Está en la página 1de 38

Capítulo II

PROCESOS CIVILES

SUB-CAPíTULO I

PROCESOS CONTENCIOSOS

l. GENERALIDADES

Siguiendo la pauta establecida por el Código Procesal Civil, es pertinente


mencionar que en el ámbito de la normatividad concerniente a los niños y
adolescentes -en cuanto a los problemas jurídicos de carácter civil- los procesos
también se distinguen en contenciosos y no contenciosos (CNA, arts. 160 y 162).

La distinción radica igualmente en la existencia o no de conflicto de intereses. En


caso de haberlo el proceso será contencioso y en caso de no haberlo, o sea
cuando solo se trata de resolver una incertidumbre jurídica, el proceso será no
contencioso.

II. CLASES DE PROCESOS CONTENCIOSOS

Son procesos contenciosos los siguientes (CNA, arto 160):

La suspensión, pérdida o restitución de la patria potestad.


La tenencia.
El régimen de visitas.

La adopción.
Los alimentos; y, La protección de los intereses difusos e individuales que atañen
al niño y al adolescente.

Todos estos procesos se tramitan ante el Juez Especializado, de acuerdo a las


normas del proceso único que se detallan más adelante y que están reguladas en
el CNA, pudiendo aplicarse en forma supletoria las normas pertinentes del CPC
(GNA, arto 161).
a) Suspensión, pérdida o restitución de la patria potestad:
La patria potestad es el deber y el derecho que tienen los padres de cuidar de la
persona y bienes de sus hijos menores, la cual se ejerce durante el matrimonio,
correspondiéndole tanto al padre como a la madre la representación legal del hijo.
Sin embargo, esto no constituye un derecho absoluto o ilimitado pudiendo
suspenderse su ejercicio, perderse o extiN°uirse.

Las causas de suspensión de la patria potestad recogidas en el CNA conjugan las


reguladas en los arts. 463 y 466 del CC, siendo estas las siguientes (GNA, arto
75):

La interdicción del padre o la madre originada en causas de naturaleza civil (GG,


arto 466 inc. 1).
Ausencia judicialmente declarada del padre o la madre (GG, arto 466 inc. 2).
Dar a los hijos órdenes, consejos o ejemplos que los corrompan (GG, arto 463 inc.
1).
Permitir a los hijos la vagancia o dedicarlos a la mendicidad (GG, arto 463 inc. 1).
Maltratar a los hijos física o mentalmente (GG, arto 463 inc. 2).
Negar alimentos a los hijos (GG, arto 463 inc. 3).
Separación o divorcio de los padres, o por invalidez del matrimonio, salvo el caso
de separación convencional y divorcio ulterior, en cuyo caso niN°uno de los padres
queda suspendido en el ejercicio de la patria potestad (GNA, arto 76).

Los padres a quienes se ha suspendido en el ejercicio de la patria potestad


pueden pedir su restitución cuando cesa la causal que la motiva, tramitándose el
pedido ante el Juez Especializado, quien deberá evaluar la conveniencia de la
restitución en razón del interés superior del niño y adolescente (GNA, arto 78).

De otro lado, es posible también que los padres pierdan o se extiN°a su derecho a
ejercer la patria potestad. En tal sentido, las causas de extinción de la patria
potestad están señaladas en el arto 77 del CNA, el cual, al igual que en el caso
anterior, regula algunos supuestos contemplados por el CC y otros no regulados
por este. Dichas causas son las siguientes:

Por muerte de los padres o del hijo (GG1- arto 461 inc. 1).
Por adquisición de la mayoría de edad por parte del hijo (GNA, arto 461 inc. 3).
Por declaración judicial de abandono.
Por haber sido el padre o la madre condenados por delito doloso cometido en
agravio de sus hijos o en perjuicio de los mismos.
Por reincidencia en cuanto a órdenes o consejos que corrompan a los hijos,
permisión de vagancia o mendicidad, maltratos o negación de alimentos.
Por cesar la incapacidad del hijo por causa de matrimonio u obtención de título
oficial (GG, arto 461 inc. 2).

Las personas facultadas para solicitar ante el Juez Especializado la extinción o la


pérdida de la patria potestad son los padres, ascendientes, hermanos,
responsables o cualquier persona que teN°a legítimo interés (GNA, arto 79).
b) Tenencia:
La tenencia es una petición que se formula cuando los padres están separados de
hecho, pudiendo los hijos menores encontrarse temporalmente -mientras se
discute judicialmente la tenencia- bajo el cuidado de uno de los padres o de un
tercero.

De acuerdo a lo señalado en el CNA, la tenencia se determina de común acuerdo


entre los padres tomando en consideración el parecer del niño o adolescente. De
no existir acuerdo o si este resulta perjudicial para el menor, la tenencia la
resolverá el Juez Especializado dictando las . medidas necesarias para su
cumplimiento (GNA, arto 81).

De presentarse este último supuesto, es decir cuando no hay acuerdo sobre la


tenencia, el Juez Especializado deberá solucionar el problema tomando en cuenta
lo siguiente:

Que el hijo permanezca siempre con el progenitor con quien convivió mayor
tiempo, siempre que le sea favorable.

Que el hijo menor de tres años permanezca con la madre.


Señalar un régimen de visitas para el padre que no obteN°a la tenencia o custodia
del niño o del adolescente (CNA, art. 84).

Cabe señalar que la tenencia obtenida judicialmente no es definitiva, ya que puede


ser modificada por circunstancias debidamente comprobadas. Si este es el caso,
la solicitud deberá tramitarse como una nueva acción, la misma que solo podrá
interponerse cuando hayan transcurrido seis meses de la resolución original que
resolvió la tenencia, salvo que esté en peligro la integridad del menor (CNA, art.
86).

Es factible, también, solicitar la tenencia provisional siempre que el niño sea


menor de tres años y se encuentre en peligro su integridad física. El Juez
Especializado deberá resolver esta solicitud en un plazo de veinticuatro horas.
Esta acción solo procede a solicitud del padre o la madre que no teN°a al hijo bajo
su custodia (CNA, arto 87).

e) Régimen de visitas:

El régimen de visitas constituye un derecho del padre o de la madre que no ejerce


la patria potestad y que no tiene bajo su custodia o tenencia a su menor hijo. Pero
es también un derecho de los parientes hasta el cuarto grado de consaN°uinidad
en caso que el padre o la madre hubiera fallecido, se encontrara fuera del lugar de
domicilio o se desconociera su paradero (CNA, arto 88).

Aun cuando los padres no hubieran fallecido, el régimen de visitas puede


extenderse a los parientes antes mencionados y también a los parientes hasta el
segundo grado de afinidad, e incluso a terceros no parientes cuando lo justifique el
interés del menor (CNA, arto 90).

No obstante, para poder ejercer el derecho de visita o solicitarlo, el respectivo


padre deberá estar cumpliendo la obligación alimentaría para con el menor, o de lo
contrario demostrar la imposibilidad de cumplimiento.

La solicitud para establecer el régimen de visitas se formula ante el Juez


Especializado, por parte del padre o de la madre que haya sido impedido o
limitado de ejercer el derecho de visitar a su hijo, para cuyo efecto deberá adjuntar
a la demanda la partida de nacimiento que acredite su entroncamiento (CNA, arto
89).

El régimen de visitas, al igual que la tenencia, es variable de acuerdo a las


circunstancias, siempre atendiendo a lo que es más favorable al menor. Inclusive,
en caso de incumplimiento se aplicarán los apremios de ley y si hay resistencia se
podrá optar por la variación de la tenencia.
En este supuesto, la solicitud de variación deberá tramitarse como una nueva
acción ante el Juez Especializado que conoció del primer proceso (GNA, arto 91).

d) Adopción:
La adopción es una figura relacionada con la sociedad paterno-filial, por la cual
una persona (a quien se denomina adoptado), luego del procedimiento
correspondiente, asume la calidad de hijo de otra persona (denominada
adoptante), dejando de pertenecer en virtud de dicho acto a su familia
consaN°uínea (GG, arto 377, y GNA, arto 115), salvo lo previsto en el arto 128 inc.
1) del CNA, según el cual se mantiene el vínculo biológico.

La legislación nacional ha distiN°uido, por un lado, la adopción de personas


mayores y, por otro lado, la adopción de menores (niños yadolescentes). La
primera se tramita conforme a las reglas del CPC o de la Ley N° 26662, según se
el°a la vía judicial o la vía notarial, respectivamente.

La segunda -que es a la que nos referiremos en este rubro- se tramita en la vía


judicial de acuerdo a las normas del proceso único regulado por el CNA cuando se
trata de menores no declarados en estado de abandono; o en la vía administrativa
por las reglas de la Ley N° 26981 cuando se trata de menores declarados
previamente en estado de abandono.

En general, para cualquier tipo de adopción de niños o adolescentes, se deben


reunir los requisitos establecidos en el arto 378 del CC, que son los siguientes:

Que el adoptante goce de solvencia moral.


Que la edad del adoptante sea por lo menos igual a la suma de la mayoridad y la
del hijo por adoptar.
Que cuando el adoptante sea casado concurra el asentimiento de su cónyuge.
Que el adoptado preste su asentimiento, solo si es mayor de diez años.
Que asientan los padres del adoptado si estuviese bajo su patria potestad o bajo
su curatela. Obviamente esta regla no se aplica respecto de los menores
declarados en abandono.
Que se oiga al tutor o al curador del adoptado y al consejo de familia si el
adoptado es incapaz. Del mismo modo, esta regla no se aplica respecto de los
menores declarados en abandono.
Que si el adoptante es extranjero ratifique personalmente su voluntad de adoptar.
Se exceptúa de este requisito, si el menor se encuentra en el extranjero por motivo
de salud.

- Adopción de menores por la vía judicial.- Como se d°o antes, esta modalidad de
adopción procede cuando se trata de menores no declarados en estado de
abandono y se tramita de conformidad con las normas del proceso único regulado
por el CNA que se detallan más adelante.

