Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE NUEVA ESPARTA


ESCUELA DE CIENCIAS APLICADAS DEL MAR
DEPARTAMENTO DE ACUACULTURA

PROBLEMARIO N° 1
Unidades 1-2-3: INTRODUCCIÓN, RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN
Asignatura: DINÁMICA DE POBLACIONES (Código: 213-4114)

Lic. Elina Del Mar Rodríguez Barbosa


(Modificado de Eslava 2018)
Boca del Río, isla de Margarita, 2022
PRESENTACIÓN

El problemario que se presenta a continuación se pone a disposición de los


estudiantes de la Asignatura de Dinámica de poblaciones, como herramienta de
evaluación, para que sean puestos en práctica los métodos presentados en clase
teórica, y la aplicación de los métodos respectivos para su análisis. El
correspondiente propone un abordaje tanto practico como teórico de las temáticas
correspondientes, constituyéndose en una estrategia integral de valoración.

Boca del Río, noviembre de 2021


INTRODUCCIÓN

En toda población, existe una cierta cantidad de individuos que se reproducen


cada año, estos son los responsables de producir la cantidad de huevos para que,
cada año, ingrese un número de nuevos individuos o reclutas que ocupan el espacio
dejado por los individuos muertos; constituyendo así una nueva cohorte o clase
anual que se suma a las cohortes ya existentes de años anteriores.
El reclutamiento es uno de los principales mecanismos reguladores de la
dinámica de una población. La biomasa de una población puede aumentar o
disminuir según haya o no reclutamiento. Este parámetro es el proceso según el
cual los individuos jóvenes entran al área de explotación, puede ocurrir en cualquier
etapa de la vida de los animales, pero normalmente, se da en la fase joven. Al
ingresar en el área explotada, tienen la posibilidad de entrar en contacto con los
artes de pesca. Desde el punto de vista pesquero, se conocen tres tipos de
reclutamiento: al área, al arte (selección) y final, que es característico de cada
especie.
La selección es un aspecto más manejable que el reclutamiento, por cuanto
ella evalúa la acción del arte de pesca en una población, por ello es posible
determinar el valor para la longitud media de captura Lc o L50%.

Objetivos específicos:
a. Determinar las curvas de crecimiento (al área, al arte y final).
b. Estimar la longitud y edad media de captura que permita establecer una buena
estrategia de pesca.
Materiales:
1) Ejercicios adjuntos
2) Papel milimetrado
3) Calculadora
4) Regla
EVALUACIÓN PRÁCTICA
1. Para los datos de captura del merlán con un copo de 74 mm de malla dotado de
un sobrecopo de malla fina, y utilizando las observaciones de las fracciones
retenidas (Tabla 1), realizar el ajuste de la curva de selección mediante el modelo
logístico.
- Calcular el valor de la longitud media de selección (𝐿50% ) mediante el
modelo logístico, el método gráfico y el método numérico.
- Graficar la curva de selección al arte, interpretar los resultados.
- Estime el rango de selección y grafíquelo. Calcular el factor de selección
Tabla 1. Distribución de frecuencias de tallas del merlán
Talla cm Copo Sobrecopo
10 0 0
11 0 0
12 0 3
13 0 7
14 0 21
15 0 27
16 0 23
17 0 19
18 2 20
19 3 83
20 23 219
21 68 302
22 89 256
23 79 154
24 115 55
25 106 42
26 87 18
27 63 7
28 55 0
29 38 2
30 34 0
31 11 0
32 11 0
33 6 0
34 96 0
35 5 0
36 2 0
37 1 0
38 1 0
39 0 0
2. Dos copos de 36 mm y 110 mm de malla utilizados alternativamente, dieron las
capturas del cují, Haemulon aurolineatum, en tiempos de pesca iguales.
- Hacer el ajuste de la curva de selección mediante el modelo logístico,
grafíquelo
- Estimar la longitud media de selección mediante el método gráfico,
numérico y modelo logístico.
- Calcular el factor de selección.
- Interpretar los resultados.
Tabla 2. Distribución de frecuencias de tallas del cují, Haemulon aurolineatum.

