común,
3- Suministrado por accionistas responsables sólo por sus respectivos aportes y


4- Administrada por un directorio integrado por miembros esencialmente
revocables.

Siempre es mercantil
TIPOS DE SOCIEDADES ANÓNIMAS

1- Son sociedades anónimas abiertas aquéllas que inscriban


voluntariamente o por obligación legal sus acciones en el Registro de
Valores.
2- Son sociedades anónimas especiales las indicadas en el Título XIII
de esta ley.
3- Son sociedades anónimas cerradas las que no califcan como
abiertas o especiales.

* Las sociedades anónimas abiertas y las sociedades anónimas


especiales, quedarán sometidas a la fscalización de la CMF
¿COMO SE FORMA, COMO EXISTE Y
COMO SE PRUEBA UNA S.A.?
POR ESCRITURA PÚBLICA INSCRITA Y PUBLICADA

ESC. PÚBLICA INSCRIPCIÓN PUBLICACIÓN INICIO ACTIVIDADES

Notaría CBR D. Ofcial S.I.I.

PLAZOS 60 DÍAS

SANCIONES SOCIEDAD NO EXISTE MULTA


POR OMISIÓN S

Rectifcación, modifcación, transformación, fusión y división se somete


al mismo procedimiento.
SOCIEDADES ANÓNIMAS ABIERTAS
1) Tiene 500 o más accionistas

2) El 10% de las acciones repartido entre 100 accionistas o más

3) Aquellas que se inscriban en el Registro de Valores voluntariamente o en


cumplimiento de una disposición legal.

•La inscripción en el Registro de Valores debe hacerse dentro de los sesenta


días siguientes a la fecha en que hayan reunido los requisitos que las
tipifcan como anónimas "abiertas".
•La sociedad abierta permanece bajo el control de CMF mientras la
inscripción ante el Registro referido no sea cancelada, aun cuando deje de
cumplir con los requisitos establecidos por la ley.
SOCIEDADES ANÓNIMAS CERRADAS
• Son sociedades anónimas cerradas las que no califcan como
abiertas o especiales.
• No quedan sujetas a la fscalización de la CMF.
• No emiten valores en forma pública.
• Voluntariamente pueden solicitar inscripción en el Registro de
Valores y quedará afecta a las normas de Sociedades
Anónimas Abiertas.
SOCIEDADES ANÓNIMAS ESPECIALES
Las compañías aseguradoras
Reaseguradoras
Las sociedades anónimas administradoras
de fondos mutuos
Las bolsas de valores
Otras sociedades que la ley expresamente
establezca

 Se forman, existen y aprueban por escritura pública, obtención de una


resolución de la CMF que autorice su existencia e inscripción y
publicación del certifcado especial que otorgue dicha CMF.
 Las escrituras públicas deberán contener, además de las menciones
generales exigidas por esta ley, las especiales requeridas por las leyes
particulares que las rian.
 La CMF deberá comprobar que estas sociedades cumplen con las
exigencias legales y económicas
ESCRITURA DE SOCIEDAD
1)EL NOMBRE, PROFESIÓN U OFICIO, EL DOMICILIO DE LOS ACCIONISTAS QUE CONCURRAN A
SU OTORGAMIENTO.

2) EL NOMBRE Y DOMICILIO DE LA SOCIEDAD.

3) LA ENUNCIACIÓN DEL O DE LOS OBJETOS ESPECÍFICOS DE LA SOCIEDAD.

4) LA DURACIÓN DE LA SOCIEDAD, LA CUAL PODRÁ SER INDEFINIDA Y, SI NADA SE DICE,


TENDRÁ ESTE CARÁCTER.

5) EL CAPITAL DE LA SOCIEDAD, EL NÚMERO DE ACCIONES EN QUE ES DIVIDIDO CON


INDICACIÓN DE SUS SERIES Y PREFERENCIAS SI LOS HUBIERE Y SI LAS ACCIONES TIENEN O NO
VALOR NOMINAL; LA FORMA Y PLAZOS EN QUE LOS ACCIONISTAS DEBEN PAGAR SU APORTE, Y
LA INDICACIÓN Y VALORIZACIÓN DE TODO APORTE QUE NO CONSISTA EN DINERO.

RESTO DE CONTENIDOS ARTICULO 4 LEY 18.046


TITULO III DEL CAPITAL SOCIAL, DE LAS
ACCIONES Y DE LOS ACCIONISTAS

CAPITAL "AUTORIZADO" O "NOMINAL" ES EL


QUE ESTABLECE EL CONTRATO, EN EL ACTO
CONSTITUTIVO Y SUS REFORMAS.
CAPITAL "SUSCRITO" ES EL QUE HA COLOCADO
LA SOCIEDAD ENTRE LOS ACCIONISTAS Y ESTOS
SE HAN COMPROMETIDO A INTEGRAR.
CAPITAL “ENTERADO“ O “PAGADO” ES EL QUE
EFECTIVAMENTE LOS ACCIONISTAS HAN
"PAGADO" A LA SOCIEDAD, ES DECIR AQUEL
QUE HA INGRESADO EFECTIVAMENTE A LA
SOCIEDAD, SEA EN DINERO O EN BIENES.
CAPITAL SOCIAL
El capital social estará dividido en acciones de igual valor. Si el capital estuviere
dividido en acciones de distintas series, las acciones de una misma serie
deberán tener igual valor.

El capital inicial deberá quedar totalmente suscrito y pagado en un plazo no


superior a 3 años. Si así no ocurriere, al vencimiento de dicho plazo el capital
social quedará reducido al monto efectivamente suscrito y pagado.

Deberá ser fjado de manera precisa en los estatutos y sólo podrá ser aumentado
o disminuido por reforma de los mismos.
Excepción:
El capital y el valor de las acciones se entenderán modifcados de pleno derecho
cada vez que la junta ordinaria de accionistas apruebe el balance del ejercicio.
MODIFICACIÓN DEL CAPITAL
AUMENTO DE CAPITAL
-EMISIÓN DE ACCIONES DE PAGO
-CAPITALIZACIÓN DE UTILIDADES

REDUCCIÓN DE CAPITAL
-DISMINUCIÓN DEL VALOR NOMINAL DE LAS
ACCIONES
-NO PAGO DE ACCIONES SUSCRITAS
-EMISIÓN DE ACCIONES DE PROPIA EMISIÓN

EN TODO CASO SE REQUIERE ACUERDO EN J.A.


ACCIONES
LAS ACCIONES SERÁN NOMINATIVAS Y SU SUSCRIPCIÓN DEBERÁ CONSTAR POR
ESCRITO EN LA FORMA QUE DETERMINE EL REGLAMENTO.
LA CMF PODRÁ AUTORIZAR A LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS ABIERTAS, PARA
ESTABLECER SISTEMAS QUE SUSTITUYAN LA OBLIGACIÓN DE EMITIR TÍTULOS O
QUE SIMPLIFIQUEN EN CASOS CALIFICADOS LA FORMA DE EFECTUAR LAS
TRANSFERENCIAS DE ACCIONES, SIEMPRE QUE DICHOS SISTEMAS RESGUARDEN
DEBIDAMENTE LOS DERECHOS DE LOS ACCIONISTAS.
SE PROHÍBE LA CREACIÓN DE ACCIONES DE INDUSTRIA Y DE ORGANIZACIÓN.
LAS ACCIONES PODRÁN PAGARSE EN DINERO EFECTIVO O CON OTROS BIENES.
CUANDO UN ACCIONISTA NO PAGARE OPORTUNAMENTE EL TODO O PARTE DE LAS
ACCIONES POR ÉL SUSCRITAS, LA SOCIEDAD PODRÁ VENDER EN UNA BOLSA DE
VALORES MOBILIARIOS
LAS ACCIONES INSCRITAS A NOMBRE DE PERSONAS FALLECIDAS  5 AÑOS PARA
INSCRIBIR, AL AÑO 10 PASAN A BOMBEROS
RESPONSABILIDAD DE LOS
ACCIONISTAS

LOS ACCIONISTAS SÓLO SON RESPONSABLES DEL PAGO


DE SUS ACCIONES Y NO ESTÁN OBLIGADOS A DEVOLVER
A LA CAJA SOCIAL LAS CANTIDADES QUE HUBIEREN
PERCIBIDO A TÍTULO DE BENEFICIO

CADA ACCIONISTA DISPONDRÁ DE UN VOTO POR CADA


ACCIÓN QUE POSEA O REPRESENTE. SIN EMBARGO, LOS
ESTATUTOS PODRÁN CONTEMPLAR SERIES DE ACCIONES
PREFERENTES SIN DERECHO A VOTO O CON DERECHO A
VOTO LIMITADO.
CLASES DE ACCIONES
PUEDEN SER ORDINARIAS O PREFERIDAS
PREFERENCIAS DEBEN CONSTAR EN LOS ESTATUTOS
PREFERENCIAS ESTÁN SUJETAS A PLAZO
DIVIDENDOS DEBEN PROVENIR DE UTILIDADES LIQUIDAS O RETENIDAS
SAA PUEDEN TENER ACCIONES PREFERIDAS QUE OTORGUEN EL CONTROL

DERECHOS DE UNA ACCIÓN


DERECHOS POLÍTICOS Y ECONÓMICOS
PUEDEN EMITIRSE ACCIONES SIN DERECHO A VOTO O CON VOTO LIMITADO

PLANES DE COMPENSACIÓN HASTA 10% DEL K  PLAZO HASTA 5 AÑOS PARA


PAGARLAS
ACCIONES DE PROPIA EMISIÓN
1) Resulte del ejercicio del derecho de retro
2) Resulte de la fusión con otra sociedad, que sea accionista de la sociedad absorbente.
3) Permita cumplir una reforma de estatutos de disminución de capital, cuando la cotzación de las
acciones en el mercado fuere inferior al valor de rescate que proporcionalmente corresponda pagar a
los accionistas.
4) Permita cumplir un acuerdo de la junta extraordinaria de accionistas para la adquisición de acciones
de su propia emisión

- Estando en poder de la sociedad, no se contabilizan para los quórums


- En los N° 1 y 2 Deben enajenarse dentro del plazo de 1 año.
Si la Sociedad cotza en bolsa, debe:
- Acuerdo Junta Extraordinaria
- Sociedad puede poseerlas por monto máximo del 5%
¿QUE CONSECUENCIAS TIENE ADQUIRIR
ACCIONES DE UNA DETERMINADA SOCIEDAD
ANÓNIMA?
LA ADQUISICIÓN DE ACCIONES DE UNA SOCIEDAD
IMPLICA LA ACEPTACIÓN DE LOS ESTATUTOS SOCIALES, DE
LOS ACUERDOS ADOPTADOS EN LAS JUNTAS DE
ACCIONISTAS, Y LA DE PAGAR LAS CUOTAS INSOLUTAS EN
EL CASO QUE LAS ACCIONES ADQUIRIDAS NO ESTÉN
PAGADAS EN SU TOTALIDAD.
DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA
SOCIEDAD
- LA ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA LA EJERCE UN DIRECTORIO
ELEGIDO POR LA JUNTA DE ACCIONISTAS.