No obstante, cabe señalar que se trata de una situación excepcional, en favor de


los peticionarios siguientes (CNA, arto 128):

El que posea vínculo matrimonial con el padre o madre del niño o del adolescente
por adoptar. En este caso, el niño o adolescente mantiene los vínculos de filiación
con el padre o madre biológico.
El que posea vínculo de parentesco hasta el cuarto grado de consaN°uinidad o
segundo de afinidad con el niño o adolescente pasible de adopción; y, El que ha
prohijodo o convivido con el niño o con el adolescente por adoptar, durante un
período no menor de dos años.

- Adopción de menores por la vía administrativa.- Como quedó expuesto, esta otra
modalidad de adopción procede cuando se trata de menores declarados en estado
de abandono y se tramita de conformidad con las normas de la Ley N° 26981 , Ley
del Procedimiento Administrativo de Adopción de Menores de Edad Declarados
Judicialmente en Abandono. La declaración de abandono se efectúa según lo
dispuesto en el arto 248 y ss. del CNA.

En estos casos, el titular del proceso es la Oficina de Adopciones de la Gerencia


de Promoción de la Niñez y la Adolescencia del MIMDES, ante la cual se tramitan
las solicitudes de adopción de niños o de adolescentes declarados en estado de
abandono. Esta Oficina cuenta con un Consejo de Adopciones conformado por
seis miembros: dos designados por el MIMDES, uno de los cuales lo presidirá; uno
por el ministerio de Justicia y uno por cada colegio profesional de psicólogos,
abogados y asistentes sociales. La designación de los integrantes del Consejo de
Adopciones es ad honorem y tiene una vigencia de dos años (CNA, arto 119).

Asimismo, la Oficina de Adopciones cuenta con un Registro, en el que se inscriben


las adopciones realizadas a nivel nacional, debiendo constar expresamente los
datos de los adoptantes: nombre, nacionalidad, domicilio, estado civil, institución
extranjera que lo patrocina, así como los datos del niño o del adolescente (GNA,
arto 120).
Finalmente, en todos los casos, una vez concluido el procedimiento, el Juez
Especializado o el funcionario de la Oficina de Adopciones, según el caso, deberá
oficiar al Registro del Estado Civil para que se extienda una nueva partida de
nacimiento del adoptado, en sustitución de la original. En la nueva partida se
consignará como declarantes a los padres adoptantes, quienes firmarán dicho
documento, quedando prohibida toda mención respecto de la adopción, bajo
responsabilidad del registrador. La partida original conserva vigencia solo para el
efecto de los impedimentos matrimoniales (GG, arto 379).

e) Alimentos:
Por alimentos se entiende todo aquello que es indispensable para el sustento,
habitación, vestido y asistencia médica del alimentista, según la situación y
posibilidades de la familia. Ahora bien, si el alimentista es menor de edad, los
alimentos comprenden también su educación, instrucción y capacitación para el
trabajo (GG, arto 472). Adicionalmente, el arto 92 del CNA amplía tal definición
incluyendo dentro del concepto de alimentos la recreación del niño o adolescente,
así como los gastos del embarazo de la madre desde la concepción hasta la etapa
de postparto.

Los sujetos obligados a prestar alimentos a los niños y adolescentes son, en


primer lugar, sus padres. Solo en ausencia de ellos o desconocimiento de su
paradero, estarán obligados a prestar alimentos las siguientes personas en el
orden que se indica (GNA, arto 93):

Los hermanos mayores de edad.


Los abuelos.
Los parientes colaterales hasta el tercer grado; y, Otros responsables del niño o
adolescente.

Cabe señalar que la obligación alimentaria puede ser prorrateada entre los
obligados si es que, a criterio del Juez Especializado, aquellos se hallan
materialmente impedidos de cumplir dicha obligación en forma individual. En este
caso, los obligados pueden acordar el prorrateo mediante conciliación convocada
por el responsable, la misma que será puesta en conocimiento del Juez
Especializado para su aprobación. La acción de prorrateo también puede ser
iniciada por los acreedores alimentarios, en caso de que el pago de la pensión
alimentaria resulte inejecutable (CNA, arto 95).

Por otro lado, la autoridad competente para conocer los procesos judiciales por
alimentos en favor de niños y adolescentes, es el Juez de Paz, siempre que
existan pruebas indubitables del vínculo familiar, así como del cónyuge del
obligado y de los hermanos mayores cuando lo soliciten conjuntamente con estos.
Si el vínculo familiar no se encontrara acreditado, el conocimiento de esta clase de
procesos será competencia del Juez Especializado (CNA, arto 96).

f) Protección de intereses difusos e individuales que atañen al niño y adolescente:


En este rubro pueden incluirse supuestos de diversa índole que tienen que ver con
la protección en general de los niños y adolescentes, cuya petición puede ser
ejercida por diversas personas e instituciones.
En efecto, las acciones para la defensa de los derechos de los niños y los
adolescentes que teN°an carácter de difusos, ya sean individuales o colectivos,
pueden ser interpuestas por los padres, los responsables, el Ministerio Público, el
defBnsor, los col'égios profesionales, los centros educativos, los municipios, los
gobiernos regionales y las asociaciones que teN°an por fin su protección. La
tramitación de estos procesos se rige por las reglas establecidas para el proceso
único (CNA, arto 180).

III. VíA PROCEDIMENTAL: EL PROCESO ÚNICO

Como se dijo antes, de acuerdo a lo establecido por el arto 161 del CNA, para la
solución de los procesos contenciosos sobre niños y adolescentes en materia civil,
el Juez Especializado aplicará las normas relativas al proceso único incluidas en el
mismo código, y en forma supletoria podrá recurrir a las normas pertinentes del
CPC.

a) Demanda:
El arto 164 del CNA establece que las demandas deben presentarse por escrito,
así como cumplir con los requisitos exigidos por los arts. 424 y 425 del CPC (ver
Sub-Capítulo I del Capítulo 11 de la Segunda Parte de esta obra).

En línea de principio, todas las demandas deben presentarse acompañadas de los


respectivos medios probatorios que otorguen certeza acerca de los hechos que
sustentan el petitorio. Sin embargo, de acuerdo al arto 167 del CNA es posible que
después de interpuesta la demanda se ofrezcan otras pruebas, siempre que las
mismas sean de fecha posterior, estén referidas a hechos nuevos o hayan sido
señaladas por la otra parte en su contestación.

Asimismo, la demanda puede ser modificada o ampliada antes de su notificación


(CNA, arto 166).

b) Calificación de la demanda:
Una vez presentada la demanda, el juez debe pronunciarse sobre su admisibilidad
y sobre su procedencia.

La demanda será inadmisible en los siguientes casos (CNA, arto 165, y CPC, arto
426):

Si no cumple con los requisitos legales.


Si no se acompañan los anexos exigidos por la ley.
Si el petitorio es incompleto o impreciso; o, Si la vía procedimental propuesta no
corresponde a la naturaleza del petitorio o al valor de este, salvo que la ley permita
su adaptación.
En todos estos supuestos el juez ordenará la subsanación del caso en un plazo no
mayor de diez días.

De otro lado, la demanda será improcedente en los siguientes casos (CNA, arto
165, y CPC, arto 427):

Si el demandante carece evidentemente de legitimidad para obrar.


Si el demandante carece manifiestamente de interés para obrar.
Si se advierte que ha caducado el derecho.
Si el juez carece de competencia.
Si no existe conexión lógica entre los hechos y el petitorio.
Si el petitorio es jurídica o físicamente imposible; o, Si la demanda contiene una
indebida acumulación de pretensiones.

En estos supuestos, la demanda no puede ser materia de subsana. ción, pero sí


de apelación. .

c) Traslado y contestación de la demanda:


Si producto de la calificación se concluye que la demanda es admisible y
procedente, el juez tendrá por ofrecidos los medios probatorios y correrá traslado
al demandado, con conocimiento del fiscal, para que en el plazo perentorio de
cinco días este último la conteste (CNA, arto 168).

Con la contestación de la demanda, el demandado puede formular tachas u


oposiciones, las mismas que deben acreditarse con medios probatorios que serán
actuados durante la audiencia única (CNA. arto 169).

En estos procesos no se admite reconvención (CNA, arto 171 párr. 2°).

Luego de contestada la demanda, el juez para mejor resolver podrá solicitar al


equipo técnico un informe social respecto de las partes intervinientes y Una
evaluación psicológica si lo considera necesario. Los encargados de realizar el
informe social y la evaluación psicológica deben evacuar su informe dentro del
tercer día, bajo responsabilidad (CNA, arto 175).

d) Audiencia:
Contestada la demanda o transcurrido el plazo para su contestación sin que esta
se haya producido, el juez deberá fijar fecha y hora para la audiencia, la misma
que es inaplazable (CNA, arto 170).

La segunda parte del arto 170 del CNA establece que la audiencia debe realizarse
dentro de los diez días siguientes de recibida la demanda, bajo responsabilidad.
No obstante, e~parece una hipótesis imposible de cumplir, pues recibida la
demanda, primero debe ser calificada, después notificada al demandado y luego
contestada, por lo que todos estos actos excederán sin duda el plazo de diez días.
Al parecer, la norma habría querido decir que la audiencia debe realizarse dentro
de los diez días siguientes a la contestación de la demanda o de vencido el plazo
para dicha contestación, lo cual es más coherente.

Iniciada la audiencia, el demandado puede promover tachas, excepciones o


defensas previas que serán absueltas por el demandante. Seguidamente, se
actuarán los medios probatorios, luego de lo cual el juez, si encuentra infundadas
las excepciones o las defensas previas declarará saneado el proceso y
seguidamente invocará a las partes a resolver la situación del niño o adolescente
conciliatoriamente. Si hay conciliación y esta no lesiona los intereses del niño o del
adolescente, se dejará constancia en el acta, la misma que tendrá igual efecto que
la sentencia (CNA, arto 171).

