Está en la página 1de 11

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

ACTIVIDAD 1: REPORTE SOBRE CONCPETOS DE


CALIDAD
INTRODUCCIÓN

Hoy en día estamos rodeados de muchos tipos de productos, desde muebles hasta
electrodomésticos pasando por libros, alimentos y programas de computadora. Todos estos
productos deben cumplir con la capacidad de satisfacer las necesidades del usuario para que
este esté conforme con lo que ha adquirido. En pocas palabras, las industrias, empresas y
servicios deben cumplir con brindar productos y atención de calidad.

Sin la calidad nos sería complicado encontrar buenos productos en el mercado, pues siendo
este subjetivo, lo que es calidad para mí tal vez para el otro no lo sea. Las empresas dentro
de sí mismas llevan a cabo controles de calidad para resolver estos asuntos. Partiendo de esto
es por lo que existen instituciones a nivel nacional e internacional, creadas desde el auge
industrial global, que generalizan el término calidad logrando una estandarización de
procesos para cada sector industrial y empresarial.

Hoy en día existe una gran cantidad de normativas y métodos de calidad para cada sector
ayudando a mantener un bueno desarrollo del producto, así como la seguridad de quienes lo
fabrican, sin descuidar una buena relación empresa-cliente.

Asimismo las empresas e industrias deben someterse regularmente a distintas evaluaciones


que verificar el cumplimiento de estás normativas y estándares, siendo estas certificadas o
amonestadas según sea el caso. A estas evaluaciones regulares se les conoce, en el mundo
económico e industrial, como auditorias.

Ahora bien, como ya mencionamos anteriormente, los programas de computadora, el


software, son un producto que también debe ser sometido al control y normativas de calidad.
Como sabemos, el software está jugando un papel muy importante hoy en día, pues controla
gran parte de los sistemas informáticos que mantienen en movimiento al mundo moderno y
tecnológico. Con todo esto, el software no puede quedar exento de auditorías.

A continuación profundizaremos más acerca de todos los términos aquí presentados, dando
una perspectiva más clara y concisa de calidad, normativas y auditoría.
LA CALIDAD: NORMAS Y EVALUACIÓN

LA ETIMOLOGÍA DE CALIDAD

El término calidad proviene del latín qualitas o qualitatis, conformada por el interrogativo
quae (qué), el sufijo -alis (relativo a ), y el sufijo -itat (denota condición, cualidad de ser).
Entonces podríamos decir que todo junto indica cualidad relativa a qué.

Continuando con la etimología de la palabra y desde una perspectiva filosófica, la cualidad


se diferencia de la sustancia en que la sustancia “es lo que es”, o sea los componentes de la
materia, mientras que la cualidad es una manera de describir la sustancia para comprarla o
asignarle valor. Con esto podemos decir que un análisis cualitativo es uno que divide un
compuesto en unidades a las cuales se les da valor. Por “valor” entendemos que puede ser
arbitrario (dependiendo del árbitro, en este caso las normas e instituciones que regulan la
calidad).

DEFINICIÓN MODERNA DE CALIDAD

La calidad es considerada como la capacidad que posee un objeto para satisfacer necesidades
implícitas o explicitas según un parámetro. Como podemos ver, esta definición encaja
perfectamente con la humilde explicación etimológica expuesta anteriormente, pues la
calidad, basada en cualidad, compara, según un parámetro, a un objeto con otro asignándole
un valor.

Como se mencionó en la introducción, la calidad es término subjetivo. Siendo esto válido


porque la percepción de la calidad está condicionada a diversos factores como la cultura, el
producto o servicio, las necesidades y las expectativas.

La calidad puede referirse a distintos objetos como la calidad de vida, del agua o del aire; sin
embargo, nos interesa concentrarnos con la calidad del servicio y la calidad del producto. El
primero asociado a su cualidad con relación a la percepción de satisfacción y el segundo en
general se refiere a la cualidad y durabilidad del bien.

Con todo esto, la calidad, hablando de los productos o servicios, tiene una variedad de
definiciones propias de las exigencias de los clientes, el valor añadido, la competencia o la
relación costo/beneficio, entro otras.
CONTROL DE CALIDAD

El control de calidad es aquel proceso donde se aplica, de forma segura, la estandarización


de la disponibilidad, fiabilidad, mantenibilidad y manufacturabilidad de un producto o
servicio; considera las etapas de planificación, control y mejora. En este sentido la calidad
implica cumplir con estándares de rentabilidad financiera, crecimiento comercial y seguridad
técnica definidas por la dirección de la empresa.