- LOS ESTATUTOS DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS DEBERÁN ESTABLECER UN


NÚMERO INVARIABLE DE DIRECTORES.

- LA RENOVACIÓN DEL DIRECTORIO SERÁ TOTAL Y SE EFECTUARÁ AL FINAL DE SU


PERÍODO, EL QUE NO PODRÁ EXCEDER DE TRES AÑOS. LOS DIRECTORES PODRÁN
SER REELEGIDOS INDEFINIDAMENTE EN SUS FUNCIONES.

SAC SAA SAA con P° = o <1.500.000 UF


3 Directores 5 Directores 7 Directores
DIRECTORIO
¿QUE PASA SI SE AUSENTA UN DIRECTOR TITULAR?

LOS ESTATUTOS PODRÁN ESTABLECER LA EXISTENCIA DE DIRECTORES SUPLENTES, CUYO NÚMERO


DEBERÁ SER IGUAL AL DE LOS TITULARES. EN ESTE CASO CADA DIRECTOR TENDRÁ SU SUPLENTE, QUE
PODRÁ REEMPLAZARLE EN FORMA DEFINITIVA EN CASO DE VACANCIA Y EN FORMA TRANSITORIA, EN
CASO DE AUSENCIA O IMPEDIMENTO TEMPORAL DE ÉSTE.

OJO: LOS DIRECTORES SUPLENTES SIEMPRE PODRÁN PARTICIPAR EN LAS REUNIONES DEL DIRECTORIO
CON DERECHO A VOZ Y SÓLO TENDRÁN DERECHO A VOTO CUANDO FALTEN SUS TITULARES.

EN CASO DE VACANCIA DE UN DIRECTOR TITULAR Y UNO SUPLENTE

SI SE PRODUJERE LA VACANCIA DE UN DIRECTOR TITULAR Y LA DE SU SUPLENTE, EN SU CASO, DEBERÁ


PROCEDERSE A LA RENOVACIÓN TOTAL DEL DIRECTORIO EN LA PRÓXIMA JUNTA ORDINARIA DE
ACCIONISTAS QUE DEBA CELEBRAR LA SOCIEDAD Y EN EL INTERTANTO, EL DIRECTORIO PODRÁ
NOMBRAR UN REEMPLAZANTE.
LOS ESTATUTOS DEBERÁN DETERMINAR SI LOS
DIRECTORES SERÁN O NO REMUNERADOS POR SUS
FUNCIONES Y EN CASO DE SERLO, LA CUANTÍA DE LAS
REMUNERACIONES SERÁ FIJADA ANUALMENTE POR LA
JUNTA ORDINARIA DE ACCIONISTAS.

SI POR CUALQUIER CAUSA NO SE CELEBRARE EN LA


ÉPOCA ESTABLECIDA LA JUNTA DE ACCIONISTAS
LLAMADA A HACER LA ELECCIÓN DE LOS DIRECTORES,
SE ENTENDERÁN PRORROGADAS LAS FUNCIONES DE LOS
QUE HUBIEREN CUMPLIDO SU PERÍODO HASTA QUE SE
LES NOMBRE REEMPLAZANTE, Y EL DIRECTORIO ESTARÁ
OBLIGADO A CONVOCAR, DENTRO DEL PLAZO DE 30
DÍAS, UNA ASAMBLEA PARA HACER EL NOMBRAMIENTO.
PROHIBICIONES PARA SER
DIRECTOR

1.Los menores de edad;


2.Las personas les hayan rechazado el Balance dos veces
3.Reos o pena afictiva
4.Funcionarios públicos conficto de interés

Prohibiciones para ser director en SAA


1. Los senadores y diputados;
2. Los ministros y subsecretarios de Estado, jefes de servicio y el directivo superior inmediato que
deba subrogar a cada uno de ellos…
3. Los funcionarios de la CMF y Los corredores de bolsa y los agentes de valores, salvo en las bolsas
de valores.
EL DIRECTORIO SÓLO PODRÁ SER REVOCADO EN SU
TOTALIDAD POR LA JUNTA ORDINARIA O EXTRAORDINARIA
DE ACCIONISTAS, NO PROCEDIENDO EN CONSECUENCIA LA
REVOCACIÓN INDIVIDUAL O COLECTIVA DE UNO O MÁS DE
SUS MIEMBROS.

¿EL DIRECTOR PUEDE DELEGAR SUS FACULTADES?

LAS FUNCIONES DE DIRECTOR DE UNA SOCIEDAD ANÓNIMA


NO SON DELEGABLES Y SE EJERCEN COLECTIVAMENTE, EN
SALA LEGALMENTE CONSTITUIDA.

EL DIRECTORIO DE UNA SOCIEDAD ANÓNIMA LA


REPRESENTA JUDICIAL Y EXTRAJUDICIALMENTE
Cada director tene derecho a ser informado plena y documentadamente y en
cualquier tempo, por el gerente o el que haga sus veces, de todo lo relacionado con
la marcha de la empresa.
Los directores elegidos por un grupo o clase de accionistas tenen los mismos
deberes para con la sociedad y los demás accionistas que los directores Restantes.
Están obligados a guardar reserva respecto de los negocios de la sociedad y de
la información social a que tengan acceso en razón de su cargo y que no haya sido
divulgada ofcialmente por la compañía.
No regirá esta obligación cuando la reserva lesione el interés social o se refera
a hechos u omisiones consttutvas de infracción de los estatutos sociales, de las
leyes o de la normatva dictada por la CMF en el ejercicio de sus atribuciones.
Reuniones de directorio
Las reuniones del directorio se constituirán con la mayoría absoluta del número de
directores establecidos en los estatutos y los acuerdos se adoptarán por la mayoría
absoluta de los directores asistentes con derecho a voto. En caso de empate, y salvo
que los estatutos dispongan otra cosa, decidirá el voto del que presida la reunión.
Los estatutos podrán establecer quórum superiores a los señalados.

Director Independiente
Art. 50 bis. Las sociedades anónimas abiertas deberán designar al menos un
director independiente y el comité de directores a que se refere este artículo,
cuando tengan un patrimonio bursátil igual o superior al equivalente a 1.500.000
unidades de fomento y a lo menos un 12,5% de sus acciones emitidas con derecho
a voto, se encuentren en poder de accionistas que individualmente controlen o
posean menos del 10% de tales acciones.
NO SON DIRECTORES INDEPENDIENTES
1) Mantuvieren cualquier vinculación, interés o dependencia económica, profesional, creditcia
o comercial, de una naturaleza y volumen relevante, con la sociedad, las demás sociedades del
grupo del que ella forma parte, su controlador, ni con los ejecutvos principales de cualquiera
de ellos, o hayan sido directores, gerentes, administradores, ejecutvos principales o asesores
de éstas.

2) Mantuvieren una relación de parentesco hasta el segundo grado de consanguinidad o


afnidad, con las personas indicadas en el nmmero anterior.
3) Hubiesen sido directores, gerentes, administradores o ejecutvos principales de
organizaciones sin fnes de lucro que hayan recibido aportes, contribuciones o donaciones
relevantes de las personas indicadas en el nmmero 1).
4) Hubiesen sido socios o accionistas que hayan poseído o controlado, directa o
indirectamente, 10% o más del capital; directores; gerentes; administradores o ejecutvos
principales de entdades que han prestado servicios jurídicos o de consultoría, por montos
relevantes, o de auditoría externa, a las personas indicadas en el nmmero 1).
5) Hubiesen sido socios o accionistas que hayan poseído o controlado, directa o
indirectamente, 10% o más del capital; directores; gerentes; administradores o ejecutvos
principales de los principales competdores, proveedores o clientes de la sociedad.
PRESUNCIÓN DE CULPABILIDAD
SE PRESUME LA CULPABILIDAD DE LOS DIRECTORES RESPONDIENDO, EN CONSECUENCIA,
SOLIDARIAMENTE DE LOS PERJUICIOS CAUSADOS A LA SOCIEDAD, ACCIONISTAS O TERCEROS,
EN LOS SIGUIENTES CASOS:

1) SI LA SOCIEDAD NO LLEVARE SUS LIBROS O REGISTROS;


2) SI SE REPARTIEREN DIVIDENDOS PROVISORIOS HABIENDO PÉRDIDAS ACUMULADAS,
RESPECTO DE LOS DIRECTORES QUE CONCURRIERON AL ACUERDO RESPECTIVO;
3) SI LA SOCIEDAD OCULTARE SUS BIENES, RECONOCIERE DEUDAS SUPUESTAS O SIMULARE
ENAJENACIONES. SE PRESUME IGUALMENTE LA CULPABILIDAD DEL O DE LOS DIRECTORES
QUE SE BENEFICIEN EN FORMA INDEBIDA, DIRECTAMENTE O A TRAVÉS DE OTRA PERSONA
NATURAL O JURÍDICA DE UN NEGOCIO SOCIAL QUE, A SU VEZ, IRROGUE PERJUICIO A LA
SOCIEDAD.
DEBER DEL DIRECTORIO

EL DIRECTORIO DEBERÁ PROPORCIONAR A LOS


ACCIONISTAS Y AL PÚBLICO, LAS INFORMACIONES
SUFICIENTES, FIDEDIGNAS Y OPORTUNAS QUE LA LEY Y,
EN SU CASO, LA SUPERINTENDENCIA DETERMINEN
RESPECTO DE LA SITUACIÓN LEGAL, ECONÓMICA Y
FINANCIERA DE LA SOCIEDAD.
RESPONSABILIDAD DE LOS
DIRECTORES
LOS DIRECTORES DEBERÁN EMPLEAR EN EL EJERCICIO DE SUS FUNCIONES EL CUIDADO Y
DILIGENCIA QUE LOS HOMBRES EMPLEAN ORDINARIAMENTE EN SUS PROPIOS
NEGOCIOS Y RESPONDERÁN SOLIDARIAMENTE DE LOS PERJUICIOS CAUSADOS A LA
SOCIEDAD Y A LOS ACCIONISTAS POR SUS ACTUACIONES DOLOSAS O CULPABLES.