3. Sabiendo que la longitud de una especie varía desde 1 cm hasta 20 cm. Dibujar
la curva de selección usando los siguientes parámetros:
L50% = 13,6 cm y L75% = 14,6 cm
a) Hacer el ajuste de la curva de selección mediante el modelo logístico, grafíquelo.
b) Estimar la longitud media de selección mediante el modelo logístico, gráfico y
numérico
c) Calcular el rango de selección e interpretar los resultados.
4. Calcular de la curva de selección asimétrica para Scomberomorus brasielinsis
capturado con red de enmalle y red de arrastre.
- Determinar la curva de selección.
- Estimar la longitud óptima de selección.
- Calcular la longitud a la que entra y sale del rango de selección.
Tabla 3. Distribución de frecuencias de tallas para Scomberomorus brasielinsis
Intervalo de talla cm Enmalle Arrastre
14,1-19,0 0 3
19,1-24,0 0 17
24,1-29,0 0 25
29,1-34,0 0 61
34,1-39,0 1 102
39,1-44,0 25 76
44,1-49,0 75 106
49,1-54,0 109 104
54,1-59,0 32 118
59,1-64,0 2 50
64,1-69,0 1 32
69,1-74,0 0 6
74,1-79,0 0 2

5. Empleando las fracciones de reclutamiento y selección aproximadas para una


pesquería comercial, que se expresan en la tabla siguiente, determine:
- La curva final y el valor de la longitud media de selección (Lc).
- Convertir el resultado anterior de Lc, a la edad tc aplicando la ecuación de
von Bertalanffy y los siguientes parámetros:
Parámetros de crecimiento:
k = 0,101/año
L∞ = 74 cm
t0 = - 0,5 años
- Si en vez de la curva de reclutamiento descrita, se encuentra que el
reclutamiento es efectivamente en filo de cuchillo a los 31 cm ¿Cuál será
el valor de Lc?, Explique y sustente su repuesta.
Tabla 4. Fracciones de reclutamiento y selección aproximadas

Talla cm Fracción reclutada Fracción seleccionada


13 0,02 0,05
15 0,05 0,06
17 0,08 0,11
19 0,16 0,26
21 0,28 0,47
23 0,38 0,69
25 0,48 0,79
27 0,62 0,93
29 0,74 0,88
31 0,86 0,95
33 0,94 0,97
35 0,97 0,76
37 0,99 0,72
39 1,00 0,90

6. Con los datos de frecuencia de longitud en el copo y el sobrecopo del Legiognatus


bindus en el golfo de Tailandia, que se presentan en la tabla a continuación:
- Determine y grafique la curva de selección observada.
- Aplique el modelo de la curva logística, grafique la curva estimada y
calcule la longitud media de selección.
- Compare el resultado obtenido por el modelo logístico con el obtenido por
el método numérico y gráfico. Determine que resultado seleccionaría para ordenar
la pesquería ¿Por qué?
Tabla 5. Distribución de frecuencias de tallas del Legiognatus bindus
Talla cm Copo (4cm) Sobrecopo (2,5 cm)
3,0 1 23
3,5 30 272
4,0 125 418
4,5 201 677
5,0 231 846
5,5 190 724
6,0 125 600
6,5 60 223
7,0 31 141
7,5 21 32
8,0 6 6
8,5 7 2
9,0 3 1
9,5 0 1
EVALUACIÓN TEORICA
1. ¿Qué variables necesita para construir una curva de reclutamiento al área y
al arte? Plantee una gráfica referencial y descríbala.
2. ¿Por qué es importante conocer la curva de selección de una especie?
3. ¿Una especie se recluta primero al arte? Fundamentar la respuesta.
4. Señale qué tipo de curva de selección se presentan cuando las especies son
capturadas con: red de arrastre, red de cerco, red de enmalle y cordel.
5. Los estudios biológicos de una especie demostraron que al año tiene dos
desoves, ¿Cantas clases anuales y cohortes tiene?, ¿Por qué?
6. Si al realizar un estudio biológico pesquero de un recurso, usted determina
que la longitud de primera madurez sexual es de 19 cm y la magnitud media
de selección es de 16 cm ¿Qué recomendaría?, ¿Cómo?
Explique su respuesta en cada caso.

También podría gustarte