Si no pudiera concluirse la actuación de las pruebas en la audiencia, será


continuada en los días sucesivos, sin exceder de tres días, a la misma hora y sin
necesidad de nueva notificación (CNA, arto 172).

En caso de no llegarse a una conciliación o si producida esta el juez considera que


se afectan los intereses del niño o del adolescente, aquel fijará los puntos
controvertidos y determinará los que serán materia de prueba. El juez puede
rechazar aquellas pruebas que considere inadmisibles, impertinentes o inútiles y
dispondrá la actuación de las cuestiones que sobre esta decisión se susciten,
resolviéndolas en el acto. Deberá también escuchar al niño o al adolescente.
Actuados los medios probatorios, las partes tienen cinco minutos para que en la
misma audiencia expresen oralmente sus alegatos. Evacuados los alegatos, si los
hubiere, el juez remitirá los autos al fiscal para que en el término de cuarenta y
ocho horas emita dictamen. Devueltos los autos, el juez, en igual término expedirá
sentencia pronunciándose sobre todos los puntos controvertidos (CNA, arto 173).

e) Pruebas de oficio:
De conformidad con el arto 174 del CNA, el juez podrá, en decisión inapelable y
en cualquier estado del proceso, ordenar de oficio la actuación de las pruebas que
considere necesarias, para lo cual deberá expedir resolución debidamente
fundamentada.

f) Medidas cautelares y medidas temporales:


Como se sabe, las medidas cautelares tienen por finalidad asegurar el
cumplimiento de una decisión judicial definitiva (CPC, arto 608), es por ello que
importan un prejuzgamiento, caracterizándose por ser provisorias, instrumentales
y variables (CPC, arto 612).

Las medidas cautelares son de variada índol~, así por ejemplo, pueden estar
destinadas a asegurar una futura ejecución forzada (embargo, secuestro); pueden
recaer sobre el fondo del asunto en discusión (son las denominadas medidas
temporales sobre el fondo: asignación de pensión de alimentos, ejecución
anticipada en asuntos de familia e interés de menores, ejecución anticipada en lo
relativo a la administración de bienes, etc); medidas innovativas (interdicción,
cautela posesoria); medidas de no innovar. En los procesos sobre niños y
adolescentes, el trámite para solicitar una medida cautelar se rige por las
disposiciones contenidas en el CPC.

De otro lado, el juez está facultado, siempre en aras de proteger los derechos del
niño y del adolescente, para adoptar las medidas necesarias para el cese
inmediato de actos que produzcan contra aquellos violencia física o psicológica,
intimidación o persecución. En estos casos el juez incluso está facultado para
disponer el allanamiento del domicilio (CNA, arto 177).

g) Apelación:

Tanto la resolución que declara la inadmisibilidad o improcedencia de la demanda,


así como la sentencia son apelables con efecto suspensivo.
El plazo para apelar es de tres días contados desde el día siguiente a la
notificación. Las decisiones adoptadas por el juez durante la audiencia también
son apelables, pero sin efecto suspensivo y con la calidad de diferidas (CNA, arto
178).

Una vez concedida la apelación (con efecto suspensivo), el auxiliar jurisdiccional,


bajo responsabilidad, enviará el expediente a la Sala de Familia dentro del
segundo día de la concesión del recurso o de la adhesión, en su caso. Recibidos
los autos, la Sala los remitirá en el día al fiscal para que emita dictamen en el
plazo de cuarenta y ocho horas y señalará, dentro de los cinco días siguientes, la
fecha para la vista de la causa. Solo excepcionalmente las partes podrán alegar
hechos nuevos, ocurridos después de la etapa postulatoria. La Sala resolverá
dentro de los tres días siguientes a la vista de la causa (CNA, arto 179).

h) Apercibimientos:
Finalmente es pertinente agregar que, tal como lo establece el arto 181 del CNA,
para el debido cumplimiento de las resoluciones judiciales, el juez puede imponer
los siguientes apercibimientos a las personas que intervienen en el proceso:

Multa de hasta cinco Unidades de Referencia Procesal.


Allanamiento del lugar; y, Detención hasta por veinticuatro horas a quienes se
resistan a su mandato, sin perjuicio de la acción penal a que hubiere lugar.
Modelo 1

Demanda de suspensión de la patria potestad

Seco : Exp. :
Escrito N° 1
Sumilla: Suspensión
de patria potestad

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO DEL ..... JUZGADO DE FAMILIA:

AAA AAA, identificada con D.N.I. N° ................ , con domicilio real en


Av. ...................... , señalando domicilio procesal en la casilla N° .......... del Colegio
de Abogados de Lima, sede Palacio de Justicia, 4to. piso; a usted
respetuosamente digo:

l. PETlTORIO:

Que, interpongo demanda de suspensión de patria potestad contra don BBB BBB,
a quien. se servirá notificar en su domicilio sito en Av. ..................., con el objeto
de que su despacho se sirva declarar la suspensión del ejercicio de la patria
potestad del emplazado sobre el menor CCC CCC; en atención a los fundamentos
de hecho y de derecho que paso a exponer:

II. FUNDAMENTOS DE HECHO:

1. Con fecha ...... don BBB BBB Y la demandante contrajimos matrimonio ante la
Municipalidad de ...... . Fruto de esa unión nació nuestro menor hijo CCC CCC.

2. Actualmente, el demandado y la recurrente estamos separados de hecho.


Luego de ..... años de armoniosa convivencia, mi todavía esposo decidió
abandonar el hogar conyugal, y aun cuando al principio contribuyó con el
sostenimiento y educación de nuestro menor hijo, con el tiempo desatendió por
completo sus obligaciones de padre.

3. La actitud renuente de mi cónyuge de no conllevar los gastos que demandan la


manutención de nuestro hijo me obligó a entablar un proceso de alimentos ante
el..... Juzgado de Paz Letrado de ......., Expediente W ...... , Secretario ........,
declarándose fundada la demanda. La sentencia quedó consentida mediante
Resolución N° ......., de fecha .......

4. El fallo judicial ordenó a don BBB BBB abonar a favor de su menor hijo una
pensión alimenticia mensual de SI. ............ (......... Nuevos Soles), la misma que
debía consignar a la orden del Juzgado. Sin embargo, luego de ... meses, BBB
BBB ha omitido cumplir con prestar alimentos a su hijo, lo cual ha ocasionado que
sus necesidades de salud, educación, alimentación, vestido, entre otras, no sean
adecuadamente atendidas, haciendo peligrar la subsistencia del menor.

5. La renuente actitud de don BBB BBB hacia su hijo ha suscitado que la ......
Fiscalía de Familia de ........ formule denuncia penal por la comisión del delito de
omisión de asistencia familiar, denuncia que ha dado mérito a la iniciación de un
proceso penal en su contra ante el..... Juzgado Penal de ...., Expediente NJ2 ......,
Seco ..........

6. Por las razones expuestas, solicito que su despacho declare la suspensión del
ejercicio de la patria potestad de don BBB BBB sobre su menor hijo CCC CCC,
disponiéndose que la patria potestad sobre el mencionado menor sea ejercida
exclusivamente por la recurrente.

7. Por último, debo señalar que la pretensión de la accionan te no está sujeta a


conciliación extra judicial obligatoria, por cuanto el ejercicio de la patria potestad
no constituye acto de disposición de los padres, sino un derecho que les asiste a
los hijos menores con respecto de sus padres.

III. FUNDAMENTOS DE DERECHO:

Amparo mi pretensión en los arts. 418 (por la patria potestad los padres tienen el
deber y el derecho de cuidar de la persona de sus hijos menores), 466
(suspensión de la patria potestad) y 470 (la suspensión de la patria potestad no
altera los deberes de los padres para con sus hijos) del Código Civil, y los arts. 74
(es deber de los padres que ejercen la patria potestad velar por el desarrollo
integral y provC.C.r el sostenimiento y educación del menor), 75 (la patria potestad
se suspende por la negación del padre a prestarle alimentos a su menor hijo) y 79
(los padres pueden solicitar al juez la suspensión de la patria potestad) del Código
de los Niños y Adolescentes. Invoco, asimismo, las demás nonnas que resulten
aplicables al presente caso.

IV. LEGITIMIDAD E INTERÉS PARA OBRAR

De conformidad con el arto 79 del Código de los Niños y Adolescentes, los padres
están autorizados para solicitar la suspensión del ejercicio de la patria potestad
por las causales señaladas en el arto 75 del mismo cuerpo de leyes. El interés
para obrar se sustenta en la necesaria intervención del órgano jurisdiccional para
sancionar la sustracción de don BBB BBB del cumplimiento de sus obligaciones
paterno-filiales para con su menor hijo.

V. VíA PROCEDIMENTAL

A la presente demanda, según lo dispuesto en los arts. 160 y 161 del Código de
los Niños y los Adolescentes, le corresponde el proceso único, regulado por los
arts. 164 y sgtes. del mismo cuerpo de leyes.
VI. MEDIOS PROBATORIOS:

Ofrezco los siguientes medios probatorios:

1. Copia autenticada de la partida de matrimonio de la recurrente con don BBB


BBB, con lo que acredito el vínculo conyugal que nos une.

2. Copia autenticada de la partida de nacimiento de C.C.e C.C.e, que demuestra


que es hijo habido dentro de mi matrimonio con don BBB BBB.

3. Original del Certificado de Inscripción expedido por la RENlEC, en el cual se


señala que el demandado domicilia en Av. ......... , con lo que se demuestra que el
demandado hizo abandono del domicilio conyugal.

4. Copia certificada de Resolución N° ........, expedida por el..... Juzgado de Paz


Letrado de ...., Expediente N° ........, Secretario ........ , con lo que demuestro que
se ordenó a BBB BBB acudir con una pensión alimenticia a favor de su menor hijo
C.C.e C.C.e.