ES NULA TODA ESTIPULACIÓN DEL ESTATUTO SOCIAL Y TODO ACUERDO DE LA JUNTA DE


ACCIONISTAS QUE TIENDA A LIBERAR O A LIMITAR LA RESPONSABILIDAD DE LOS
DIRECTORES A QUE SE REFIERE EL INCISO ANTERIOR.
GERENCIA
LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS TENDRÁN UNO O MÁS GERENTES DESIGNADOS POR EL
DIRECTORIO, EL QUE LES FIJARÁ SUS ATRIBUCIONES Y DEBERES, PUDIENDO SUSTITUIRLOS A SU
ARBITRIO. AL GERENTE O GERENTE GENERAL EN SU CASO, CORRESPONDERÁ LA
REPRESENTACIÓN JUDICIAL DE LA SOCIEDAD, ESTANDO LEGALMENTE INVESTIDO DE LAS
FACULTADES ESTABLECIDAS EN AMBOS INCISOS DEL ARTÍCULO 7º DEL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTO CIVIL, Y TENDRÁ DERECHO A VOZ EN LAS REUNIONES DE DIRECTORIO,
RESPONDIENDO CON LOS MIEMBROS DE ÉL DE TODOS LOS ACUERDOS PERJUDICIALES PARA LA
SOCIEDAD Y LOS ACCIONISTAS, CUANDO NO CONSTARE SU OPINIÓN CONTRARIA EN EL ACTA.

INCOMPATIBILIDAD DEL CARGO: EL CARGO DE GERENTE ES INCOMPATIBLE CON EL DE


PRESIDENTE, AUDITOR O CONTADOR DE LA SOCIEDAD Y EN LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS
ABIERTAS, TAMBIÉN CON EL DE DIRECTOR.
DE LA JUNTA DE ACCIONISTAS
LOS ACCIONISTAS SE REUNIRÁN EN JUNTAS ORDINARIAS O
EXTRAORDINARIAS.

LAS PRIMERAS SE CELEBRARÁN UNA VEZ AL AÑO, EN LA ÉPOCA FIJA QUE


DETERMINEN LOS ESTATUTOS, PARA DECIDIR RESPECTO DE LAS MATERIAS PROPIAS DE
SU CONOCIMIENTO SIN QUE SEA NECESARIO SEÑALARLAS EN LA RESPECTIVA CITACIÓN.

LAS SEGUNDAS PODRÁN CELEBRARSE EN CUALQUIER TIEMPO, CUANDO ASÍ LO


EXIJAN LAS NECESIDADES SOCIALES, PARA DECIDIR RESPECTO DE CUALQUIERA MATERIA
QUE LA LEY O LOS ESTATUTOS ENTREGUEN AL CONOCIMIENTO DE LAS JUNTAS DE
ACCIONISTAS Y SIEMPRE QUE TALES MATERIAS SE SEÑALEN EN LA CITACIÓN
CORRESPONDIENTE.
DEBER DE CONVOCAR DEL DIRECTORIO
1) A junta ordinaria, a efectuarse dentro del cuatrimestre siguiente a la fecha del
balance, con el fn de conocer de todos los asuntos de su competencia;

2) A junta extraordinaria siempre que, a su juicio, los intereses de la sociedad lo


justfquen;
3) A junta ordinaria o extraordinaria, segmn sea el caso, cuando así lo soliciten
accionistas que representen, a lo menos, el 10% de las acciones emitdas con derecho
a voto, expresando en la solicitud los asuntos a tratar en la junta;

4) A junta ordinaria o extraordinaria, segmn sea el caso, cuando así lo requiera la


Superintendencia, con respecto a las sociedades anónimas abiertas o especiales, sin
perjuicio de su facultad para convocarlas directamente.
MATERIAS DE JUNTA ORDINARIA
1) El examen de la situación de la sociedad y de los informes de los inspectores de
cuentas y auditores externos y la aprobación o rechazo de la memoria, del balance,
de los estados y demostraciones fnancieras presentadas por los administradores o
liquidadores de la sociedad;

2) La distribución de las utilidades de cada ejercicio y, en especial, el reparto de


dividendos;

3) La elección o revocación de los miembros titulares y suplentes del directorio, de los


liquidadores y de los fscalizadores de la administración, y

4) En general, cualquiera materia de interés social que no sea propia de una junta
extraordinaria.
MATERIAS DE JUNTA EXTRAORDINARIA
1) La disolución de la sociedad;

2) La transformación, fusión o división de la sociedad y la reforma de sus estatutos;

3) La emisión de bonos o debentures convertibles en acciones;

4) La enajenación del activo de la sociedad en los términos que señala el Nº 9) del artículo 67;

5) El otorgamiento de garantías reales o personales para caucionar obligaciones de terceros, excepto si


éstos fueren sociedades fliales, en cuyo caso la aprobación de directorio será sufciente, y

6) Las demás materias que por ley o por los estatutos, correspondan a su conocimiento o a la
competencia de las juntas de accionistas.
VOTACIONES
SAA INSCRITO EN REGISTRO CON 5 DÍAS DE ANTICIPACIÓN A LA JUNTA
SAC VER ESTATUTOS, EN CASO DE SILENCIO, NO CORRE EL PLAZO
ANTERIOR

AVISO A CMF

LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS ABIERTAS DEBERÁN COMUNICAR A LA COMISIÓN PARA


EL MERCADO FINANCIERO LA CELEBRACIÓN DE TODA JUNTA DE ACCIONISTAS, CON
UNA ANTICIPACIÓN NO INFERIOR A DIEZ DÍAS.

SANCIÓN POR OMISIÓN


LA OMISIÓN DE LA OBLIGACIÓN A QUE SE REFIERE EL INCISO ANTERIOR NO
AFECTARÁ LA VALIDEZ DE LA CITACIÓN, PERO LOS DIRECTORES, LIQUIDADORES Y
GERENTE DE LA SOCIEDAD INFRACTORA RESPONDERÁN DE LOS PERJUICIOS QUE
CAUSAREN A LOS ACCIONISTAS, NO OBSTANTE LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS
QUE LA SUPERINTENDENCIA PUEDA APLICARLES.
QUORUM 2/3
1) La transformación de la sociedad, la división de la misma y su fusión con otra sociedad;
2) La modifcación del plazo de duración de la sociedad cuando lo hubiere;
3) La disolución anticipada de la sociedad;
4) El cambio de domicilio social;
5) La disminución del capital social;
6) La aprobación de aportes y estimación de bienes no consistentes en dinero;
7) La modifcación de las facultades reservadas a la junta de accionistas o de las limitaciones a las
atribuciones del directorio;

8) La disminución del número de miembros de su directorio;


9) La enajenación de 50% o más de su activo, sea que incluya o no su pasivo, lo que se determinará
conforme al balance del ejercicio anterior

10) La forma de distribuir los benefcios Art. 2 Nº 43 a) sociales;


11) El otorgamiento de garantías reales o Art. 13 personales para caucionar obligaciones de terceros que
excedan el 50% del activo, excepto respecto de fliales, caso en el cual la aprobación del Art. 2º Nº 15 b)
directorio será sufciente;

12) La adquisición de acciones de su propia emisión, en las condiciones establecidas en los artículos 27A y
27B;

13) Las demás que señalen los estatutos;


DERECHO A RETIRO
DERECHO QUE SE OTORGA AL ACCIONISTA DISIDENTE PARA RETIRARSE DE LA
SOCIEDAD, PREVIO PAGO POR AQUÉLLA DEL VALOR DE SUS ACCIONES.

ACCIONISTA DISIDENTE: ES AQUEL QUE EN LA RESPECTIVA JUNTA SE


HUBIERE OPUESTO AL ACUERDO QUE DA DERECHO A RETIRO, O QUE, NO
HABIENDO CONCURRIDO A LA JUNTA, MANIFIESTE SU DISIDENCIA POR ESCRITO A
LA SOCIEDAD, DENTRO DEL PLAZO DE 30 DÍAS.

EL PRECIO A PAGAR POR LA SOCIEDAD AL ACCIONISTA DISIDENTE QUE


HAGA USO DEL DERECHO A RETIRO SERÁ, EN LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS
CERRADAS, EL VALOR DE LIBROS DE LA ACCIÓN Y EN LAS ABIERTAS, EL VALOR
DEL MERCADO DE LA MISMA, DETERMINADOS EN LA FORMA QUE FIE EL
REGLAMENTO.