El control de calidad son herramientas y mecanismos que implican inspección, control,


garantía, gestión y entrega de los productos y servicios. La gestión de calidad lleva a cabo
dicho proceso con una perspectiva financiera, comercial y técnica.

Por último, el aseguramiento de calidad son medidas de control de calidad que pueden ser
tanto internas como externas como, por ejemplo, la acreditación en la normalización y
estandarización internacional de la calidad y la seguridad de los productos y procesos que la
Organización Internacional de Estandarización promueve llamadas también normas ISO
(Signficados.com, 2017) las cuales veremos más adelante.

CONTROL CALIDAD DE SOFTWARE

La calidad de software es la concordancia con los requisitos funcionales y de rendimiento


explícitamente establecidos, con los estándares de desarrollo explícitamente documentados,
y con las características implícitas que se espera de todo software desarrollado
profesionalmente. (Pressman, 2002)

En el caso del software, el proceso del control de calidad se conforma por: (1) Definir el
software que va a ser controlado, (2) seleccionar una medida que pueda ser aplicada al objeto
de control, (3) crear o determinar los métodos de valoración de los indicadores y (4) definir
las regulaciones organizativas para realizar el control.

El usuario final mide la calidad del software según lo que tenga o no, es en ese sentido de
que la calidad del software depende de quien la juzgue1.

1
Como ya se ha redactado anteriormente, la calidad puede ser arbitraria, dependiendo de quién sea el árbitro.
En este caso lo es el usuario.
NORMAS DE CÁLIDAD

Las normas de calidad surgen de la necesidad de contar una idea general y objetiva sobre lo
que es calidad para prestar el mejor servicio posible o presentar el producto que satisfaga de
la mejor manera las necesidades de los clientes.

Es así como los distintos organismos de normalización ubicados en cada país son los
encargados de emitir las certificaciones del cumplimiento de las normas de calidad por parte
de los distintos participantes en el ámbito industrial como AFNOR en Francia, EVS en
Estonia, UNI en Italia, ICONTEC en Colombia, IRAM en Argentina, SENCAMER en
Venezuela, INN en Chile o NORMEX en México.

La aplicación y adaptación de las normas y parámetros son de carácter voluntario, es decir,


sólo aquellas empresas o industrias que deseen participar en el concurso serán aquellas que,
en baso a sus resultados, recibirán o no la certificación.

NORMALIZACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE


ESTANDARIZACIÓN (ISO)

La ISO se encarga de normalizar la planificación, elaboración, comunicación y comercio de


una gran cantidad de productos a nivel internacional abarcando distintas áreas en el abanico
industrial y empresarial.

Es así como las series ISO 9000 son un conjunto de acciones preventivas, para garantizar un
servicio o un producto. Esto es que, ya el producto, ya el servicio cumpla con la normativa
relacionada a calidad y seguridad, certificándolo por los distintos organismos en el mundo
dedicados a avalar dicho cumplimiento.

Aquí se enlistarán algunas de las normas ISO relativas a calidad:

• ISO 9001 Sistemas de gestión de la calidad


Está enfocada a la consecución de la calidad de una organización mediante la
implementación de un método o Sistema de Gestión de la Calidad (SGC),
estableciendo los requisitos de este, que permiten a una empresa demostrar su
capacidad de satisfacer los requisitos del cliente y para acreditar de esta capacidad
ante cualquier parte interesada. Los beneficios que trae esta norma son:
o Eficiencia en los procesos o actividades de la empresa.
o Mejora sustancial en la satisfacción de los clientes.
o Herramienta de comunicación para mejora de la Imagen de la Empresa/marca.
o Aumento del acceso al mercado, sin límites de fronteras.
o Mejora de la comunicación interna, satisfacción de los trabajadores.
• ISO TS 16949 Calidad en el sector automotriz
La norma concebida por la IATF (International Automotive Task Force) contiene los
requisitos para el diseño, fabricación e instalación de cualquier producto del sector
automotriz.
El proceso para cumplir con esta norma es:
1. Determinar los requisitos del cliente.
2. Diseño del producto de acuerdo con los requisitos del cliente.
3. Gestionar la calidad de los proveedores y las condiciones comerciales.
4. Fabricar el producto de acuerdo con especificaciones del cliente.
5. Analizar el cumplimiento de productos y procesos.
6. Satisfacción de los requerimientos del cliente.
• ISO 20000 Calidad de los servicios TI (Tecnologías de la Información)
Establece una implementación efectiva y un planteamiento estructurado para
desarrollar servicios de tecnología de la información fiables.
Nos permite obtener servicios bien planificados, diseñados, administrados y
entregados. Sólo mediante una gestión de servicios de TI de alta calidad se puede
evitar que los proyectos de TI tengan fallos reiterados o rebasan el presupuesto por
costes mal calculados difíciles de administrar y que pueden conducir a la empresa al
fracaso.
• ISO 22716 Fabricación de cosméticos
El concepto de norma es proporcionar una herramienta específica para la gestión de
la calidad en la fabricación, envasado, pruebas, almacenamiento y transporte de
productos cosméticos.
ESTÁNDARES DE CALIDAD

