Está en la página 1de 15

BIOLOGÍA 08.

NÚCLEO Y CARIOTIPO

1. El cariotipo:
a. es la información genética de un individuo
b. son las distintas partes de un cromosoma
c. es la representación de los cromosomas ordenados según forma y tamaño
d. es igual en organismos de distintas especies

2. Los nucleosomas:
a. Se encuentran solamente cuando la cromatina está en su mínimo grado de condensación
b. Se encuentran cuando la cromatina está en su mínimo grado de condensación o en
estado de cromosoma
c. Se encuentran solamente en la eucromatina
d. No se encuentran en la heterocromatina

3. Indique la opción correcta sobre la cromatina y los cromosomas:


a. Ambos contienen ADN e histonas.
b. Presentan regiones condensadas y partes no condensadas.
c. Presentan el mismo grado de empaquetamiento.
d. La primera tiene histonas y los segundos no.

4. Las cromátidas hermanas:


a. Tienen la misma información genética y carecen de histonas
b. Tienen la misma información genética y están unidas a histonas
c. Tienen información genética similar y carecen de histonas
d. Tienen información genética similar y están unidas a histonas

5. Los cromosomas homólogos:


a. tienen la misma información genética
b. están presentes en células diploides
c. están presentes en células haploides
d. se observan condensados en cualquier momento de la vida de una célula

6. Un cariotipo de varón y uno de mujer:


a. Se diferencian en el tamaño de un cromosoma
b. Se diferencian en el tamaño de dos cromosomas
c. Tienen distinto número de cromosomas
d. Tienen el mismo número de cromosomas, todos de igual tamaño

8. En una célula diploide, una trisomía:


a. Es cuando en todos los pares homólogos hay un cromosoma de más
b. Siempre provoca síndrome de Down
c. Es cuando hay tres homólogos para un cromosoma
d. Es cuando para un cromosoma, hay tres pares de homólogos

9) Se dice que una célula es diploide porque:


a. tiene pares de cromosomas homólogos
b. tiene un par de cromosomas homólogos
c. tiene cromosomas con dos cromátidas cada uno
d. duplicó el ADN originando cromosomas con la misma forma y tamaño
TRANSCRIPCIÓN

1. El ADN de los eucariontes:


a. tiene información para ARN mensajero, ribosomal y de transferencia
b. tiene información sólo para ARN mensajero
c. tiene promotores que se transcriben
d. tiene genes donde ambas cadenas son codificantes

2. La secuencia promotora:
a. Lleva información para fabricar una cadena polipeptítica
b. Sirve de molde a la ARN polimerasa durante la transcripción
c. Es una secuencia de ADN a la que se une la ARN polimerasa
d. Es una parte de la ARN polimerasa que se une al ADN.

3. ¿Qué elementos se requieren para que se realice la transcripción?:


a. ATP, CTP, GTP y TTP
b. ATP, CTP, GTP y UTP
c. ATP, CTP, GTP y UTP y ribosomas
d. ATP, CTP, GTP y UTP e histonas

4. Si la hebra codificante es “5’–AAAGGGTTT–3’”


a. La hebra molde es 5’-TTTCCCAAA-3’
b. La molécula de ARN sintetizada será: 3’-UUUCCCAAA-5’
c. La molécula de ARN sintetizada será: 5’-AAAGGGUUU-3’
d. La hebra molde será: 3’-UUUCCCAAAA-5’

5. Indique la opción correcta sobre las modificaciones postranscripcionales en eucariontes.


a. La cola poli A es agregada durante la transcripción, por la polimerasa
b. El “capuchón” (CAP) en el extremo 5’ se agrega después del corte y empalme
c. El splicing produce un ARN mensajero con la misma longitud que el transcripto primario
d. El splicing produce un ARN mensajero con menor longitud que el transcripto primario

Transcripción

1. ¿Qué es la transcripción?
2. ¿Qué elementos se necesitan para hacer la transcripción?
3. ¿Cuál es el producto de la transcripción?
4. ¿Qué es el promotor y cuál es su función?
5. ¿Qué es la ARN polimerasa?
6. ¿Cuántos tipos de ARN polimerasa tienen las células eucariontes?
7. ¿Cuántos tipos de ARN polimerasa tienen las células procariontes?
8. ¿Qué es un factor de transcripción?
9. ¿Qué es ARN mensajero policistrónico?
10. ¿Qué son los exones y los intrones?
11. ¿Qué es un transcripto primario?
12. ¿A qué se le llama “cola poli A”?
13. ¿Qué es un espliceosoma? (es decir, de qué componentes está formado?)
14. ¿Cuál es la función del espliceosoma?
BIOLOGÍA. EJERCICIOS DE TRADUCCIÓN