5. Copia certificada de la Resolución N° ......, expedida por el...... Juzgado Penal


de ......, Expediente N° ........, Secretario ........que demuestra que contra BBB BBB
se ha abierto instrucción por la comisión del delito de omisión de asistencia
familiar.

VII. ANEXOS:

. Copia del D.N./. de la recurrente, bajo el Anexo 1-A.

. Copia autenticada de la partida de matrimonio de la recurrente con don SBS


BSB, bajo el Anexo 1-B.

. Copia autenticada de la partida de nacimiento de C.C.e C.C.e, bajo el Anexo 1-C.

. Original del Certificado de Inscripción expedido por la RENlEC, bajo el Anexo 1-


D.

. Copia certificada de Resolución N° ........, expedida por el..... Juzgado de Paz


Letrado de ...., Expediente N° ........, Secretario ........ , bajo el Anexo 1-E.

. Copia certificada de la Resolución W......, expedida por el...... Juzgado Penal


de ......, Expediente N° ......., Secretario .........., bajo el Anexo 1-F.

. Comprobante de pago del arancel judicial por ofrecimiento de pruebas, bajo el


Anexo 1-G.
POR LO EXPUESTO:

A usted, señor juez, solicito admitir la presente demanda, tramitarla conforme a su


naturaleza, y en su oportunidad declararla fundada, con expresa condena de
costos y costas.

PRIMER OTROsí DIGO.- De conformidad con el arto 80 del Código Procesal Civil,
delego en el abogado que autoriza el presente escrito las facultades generales de
representación del arto 74 del mismo Código, declarando estar instruida de la
representación que otorgo.

SEGUNDO OTROsí DIGO.- Adjunto copias de la presente demanda y sus anexos,


así como cédulas de notificación suficientes.

Lima, ....... de .............. del......

FIRMA DE ABOGADO

FIRMA DE LA DEMANDANTE
Modelo 2

Demanda de pérdida de la patria potestad

Seco : Exp. :
Escrito N° 1
Sumilla: Pérdida
de patria potestad

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO DEL ..... JUZGADO DE FAMILIA:

AAA AAA, identificada con D.N.I. N° ................ , con domicilio real en


Av. ..................... , señalando domicilio procesal en la Casilla N° .......... del Colegio
de Abogados de Lima, sede Palacio de Justicia, 4to. piso; a usted
respetuosamente digo:

l. PETlTORIO

Que, interpongo demanda de pérdida de patria potestad contra don SSS SSS, a
quien se servirá notificar en su domicilio sito en Av. ..................., con el objeto de
que su despacho se sirva declarar la extinción del ejercicio de la patria potestad
del emplazado sobre el menor CCC CCC; en atención a los fundamentos de
hecho y de derecho que paso a exponer:

II. FUNDAMENTOS DE HECHO:

1. Con fecha ...... don SSS SSS y la demandante contrajimos matrimonio ante la
Municipalidad de ...... . Fruto de esa unión nació nuestro menor hijo CCC CCC.

2. El emplazado y el recurrente estamos separados de hecho. Luego de ...... años


de armoniosa convivencia, SSS SSS decidió abandonar el hogar conyugal para
residir en el departamento de Tacna, lugar donde actualmente labora como
mecánico automotriz.

3. Aun cuando al principio mi todavía cónyuge visitaba regularmente a su menor


hijo y contribuía económicamente con los gastos que demandaban su
subsistencia, con el transcurrir de los meses dejó de atender sus necesidades de
salud, vivienda, educación, alimento, entro otros, haciendo peligrar la subsistencia
del menor.

4. La disposición de SSS SSS para con su hijo motivó que entablara un proceso
de alimentos ante el.... Juzgado de Paz Letrado de ....., Expediente N° .........,
Secretario ......... , en el cual el juez resolvió declarar fundada la demanda,
ordenando a SSS SSS que acuda a su hijo con una pensión alimenticia mensual
de S/. ............... (............. Nuevos Soles).

5. Ante la negativa de BBB BBB para cumplir con lo dispuesto en el mandato


judicial, el juez le requirió en reiteradas ocasiones para que abone la pensión
alimenticia fijada en la sentencia, bajo apercibimiento de ser denunciado por el
delito de omisión de asistencia familiar. Pese a ello, BBB BBB continuó sin prestar
alimentos a su hijo C.C.e C.C.e.

6. Haciendo efectivo el apercibimiento, BBB BBB fue denunciado por la .... Fiscalía
de Familia de ..... por la comisión del delito de omisión de asistencia familiar.
Recibida la denuncia, mediante Resolución N° ""'" el Juez del.... Juzgado Penal de
Lima decidió abrir instrucción contra BBB BBB por la comisión del delito
denunciado.

7. En su instructiva, BBB BBB reconoció que no cumplía con prestar alimentos a


su hijo C.C.e C.C.e porque en Tacna, ciudad donde actualmente reside, ha
formado otra familia cuya manutención consume todos sus ingresos. Asimismo,
manifestó que el monto fijado por el Juez del.....
Juzgado de Paz Letrado de ………….. era excesivo, sin considerar que el mismo
fue determinado atendiendo las posibilidades económicas de BBB BBB Y las
necesidades del alimentista.

8. El Juez Penal falló condenando a BBB BBB como autor del delito de omisión de
asistencia familiar en agravio de C.C.e C.C.e a tres años de pena de pena
privativa de libertad, fijando el pago de SI. ............. (........
Nuevos Soles) por concepto de reparación civil, sin perjuicio de cumplir con el
pago de los deveN°ados de la pensión alimenticia. No obstante, hasta la fecha,
BBB BBB sigue sin cumplir con el pago de la pensión alimenticia, sus de veN°a
dos ni con la reparación civil a favor de su hijo C.C.e C.C.e.

9. Habiéndose demostrado que BBB BBB ha sido condenado por un delito doloso
en agravio de su hijo, solicito que su despacho declare la extinción del ejercicio de
la patria potestad de don BBB BBB sobre su menor hijo C.C.e C.C.e,
disponiéndose que la patria potestad sobre el niño sea ejercida exclusivamente
por la recurrente.

10. Por último, debo señalar que la pretensión de la accionan te no está sujeta a
conciliación extra judicial obligatoria, por cuanto el ejercicio de la patria potestad
no constituye acto de disposición de los padres, sino un derecho que les asiste a
los hijos menores con respecto a aquellos.

III. FUNDAMENTOS DE DERECHO:

Amparo mi pretensión en los arts. 418 (por la patria potestad los padres tienen el
deber y el derecho de cuidar de la persona de sus hijos menores) y 470 (/a
extinción de la patria potestad no altera los deberes de los padres para con sus
hijos) del Código Civil, y los arts. 74 (es deber de los padres que ejercen la patria
potestad velar por el desarrollo integral y provocar el sostenimiento y educación
del menor), inc. d) del arto 77 (la patria potestad copia certificada de Resolución
N° ........, expedida por el..... Juzgado de paz Letrado de ...., Expediente N°........,
Secretario ........ , bajo el Anexo 1-E.

Copia certificada de la Resolución N° ......, expedida por el...... Juzgado penal


de ......, Expediente N° ......., Secretario .........., bajo el Anexo 1-F.

Comprobante de pago del arancel judicial por ofrecimiento de pruebas, bajo el


Anexo 1-G.

POR LO EXPUESTO:

A usted, señor juez, solicito admitir la presente demanda, tramitarla conme a su


naturaleza, y en su oportunidad declararla fundada, con expresa 'ndena de costos
y costas.

PRIMER OTROsí DIGO.- De conformidad con el arto 80 del Código Procesal vil,
delego en el abogado que autoriza el presente escrito las facultades nerales de
representación del arto 74 del mismo Código, declarando estar truida de la
representación que otorgo.

SEGUNDO OTROsí DIGO.- Adjunto copias de la presente demanda y sus exos,


así como cédulas de notificación suficientes.

Lima, ...... de .............. del......

FIRMA DE ABOGADO

FIRMA DE LA DEMANDANTE
Modelo 3

Demanda de custodia y tenencia

Seco : Exp. :
Escrito N° 1
Sumilla: Demanda de
custodia y tenencia

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO DEL ..... JUZGADO DE FAMILIA:

AAA AAA, identificado con D.N.I. N° ................ , con domicilio real en


Av. ..................... , señalando domicilio procesal en la casilla N° ............. del
Colegio de Abogados de Lima, sede Palacio de Justicia 4to. piso; a usted
respetuosamente digo:

l. PETITORIO:

Que, interpongo demanda de custodia y tenencia contra doña BBB BBB, a quien
se servirá notificar en su domicilio sito en Av. ..................., con el objeto que su
despacho se sirva concederme la custodia y tenencia de mis menores hijos CCC
CCC y DDD DDD Y fijar el régimen de visitas que le corresponderá a la
demandada; en atención a los fundamentos de hecho y de derecho que paso a
exponer:

II. FUNDAMENTOS DE HECHO:

1. Con fecha ...... doña BBB BBB Y el recurrente contrajimos matrimonio ante la
Municipalidad de ...... . Fruto de esa unión nacieron nuestros menores hijos CCC
CCC y DDD DDD, de ..... y.... años, respectivamente.

2. Debido a la difícil situación económica por la que atravesábamos, mi cónyuge


decidió viajar al extranjero en busca de un porvenir mejor. El día .....
del año, en efecto, mi esposa viajó a la ciudad de Madrid, España, donde por
largos .... años se desempeñó como enfermera.

3. Es necesario reconocer que mi cónyuge, durante el tiempo que permaneció en


el extranjero, contribuyó en todo momento con el sostenimiento de nuestros
menores hijos, quienes quedaron bajo mi custodia y cuidado y domiciliando en la
casa de mis señores padres.