SUSPENSIÓN DERECHO A RETIRO: SI LA SOCIEDAD ES DEUDORA EN


PROCEDIMIENTO CONCURSAL
LOS ACUERDOS QUE DAN ORIGEN AL
DERECHO A RETIRO DE LA SOCIEDAD SON:
1) La transformación de la sociedad;
2) La fusión de la sociedad;
3) Las enajenaciones a que se refere el Nº 9) del artículo 67
4) El otorgamiento de las cauciones a que se refere el Nº11) del artículo 67;
5) La creación de preferencia para una serie de acciones o el aumento, prórroga o
la reducción de las ya existentes. En este caso, tendrán derecho a retiro
únicamente los accionistas disidentes de la o las series afectadas;

6) El saneamiento de la nulidad causada por vicios formales de que adolezca la


constitución de la sociedad o alguna modifcación de sus estatutos que diere este
derecho.
7) Los demás casos que establezcan la ley o sus estatutos, en su caso.
DERECHO A RETIRO
PLAZO PARA INFORMAR DERECHO A RETIRO A LOS ACCIONISTAS: 2 DÍAS DESDE
QUE SE PRODUCE EL ACUERDO

PARA EJERCER EL DERECHO A RETIRO, EL ACCIONISTA DEBERÁ MANIFESTARLO


POR ESCRITO A LA SOCIEDAD EMISORA DENTRO DEL PLAZO INDICADO.

EL PAGO DEL PRECIO DEBERÁ EFECTUARSE DENTRO DE LOS 60 DÍAS SIGUIENTES A


LA FECHA DE VENCIMIENTO DEL PLAZO A QUE SE REFIERE EL INCISO TERCERO DE
ESTE ARTÍCULO. SI NO SE PAGARE DENTRO DE DICHO TÉRMINO, EL PRECIO DEBERÁ
EXPRESARSE EN UNIDADES DE FOMENTO Y DEVENGARÁ INTERESES CORRIENTES.
PAGO DE DIVIDENDOS
LOS DIVIDENDOS SE PAGARÁN EXCLUSIVAMENTE DE LAS UTILIDADES
LÍQUIDAS DEL EJERCICIO, O DE LAS RETENIDAS, PROVENIENTES DE
BALANCES APROBADOS POR JUNTA DE ACCIONISTAS.

NO OBSTANTE LO DISPUESTO EN EL INCISO ANTERIOR, SI LA SOCIEDAD


TUVIERE PÉRDIDAS ACUMULADAS, LAS UTILIDADES DEL EJERCICIO SE
DESTINARÁN PRIMERAMENTE A ABSORBERLAS.

SALVO ACUERDO DIFERENTE ADOPTADO EN LA JUNTA RESPECTIVA,


POR LA UNANIMIDAD DE LAS ACCIONES EMITIDAS, LAS SOCIEDADES
ANÓNIMAS ABIERTAS DEBERÁN DISTRIBUIR ANUALMENTE COMO
DIVIDENDO EN DINERO A SUS ACCIONISTAS, A PRORRATA DE SUS
ACCIONES O EN LA PROPORCIÓN QUE ESTABLEZCAN LOS ESTATUTOS SI
HUBIERE ACCIONES PREFERIDAS, A LO MENOS EL 30% DE LAS UTILIDADES
LÍQUIDAS DE CADA EJERCICIO.
PAGO DE DIVIDENDOS
SALVO ACUERDO DIFERENTE ADOPTADO EN LA JUNTA RESPECTIVA
POR LA UNANIMIDAD DE LAS ACCIONES EMITIDAS, LOS DIVIDENDOS
DEBERÁN PAGARSE EN DINERO.

SIN EMBARGO, EN LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS ABIERTAS SE PODRÁ


CUMPLIR CON LA OBLIGACIÓN DE PAGAR DIVIDENDOS, EN LO QUE
EXCEDA A LOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS, SEAN ÉSTOS LEGALES O
ESTATUTARIOS, OTORGANDO OPCIÓN A LOS ACCIONISTAS PARA
RECIBIRLOS EN DINERO, EN ACCIONES LIBERADAS DE LA PROPIA EMISIÓN
O EN ACCIONES DE SOCIEDADES ANÓNIMAS ABIERTAS DE QUE LA
EMPRESA SEA TITULAR.

LOS DIVIDENDOS Y DEMÁS BENEFICIOS EN EFECTIVO NO


RECLAMADOS POR LOS ACCIONISTAS DENTRO DEL PLAZO DE CINCO
AÑOS DESDE QUE SE HAYAN HECHO EXIGIBLES, PERTENECERÁN A LOS
CUERPOS DE BOMBEROS DE CHILE.
DE LAS RESPONSABILIDADES Y
SANCIONES
LA PERSONA QUE INFRINJA ESTA LEY, SU REGLAMENTO
O EN SU CASO, LOS ESTATUTOS SOCIALES O LAS
NORMAS QUE IMPARTA LA SUPERINTENDENCIA
OCASIONANDO DAÑO A OTRO, ESTÁ OBLIGADA A LA
INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS. LO ANTERIOR ES SIN
PERJUICIO DE LAS DEMÁS SANCIONES CIVILES,
PENALES Y ADMINISTRATIVAS QUE CORRESPONDAN.
DE LAS OPERACIONES CON PARTES
RELACIONADAS EN LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS
ABIERTAS Y SUS FILIALES
1) Una o más personas relacionadas a la sociedad, conforme al artículo 100 de la ley N° 18.045.

2) Un director, gerente, administrador, ejecutivo principal o liquidador de la sociedad, por sí o en


representación de personas distintas de la sociedad, o sus respectivos cónyuges o parientes hasta el
segundo grado de consanguinidad o afnidad inclusive.

3) Las sociedades o empresas en las que las personas indicadas en el número anterior sean dueños,
directamente o a través de otras personas naturales o jurídicas, de un 10% o más de su capital, o
directores, gerentes, administradores, ejecutivos principales.

4) Aquellas que establezcan los estatutos de la sociedad o fundadamente identifque el comité de


directores, en su caso, aun cuando se trate de aquellas indicadas en el inciso fnal del artículo 147.

5) Aquellas en las cuales haya realizado funciones de director, gerente, administrador, ejecutivo
principal o liquidador, un director, gerente, administrador, ejecutivo principal o liquidador de la
sociedad, dentro de los últimos dieciocho meses.
UNA SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA SÓLO PODRÁ CELEBRAR OPERACIONES CON
PARTES RELACIONADAS CUANDO TENGAN POR OBJETO CONTRIBUIR AL INTERÉS
SOCIAL, SE AJUSTEN EN PRECIO, TÉRMINOS Y CONDICIONES A AQUELLAS QUE
PREVALEZCAN EN EL MERCADO AL TIEMPO DE SU APROBACIÓN

1) Los directores, gerentes, administradores, ejecutivos principales o liquidadores que tengan interés o
participen en negociaciones conducentes a la realización de una operación con partes relacionadas de la
sociedad anónima, deberán informar inmediatamente de ello al directorio o a quien éste designe.

2) Antes que la sociedad otorgue su consentimiento a una operación con parte relacionada, ésta deberá
ser aprobada por la mayoría absoluta de los miembros del directorio, con exclusión de los directores o
liquidadores involucrados, quienes no obstante deberán hacer público su parecer respecto de la
operación si son requeridos por el directorio

3) Los acuerdos adoptados por el directorio para aprobar una operación con una parte relacionada serán
dados a conocer en la próxima junta de accionistas

4) En caso que la mayoría absoluta de los miembros del directorio deba abstenerse en la votación
destinada a resolver la operación, ésta sólo podrá llevarse a cabo si es aprobada por la unanimidad de los
miembros del directorio no involucrados o, en su defecto, si es aprobada en junta extraordinaria de
accionistas.
CUÁNDO NO SE REQUIERE APROBACIÓN DEL
DIRECTORIO

Operaciones que no sean de monto relevante. Para estos efectos, se entiende que es de monto relevante todo
acto o contrato que supere el 1% del patrimonio social, siempre que dicho acto o contrato exceda el
equivalente a 2.000 unidades de fomento

Aquellas operaciones que, conforme a políticas generales de habitualidad, determinadas por el directorio de
la sociedad, sean ordinarias en consideración al giro social.

Aquellas operaciones entre personas jurídicas en las cuales la sociedad posea, directa o indirectamente, al
menos un 95% de la propiedad de la contraparte.

Ningún director, gerente, administrador, ejecutivo principal, liquidador,


controlador, ni sus personas relacionadas, podrá aprovechar para sí las
oportunidades comerciales de la sociedad de que hubiese tenido conocimiento en su
calidad de tal. Se entenderá por oportunidad comercial todo plan, proyecto,
oportunidad u oferta exclusiva dirigida a la sociedad, para desarrollar una actividad
lucrativa en el ámbito de su giro o uno complementario a él.
LEY 20.712
LEY SOBRE ADMINISTRACIÓN DE CARTERAS DE TERCEROS
LEY ÚNICA DE FONDOS
DEFINICIONES
a) Administradora: sociedad anónima que, de conformidad a lo dispuesto por esta ley,
es responsable por la administración de los recursos del fondo por cuenta y riesgo de
los aportantes.

b) Fondo: patrimonio de afectación integrado por aportes realizados por partcipes


destnados exclusivamente para su inversión en los valores y bienes que esta ley
permita, cuya administración es de responsabilidad de una administradora.

c) Fondo no rescatable: aquel fondo que no permite a los aportantes el rescate total y
permanente de sus cuotas, o que, permiténdolo, paga a sus aportantes las cuotas
rescatadas en un plazo igual o superior a 180 días.

d) Integrantes de una misma familia: quienes mantengan entre sí una relación de


parentesco hasta el tercer grado de consanguinidad o afnidad y las entdades
controladas, directa o indirectamente, por cada una de esas personas.
DEFINICIONES
• Partcipe o aportante: personas y entdades que, mediante
sus aportes al fondo, mantenen inversiones en éste.
• Reglamento interno del fondo: conjunto ordenado de reglas y
normas que establece los derechos, obligaciones y polítcas
respecto de la administradora, el fondo y los partcipes del
mismo.
• Inversionista Califcado
• Inversionista Insttucional
• Personas relacionadas
• Acuerdo de actuación conjunta
DE LA CONSTITUCIÓN, REMUNERACIÓN
Y PATRIMONIO

Sociedades administradoras. Las administradoras


deberán consttuirse como sociedades anónimas
especiales, cuyo objeto exclusivo será la administración
de recursos de terceros. Sin perjuicio de lo anterior, las
administradoras podrán realizar las demás actvidades
complementarias a su giro que les autorice la
Superintendencia.
REGLAS ESPECIALES

a) Se forman, existen y prueban por escritura pmblica


b) Deberán incluir en su nombre la expresión "Administradora General de
Fondos".
c) Deberán mantener permanentemente un patrimonio no inferior al
equivalente a 10.000 unidades de fomento, el que deberán acreditar y calcular
en la forma que determine la Superintendencia CMF
d) Sólo podrán iniciar sus funciones una vez que hayan acreditado a satsfacción
de la CMF que cumplen los requisitos legales y que cuentan con las polítcas,
procedimientos y controles que ésta requiera, mediante norma de carácter
general, para resguardar adecuadamente los intereses de los partcipes y
recursos de los fondos.
e) Transcurrido un año contado desde su autorización de existencia, la
administradora deberá tener, al menos, un fondo que cumpla las condiciones
relatvas al patrimonio y nmmero de partcipes establecidas en el artculo 5º
siguiente, debiendo mantener permanentemente tal condición.