1) Los anticodones se encuentran en el:


a. ARNm y ARNt
b. ARNr
c. ARNm
d. ARNt

2) Para fabricar un segmento proteico de 7 aminoácidos necesitará (sin considerar codón de inicio ni de
terminación):
a. 21 codones
b. 7 codones
c. 7 bases
d. 21 bases organizadas en 21 codones

3) Una bacteria y en un humano pueden fabricar la misma proteína utilizando un ARNm con la misma
secuencia de bases. Eso significa que:
a. el código genético es degenerado
b. el código genético es ambiguo
c. existen varios aminoácidos para un codón
d. el código genético es universal

4) El codón AUG correspondiente a metionina:


a. es el primer codón con el que empieza a fabricarse una proteína
b. es el primer y último codón durante la síntesis de proteínas
c. Es la secuencia con la que comienza la transcripción
d. Es el codón de inicio de la traducción y no vuelve a aparecer en todo el ARN mensajero

5) Un polirribosoma:
a. Es un ADN que está siendo transcripto por varias polimerasas a la vez
b. Es un ARN mensajero que está siendo leído por varios ribosomas a la vez
c. Es la estructura donde se produce el splicing
d. Es un ARN mensajero con información para más de una cadena polipeptídica

6) Una mutación:
a. Es una alteración en el ADN que siempre produce una proteína defectuosa
b. Es una alteración en el ADN que a veces produce una proteína defectuosa
c. Es un error durante la transcripción que a veces produce una proteína defectuosa
d. Es un error durante la traducción que a veces produce una proteína defectuosa

7) La aminoacil ARNt sintetasa cataliza la:


a. incorporación de los aminoacil-ARNt al ribosoma
b. la activación de los aminoácidos
c. la unión entre las bases nitrogenadas complementarias
d. la unión peptídica entre los aminoácidos
8) Un codón de terminación:
a. aparece más de una vez en un ARN mensajero policistrónico
b. aparece una sola vez en un ARN mensajero policistrónico
c. aparece más de una vez en un ARN mensajero monocistrónico
d. son codones que surgen accidentalmente y alteran las proteínas

9) Durante la síntesis de proteínas, el ARN de transferencia:


a. Se une al ADN y el ARN
b. se une al ARN mensajero y al aminoácido
c. Se une a un aminoácidos en el anticodón, y a otro aminoácido en el extremo 3’.
d. Se une indistintamente al cualquier aminoácido

10) En el caso de una mutación silenciosa


a. Hay un cambio en la secuencia de nucleótidos del ADN, pero no del ARN
b. Hay un cambio en la secuencia de aminoácidos de la proteína
c. Hay un cambio en la secuencia de nucleótidos del ARN, pero no del ADN
d. Cambia la secuencia del ADN, del ARN, pero no de la proteína

11) Si por una mutación apareciera un codón de terminación antes de tiempo en el mensajero.
a. La proteína resultante sería más corta que la normal, y posiblemente, no funcional
b. La proteína resultante tendría el mismo tamaño que la normal, pero con otra secuencia de
aminoácidos
c. La proteína resultante tendría el mismo tamaño que la normal
d. El ARN mensajero, directamente no sería leído por estar defectuoso
CICLO CELULAR

1) Cuando una célula duplica el ADN


a. Puede quedarse en G0 y no dividirse
b. Se dividirá
c. Puede quedarse en G2 y no dividirse
d. Puede dividirse o no, indistintamente

2) Las quinasas dependientes de ciclina:


a. Son proteínas cuya concentración aumenta y baja a lo largo del ciclo celular
b. Son enzimas que activan a otras proteínas, si es que están unidas a una
ciclina
c. Son enzimas que pueden activar a otras proteínas aunque no estén unidas a
ciclinas
d. Son enzimas que forman parte de una ciclina

3) El FPS (factor promotor de la etapa S)


a. Induce la activación de proteínas encargadas de iniciar la división
b. Induce la activación de proteínas encargadas de duplicar el ADN
c. Contiene dos ciclinas que estimulan la división celular
d. Se forma en G2

4) El FPM (factor promotor de la etapa M)


a. Está formado por dos quinasas
b. Induce la activación de proteínas encargadas de duplicar el ADN
c. Está formado por una quinasa y una ciclina M
d. Está formado por dos ciclinas