4. Al regresar del extranjero, mi todavía esposa lo hizo acompañada del señor


C.C.E C.C.E, su actual pareja. Por ese motivo, actualmente nos encontramos
separados de hecho.
5. Deseoso de que mis hijos restauraran sus relaciones paterno-filiales con su
madre luego de tantos años de separación, accedí a su petición de ejercer por
temporadas la custodia y tenencia de los menores, conviniendo que estos
convivirían un mes con su madre y el siguiente con su padre.

6. Luego de ... meses, mis menores hijos me manifestaron que si bien estaban
conformes con el trato de su madre hacia ellos, no sucedía lo mismo con don
C.C.E C.C.E, quien no consentía que mis hijos convivieran con su madre.
Asimismo, he tomado conocimiento por la directora del centro educativo donde
estudian mis hijos que el rendimiento académico de estos ha disminuido
considerablemente, curiosamente, desde la fecha en que se mudaron con su
madre.

7. En aras de la estabilidad emocional y la formación personal e intelectual de mis


menores hijos, y atendiendo a sus pedidos de vivir permanentemente con el
recurrente, solicite a BBB BBB la conclusión de la tenencia por turnos. Sin
embargo, la emplazada hizo caso omiso a mi pedido, llegando incluso a
impedirme que visite a mis hijos.

8. En efecto, desde el día ....... mis hijos se hallan bajo el poder de su madre. Esta,
juntamente con C.C.E C.C.E, han hecho lo imposible para que no pueda visitarlos,
recoger los del colegio, contribuir con el gasto para cubrir sus necesidades; en fin,
privándome de mis derechos de padre.

9. Por las razones expuestas, solicito que su despacho me conceda la custodia y


tenencia de mis menores hijos CCC CCC y DDD DDD, ordenándose a doña BBB
BBB que haga entrega de los niños al recurrente, sin perjuicio de su derecho de
visitar a sus hijos sin restricción alguna conforme al régimen de visitas que su
despacho considere conveniente determinar.

10. Finalmente, debo señalar que el presente proceso .se promueve luego que las
inasistencias de doña BBB BBB frustraran la realización de la audiencia de
conciliación extra judicial instaurada con el objeto de solucionar extra judicialmente
la custodia y tenencia de los menores CCC CCC y DDD DDD.

III. FUNDAMENTOS DE DERECHO:

Amparo mi pretensión en el arto 2 inc. 1 (toda persona tiene derecho a su


integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar) de la
Constitución Política del Perú, los arts. 81 (cuando los padres están separados de
hecho y no exista acuerdo sobre la tenencia de los hijos, lo resuelve el juez), 84
(facultades del juez en los procesos de tenencia) y 85 (el juez debe escuchar la
opinión del niño en los procesos de tenencia) del Código de los Niños y
Adolescentes. Invoco, asimismo, las demás normas que resulten aplicables al
presente caso.
IV. LEGITIMIDAD E INTERÉS PARA OBRAR:

De conformidad con el arto 83 del Código de los Niños y Adolescentes, el padre


que desC.C. que se le reconozca el derecho a la custodia y tenencia sobre sus
menores hijos está autorizado para solicitarlos al Juez de Familia.
El interés para obrar se sustenta en la necesaria intervención del órgano
jurisdiccional para resolver la custodia y tenencia de los menores C.C.e C.C.e y
DDD DDD, por cuanto sus padres se encuentran separados de hecho y no existe
acuerdo entre ellos sobre lo pretendido.

V. VíA PROCEDIMENTAL:

A la presente demanda, según lo dispuesto en los arts. 160 y 161 del Código de
los Niños y los Adolescentes, le corresponde el proceso único, regulado por los
arts. 164 y sgtes. del mismo cuerpo de leyes.

VI. MEDIOS PROBATORIOS:

Ofrezco los siguientes medios probatorios:

1. Declaración de parte de doña BBB BBB, conforme al pliego interrogatorio que


en sobre cerrado se adjunta.

2. Declaración de mis menores hijos C.C.e C.C.e y DDD DDD, domiciliados ambos
en la Av. ............, conforme al pliego interrogatorio que en sobre cerrado se
adjunta.

3. Declaración testimonial de la doña~~...., domiciliada en Av. ............, profesora


de mis menores hijos y directora del Centro Educativo donde cursan sus estudios,
conforme al pliego interrogatorio que en sobre cerrado se adjunta.

4. Declaración testimonial de don C.C.E C.C.E, domiciliado en Av. ...............,


persona con quien doña BBB BBB mantiene una relación convivencial de hecho y
cuya ocupación declaro desconocer, conforme al pliego interrogatorio que en
sobre cerrado se adjunta.

5. Copia certificada de la partida de matrimonio de doña BBB BBB con el


recurrente, con lo que acredito el vínculo conyugal que nos une.

6. Copia certificada de la partida de nacimiento de los menores C.C.e C.C.e y


DDD DDD, con lo que acredito que son hijos del recurrente con doña BBB BBB.

7. Informe que deberá presentar la Oficina de Migraciones, en el cual cual se


deberá dar cuenta de los ingresos y salidas del país de doña BBB BBB. Para
estos efectos, solicito que su despacho curse oficio al funcionario competente de
dicha dependencia.
8. Copia autenticada del certificado de matrícula de los menores C.C.e C.C.e y
DDD DDD, con lo cual acredito que los menores estudian en el Centro Educativo

9. Certificado de trabajo expedido por mi centro de labores, con lo que demuestro


que cuento con un empleo fijo y adecuadamente remunerado para solventar los
gastos que demande la tenencia de mis menores hijos.

10. Certificado de antecedentes penales del recurrente, con lo que demuestro


idoneidad moral suficiente para cuidar del desarrollo de mis menores hijos.

II. Copia certificada del acta de conciliación extra judicial expedida por el Centro
Conciliatorio de ......... , en la que consta el fracaso de la conciliación por
inasistencia de doña BBB BBB.

VII. ANEXOS:

. Copia del D.N.t. del recurrente, bajo el Anexo 1-A.


. Pliego interrogatorio que deberá absolver doña BBB BBB, bajo el Anexo 1-B.

. Pliego interrogatorio que deberá absolver el menor C.C.e C.C.e, bajo el Anexo 1-
C.

. Pliego interrogatorio que deberá absolver el menor DDD DDD, bajo el Anexo 1-D.

. Pliego interrogatorio que deberá absolver doña..... , bajo el Anexo 1-E.

. Pliego interrogatorio que deberá absolver don C.C.E C.C.E, bajo el Anexo 1-F.

. Copia certificada de la partida de matrimonio de doña BBB BBB con el


recurrente, bajo el Anexo 1-G.

. Copia certificada de la partida de nacimiento del menor C.C.e C.C.e, bajo el


Anexo 1-H.

. Copia certificada de la partida de nacimiento del menor DDD DDD, bajo el Anexo
1-1.

. Copia autenticada del certificado de matrícula del menor C.C.e C.C.e, bajo el
Anexo 1-J.

. Copia autenticada del certificado de matrícula del menor DDD DDD, bajo el
Anexo 1-K.

. Certificado de trabajo expedido por el centro de labores del accionan te, bajo el
Anexo 1-L.

. Certificado de antecedentes penales del recurrente, bajo el Anexo 1-M.


. Copia certificada del acta de conciliación extrajudicial expedida por el Centro
Conciliatorio de ......... , bajo el Anexo 1-N.

. Comprobante del arancel judicial por ofrecimiento de pruebas, bajo el Anexo 1-Ñ.

POR LO EXPUESTO:

A usted, señor juez, solicito admitir la presente demanda, tramitarla conforme a su


naturaleza, y en su oportunidad declararla fundada, con expresa condena de
costos y costas.

PRIMER OTROsí DIGO.- De conformidad con el arto 80 del Código Procesal Civil,
delego en el abogado que autoriza el presente escrito las facultades generales de
representación del arto 74 del mismo Código, declarando estar instruido de la
representación que otorgo.

SEGUNDO OTROsí DIGO.- Adjunto copias de la presente demanda y sus anexos,


así como cédulas de notificación suficientes.

Lima, ....... de ................. del........

FIRMA DE ABOGADO

FIRMA DEL DEMANDANTE


Modelo 4

Demanda de régimen de visitas

Seco : Exp. :
Escrito N° 1
Sumilla: Régimen de visitas

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO DEL ..... JUZGADO DE FAMILIA:

AAA AAA, identificado con D.N.I. N° ................ , con domicilio real en


Av. ..................... , señalando domicilio procesal en la casilla N° ............ del
Colegio de Abogados de Uma, sede Palacio de Justicia, 4to. piso; a usted
respetuosamente digo:

l. PETITORIO:

Que, interpongo demanda de fijación de régimen de visitas contra doña aaa aaa, a
quien se servirá notificar en su domicilio sito en Av. .................oo, con el objeto de
que su despacho se sirva fijar el régimen de visitas que deberá observar el
accionan te y sus padres, don DDD DDD Y doña CCC CCC, para visitar a la
menor CCC CCC; en atención a los fundamentos de hecho y de derecho que paso
a exponer:

II. FUNDAMENTOS DE HECHO:

1. Durante los años ...... y.... doña aaa aaa y el recurrente sostuvimos relaciones
de convivencia marital, procreando a la menor CCC CCC, quien fue reconocida
como hijo por el accionante.

2. Debido a desavenencias irreconciliables, doña aaa aaa decidió abandonar la


casa de mis señores padres, lugar que habíamos elegido como domicilio
conyugal. Al irse, mi ex-conviviente se /levó a nuestra menor hijo CCC CCC, de....
años de edad.

3. Pese a que el accionan te cumple con abonar a favor de su hijo una pensión
alimenticia ascendente a S/. ................ (.............. Nuevos Soles) mensuales, doña
aaa aaa ha impedido por todos los medios que visite a la niña, imposibilitando así
que su padre ejerza adecuadamente todos los derechos y cumpla los deberes que
el ordenamiento jurídico le reconoce e impone.