Los estándares de calidad se refieren al conjunto de documentos que contienen


especificaciones, pautas, requerimientos o características con descripciones y terminologías
precisas ofreciendo una base objetiva y autorizada para que las empresas y los consumidores
de todo el mundo puedan comunicarse y negociar.

Al mismo tiempo que las compañías establecen sus propios estándares de calidad internos,
estas deben adherirse a los estándares nacionales e internaciones, si así lo desean, de calidad.

Las características de los estándares de calidad son:

• Requieren compromiso para seguirlas al pie de la letra, logrando un producto


uniforme que satisfaga la necesidad del cliente.
• Cumplimiento de requisitos es estrictamente necesario, pues al comparar las
características del producto con una serie de requerimientos, se logra una calidad
satisfactoria.
• Los ingresos de la compañía se verán alterados, pues el cumplir con una calidad
estándar desemboca en la posibilidad de cobrar precios mayores.
• Libre de deficiencias alcanzando una disminución en reclamaciones de garantía,
quejas y reprocesos.
• Aportan valor al cliente en el sentido de que ofrecen condiciones de uso del producto
o servicio que cumplen o superan sus expectativas siendo estos productos aún
asequibles.

LA AUDITORÍA: ETIMOLOGÍA Y DEFINICIÓN

La palabra auditoría proviene del latín audire (oír), siendo su significado cualidad (-ia) del
que (-tor) escucha y recoge pruebas (oír = audire).

Una definición más técnica de auditoría es, en el contexto de la economía y el mundo


empresarial, el proceso de evaluación minuciosa de una sociedad u organización con el ánimo
de conocer sus características específicas, así como sus fortalezas y debilidades.

Una auditoria busca localizar aspectos relacionados con la rentabilidad o la eficiencia en los
diferentes departamentos o delegaciones corporativas que conforman una empresa.
Según (Sánchez, 2020) en su entrada sobre la auditoría, expresa que las principales
características de esta son que:

• El proceso de auditoría debe seguir unas pautas o criterios previamente establecidos.


• La observación y medición de muy variados tipos de procesos organizacionales es el
núcleo de esta labor.
• Deben tenerse en cuenta todo tipo de recursos materiales e inmateriales que forman
parte de la actividad económica, así como su aplicación productiva y su relevancia
para la corporación.
• Tras el análisis apropiado, deben emplearse los datos como base sólida. Esto, con la
intención de emitir unas conclusiones por medio de un informe de auditoría.
• Al tiempo, una auditoría debe servir como punto de inflexión. Esto supone la
aportación de nuevas ideas y estrategias adaptadas a la naturaleza y recursos de la
empresa analizada, de manera que esta pueda verse beneficiada con su aplicación.

