Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA,


INFORMÁTICA Y MECÁNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

UNIDADES DE MEDIDA DEL ALUMBRADO PÚBLICO EN EL


SI

Asignatura:
INGENIERÍA DE ILUMINACIÓN
Docente:
JORGE H. CHINCHIHUALLPA GONZALES
Presentado por:
HUARANCCA HUAMAN Janet 160236

SEMESTRE 2023 - I
Cusco – Perú
¿CUALES SON LAS UNIDADES DE MEDIDA DE LA ILUMINACIÓN?

La unidad de medida de la iluminancia en el S.I. es el lux [lx] y se define como la iluminación que
produce un lumen que incide sobre una superficie de un metro cuadrado.

Imagen 1 . Iluminancia

Los valores de la iluminancia dependen de la superficie y de la actividad que se va a realizar en


la zona a iluminar. Si las dimensiones de la zona que se desea iluminar son conocidas, se puede
calcular directamente el valor del flujo luminoso necesario.

Imagen 2. Nivel de Iluminación.


ILUMINANCIA

Es muy importante conocer el flujo luminoso que recibe la superficie a iluminar. Se conoce como
iluminancia E en un punto de una superficie, a la cantidad de flujo luminoso F que incide sobre
una superficie S infinitamente pequeña que contiene a dicho punto, es decir:

E = F/S

La unidad de la iluminancia es el lux (lx), que se define como la iluminancia de una superficie de
un metro cuadrado, que recibe un flujo luminoso de un lumen uniformemente repartido,

1 lx = 1 lm / 1 m2

Flujo luminoso recibido por una superficie.

Imagen 3. Iluminancia

Unidad de medida: lux=lm/m²


EJEMPLO DE CALCULO:

Una fuente de luz con una intensidad luminosa de 36 candelas que emite una luz en un ángulo
sólido w siempre constante, producirá sobre una superficie situada perpendicularmente a la
dirección de la radiación, las siguientes iluminancias.

en la superficie situada a 1 m. E1 = I / d1^2 = 36 / 1^2 = 36 lx.

en la superficie situada a 2 m. E2 = I / d2^2 = 36 / 2^2 = 9 lx.

en la superficie situada a 3 m. E3 = I / d3^2 = 36 / 3^2 = 4 lx.

Análisis de resultados: La iluminancia depende de la distancia del foco al objeto iluminado. Es


algo similar a lo que ocurre cuando iluminamos con una linterna objetos a diferentes distancias,
las superficies cercanas quedan iluminadas por un círculo pequeño, las lejanas por un círculo
más grande. El fenómeno observado responde a la “ley inversa de los cuadrados”, que relaciona
intensidad luminosa (I) y la distancia a la fuente, cuando la dirección del rayo de luz incidente es
perpendicular a la superficie.

Imagen 4. Ley inversa de los cuadrados

Requerimiento para el diseño y la puesta en operación de nuevas instalaciones

Para las nuevas instalaciones, así como para su diseño de iluminación, se consideran en la
superficie de la vía, los niveles de luminancia, iluminancia e índices de control de
deslumbramiento establecidos en la Tabla II, de acuerdo al tipo de alumbrado que corresponde
a la vía, conforme al numeral 2 de la presente Norma. La identificación de los tipos de calzada
se realizará de acuerdo al siguiente cuadro:
En caso de vías exclusivamente peatonales, deberá considerarse un nivel de iluminancia media
equivalente al tipo de alumbrado V.

Uniformidades de luminancia e iluminancia

La repartición de luminancia e iluminancia debe ser lo suficientemente uniforme para que todo
obstáculo destaque por su silueta, cualquiera que sea la posición del observador. En ambos
casos, se respetarán los valores que a continuación se señalan en las Tablas III y IV:

- La iluminación de las veredas no deberá ser inferior al 20% de la iluminación media de


la calzada.
- Las estándares de calidad fijados en las Tablas II, III y IV deben verificarse en el momento
de la puesta en operación comercial de las nuevas instalaciones de alumbrado de vías
públicas.
- El control de calidad que se exija en los asentamientos humanos (AAHH) que se
encuentren en cerros y cuyas vías no están afirmadas, o sea dificultoso el
desplazamiento de vehículos rodantes, o la calzada presente ondulaciones, solo será el
parámetro iluminancia media para el tipo de vía que corresponde. Conforme vayan
mejorando las vías, les será de aplicación la Tabla II.
- Requerimiento para el control de la calidad del alumbrado y reclamaciones de los
usuarios:
- Los niveles mínimos de alumbrado para efecto del control de la calidad del alumbrado
de vías públicas, para la aplicación de la NTCSE y reclamaciones de usuarios, son las que
se indica en la Tabla II.
- Todo cambio de color de la calzada obliga que la iluminación de ésta se ajuste a los
estándares vigentes que le corresponde.
BIBLIOGRAFIA

[1]https://grlum.dpe.upc.edu/manual/fundamentosIluminacionmagnitudesLuminosas.php#:~:
text=La%20unidad%20de%20medida%20de%20la%20iluminancia%20en%20el%20S.I.,superfici
e%20de%20un%20metro%20cuadrado.

[2]https://suelosolar.com/noticias/iluminacion/espana/3-1-2015/cuales-son-unidades-
medida-iluminacion

[3]https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/12732/L%20U%20M%20I%20N%20O%20T%
20E%20C%20N%20I%20A.pdf?sequence=1

[4]http://www.osinerg.gob.pe/newweb/uploads/Publico/8.Normatecnicaalumbrado.pdf

También podría gustarte