4. La jurisprudencia nacional es uniforme en sostener que es conveniente para la


formación de los hijos que mantengan vinculación con ambos padres, pues las
circunstancias que afectan a estos no deben envolverlos. Asimismo, deberá
considerarse que durante gran parte de su vida mi hijo ha vivido en la casa de mis
padres, don DDD DDD Y doña C.C.E C.C.E, reconociendo como parte de su
familia a sus abuelos.

5. La brusca separación del seno familiar que sufrió y todavía sufre mi menor hijo
puede generar lamentables consecuencias en su desarrollo biosico-social. Por
esas razones, solicito que su despacho teN°a a bien fijar el régimen de visitas al
cual el recurrente, como padre, tiene derecho, el mismo que deberá hacerse
extensivo a mis señores padres, abuelos de la menor C.C.e C.C.e. Para ello,
cumplo con presentar la propuesta siguiente:

(....)

6. Por último, debo señalar que el presente proceso se promueve luego que las
inasistencias de doña BBB BBB frustraran la realización de la audiencia de
conciliación extra judicial instaurada con el objeto de solucionar extra judicialmente
el régimen de visitas de mi menor hijo C.C.e C.C.e.

III. FUNDAMENTO DE DERCECHO:

Amparo mi pretensión en los arts. 74 (derechos y deberes de los padres con


respecto de sus hijos), 89 (régimen de visitas para los padres impedidos de visitar
a sus hijos) y 90 (extensión del régimen de visitas hasta el cuarto grado de
consanguinidad) del Código de los Niños y Adolescentes y 388 (reconocimiento
del hijo extramatrimonial) del Código Civil. Invoco, asimismo, las demás normas
que resulten aplicables al presente caso.

IV. LEGITIMIDAD E INTERÉS PARA OBRAR:

De conformidad con el arto 88 del Código de los Niños y Adolescentes, el padre


que haya sido impedido de ejercer su derecho de visitar a su hijo está facultado
para solicitar al Juez de Familia la fijación de un régimen de visitas, el cual podrá
hacerse extensivo a los parientes hasta el cuarto grado de consaN°uinidad del
menor. El interés para obrar se sustenta en la necesaria intervención del órgano
jurisdiccional para determinar el régimen de visitas de la menor C.C.e C.C.e, por
cuanto sus padres se encuentran separados y no existe acuerdo entre ellos sobre
lo pretendido.

V. VíA PROCEDIMENTAL:

A la presente demanda, según lo dispuesto en los arts. 160 y 161 del Código de
los Niños y los Adolescentes, le corresponde el proceso único, regulado por los
arts. 164 y sgtes. del mismo cuerpo de leyes.
VI. MEDIOS PROBATORIOS:

Ofrezco los siguientes medios probatorios:

1. Declaración de parte de doña BBB BBB, conforme al pliego interrogatorio que


en sobre cerrado se adjunta.

2. Declaración de mi menor hijo C.C.e C.C.e, domiciliada en la Av. ............,


conforme al pliego interrogatorio que en sobre cerrado se adjunta.

3. Copia autenticada de la partida de nacimiento de la menor C.C.e C.C.e, con lo


que acredito que fue reconocida como hijo por el accionante.

4. Copia de las boletas de pago expedidas por el Centro Educativo ........., con lo
cual acredito que en todo momento cumplí con subvencionar los gastos de
educación de mi hijo.

5. Copia de los recibos emitidos por la demandada por concepto de pensión


alimenticia a favor de mi menor hijo, con lo cual demuestro que jamás descuidé la
atención de sus necesidades.

6. Copia autenticada del contrato de seguro médico privado celebrado entre el


recurrente y la Clínica ........, con lo que acredito que contraté un seguro médico
privado para atender las necesidades de salud de mi menor hijo.

7. Carta notarial dirigida a doña aaa aaa, de fecha ........, por la que le solicito
acordar un régimen de visitas para nuestra hijo, la cual no fue atendida.

8. Copia certificada del acta de conciliación extra judicial expedida por el Centro
Conciliatorio de ......... , en la que consta el fracaso de la conciliación por
inasistencia de doña aaa aaa.

VII. ANEXOS:

. Copia del D.N. l. del recurrente, bajo el Anexo 1-A.


. Pliego interrogatorio correspondiente a doña aaa aaa, bajo el Anexo 1-B.

. Pliego interrogatorio correspondiente a doña C.C.e C.C.e, bajo el Anexo 1-C.

. Copia autenticada de la partida de nacimiento de la menor C.C.e C.C.e, bajo el


Anexo 1-D.

. Copia de las boletas de pago expedidas por el Centro Educativo ........., bajo el
Anexo 1-E.

. Copia de los recibos emitidos por la demandada por concepto de pensión


alimenticia a favor de mi menor hijo, bajo el Anexo 1-F.
. Copia autenticada del contrato de seguro médico privado celebrado entre el
recurrente y la Clínica ........, bajo el Anexo 1-G.

. Carta notarial dirigida a doña aaa aaa, bajo el Anexo 1-H

. Copia certificada del acta de conciliación extra judicial expedida por el Centro
Conciliatorio de ............, bajo el Anexo 1-1.

. Comprobante de pago de la tasa judicial por ofrecimiento de pruebas, bajo el


Anexo 1-J.

POR LO EXPUESTO:

A usted, señor juez, solícito admitir la presente demanda, tramitarla conforme a su


naturaleza, y en su oportunidad declararla fundada, con expresa condena de
costos y costas.

PRIMER OTROsí DIGO.- De conformidad con el arto 80 del Código Procesal Civil,
delego en el abogado que autoriza el presente escrito las facultades generales de
representación del arto 74 del mismo Código, declarando estar instruido de la
representación que otorgo.

SEGUNDO OTROsí DIGO.- Adjunto copias de la presente demanda y sus anexos,


así como cédulas de notificación suficientes.

Lima, ........ de ................. del.......

FIRMA DE ABOGADO

FIRMA DEL DEMANDANTE


SUB-CAPíTULO II

PROCESOS NO CONTENCIOSOS

l. GENERALIDADES

Como quedó dicho anteriormente, a través de las normas del proceso no


contencioso se tramitan asuntos en los que no hay coN°icto de intereses, sino solo
una incertidumbre jurídica que resolver; empero nada impide que en el transcurso
del proceso surja una cuestión litigiosa, en cuyo caso el proceso se convierte en
uno contencioso.

II. CLASES DE PROCESOS NO CONTENCIOSOS

Se tramitan como procesos no contenciosos los asuntos relacionados con las


siguientes materias (eNA, arto 162):

Tutela.
Consejo de familia.
Licencia para enajenar u obligar bienes de menores.
Autorizaciones.
Las demás señaladas por la ley.

Estos asuntos se tramitan ante el Juez Especializado de acuerdo a las normas


procesales propias que el CNA señala para ellos, disponiéndose que los que no
tienen reglas propias en dicho código se rigen por las disposiciones del CPC (eNA,
arto 163).

a) Tutela:
La tutela es una institución jurídica que tiene por finalidad cuidar la persona y los
bienes de un menor que no está bajo patria potestad, nombrándosele para ello un
tutor (C.C., arto 502).

En principio, el nombramiento de tutor puede efectuarse en testamento o en


escritura pública por los padres, los abuelos o excepcionalmente por cualquier
testador en los supuestos a que se contrae el arto 503 del CC, que corresponden
a la tutela voluntaria.

Sin embargo, a falta de tutor nombrado en testamento o por escritura


pública, procede la tutela legal que es ejercida por los abuelos o demás
ascendientes, prefiriéndose el más próximo al más remoto, o el más idóneo si son
iguales en grado (GG, arto 506).

Asimismo, existe la tutela dativa que se configura cuando a falta de tutor voluntario
(testamentario o escriturario) o de tutor legal, es el consejo de familia el que
nombra al tutor dativo, debiendo recaer el cargo en persona residente en el lugar
del domicilio del menor (GG, 508).

Con excepción de la tutela voluntaria, en los demás casos y también cuando se


trata de un menor en situación irregular, en estado de abandono o peligro moral, el
Juez Especializado debe nombrar al tutor, siendo además responsable de
supervisar periódicamente el cumplimiento de su labor (GNA, arto 100, y GG, arts.
506 in fine, 508 in fine y 511).

Cabe agregar que el adolescente puede acudir ante el juez en cualquier momento
para que este tome medidas contra los actos del tutor que no se ajusten a sus
intereses, pudiendo inclusive solicitar la remoción del tutor (GNA, arto 99 y GG,
arts. 530 y 554).

b) Consejo de familia:
El consejo de familia se forma con la reunión de los familiares más cercanos del
niño o adolescente, y tiene por finalidad velar por la persona e intereses de este
en caso que carezca de/padre y madre, aun cuando teN°a tutor o curador
nombrado (GG, arto 619, y GNA, arto 101). En casos especiales, procede la
formación del consejo de familia cuando el menor tiene padre o madre, o ambos.

El consejo de familia tiene las siguientes atribuciones (GG, arto 647):

Nombrar tutores y curadores dativos; decidir sobre su excusa o renuncia; decidir


sobre incapacidad; y decidir su remoción.
Decidir sobre la parte de rentas o productos que se invertirá en los alimentos del
menor y en la administración de sus bienes si los padres no lo hubieren fijado.
Aceptar las donaciones, herencias o legados sujeto a cargas que se dejaran al
menor.
Autorizar al tutor o curador para contratar a uno o varios administradores cuando
sea necesario.
Determinar la suma desde la cual comienza para el tutor o curador la obligación de
colocar el sobrante de las rentas o productos del menor.
Indicar los bienes que deben ser vendidos en caso de necesidad o por causa de
utilidad manifiesta.

I
De acuerdo al arto 621 del CC están obligados a poner en conocimiento del juez la
necesidad de formar el consejo de familia para salvaguardar la persona e
intereses del menor, el tutor testamentario o escriturario y los ascendientes
llamados a ejercer la tutela legítima, bajo responsabilidad.