TIPOS DE AUDITORÍA

En base a lo que se quiere evaluar y en la forma en que se realiza, existen distintos tipos de
auditoría como:

• Auditoría externa
Consiste en el análisis de las cuentas del balance anual de una empresa a través de un
profesional auditor externo por requerimiento lega.
• Auditoría interna
Investiga la validez de los métodos de operaciones y su coherencia con respecto a la
política de la empresa. Esta es llevada a cabo por los propios empleados de la
empresa.
• Auditoría operacional
Llevada a cabo por un profesional cualificado, valora la empresa y su gestión para
aumentar la eficiencia y la eficacia dirigido a una mejora importante de productividad.
• Auditoría de sistemas
Dirigida a evaluar otro tipo de factores no económicos, como es el caso de la auditoría
de software, entre otros muchos.
• Auditoría integral
Analiza la información financiera y la estructura dando una visión global y certera
del cumplimiento de la empresa.
• Auditoría forense
Esclarece las investigaciones criminales.
• Auditoría fiscal
Vela por las leyes tributarias para que empresas e industrial paguen sus impuestos.
• Auditoría financiera o contable
Examina y revisa los estados financieros.
• Auditoría de recursos humanos
Revisa las necesidades de la plantilla y la gestión del personal. Puede ser, por ejemplo,
una auditoría de igualdad salarial.
• Auditoría ambiental
Reduce el impacto que poseen en medio ambiente analizando las actividades de la
empresa para controlar el impacto ambiental.

AUDITORÍA DE SOFTWARE

Estas auditorías surgen dentro de un ambiente en el que quedarse con tecnología poco
adecuada para la actividad económica que la empresa lleve a cabo puede ser un problema en
términos de competencia. Por otro lado, también puede llevarse a cabo esta auditoría para
verificar que se tengan adquiridas las licencias del software de forma legal.

En base a lo que plantea (Caurin, 2016) , los objetivos que persigue una auditoría de software
son:

• Análisis del software y hardware de la empresa.


• Conocer el rendimiento de la inversión tecnológica realizada.
• Realizar un inventario de los activos software de la empresa.
• Relación entre el software y el hardware de la empresa para comprobar la legalidad
de las licencias.
REFERENCIAS
Argudo, C. (20 de 04 de 2017). Tipos de auditoría. Obtenido de Emprende Pyme:
https://www.emprendepyme.net/tipos-de-auditoria.html

Caurin, J. (29 de 12 de 2016). ¿Qué es una auditoría de software? Obtenido de Emprende


Pyme: https://www.emprendepyme.net/que-es-una-auditoria-de-software.html

EcuRed. (s.f.). Calidad de Software. Obtenido de EcuRed:


https://www.ecured.cu/Calidad_de_Software

Etimologías de Chile. (s.f.). Etimología de CALIDAD. Obtenido de Etimologías de Chile:


http://etimologias.dechile.net/?calidad

Etimologías de Chile. (s.f.). Información sobre Auditoría. Obtenido de Etimologías de


Chile: http://etimologias.dechile.net/?auditori.a

Kukka, C. (20 de 11 de 2017). Cuáles son los principales organismos de certificación de


México. Obtenido de eHow En Español: https://www.ehowenespanol.com/cuales-
son-principales-organismos-certificacion-mexico-info_496111/

NormasISO. (s.f.). ISO 20000 CALIDAD DE LOS SERVICIOS TI. Obtenido de


NormasISO: https://www.normas-iso.com/iso-20000/

NormasISO. (s.f.). ISO 22716. Obtenido de NormasISO: https://www.normas-iso.com/iso-


22716/

NormasISO. (s.f.). ISO 9001 SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. Obtenido de


NormasISO: https://www.normas-iso.com/iso-9001/

NormasISO. (s.f.). ISO TS 16949 CALIDAD SECTOR AUTOMÓVIL. Obtenido de


NormasISO: https://www.normas-iso.com/iso-16949/

Pressman, R. (2002). Ingeniería de Software. Un enfoque práctico. (Quinta ed.). (R. Ojeda
Martín, I. Morales Jareño, V. Yagüe Galaup, & S. Sánchez Alonso, Trads.) Madrid:
Mc Graw Hill.

Sánchez, J. (07 de 06 de 2020). Auditoría. Obtenido de Economipedia:


https://economipedia.com/definiciones/auditoria.html
Signficados.com. (21 de 02 de 2017). ISO. Obtenido de Significados.com:
https://www.significados.com/iso/

Significados.com. (21 de 02 de 2017). Calidad. Obtenido de Significados.com:


https://www.significados.com/calidad/

Significados.com. (21 de 02 de 2017). Control de Calidad. Obtenido de Significados.com:


https://www.significados.com/control-de-calidad/

Sy Corvo, H. (29 de 12 de 2020). Estándares de calidad. Obtenido de lifeder:


https://www.lifeder.com/estandares-de-calidad/

También podría gustarte