En caso contrario, la administradora deberá disolverse, procediéndose a su


liquidación de conformidad con lo dispuesto en el artculo 24 de la presente
ley.

El directorio de la administradora deberá comunicar este hecho a la CMF


dentro de los 5 días hábiles siguientes de su ocurrencia.
PATRIMONIO MÍNIMO Y NÚMERO
MÍNIMO DE PARTICIPES DE LOS FONDOS

Transcurrido un año contado desde la fecha en que la


administradora haya depositado el reglamento interno del fondo,
éste deberá contar permanentemente con un patrimonio no menor
al equivalente a 10.000 unidades de fomento y tener, a lo menos,
50 partcipes, salvo que entre éstos hubiere un inversionista
insttucional, en cuyo caso no regirá ese nmmero mínimo de
partcipes.
Cumplido el plazo señalado en el inciso anterior, si el monto del patrimonio
o el nmmero de partcipes fuere inferior al mínimo exigido, la
administradora deberá comunicar este hecho a la CMF al día hábil siguiente
de su ocurrencia.

La CMF, mediante resolución fundada, podrá otorgar a la administradora un


plazo máximo de 1 año para que cumpla con el patrimonio mínimo
requerido o el nmmero mínimo de partcipes indicado, segmn sea el caso.

Si en dicho plazo no se regularizare esta situación, la Superintendencia


ordenará sin más trámite que se proceda con la liquidación del fondo. Si la
administradora no contare a esa fecha con la administración de otros
fondos, ésta se disolverá de conformidad al procedimiento establecido en
la letra e) del artculo 4º anterior.
PORCENTAJE MÁXIMO DE CUOTAS POR
APORTANTE

Después de transcurrido un año contado, ningmn aportante que no sea


inversionista insttucional podrá poseer, directa o indirectamente, cuotas
representatvas de más del 35% del patrimonio total del fondo, ya sea en
forma individual o en conjunto con sus personas relacionadas o con
quienes mantenga un acuerdo de actuación conjunta.

Para el cálculo de dicho porcentaje, no deberán considerarse cuotas en las


cuales personas relacionadas al aportante aparezcan como ttulares en el
Registro de Aportantes sin ser éstas sus benefciarios, sea que actman en
calidad de mandatarios o custodios
Las cuotas mantenidas en exceso por sobre este porcentaje
máximo no tendrán derecho a voto en las Asambleas de
Aportantes.
Ni serán consideradas para los efectos de los quórum de
consttución y adopción de acuerdos.

En caso de que exista un acuerdo de actuación conjunta, el voto


de cada una de las partes de dicho acuerdo se rebajará
proporcionalmente, salvo que éstas acordaren distribuir el voto
de manera distnta hasta alcanzar dicho porcentaje máximo.
DEPOSITO DEL REGLAMENTO INTERNO
Y COMERCIALIZACIÓN DEL FONDO

La administradora dispondrá de un plazo máximo de


180 días, contados desde el depósito del reglamento
interno respectvo, para iniciar la comercialización
del fondo.

Si así no ocurriese, la CMF eliminará el reglamento


del registro
REMUNERACIÓN DE LA ADMINISTRADORA

Por la gestón del fondo, la administradora podrá cobrar a éste aquella remuneración que
establezca el reglamento interno del mismo.
La administradora podrá cobrar su remuneración directamente al fondo o a los partcipes.
La remuneración que se cobre directamente a los partcipes se denominará comisión y sólo
podrá cobrarse al momento de efectuar la inversión o el rescate de la misma.
•En los casos y forma que establezca el reglamento interno del fondo, la remuneración, o
parte de ella, podrá ser aportada al fondo por la administradora, en cuyo caso dicha
remuneración pasará a formar parte del patrimonio de aquél, sin incrementar el número de
cuotas del mismo. La remuneración aportada al fondo no consttuirá renta para la
administradora, para ningmn efecto legal ni tributario.
•Todo benefcio que reciba la administradora producto de la inversión de los actvos del fondo
deberá ser enterado a éste.
INCUMPLIMIENTO DEL PATRIMONIO
MÍNIMO DE LA ADMINISTRADORA.

Si por cualquiera causa la administradora tuviere una pérdida o


variación patrimonial que afectare el cumplimiento de patrimonio
mínimo, deberá informar de este hecho a la CMF al día siguiente hábil
de producido.
Estará obligada a restablecer los défcit dentro del plazo que ésta
le fje, el cual no podrá ser superior a 90 días, prorrogables por una
sola vez por igual término (180 total)
Si en dicho plazo no se regularizare esta situación, la CMF podrá
revocar la autorización de existencia de la administradora en cuestón.
GARANTIA MINIMA
Las administradoras deberán consttuir una garanta en benefcio de cada fondo para
asegurar el cumplimiento de sus obligaciones por la administración del mismo.

Dicha garanta deberá consttuirse a más tardar el mismo día en que se deposite el
reglamento interno del fondo respectvo, y ser mantenida hasta la total extnción de éste.

La garanta será por un monto inicial equivalente a 10.000 unidades de fomento y


podrá consttuirse en dinero efectvo, boleta bancaria o pólizas de seguro, siempre que el
pago de estas dos mltmas no esté sujeto a condición alguna distnta de la mera
ocurrencia del hecho o siniestro respectvo.

En caso que no se consttuyere la garanta o no se mantuviere permanentemente


vigente, la administradora y sus directores responderán solidariamente de los perjuicios
que este incumplimiento causare a los partcipes.
REPRESENTANTE DE LOS
BENEFICIARIOS DE LA GARANTÍA
Las administradoras deberán designar a un banco como representante de los
benefciarios de la garantía a que se refere este párrafo.

Si la garantía consistiere en depósitos de dinero, la entrega del dinero se hará al


representante de los benefciarios.

Si la garantía consistiere en boleta bancaria o póliza de seguros, el representante de los


benefciarios será el tenedor de los documentos justifcativos de la misma.

El banco o compañía de seguros otorgante deberá pagar el valor exigido por tal
representante.
Contratación de servicios externos.
Cuando se trate de la contratación de servicios externos, en el reglamento
interno del fondo deberá constar la facultad de la administradora para llevar
a cabo dichos contratos. Asimismo, deberá señalar si los gastos derivados de
las contrataciones serán de cargo de la administradora o del fondo de que se
trate y, en este último caso, la forma y política de distribución

Culpa Leve y pago de indemnización


La administradora, sus directores, gerentes, administradores y ejecutivos principales
deberán efectuar todas las gestiones que sean necesarias, con el cuidado y la
diligencia que los hombres emplean ordinariamente en sus propios negocios, para
cautelar la obtención de los objetivos establecidos en el reglamento interno del fondo,
en términos de la rentabilidad y seguridad de sus inversiones.
La administradora podrá demandar a las personas que le hubieran
ocasionado perjuicios al fondo, por los daños causados a éste, en juicio
sumario.

El mecanismo, forma y plazo por el cual dichas indemnizaciones serán


enteradas al fondo o traspasadas a sus partcipes deberá estar establecido en
el reglamento interno de cada fondo.

La administradora estará obligada a indemnizar al fondo o a los partcipes


por los daños y perjuicios que ella o cualesquiera de sus dependientes o
personas que le presten servicios le causaren al fondo, como consecuencia
de la ejecución u omisión, segmn corresponda.

Las personas antes mencionadas que hubieran partcipado en tales


actuaciones serán solidariamente responsables del reembolso, que incluirá
el daño emergente y el lucro cesante.
OBLIGACIÓN DE INFORMAR

La administradora deberá informar en forma veraz, sufciente y


oportuna a los partícipes de los fondos y al público en general,
sobre las características de los fondos que administra, y de las
series de cuotas en su caso, y sobre cualquier hecho o
información esencial relacionada con la administradora o los
fondos que administra.
OBLIGACIONES DE DIRECTORES DE
LA ADMINISTRADORA
a) La administradora cumpla con lo dispuesto en el reglamento interno de cada fondo.

b) La información para los aportantes sea veraz, sufciente y oportuna.

c) Las inversiones, valorizaciones u operaciones de los fondos se realicen de acuerdo con esta
ley, su Reglamento, las normas que dicte la CMF y lo dispuesto en el reglamento interno.

d) Los partcipes de un mismo fondo, o de una misma serie, en su caso, reciban un trato no
discriminatorio.

e) Las operaciones y transacciones que se efectmen, sean sólo en el mejor interés del fondo de
que se trate y en benefcio exclusivo de los partcipes del mismo.
ALGUNAS PROHIBICIONES,
REVISAR ARTICULO 22 DE LA LUF
a)Las operaciones realizadas con los bienes del fondo para obtener benefcios indebidos,
directos o indirectos.

b) El cobro de cualquier servicio al fondo, no autorizado por ley o los reglamentos internos, o
en plazos y condiciones distntas de las que en ellos se establezca.

c) El cobro al fondo de cualquier servicio prestado por personas relacionadas con la


administradora del mismo, salvo que ello esté expresamente autorizado con un límite anual
por el reglamento interno del fondo y que dicho cobro se efectme en condiciones de mercado.

d) La comunicación de información relevante relatva a la adquisición, enajenación o


mantención de actvos por cuenta del fondo, a personas distntas de aquellas que
estrictamente deban partcipar en las operaciones respectvas.
DE LA DISOLUCIÓN DE LA ADMINISTRADORA
Y LIQUIDACIÓN DE LOS FONDOS

En caso que la administradora sea disuelta por revocación de la autorización de existencia o


por cualquiera otra causa, se procederá con su liquidación.