5) El FPM (factor promotor de la etapa M)


son:
a. Activa las proteínas encargadas de duplicar el ADN
b. Induce la división celular
c. Induce la duplicación del ADN
d. Se forma en G1

5) Las ciclinas G1 y M:
a. Aumentan en G1 y G2 respectivamente
b. Aumentan en G2 y G1 respectivamente
c. Aumentan en forma conjunta en G1 y sus niveles disminuyen en G2
d. Se unen con el mismo tipo de quinasa

Preguntas sobre cantidad de ADN

1) ¿Cuántas moléculas de ADN tiene una célula 2n=4 en?: G1 y G2: 4 y 8

2) ¿Cuántas moléculas de ADN tiene una célula n=6 en?:


G1 y después de la duplicación del ADN: 6 y 12

3) Cuántos cromosomas tiene una célula n=6 cuando empieza la división? 6

3) ¿Cuántas moléculas de ADN tiene una célula 2n=8?:


Antes de la duplicación del ADN - G2 - G0: 8, 16 y 8

4) ¿Cuántos cromosomas tiene una célula 2n=6 cuando empieza la división?: 6


BIOLOGÍA 08. EJERCICIOS DE DUPLICACIÓN DEL ADN

1) Si se inhibe la actividad de la ADN


polimerasa:
a. No se sintetiza ARN 9) Indique qué nucleótidos se necesitan para la
b. no se sintetiza ADN duplicación del ADN
c. no se ADN ni ARN a. ATP, GTP, TTP y CTP
d. no se abren las cadenas de ADN b. dATP, dGTP, dTTP y dCTP
c. AMP, GMP, TMP y CMP
2) La helicasa: d. dAMP, dGMP, dTMP y dCMP
a. actúa en la transcripción y en la replicación
del ADN
b. actúa durante la división celular 10) ¿En qué etapa del ciclo celular se duplica el
c. rompe uniones puente de hidrógeno ADN?
d. separa las cromátidas hermanas durante la a. Durante la división
división celular b. Durante la etapa S
c. Durante la etapa S y la división
d. Durante G1
3) Luego de la etapa S, una cromátida hermana:
a. Tiene dos cadenas de ADN, ambas
están recién sintetizadas
b. Tiene dos cadenas de ADN, una de
ellas está recién sintetizada
c. Tiene una cadena complementaria a la
molde, que se encuentra en la otra
cromátida.
d. Está formada por una sola cadena de
ADN

7) Indique la opción correcta sobre la hebra


rezagada:
a. Avanza en la misma dirección que la
hebra líder
b. Avanza en dirección opuesta a la
hebra líder
c. Se sintetiza en sentido 3’-5’, contrario a
la hebra lider
d. Se sintetiza en sentido 3’-5’, y en la
misma dirección que la hebra líder

8) En un cromosoma con dos cromátidas


hermanas:
a. Una cromátida tiene una molécula de
ADN vieja, y la otra cromátida tiene una
molécula de ADN nueva
b. Cada cromátida tiene una cadena de
ADN vieja y una cadena nueva
c. Ambas cromátidas están hechas de ADN
cien por ciento recién sintetizado
d. Una cromátida tiene la cadena líder, y la
otra, la rezagada.
MEIOSIS

1) La función de la meiosis es: b. dos células con ocho cromosomas


a. Generar un cigoto cuatro moléculas de ADN cada una
b. Generar células germinales c. dos células con cuatro moléculas y
c. Generar gametas ocho cromosomas de ADN cada
d. Generar células somáticas y una
gametas d. dos células con cuatro moléculas
de ADN cada una
2) En la meiosis, las células hijas:
a. Tienen la misma información 5) Un ovocito II con cinco
genética que la célula madre cromosomas, en metafase, provino:
b. tienen la misma información a. de una célula 2n=10
genética entre sí b. de una célula 2n=20
c. tienen distinta información c. de una célula n=5
genética entre sí d. de una célula 2n=5
d. tienen la misma información
genética entre sí, pero distinta a la 6) Una célula 2n=4
de la célula madre a. Dará dos células 2n=2 por meiosis I
b. Dará dos células n=2 por meiosis
3) Un espermatocito I (2n=4) en I
metafase tiene: c. Dará cuatro células n=4 por meiosis
a. Cuatro cromosomas con dos d. Dará cuatro células 2n=2 por
cromátidas cada uno meiosis
b. Cuatro moléculas de ADN
c. Cuatro cromosomas con dos 7) Los cromosomas homólogos se
cromátidas cada uno, y cuatro separan en:
moléculas de ADN a. Metafase de mitosis
d. Ocho cromosomas b. Anafase I de meiosis
c. Metafase II de meiosis
4) Un espermatocito II que proviene d. Ambas metafases de meiosis
de una célula 2n=8, dará:
a. dos células con ocho moléculas de
ADN cada una

Preguntas para responder en medio minuto:

1) ¿Cuántas divisiones comprende la meiosis?