Como se d°o antes, el consejo de familia se integra por los familiares más
cercanos del niño o adolescente (abuelos, tíos, hermanos), salvo que se hayan
designado los integrantes por testamento o escritura pública (GG, arto 623).

La constitución del consejo de familia y los demás trámites concernientes al


mismo, se rige por lo establecido en el arto 634 del CC (GNA, arto 103). La
referida norma señala que en la solicitud se deberá consignar los nombres de
quienes deben formar el consejo. Una vez presentada y admitida la solicitud por el
Juez Especializado de Familia, que es el competente, este manda a publicar la
solicitud y la relación de los nombres de los integrantes en el diario de los avisos
judiciales.

Si quien pide la formación del consejo de familia ignora los nombres de las
personas que deben integrarlo, la publicación se limitará a llamar a quienes se
crean con derecho; posteriormente, el juez mandará a publicar los nombres de
quienes se presenten.

Durante los diez días siguientes a la publicación cualquier interesado podrá


observar la inclusión o exclusión indebida, adjuntando las pruebas
correspondientes, respecto de lo cual el juez resolverá en el plazo de cinco días.
Mientras la reclamación u observación se halla en trámite, el consejo puede iniciar
o continuar con sus funciones, salvo que el juez disponga lo contrario.

El adolescente, mas no el niño, podrá participar en las reuniones del consejo de


familia con derecho a voz y a voto. El niño solo será escuchado con las
restricciones propias de su edad (GNA, arto 102).

.c) Licencia para enajenar u obligar bienes de menores:


Los niños o adolescentes que poseen bienes no pueden administrarlos por sí
mismos, sino a través de sus representantes legales, padres o tutores, quienes
para realizar actos de disposición o gravamen sobre dichos bienes requieren de
una autorización o licencia decretada por el Juez de Familia (GG, arts. 447 y 531;
Y GNA, arto 109).

De ser necesaria la disposición o afectación de los bienes del menor,


el administrador deberá presentar al Juez de Familia, conjuntamente con la
demanda, las pruebas que acrediten la necesidad o utilidad del contrato, indicando
los bienes que pretende enajenar o gravar (CNA, arto 110).

d) Autorizaciones:
Se califica como proceso no contencioso el que se sigue para obtener una
autorización judicial a fin de realizar un acto relacionado con la persona e interés
del niño o adolescente. Este proceso se inicia, por lo general, cuando los padres
no ejercen conjuntamente la patria potestad o, cuando ejerciéndola en forma
conjunta, no están de acuerdo o no llegan a ponerse de acuerdo con relación a un
determinado asunto.

Las autorizaciones pueden ser de diversa índole, sin embargo, el CNA se refiere
particularmente a dos casos: la autorización para el viaje de menores y la
autorización para el matrimonio de menores.

Autorización para el viaje de menores.- Aun cuando el CNA no hace una distinción
detallada en este tema, cabe señalar que se pueden presentar diversas hipótesis
de acuerdo a las circunstancias de cada caso, siendo que en algunas de ellas no
es necesario proceso alguno (auN°ue sí autorización notarial); en otras, el proceso
de autorización será no contencioso, mientras que en otros casos el proceso será
contencioso debido a la existencia de coN°icto de intereses.

Para un mayor entendimiento podemos hacer la siguiente clasificación de


hipótesis:

Autorización para viajes dentro del país:


Cuando el menor viaja acompañado por sus dos padres: no es necesaria niN°una
autorización notarial ni judicial (CNA, arto III, a contrario sensu).
Cuando el menor viaja acompañado por uno de sus padres: se requiere
autorización notarial de por lo menos uno de ellos, aun cuando en este caso no se
especifica si dicha autorización la concede el padre que viaja o el que no viaja
(CNA, art. III últ. párr.).
Cuando el menor viaja solo, sin sus padres: se requiere autorización notarial de
por lo menos uno de ellos (CNA, art. III últ. párr.).
Cuando el menor viaja acompañado por un tercero: aun cuando esta hipótesis no
está recogida en la norma, es claro que se requiere autorización notarial de por lo
menos uno de los padres (CNA, arto III últ.párr.).
Cuando el menor tiene un solo padre, por haber fallecido el otro: se requiere
autorización notarial del único padre (CNA, art. III párr. 2°).
Cuando el menor ha sido reconocido por uno solo de sus padres: se requiere
autorización notarial de este (CNA, arto III párr. 2°). Cuando el menor no tiene
padres, sea que viaje solo o acompañado por un tercero: se requiere autorización
judicial que se tramita por la vía del proceso no contencioso, empero, si hay
oposición el proceso se convertirá en uno contencioso (CNA, arto 112 párr. 1°).

Autorización para viajes al extranjero:


Cuando el menor viaja acompañado por sus dos padres: no es necesaria niN°una
autorización notarial ni judicial (CNA, arto III, a contrario sensu).
Cuando el menor viaja acompañado por uno de sus padres: se requiere
autorización notarial de ambos padres (CNA, arto III párr. 1°).
Cuando el menor viaja solo, sin sus padres: se requiere autorización notarial de
ambos padres (CNA, arl. III párr. 1°).
Cuando el menor viaja acompañado por un tercero: aun cuando esta hipótesis no
está recogida en la norma, es claro que se requiere autorización notarial de ambos
padres.
Cuando el menor tiene un solo padre, por haber fallecido el otro: se requiere
autorización notarial del único padre (CNA, arto III párr. 2°).
Cuando el menor ha sido reconocido por uno solo de sus padres: se requiere
autorización notarial de este (CNA, arto III párr. 2°).
Cuando el menor no tiene padres por haber fallecido ambos o cuando se hallen en
situación de ausencia: se requiere autorización judicial que se tramita por la vía del
proceso no contencioso, empero, si hay oposición el proceso se convertirá en uno
contencioso (CNA, arto 112 párr. 1°).
Cuando los padres del menor no están de acuerdo: se requiere autorización
judicial. Este caso es totalmente contencioso, de modo que a causa del
disentimiento u oposición se abre el incidente a prueba debiendo resolver el juez
en el plazo de dos días, previa opinión del fiscal. La oposición se inscribe en el
libro de oposición de viaje de los Juzgados Especializados, caducando dicha
inscripción en el plazo de un año (CNA, arto 112).

Cualquier otra hipótesis no contemplada deberá resolverse de acuerdo a las


pautas generales anteriormente establecidas.

Autorización para el matrimonio de menores.- Corresponde al Juez Especializado


autorizar el matrimonio de adolescentes de acuerdo a lo señalado en el CC,
debiendo previamente escuchar la opinión de los contrayentes y, con el apoyo del
equipo multidisciplinario, deberá dictar as medidas convenientes para garantizar
los derechos de aquellos (CNA, arts. 113 y 114).
La tramitación de la referida autorización judicial se rige por las normas del
proceso no contencioso (CPC, 661 disp. final).

En este punto cabe señalar que la autorización judicial para el matrimonio de


adolescentes solo es necesaria cuando no hay padres o abuelos que la otorguen.
En efecto, el arto 244 del CC señala que para contraer matrimonio, el menor
requiere el asentimiento expreso de sus padres, pero si estos no están de acuerdo
dicha discrepancia equivale al asentimiento. Si solo hay un padre porque el otro ha
fallecido, es incapaz o no ejerce la patria potestad, basta el asentimiento de aquel.
Si los dos padres se hallan en alguna de estas circunstancias, la decisión pasa a
los abuelos, en cuyo caso la discrepancia también equivale al asentimiento.

Si el adolescente tampoco tuviera abuelos o si estos fueran incapaces o hubieran


sido removidos de la tutela, recién en este caso corresponde al Juez
Especializado de Familia otorgar o denegar la autorización. Esta misma
prerrogativa le corresponde a dicho juez respecto de expósitos o de menores
abandonados o que se encuentren bajo jurisdicción especial.

En el caso de adolescentes que tengan la calidad de hijos extramatrimoniales,


estos solo requieren el asentimiento del padre (o madre, según el caso) o, en su
defecto, de los abuelos paternos (o maternos), cuando aquel o aquella los hubiese
reconocido voluntariamente.
Modelo 1

Autorización para viaje de menor

Secret :
Exp. :
Escrito N° 1
Sumilla: autorización para
viaje de menor al extranjero

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO DEL ..... JUZGADO DE FAMILIA:

AAA AAA, identificado con D.N.I. N° ................ , con domicilio real en


Av. .................... , señalando domicilio procesal en la Casilla N° .......... del Colegio
de Abogados de Lima, sede Palacio de Justicia, 4to. piso; a usted
respetuosamente digo:

l. PETITORIO:

Que, en vía del PROCESO NO CONTENCIOSO solicito se otorgue


AUTORlZACI6N JUDICIAL para el viaje de mi menor hijo BBB BBB con destino
a ................ a fin de radicar en ese país en donde actualmente resido;
solicitud que interpongo en¡atención a los fundamentos de hecho y de derecho
que paso a exponer:

II. FUNDAMENTOS DE HECHO:

1. El año ..........., doña CCC CCC, madre de mi menor hijo hizo abandono
injustificado del hogar conyugal, situación que denuncié oportunamente ante la
comisaría de .............., siendo que desde entonces y hasta el día de hoy no se
sabe nada de su paradero.

2. Con fecha ............, habiendo transcurrido el plazo de ley interpuse ante el Juez
del....... Juzgado Especializado en lo Civil, solicitud de declaración judicial de
ausencia de doña CCC CCC, expediente número .........., expidiéndose la
resolución de fecha ............. que declaró judicialmente la ausencia de la referida
persona.