Ésta será llevada a cabo por quien determine la asamblea de aportantes de la misma, que para
estos efectos deberá celebrarse dentro del plazo de 60 días contado desde la disolución.

En caso de no realizarse la junta, o en caso que la revocación de la autorización de existencia,


la liquidación será encomendada a la CMF, la cual podrá delegar esta función en un tercero, en
las condiciones que ésta determine.
DESTINO DE LOS FONDOS

Respecto de los fondos administrados por la administradora disuelta, o una vez dictada la resolución de
liquidación, se procederá de acuerdo a lo siguiente:

En caso de fondos que de conformidad a esta ley deban tener Asamblea de Aportantes, ésta
deberá ser convocada al efecto por el Comité de Vigilancia dentro de los 10 días siguientes de
producida la disolución o dictada la resolución de liquidación de la administradora.

Dicha asamblea deberá escoger a otra administradora y encomendarle la administración del


fondo, o bien encomendar su liquidación a la CMF, o a un tercero.

En caso de no realizarse la Asamblea de Aportantes o en caso que esa asamblea así lo


determine, la liquidación del fondo será encomendada a la Superintendencia, que podrá
delegar esta función en un tercero, en las condiciones que determine.
b) En caso de fondos que de conformidad a esta ley no deban tener
Asamblea de Aportantes, la CMF será la encargada de su liquidación, y podrá
delegar esta función en un tercero, en las condiciones que determine.

La CMF, en interés de los partcipes del fondo, podrá traspasar la


administración de éste a otra administradora, en vez de proceder con su
liquidación.

C) Para la liquidación de los fondos, la CMF estará investda de todas las
facultades necesarias para la adecuada realización de los bienes del fondo. La
liquidación de los fondos en casos distntos de la disolución o procedimiento
concursal de liquidación de la administradora deberá llevarse a cabo de
acuerdo a lo establecido en el reglamento interno del fondo que se está
liquidando.
COSTOS DE LA LIQUIDACIÓN

Los costos asociados a la liquidación de un fondo


serán de cargo del fondo que se liquida. Si es
una administradora la que se disuelve, los
costos asociados a dicho proceso serán de cargo
de la propia administradora.
FONDOS MUTUOS

Los fondos que permitan el rescate


total y permanente de las cuotas, y
que las paguen en un plazo inferior
o igual a 10 días, se denominarán
"Fondos Mutuos", y deberán incluir
en su nombre y publicidad la
expresión "Fondo Mutuo".
FONDOS DE INVERSIÓN

Los fondos que no sean Fondos Mutuos de acuerdo con lo


defnido en el artculo anterior, se denominarán "Fondos
de Inversión" y deberán incluir en su nombre y publicidad
la expresión "Fondo de Inversión".
•Los fondos de inversión, se clasifcan de la siguiente
manera:
•Rescatables: Permiten el rescate total y permanente de
la cuota entre 11 y 179 días.
•No rescatables: Permiten el rescate total y permanente
de la cuota en un plazo igual o superior a 180.
DE LOS APORTANTES
• Calidad de aportante. La calidad de aportante se adquiere al
momento en que el aporte quede a libre disposición de la
administradora.
• a) Si el aporte fuere dinero efectvo o vale vista bancario, en
moneda nacional o extranjera, al momento de recibirlo la
administradora.
• b) Si el aporte fuere pagado mediante un cheque, en moneda
nacional o extranjera, al momento en que se perciba el aporte del
banco librado.
• c) Si se tratare de transacciones en el mercado secundario,
cuando se curse el traspaso correspondiente.
• d) Tratándose de otro tpo de aportes, al momento y en la forma
que establezca el Reglamento.
EL REGISTRO DE APORTANTES

• La administradora será responsable por la custodia y mantención


de un Registro de Aportantes, el que cumplirá con los términos y
condiciones establecidos mediante norma de carácter general de
la Superintendencia.
• En dicho Registro, que acreditará la ttularidad de las cuotas del
fondo respectvo, deberá constar el nmmero de cuotas del que
cada aportante es ttular y la forma y oportunidad de su ingreso y
salida del fondo, o de la serie en su caso.
EL RESCATE DE LAS CUOTAS
Las cuotas del fondo podrán ser rescatadas por los partcipes, siempre que así lo establezca el
reglamento interno del fondo, el cual fjará los términos, condiciones y plazos para ello.

En caso de fondos no rescatables, las cuotas deberán estar registradas en una bolsa de
valores nacional, o extranjera autorizada por la Superintendencia para estos efectos, y
la administradora podrá establecer mecanismos que permitan asegurar a los partcipes
un adecuado y permanente mercado secundario para sus cuotas, segmn se establezca
en el reglamento interno del fondo.

El rescate podrá ser pagado en dinero efectvo, moneda extranjera, vale vista bancario o
en aquellos instrumentos, bienes y contratos que autorice la CMF.

Las colocaciones, suscripciones y rescates de cuotas, podrán efectuarse directamente


por la administradora o por agentes que serán mandatarios de ésta para las
operaciones que por su intermedio efectmen los partcipes del fondo.
SUSPENSIÓN DE OPERACIONES
DE RESCATE
La CMF podrá, en caso de moratoria, conmoción pública, cierre bancario
o de bolsa y otros hechos o anormalidades semejantes, autorizar
transitoriamente que el rescate de cuotas se pague de otra forma, condiciones
y plazos, o bien, suspender las operaciones de rescate, las distribuciones en
efectivo y la consideración de nuevas solicitudes de aporte.

La CMF además podrá autorizar, mediante resolución fundada y por un


plazo que no podrá exceder los 60 días, la suspensión de las operaciones de
rescate, las distribuciones en efectivo y la consideración de nuevas solicitudes
de aporte, a petición de la administradora de un fondo y en atención a la
ocurrencia de circunstancias excepcionales que así lo ameriten para proteger
el mejor interés de los partícipes de ese fondo.
• Del Reglamento interno
• Cada fondo deberá contar con un reglamento interno en
el que se establecerán los derechos, obligaciones y
políticas que regirán a la administradora, al fondo y a los
partícipes del mismo.

• Registro Público de Depósito de


Reglamentos Internos.
• Las administradoras deberán depositar el reglamento
interno y demás documentos que determine la
Superintendencia mediante norma de carácter general, de
cada uno de los fondos que administren y, en su caso, las
modifcaciones respectivas. Para estos efectos, la
Superintendencia llevará un "Registro Público de
Depósito de Reglamentos Internos", en adelante
denominado el "Registro de Depósito".
REGLAMENTO GENERAL DE
FONDOS

En caso que la administradora gestone más de un fondo, deberá


depositar, en la forma y condiciones establecidas en esta ley para los
reglamentos internos, un reglamento general de fondos, que deberá
abordar, al menos:
a) La forma de prorrateo de los gastos de administración entre los
distntos fondos gestonados.
b) Los límites de inversión que se deberán respetar por la inversión
conjunta de esos fondos y la forma y proporción en que se liquidarán los
excesos de inversión.
DE LAS OPERACIONES DE LOS
FONDOS

• Las operaciones del fondo serán efectuadas por la administradora por cuenta y riesgo del fondo, el
cual será ttular de los instrumentos representatvos de las inversiones realizadas y de los bienes
adquiridos, los que se registrarán y contabilizarán en forma separada de las operaciones realizadas
por la administradora con sus recursos propios y de las operaciones de otros fondos que administre.
• Cuentas Corrientes.
• Las administradoras deberán mantener el dinero en efectvo de los fondos que administren en una o
más cuentas corrientes bancarias a nombre de cada fondo o de los fondos en general.
• Dichas cuentas deberán ser distntas de las cuentas corrientes que tenga la administradora por cuenta
propia.
INEMBARGABILIDAD

Los dineros, instrumentos y bienes


que, en conformidad a esta ley,
mantengan las administradoras
por cuenta del o los fondos que
administren, serán inembargables
para todos los efectos legales,
salvo que se trate de obligaciones
propias del fondo o garantizadas
por éste.
COMITÉ DE VIGILANCIA
Los fondos no rescatables deberán contar con un Comité de Vigilancia.

Composición y funcionamiento.

El Comité de Vigilancia estará compuesto por un número impar de representantes de


los aportantes del fondo, los que serán elegidos en asamblea ordinaria y durarán un
año en sus cargos, pudiendo ser reelegidos, y remunerados con cargo al fondo, según
se determine en el reglamento interno.

Dichos representantes no podrán ser personas relacionadas a la sociedad


administradora del fondo. Iniciada la operación de un fondo, la administradora
procederá a designar un Comité de Vigilancia provisorio, que durará en sus
funciones hasta la primera asamblea ordinaria de aportantes.
ATRIBUCIONES DEL COMITÉ DE
VIGILANCIA
a) Comprobar que la administradora cumpla lo dispuesto en el reglamento interno
del fondo.
b) Verifcar que la información para los aportantes sea veraz, sufciente y oportuna.

c) Constatar que las inversiones, variaciones de capital u operaciones del fondo se


realicen de acuerdo con esta ley, al Reglamento y al reglamento interno del fondo.

d) Contratar los servicios necesarios para el cumplimiento de sus funciones.

e) Proponer a la asamblea extraordinaria de aportantes la sustitución de la


administradora del fondo.
f) Requerir de la administradora la información respecto de la gestión de emisores
en los cuales el fondo tiene el control.
g) Las demás que establezca el reglamento interno.

* Deber de reserva
ASAMBLEA DE APORTANTES
Los fondos no rescatables se deberán someter a asambleas ordinarias o
extraordinarias de aportantes.