2) Un espermatocido I ¿es diploide o haploide?
3) Durante la meiosis ¿se duplica el ADN?
4) ¿Cuántas células se obtienen por meiosis I?
5) Las células obtenidas por meiosis I ¿tienen la misma información genética?
6) ¿Qué significa que varias células tengan variabilidad genética entre sí?
7) Las cromátidas hermanas durante la metafase I ¿tienen idéntica información
genética?
8) ¿Qué es el crossing over?
9) Una célula del brazo de un varón ¿tiene cromosomas X e Y?
10) ¿En qué etapa de la meiosis se separan los cromosomas homólogos?
11) ¿En qué etapa de la meiosis se separan las cromátidas hermanas?
12) ¿A qué se le llama “cromosoma paterno” o “cromosoma materno”?
13) ¿Cuántas moléculas de ADN tiene un espermatozoide humano?
14) ¿Cuántos cromosomas X tiene un óvulo?
15) Un espermatozoide ¿puede tener un cromosoma X?
16) Un espermatozoide ¿es XY?
MITOSIS

1) La función de la mitosis en un organismo pluricelulares es:


a. Reproducción del organismo
b. Crecimiento y reproducción del organismo
c. Crecimiento y reparación de los tejidos del organismo
d. Duplicar el ADN para el crecimiento del organismo

2) De una célula que se divide por mitosis, se obtienen:


a. dos células genéticamente similares
b. dos células genéticamente iguales
c. dos células con distintas cantidad de ADN
d. tres células genéticamente iguales

3) En la profase de la mitosis:
a. los cromosomas homólogos tienen la misma información genética
b. los cromosomas se encuentran en el plano ecuatorial de la célula
c. cada cromosoma está formado por una cromátida
d. cada cromosoma está duplicado

4) Una célula que presenta 4 pares de cromosomas apareados en la placa ecuatorial es:
a. 2n=8 en metafase mitótica.
b. n=8 en anafase mitótica.
c. 2n=8 en profase mitótica.
d. n=8 en metafase mitótica.

5) Durante la metafase, una célula 2n=8 tendrá:


a. 8 cromosomas y 16 cromátides
b. 4 cromosomas y 8 cromátides
c. 8 cromosomas y 8 cromátides
d. 16 cromosomas y 16 cromátides

6) Durante la mitosis:
a. Las cromátidas hermanas se separan en anafase
b. Las cromátidas hermanas no se separan
c. En anafase, cada cromosomas tiene dos cromátidas
d. En la profase, se duplica el ADN

Preguntas para responder en medio minuto:

1) ¿Qué es la fisión binaria?


2) ¿Cuál es la función de la mitosis?
3) ¿En qué etapa de la mitosis se separan las cromátidas hermanas?
4) Una célula 2n=10 dará por mitosis, dos células: (escribir nomenclatura)
5) ¿Cuál es la función de la mitosis en un organismo unicelular?
6) ¿Qué ocurre en la anafase de la mitosis?
7) En metafase mitótica, las cromátidas hermanas ¿tienen igual información?
8) En la mitosis ¿se duplica el ADN?
9) Una célula haploide ¿puede dividirse por mitosis?
10) Si una célula tiene ocho cromosomas ¿cuántás moléculas de ADN tendrán las
células hijas?
PROBLEMAS DE GENETICA

1. Un conejo de pelo blanco (carácter recesivo) se cruza con uno de color negro
¿Cómo serían las crías si el conejo negro fuera homocigota? ¿y si fuera
heterocigota?

Si el conejo es negro, puede ser MM o Mm


El conejo blanco es mm (porque es recesivo)

Si el conejo fuera MM
M
M Mm

El 100% de las crías será de color negro.