3. En vista de que siempre he asumido íntegramente la manutención de mi menor


hijo BBB BBB me vi precisado a viajar a .............. por motivos de trabajo, habiendo
logrado un contrato ventajoso y la residencia en aquel país, quedándose mi hijo en
casa de mis padres de manera temporal, sin embargo, el vínculo emocional padre-
hijo se ha mantenido firme debido a que constantemente retorno a Lima para
visitarlo y nos mantenemos en pSímanente comunicación.
4. Pese a que mensualmente envío los giros de dinero correspondientes para
solventar los gastos de BBB BBB, en cuanto a estudios, alimentación, ropa, etc.,
cosa que nunca dejé de hacer, es necesario que mi hijo viaje a ............. para que
radique en dicho país en compañía del suscrito, con miras a un mejoramiento
sustancial de su calidad de vida en el entorno desarrollado que allá se brinda a los
adolescentes de su edad.

5. Como quiera que como progenitor veN°o ejerciendo la patria potestad de BBB
BBB ante la ausencia de su madre doña C.C.e C.C.e, con el deber y el derecho de
velar por su bienestar, me veo en la necesidad de recurrir a su despacho para
solicitar autorización judicial a fin de que mi menor hijo pueda viajar al extranjero
para efectos de su radicación.

III. FUNDAMENTOS DE DERECHO:

Amparo mi pretensión en los arts. 74 (derechos y deberes de los padres con


respecto de sus hijos) y 112 (autorización judicial para el viaje de un menor de
edad al extranjero) del Código de los Niños y Adolescentes y 388 (reconocimiento
del hijo extramatrimonial) del Código Civil. Invoco, asimismo, las demás normas
que resulten aplicables al presente caso.

IV. LEGITIMIDAD E INTERÉS PARA OBRAR:

De conformidad con el arto 112 del Código de los Niños y Adolescentes, uno de
los padres, cuando se configura la ausencia del otro, puede solicitar al juez
especializado de familia que autorice el viaje del niño o adolescente fuera del país,
para lo cual el progenitor solicitante presentará los documentos justificatorios de la
petición. El interés para obrar se sustenta en la necesaria intervención del órgano
jurisdiccional para expedir la correspondiente autorización para que mi menor hijo
BBB BBB pueda viajar al extranjero.

V. VíA PROCEDIMENTAL:

A la presente demanda, según lo dispuesto en el artículo 162, inciso d) del Código


de los Niños y Adolescentes, le corresponde el proceso no contencioso, regulado
por las normas del Código Procesal Civil.

VI. MEDIOS PROBATORIOS:

Ofrezco los siguientes medios probatorios:

1. Copia certificada de denuncia policial contra doña C.C.e C.C.e por abandono
injustificado del hogar conyugal de fecha .............

2. Copia certificada de la solicitud de declaración judicial de ausencia de doña


C.C.e C.C.e presentada con fecha ........... por el suscrito ante el Juez del.........
Juzgado Especializado en lo Civil.
3. Copia certificada de resolución de fecha ............ emitida por el Juez del .........
Juzgado Especializado en lo Civil declarando judicialmente la ausencia de doña
C.C.e C.C.e.

4. Partida de nacimiento de SSS SSS, con lo que acredito mi condición de padre


del menor.

5. Copia autenticada del contrato de trabajo enviado por mi empleador, motivo por
el cual logré obtener la residencia en ..................

6. Copia certificada de la visa de residencia otorgada al suscrito por el Ministerio


de Relaciones Exteriores de .............., país en donde veN°o trabajando y
residiendo.

VII. ANEXOS:

. Copia del D.N.I. del recurrente, bajo el Anexo l-A.


. Copia certificada de denuncia por abandono de hogar, bajo Anexo 1-B.
. Copia certificada de solicitud de declaración judicial de ausencia de doña CCC
CCC, bajo el Anexo 1-C.
. Copia certificada de la resolución de fecha .........., bajo el Anexo 1-D.
. Partida de nacimiento de BBB BBB, bajo el Anexo l-E.
. Copia autenticada del contrato de trabajo, bajo el Anexo l-F.
. Copia certificada de la visa de residencia, bajo el Anexo 1-G.
. Copia certificada del pasaporte del solicitante, bajo el Anexo 1-H . Comprobante
de pago de la tasa judicial por ofrecimiento de pruebas, bajo el Anexo 1-/

POR LO EXPUESTO:

A usted, señor juez, solicito 'admitir la presente demanda, tramitarla conforme a su


naturaleza, y en su oportunidad declararla fundada.

PRIMER OTROsí DIGO.- De conformidad con el arto 80 del Código Procesal Civil,
delego en el abogado que autoriza el presente escrito las facultades generales de
representación del arto 74 del mismo Código, declarando estar instruido de la
representación que otorgo.

SEGUNDO OTROsí DIGO.- Adjunto copias de la presente demanda y sus anexos,


así como cédulas de notificación suficientes.

Uma, ....... de ................ del......

FIRMA DE ABOGADO

FIRMA DEL SOLICITANTE


Modelo 2

Autorización para matrimonio de menor

Secret :
Exp. :
Escrito N° 1
Sumilla: autorización para
matrimonio de menor de edad

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO DEL ………. JUZGADO DE FAMILIA:

AAA AAA, identificado con D.N.I. N° ………. Y BBB BBB identificada con D.N. l. N°
................ , ambos con domicilio real en Av.
.................. , y señalando domicilio procesal en la casilla N°..........
del Colegio de Abogados de Lima, sede Palacio de Justicia, 4to.
piso; a usted respetuosamente decimos:

PETITORIO:

Que, en vía del PROCESO NO CONTENCIOSO solicitamos se otorgue


AUTORIZACIÓN JUDICIAL para el matrimonio de nuestra menor hijo CCC CCC
de 17 años de edad, con don DDD DDD identificado con DNI N2 ..................;
solicitud que interponemos en atención a los fundamentos de hecho y de derecho
que se pasa a exponer:

II. FUNDAMENTOS DE HECHO:

1. Nuestra menor hijo y el referido ciudadano vienen sosteniendo una relación


amorosa, la misma que luego de un tiempo ha pasado a formalizarse
manifestando ambos el deseo de contraer matrimonio en reiteradas ocasiones.

2. Con fecha ........... los médicos del Hospital........., diagnosticaron que nuestra
hijo tenía dos meses de embarazo, situación que fue asumida por don DDD DDD
de buena manera, puesto que aceptó asumir sus responsabilidades de padre.

3. Como quiera que ambos han dispuesto adelantar la fecha de su matrimonio


ante el inminente nacimiento de su primer hijo, y como aún nuestra hijo CCC CCC
no ha cumplido la mayoría de edad, nos vemos en la necesidad de recurrir a su
despacho para solicitar autorización judicial para que nuestra menor hijo pueda
contraer matrimonio con don DDD DDD.
III. FUNDAMENTO DE DERECHO:

Amparamos nuestra pretensión en los arts. 113 y 114 (matrimonio de


adolescentes) del Código de los Niños y Adolescentes, así como el arto 244
(matrimonio de menores) del Código Civil. Invocamos, asimismo, las demás
normas que resulten aplicables al presente caso.

IV. LEGITIMIDAD E INTERÉS PARA OBRAR:

Los padres del menor próximo a contraer matrimonio pueden solicitar al juez de
familia la autorización para que dicho menor pueda casarse de conformidad con lo
señalado por el Código Civil para el matrimonio de menores.
El interés para obrar se sustenta en la necesaria intervención del órgano
jurisdiccional para expedir la correspondiente autorización a fin de que nuestra
menor hijo C.C.e C.C.e pueda contraer matrimonio con don DDD DDD.

V. VíA PROCEDIMENTAL:

A la presente demanda, según lo dispuesto en el arto 162, inciso d) del Código de


los Niños y Adolescentes, le corresponde el proceso no contencioso, regulado por
las normas del Código Procesal Civil.

VI. MEDIOS PROBATORIOS:

Ofrecemos los siguientes medios probatorios:

1. Certificado expedido por el Hospital........... en donde se diagnostica el estado de


gravidez de mi menor hijo C.C.e C.C.e.

2. Partida de nacimiento de nuestra menor hijo C.C.e C.C.e.

3. Declaración de mi menor hijo cC.C. C.C.e, respecto a su deseo de contraer


matrimonio con don DDD DDD, conforme a pliego interrogatorio que en sobre
cerrado se adjunta.

4. Declaración de don DDD DDD, respecto a su deseo de contraer matrimonio con


mi menor hijo C.C.e C.C.e, conforme a pliego interrogatorio que en sobre cerrado
se adjunta.

VII. ANEXOS:
.
Copia del D.N.I. del recurrente, bajo el Anexo 1-A.
. Copia del D.N. l. de la recurrente, bajo el Anexo 1-B.
. Copia del D.N.I. de don DDD DDD, el novio, bajo el Anexo 1-C.
. Partida de nacimiento de nuestra menor hijo C.C.e C.C.e, bajo Anexo 1-D.
. Pliego interrogatorio en sobre cerrado para declaración de nuestra menor hijo
C.C.e C.C.e, bajo el Anexo 1-E.
. Pliego interrogatorio en sobre cerrado para declaración de don DDD DDD, bajo el
Anexo 1-F

. Comprobante de pago de la tasa judicial por ofrecimiento de pruebas, bajo el


Anexo 1-G.

POR LO EXPUESTO:

A usted, señor juez, solicitamos admitir la presente demanda, tramitarla conforme


a su naturaleza, y en su oportunidad declararla fundada.

PRIMER OTROsí DECIMOS.- De conformidad con el arto 80 del Código Procesal


Civil, delegamos en el abogado que autoriza el presente escrito las facultades
generales de representación del arto 74 del mismo Código, declarando estar
instruidos de la representación que otorgamos.

SEGUNDO OTROsí DECIMOS.- Adjuntamos copias de la presente demanda y


sus anexos, así como cédulas de notificación suficientes.

Lima, ....... de ................... del.......

FIRMA DE ABOGADO

FIRMA DEL SOLICITANTE

También podría gustarte