Las asambleas ordinarias de aportantes se celebrarán una vez al año,


dentro de los primeros cinco meses siguientes a la fecha de cierre de
cada ejercicio, para decidir respecto de las materias propias de su
conocimiento, sin que sea necesario señalarlas en la respectiva citación.

Las asambleas extraordinarias de aportantes podrán celebrarse en


cualquier tiempo, cuando así lo exian las necesidades del fondo, para
pronunciarse respecto de cualquiera materia que la ley o el reglamento
interno del fondo entreguen al conocimiento de las Asambleas de
Aportantes y siempre que tales materias se señalen en la citación.
MATERIAS ASAMBLEA ORDINARIA
a) Aprobar la cuenta anual del fondo que deberá presentar la administradora, relativa a
la gestión y administración del fondo, y a los estados fnancieros correspondientes.

b) Elegir anualmente a los miembros del Comité de Vigilancia.

c) Aprobar el presupuesto de gastos del Comité de Vigilancia.

d) Fiar las remuneraciones del Comité de Vigilancia, si correspondiere.

e) Designar anualmente, de entre una terna propuesta por el Comité de Vigilancia, a las
empresas de auditoría externa de aquellas inscritas en el Registro que al efecto lleva la
Superintendencia.

f) Designar al o los peritos o valorizadores independientes que se requieran para


valorizar las inversiones del fondo.

g) En general, cualquier asunto de interés común de los aportantes que no sea propio de
una asamblea extraordinaria de aportantes.
MATERIAS ASAMBLEA EXTRAORDINARIA
a) Aprobar las modifcaciones que proponga la administradora al reglamento interno del fondo.

b) Acordar la sustitución de la administradora.

c) Tomar conocimiento de cualquiera situación que pueda afectar los intereses de los aportantes.

d) Acordar los aumentos y disminuciones de capital.

e) Acordar la división, transformación o fusión con otros fondos o series.

f) Acordar la disolución anticipada del fondo y designar al liquidador, fjándole sus atribuciones,
deberes y remuneraciones, y aprobar la cuenta fnal al término de la liquidación.

g) Aprobar la creación de series de cuotas así como las modifcaciones a las características de las ya
existentes.

h) Los demás asuntos que, por el Reglamento o por el reglamento interno del fondo, corresponden a su
conocimiento.
DIVIDENDOS
Los fondos de inversión distribuirán anualmente como dividendos a los aportantes, a lo
menos, el 30% de los benefcios netos percibidos durante el ejercicio, debiendo quedar
establecidas en el reglamento interno las demás características de sus políticas al respecto.

Cualquier disposición del reglamento interno o acuerdo de la Asamblea de Aportantes que


sea contraria a lo dispuesto en este inciso, no producirá efecto alguno, debiendo la
administradora cumplir en todo caso con el referido deber de distribución.

Cuando el reglamento interno establezca el deber de distribuir dividendos por un


porcentaje superior al fjado en este artículo, la administradora deberá distribuirlos de acuerdo
a lo establecido en el reglamento interno.

El reparto de benefcios deberá efectuarse dentro de los 180 días siguientes al cierre del
respectivo ejercicio anual, sin perjuicio que el fondo haya distribuido dividendos provisorios
con cargo a tales resultados, cuando ello se encuentre autorizado por el reglamento interno.
FONDOS DE INVERSIÓN PRIVADOS

 Los fondos de inversión que tengan menos de 50


partícipes que no sean integrantes de una misma
familia, no quedarán sometidos a la fscalización de
la Superintendencia y se entenderán para los efectos
de esta ley como fondos privados.

 los fondos privados se regirán exclusivamente por las


disposiciones contenidas en sus reglamentos internos
y por las normas de este capítulo, no quedando
sujetos a las normas de los capítulos precedentes
FONDOS DE INVERSIÓN PRIVADO

• Auditoría
Los fondos serán auditados anualmente por empresas de auditoría
externa que se encuentren inscritas en el Registro de la CMF.
Operaciones con otros fondos
No podrán realizar transacciones u operaciones con aquellos regulados
por la LUF, salvo que sean administrados por sociedades que no sean
relacionadas entre sí.
Administración
Podrán ser administrados por AGF o SAC, que deberán estar inscritas en
el RdV de la CMF, en ningún caso podrá utilizar la expresión “AGF”.
ADECUACIÓN DEL REGLAMENTO Y ESTATUTOS

Cuando dejen de cumplir la condición de Fondo de Inversión Privado, los


fondos privados y sus administradoras quedarán sujetos a todas las
disposiciones contenidas en la LUF aplicables a los fondos y administradoras
fscalizadas por la CMF, debiendo comunicar este hecho a dicha entidad al día
siguiente hábil de su ocurrencia.
El reglamento interno del fondo deberá adecuarse dentro de los 60 días
contados desde ocurrida dicha circunstancia.
En el mismo plazo indicado y cuando el fondo fuese administrado por una
sociedad anónima cerrada, ésta deberá ajustar sus estatutos para efectos de
transformarse en una sociedad anónima especial y solicitar a la CMF la
autorización de existencia
REGLAMENTO DE LA
LEY 20.712
I. DE LA ADMINISTRADORA

• Objeto exclusivo de las AGF: Es la administración de recursos de terceros.


• Remuneración por la gestón del fondo.
• Puede cobrar una comisión o bien puede cobrar una remuneración con cargo al Fondo.
• En el primer caso, Comisión, se establece en el Reglamento Interno y se puede cobrar al
aportar la cuota o al momento de su rescate.
• En el segundo caso, Remuneración, se establece en el Reglamento Interno, en el cual debe
establecer los gastos que pueden atribuirse al Fondo. Así, todo los demás gastos y los que
excedan los márgenes permitdos, serán de cargo de la Administradora.
• Esta remuneración se puede aportar al fondo en cuanta, % y casos expresos que indica el
mismo Reglamento Interno. Así, esta Remuneración pasa a formar parte del Patrimonio del
Fondo, sin incrementar las cuotas del mismo (no altera las cuotas de propia emisión que tene
un límite del 5% respecto de la cartera propia)
• Las series de un Fondo pueden establecer Remuneraciones y Gastos diferentes en atención a:
se crean series con menor remuneración o gastos previamente existentes o se reduzcan, de lo
cual se informará a la CMF.
GARANTÍA.
• Se debe consttuir una garanta por cada fondo y el plazo máximo es el día en que se deposite el
Reglamento Interno y se mantendrá hasta su extnción.
• El monto se actualizará 1 vez por año para cada Fondo, y será equivalente, al menos, a :
• 10.000 UF.
• 1% del patrimonio promedio diario del fondo, correspondiente al trimestre calendario anterior a la fecha
de su actualización.
• % del patrimonio diario del fondo, correspondiente al trimestre calendario anterior a la fecha de su
actualización, que determine la CMF en función de la calidad de gestón de riesgos.*
• Para determinar la calidad de la gestón de riesgos, la CMF tendrá en consideración riesgos inherentes a la
actvidad, de los actvos, riesgo fnanciero de sus inversiones, operacional y tecnológico.
• La CMF también tendrá en consideración la sufciencia de las polítcas y procedimiento para
la gestón de riesgos y control interno que adopte la AGF, lo cual será aprobado por el
Directorio e informado a la CMF.

• Dependiendo de la calidad en la gestón de riesgos, la CMF evaluará a las AGFs y


determinará las exigencias de garanta aplicables.
DISOLUCIÓN DE LA
ADMINISTRADORA, SU LIQUIDACIÓN Y
LA DEL O LOS FONDOS.

• Si la liquidación de la AGF es practcada por un liquidador designado por la CMF, su


remuneración la fjará la CMF segmn art. 120 de la LSA 18.046.
• Si la liquidación del fondo la practca un liquidador de la CMF, cesa el derecho a remuneración
que corresponde al liquidador, subsistendo el límite de gastos del Reglamento Interno.
• Si la liquidación del fondo la practca la propia administradora, su remuneración se puede
establecer en el Reglamento Interno o la que determine la Asamblea de Aportante.
• En caso que se decida liquidar el fondo o traspasar su administración, deberá ser comunicado
a la CMF en el plazo que le fje.
II. DE LOS FONDOS.
• Está integrado por los aportes destnados exclusivamente en para invertrlos en valores y bienes
permitdos.
• Desde cuándo se adquiere la calidad de aportante?--> Desde que el aporte queda a libre disposición de la
administradora.
• También se pueden adquirir por Causa de Muerte o Adjudicación.
• Si el aporte es instrumentos, bienes y contratos autorizados por la CMF, se es aportante desde que la AGF
acepta de manera fnal e irrevocable.
• Si una cuota pertenece a varios dueños, todos deben designar a un apoderado commn o actuar
conjuntamente.

• El contrato de promesa de suscripción y pago de cuotas de fondos no rescatables, confere la calidad de


aportante desde que pague el aporte efectvo.
• El pago debe efectuarse dentro del plazo establecido en el Reglamento Interno o en la Asamblea en caso
de aumento de capital.
VALOR CUOTA

• Las cuotas de un fondo o de una serie deben tener igual valor cuota y característcas,
debiendo quedar establecido en el Reglamento Interno. Establecer un privilegio para una
serie, no puede implicar perjuicio para otras cuotas o el fondo.
• ¿Cómo determinar el valor cuota?
• Dividiendo el valor contable del patrimonio del fondo por el nmmero de cuotas suscritas y
pagadas al momento del cálculo.
• El valor cuota de cada serie, dividiendo la proporción del valor del patrimonio contables que
representa la serie en el nmmero de cuotas suscritas y pagadas de esa serie.
Valor a pagar por la suscripción de cuotas (art. 35 de la ley):

A.Colocaciones de cuotas fuera de los sistemas de negociación bursátl autorizado por la CMF:

• a.1. Lo que resulte de dividir el patrimonio por el nmmero de cuotas suscritas y pagadas.
• a.2. O el valor superior contemplado en el Reglamento Interno.

B. Colocaciones de cuotas dentro de los sistemas de negociación bursátl autorizado por la CMF:

• El que estpulen las parten en esos sistemas de negociación.