Si el conejo fuera Mm

M m
m Mm mm

La probabilidad de tener conejitos negros o blancos, será del 50%

2. Si se cruzan dos perros de pelo negro (carácter dominante) y heterocigotas ¿Cuál


será la probabilidad de que tengan: un hijo de pelo negro; un hijo homocigota
dominante; y un hijo de pelo blanco.

Padres Mm x Mm

M m
M MM Mm
m Mm mm

Pelo negro: 75% o 3/4


Homocigota dominante: 25% o ¼
De pelo blanco: 25% o ¼
3. Una mujer de ojos marrones (carácter dominante) y un hombre de ojos celestes,
tienen un hijo de ojos celestes ¿Cuál es la probabilidad de que el siguiente hijo
tenga ojos celestes?

Mujer: ojos marrones x Hombre: ojos celestes

Hijo: ojos celestes

Primero ponemos los datos tal cual los da el enunciado

Luego, ponemos datos que no figuran en el enunciado pero que estamos seguros
que son ciertos:

Mujer: M_ x Hombre: mm

Hijo: mm

Según el enunciado, la mujer puede ser MM o Mm

Pero ponemos los resultados que podemos deducir: si el hijo es mm, tuvo que haber
recibido un alelo de cada progenitor, por lo tanto, la madre tiene que ser Mm

4. Un perro heterocigota para el color de pelo (negro dominante) y una perra blanca,
tienen cuatro hijos, todos blancos. ¿Este resultado puede ser posible?

Sí, si hacemos el tablero de Punnet, será así:

M m
m Mm mm

El tablero dice que la probabilidad de que tengan hijos blancos será del 50%, pero
eso no quiere decir que no puede tener 4 hijos de pelo blanco.

5. ¿Es posible que una mujer del grupo B y un hombre de grupo A tengan un hijo de
grupo A? Justifique con los cruzamientos correspondientes.

Si. Porque si la persona de grupo B es BO, y la persona de grupo A es AO, el tablero


será:
B O
A AB AO
O BO OO

6. En una especie de plantas, el tallo largo domina sobre el corto. Si una planta de
tallo corto se fecunda con otra de tallo largo y tienen 30 hijos con tallo largo y 35
con tallo corto ¿Cuál es el genotipo posible de las plantas parentales?

Primero ponemos los datos del enunciado:

Tallo largo x Tallo corto


T_ tt

30 tallo largo: T_
35 tallo corto: tt

Como hay plantas de tallo corto (tt) tuvieron que haber recibido un alelo de cada
planta, por lo tanto, la primera seá Tt

7. Luisa es de grupo Rh positivo. Tiene una hija, Juana, Rh negativo. a) ¿Cuál es el


genotipo de ambas mujeres? Si el padre fuera Rh negativo, ¿cuál es la probabilidad
de que el segundo hijo sea Rh positivo?

Luisa Rh positivo: ++ o +-

Hija Juana: Rh negativa: --

Respuesta: Luisa tienen que ser +-

b) Si el padre fuera Rh negativo, el tablero sería:

+ -
- +- --

La probabilidad de que el segundo hijo sea Rh positivo, sería del 50%


HERENCIA LIGADA AL SEXO

1. En una pareja, el varón es daltónico y la mujer portadora (la mujer portadora es


heterocigota). ¿Cuál será la probabilidad fenotípica y genotípica de la
descencencia?

XvY x XVXv

Las gametas del padre están en la fila superior, y las de la madre, en la columna izquierda.

Xv Y
V V v
X X X XV Y
Xv Xv Xv Xv Y

Proporciones fenotípicas:
De todos los varones, el 50% será daltónico y el 50% con visión normal
De todas las mujeres, el 50% será daltónica y el 50% con visión normal

Proporciones genotípicas:
De todos los varones, el 50% será hemicigota recesivo y el 50% hemicigota dominante
De todas las mujeres, el 50% será es heterocigota (portadora) y el 50% homocigota recesiva

2. Una mujer portadora del alelo de la hemofilia y un hombre sano tienen 4 hijos, de
los cuales, una mujer y dos varones son sanos y la otra mujer es enferma. Diga si
todos los descendientes son del mismo padre.

Graficamos los alelos como C (coagulación normal) y c (hemofilia)

Mujer portadora: XCXc


Hombre sano: XCY

XC Y
XC XC Xc XC Y
Xc XC Xc Xc Y

Según el tablero, la pareja puede tener varones y mujeres sanos (no importa cuantos, el
hecho es que puede tenerlos). Pero no puede tener mujeres enfermas, por lo tanto, este
no sería el padre.

También podría gustarte