Está en la página 1de 18

El ensayo: características tipos y

estructura.

Lenguaje y comunicación

Dra. Lourdes Rioja Carmona

www.usat.edu.pe
Redacta un ensayo aplicando estrategias
cognitivas y metacognitivas, así como
criterios lingüístico-textuales y normas
académicas

Recuperado de.https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2019/09/como-diferenciar-los-objetivos-de-las-metas /
2 www.usat.edu.pe
Recordamos

El Ensayo

El ensayo se puede definir como un escrito en


prosa, generalmente breve, que expone sin rigor
sistemático, pero con hondura, madurez y
sensibilidad, una interpretación personal sobre
cualquier tema. (CARNEIRO M. 2017)

www.usat.edu.pe
Características

• Su estructura es libre, de forma sintética y de extensión


relativamente breve.
• Es subjetivo
• Presenta una actitud crítica, es argumentativo.
• Es de variedad temática. Se pueden exponer ideas de todas
clases: filosóficas, científicas, morales, estéticas, literarias, etc.
• Su estilo es cuidadoso y elegante (formal) , sin llegar a la
afectación.
• Su tono es variado dependiendo de cada autor. Puede ser
profundo, poético, retórico, satírico, humanístico, etc.

www.usat.edu.pe
Tipos de ensayo

Existen dos tipos de ensayo:


• Ensayo científico
• Ensayo literario

www.usat.edu.pe
Ensayo Científico

Es la unión entre las fronteras de la ciencia y la poesía; de manera


que este interviene con la ciencia de esta manera lleva uno de sus
propósitos esenciales: explorar más a fondo la realidad,
aproximarse a la "verdad" de las cosas. Compartiendo con el arte la
originalidad, la intensidad y la belleza expresiva.

Recuperado de https://es.slideshare.net/gracy1781/el-ensayo-caractersticas-y-clasificacin

www.usat.edu.pe
Ensayo Literario

Podemos definir al ensayo literario como el tipo de ensayo que


busca caracterizar la redacción de una manera subjetiva con el
fin de que el escritor pueda conceder más importancia al estilo
que ocupa a la hora de redactar su obra. Este tipo de ensayo
tiende a destacar más y posee un estilo poético

www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
Estructura del Ensayo

Introducción

Se utiliza para poder cautivar, atrapar o hechizar al lector.


Esta se hace a partir de una opinión, de una pregunta, de
una hipótesis o de un pensamiento metafórico.

Recuperado de https://es.slideshare.net/gracy1781/el-ensayo-caractersticas-y-clasificacin

www.usat.edu.pe
Estructura del Ensayo

Desarrollo

Es el proceso argumentativo de las ideas principales,


secundarias y periféricas, las cuales acompañadas de citas,
ejemplos, pruebas y registros lograrán sustentar la tesis
principal del ensayo.

Recuperado de https://es.slideshare.net/gracy1781/el-ensayo-caractersticas-y-clasificacin

www.usat.edu.pe
Estructura del Ensayo

Conclusión

Es la reiteración de la tesis; los refuerzos de ideas claves y


validez de la proyección del trabajo. Es la frutilla del postre
En definitiva, es la parte del ensayo que determinará toda
la investigación que realizaste y desarrollaste. Es el
veredicto final del trabajo escrito y DEBE SER
CONTUNDENTE.

Recuperado y adaptado de https://normas.co/partes-de-un-ensayo/


www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
Pautas para elaborar un ensayo

Recuperado de https://es.slideshare.net/sammoralesandrade/el-ensayo-41320090

www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
Contexto o preámbulo explicativo
Introducción descriptivo acerca del tema a tratar
Pregunta y tesis
Anticipación de
argumentos

IP
Estrategia a IS
Desarrollo desarrollar IT

Conector

Conclusión Reafirmación de la tesis y síntesis de argumentos

Apelación final

www.usat.edu.pe
Actividad 3:

Elabora un esquema para la redacción de un


ensayo acerca de la actual realidad política
peruana. Recuerda plantear una pregunta
controversia acerca del tema solicitado.

16 www.usat.edu.pe
Referencias Bibliográficas

• Arnao, M. (2010). El resumen. Texto y estrategia cognitiva de comprensión


textual. Chiclayo: Colección Teoría y Didáctica de la Lectura y la Escritura.
• Austin, J. (1982). Cómo hacer cosas con palabras. Madrid: Piados. Bernárdez,
E. (1982). Introducción a la lingüística del texto. Madrid: Espasa-Calpe.
• Bernárdez, E. (1995 a). Lingüística del texto. Madrid: Cátedra.
• Bernárdez, E. (Comp.) (1995 b). Teoría y epistemología del texto. Madrid:
Cátedra.
• Cassany, D. (2000). Reparar la Escritura. Didáctica de la Corrección de lo
Escrito. España. Editorial Graó. 8ª Edición.
• Cassany, D. (2001). Describir el escribir. Barcelona: Paidós.
• Cassany, D. (2002). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.
• De Beaugrande, R-A. (1997). Introducción a la lingüística del texto. Barcelona:
Ariel.

www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe

También podría gustarte