C. Colocaciones de cuotas de fondos no rescatables:

• c.1. El que determine la AGF: en caso de cuotas suscritas con anterioridad al cumplimiento de requisitos de
Patrimonio Mínimo y N° de aportantes.
• c.2. El que determine la Asamblea: en caso de las emisiones siguientes.
• c.3. En caso que se determine de otro modo distnto: Lo que resulte de dividir el patrimonio por el nmmero de
cuotas suscritas y pagadas.
VALOR A PAGAR POR EL RESCATE
DE LA CUOTA:

A. Lo que resulte de dividir el patrimonio por el nmmero de cuotas suscritas y pagadas.

B. O el valor inferior que contemple el Reglamento Interno del Fondo.

 Las diferencias que resulten de valor pagado por la suscripción y el rescate, pasará a
formar parte del Patrimonio del fondo sin aumentar sus cuotas.
CESIÓN DE LAS CUOTAS DE UN
FONDO:
• Se puede de los siguientes modos:

a. Instrumento privado suscrito entre cedente y cesionario, ante notario pmblico, un corredor de bolsa o bien cada
uno ante dos testgos mayores de edad.
b. Por escritura pmblica ante Notario.
 En ambos casos, no pueden ser testgos el corredor de bolsa o notario que comparece en la escritura.

C. Mediante aquellos sistemas fsicos, electrónicos o mecánicos que las administradoras pongan para
esos efectos a disposición de los aportantes y que cumplan los requisitos establecidos por la CMF.

 La cesión de cuotas de fondos se notfcará a la administradora en forma fsica o electrónicamente por el


cedente de las cuotas a la administradora del fondo.
CESIÓN DE LAS CUOTAS DE UN
FONDO:

• A la administradora no le corresponde pronunciarse sobre las cesiones de cuotas, por lo tanto está
obligada a inscribir, sin más trámite, las que se le presenten, siempre que se ajusten a la ley y al
Reglamento.
• En caso de retardo, será la AGF responsable de los perjuicios causados.
• La AGF deberá conservar los antecedentes de respaldo de la transferencia por un plazo no superior a
10 años. Ahora bien, si el cesionario se mantene como aportante, se estará al mayor plazo.
REGISTRO DE APORTANTES.

• La AGF mantendrá un Registro el que acreditará:


• La ttularidad de las cuotas del fondo.
• Deben constar el nmmero de cuotas del que cada aportarte es ttular.
• Forma y oportunidad de ingreso y salida del fondo, o la serie.

• La apertura de este registro se efectuará el día de inicio de las operaciones del respectvo
fondo.
ACCIONES (CUOTAS) LIBERADAS DE
PAGO

• Las acciones liberadas de pago que se reciban por inversiones del fondo, se incorporan a él,
pero sin valor, y por tanto, sin obligación de reparto a que se refere la ley.
• Sin embargo, serán sumadas al nmmero de acciones originarias tanto para la valorización del
fondo como para determinar el valor promedio del costo.
ASAMBLEAS DE APORTANTES.

• Toda deliberación y acuerdo de Asambleas de fondos no rescatables, deberán quedar almacenadas y


registradas por medios que garantcen su fdelidad e integridad.
• En las actas se deberá indicar, al menos, el nombre de los aportantes presentes, y el nmmero de cuotas
que cada uno posee o representa, sus observaciones e incidentes, discusiones y resultados de
votaciones.
• Será suscrita por quienes actuaron de Presidente, Secretario de la Asamblea y por un integrante del
Comité de vigilancia, o 3 aportantes elegidos en la Asamblea, o por todos si éstos fueran menos de tres.
• El acta deberá quedar frmada y salvada, si fuere el caso, dentro de los 10 días hábiles siguientes a la
celebración de la Asamblea.
• Deberán quedar a disposición de los aportantes en el sito en Internet de las sociedades
administradoras.
PODERES EN ASAMBLEA

Los aportantes podrán hacerse representar en las asambleas por otra persona, sea o no aportante, para ello es
necesario un instrumento privado con las siguientes menciones:
• El lugar y fecha de otorgamiento;
• El nombre y apellidos del apoderado;
• El nombre y apellidos del poderdante;
• Indicación de la naturaleza de la Asamblea para la cual se otorga el poder;
• La fecha de su celebración;
• Declaración que el apoderado podrá ejercer en dicha Asamblea todos los derechos que correspondan al
poderdante en ella; y
• La frma del poderdante;
PODERES EN ASAMBLEA

• Los poderes podrán contener además instrucciones específcas al apoderado para aprobar, rechazar o
abstenerse respecto de cada una de las materias sometdas a votación que hubieren sido incluidas en la
citación. Sin embargo, la infracción a las instrucciones específcas, si las hubiere, no afectará la validez
de la votación.
• Si no se celebra la Asamblea respectva, el poder y las instrucciones, si hubiera, valdrán para la que se
celebre en su reemplazo, siempre que se efectme dentro de los 45 días siguientes a la fecha fjada para
la no realizada.
CALIFICACIÓN DE PODERES

• Esta procede cuando lo estme conveniente la AGF o lo soliciten uno o más aportantes, por escrito, a
la AGF, con 10 días de antcipación a la fecha de la asamblea a la AGF.
• Si se solicita la califcación, no podrá celebrarse la asamblea si no se puede verifcar la califcación de
poderes.
• La califcación de poderes se practcará el mismo día de la Asamblea a la hora en que ésta deba
iniciarse. No obstante lo anterior, podrá prepararse el proceso de califcación con una antcipación
de hasta tres días anteriores al día de la Asamblea.
 LA RESOLUCIÓN SOBRE LA ACEPTACIÓN, SE DECIDIRÁ EN LA PROPIA ASAMBLEA
CALIFICACIÓN DE PODERES

• Durante el proceso de califcación de poderes, sólo deberán examinarse y decidirse las siguientes
situaciones:
• El cumplimiento de las formalidades y menciones de los poderes establecidas en el presente reglamento;
• Los poderes repetdos, entendiéndose por tales aquellos otorgados por un mismo accionista más de una vez;
• Los poderes que algmn aportante objetare específca y fundadamente.
• El califcador se designa por el Comité de Vigilancia, pero si no hay acuerdo, la califcación la efectuará un
abogado califcador inscrito en el Registro de Abogados Califcadores que lleva la CMF, segmn orden de
inscripción.
FORMALIDADES DE LA ASAMBLEA.
Cuando en la Asamblea de Aportantes corresponda efectuar una votación, salvo acuerdo unánime en
contrario de los aportantes presentes con derecho a voto, se procederá en la forma siguiente:

a. Las materias sometdas a decisión de la Asamblea deberán llevarse individualmente a votación,


salvo que, por acuerdo unánime de los aportantes presentes con derecho a voto, se permita omitr la
votación de una o más materias y se proceda por aclamación.
b. Para proceder a la votación, el Presidente y el Secretario conjuntamente con las personas que
deban frmar el acta dejarán constancia en un documento de los votos
c. el Presidente podrá ordenar que se proceda alternatva o indistntamente a la votación de viva voz
o por papeleta.
d. El Presidente al practcarse el escrutnio que resulte de las anotaciones efectuadas por las
personas antes indicadas, dará lectura en voz alta de los votos en un solo acto pmblico, 9 para que
todos los presentes puedan hacer por sí mismos el cómputo de la votación.
e. El Secretario hará la suma de los votos y el Presidente anunciará el resultado de la votación o, en
caso de elecciones, proclamará elegidos a los que resulten con las primeras mayorías, hasta
completar el nmmero que corresponde elegir.
AUMENTO DE CAPITAL DE UN
FONDO NO RESCATABLE.

• Cuando se decide su aumento deberá constar en el acta de la Asamblea si se acordó por la


unanimidad de las cuotas que no habrá oferta preferente de suscripción de cuotas a los
antguos aportantes.
• En caso de haber oferta preferente, se deja constancia de quienes renunciaron a la oferta, el
plazo acordado para que los demás también puedan renunciar, ejercer o transferir su
derecho.
• El plazo no superará los 30 días y se debe notfcar a la AGF la transferencia del derecho.
DISMINUCIÓN DE CAPITAL DE UN
FONDO NO RESCATABLE.

• Si se reduce el capital por una disminución del nmmero de cuotas, los aportantes pueden pactar un
sistema diferente de distribución distnto de la proporción que a cada aportante le corresponda en
la disminución del nmmero de cuotas del fondo.
• Lo anterior, mediante el incremento equitatvo del derecho a partcipar en dicha disminución para
los aportantes que así lo manifesten, respecto de las cuotas que les hubieren correspondido
disminuir a los aportantes que no hayan ejercido el derecho a partcipar en la misma o que hayan
renunciado a éste, no pudiendo en ningmn caso alterarse el monto total de cuotas a disminuir ni los
derechos de propiedad de los aportantes.
COMITÉ DE VIGILANCIA

• Los fondos no rescatables requerirán de un Comité de Vigilancia, integrado por un nmmero impar de
representantes elegidos en Asamblea.
• Durarán 1 año en sus funciones y pueden ser reelegidos.
• No es necesario que sea Aportante del fondo para integrar el Comité, sin embargo, no podrán ser
parte de él las “personas relacionadas” con la AGF.
• En caso de vacancia de 1 miembro, se podrá nombrar a un reemplazante hasta la próxima Asamblea.
• Cada miembro del Comité de Vigilancia tene derecho a ser informado plena y documentadamente y
en cualquier tempo por el gerente de la administradora o el que haga sus veces, de la información
necesaria para cumplir con sus funciones
DE LOS FONDOS DE INVERSIÓN
PRIVADOS

• Pueden ser administrados por:


• AGF
• SAC inscrita en la CMF.
• Se regirán exclusivamente por las disposiciones contenidas en los reglamentos internos de
los fondos de inversión privados y las normas del Capítulo V de la Ley.
• Tienen las mismas limitaciones para invertr que los fondos regulados en la Ley.
• No pueden invertr en cuotas de otros fondos de inversión privados.

También podría gustarte