Está en la página 1de 8

Aunque la historia de Internet tiene un sinfín de momentos destacables que han

provocado lo que hoy conocemos como tal. Internet se abrió paso gracias a la
invención del telégrafo, el teléfono, la radio o el ordenador, que forjaron las bases para
esta integración de funciones. La única forma de comunicarse digitalmente antes de su
creación fue inventada en 1840 con el telégrafo, que emitía señales eléctricas que
viajaban por cables conectados entre dos puntos utilizando el código Morse para
interpretar la información.
Internet ha revolucionado la informática y las comunicaciones como ninguna otra cosa,
es a la vez una herramienta de emisión mundial, un mecanismo para diseminar
información y un medio para la colaboración y la interacción entre personas y sus
ordenadores, sin tener en cuenta su ubicación geográfica. Además representa uno de
los ejemplos más exitosos de los beneficios de una inversión y un compromiso
continuos en el campo de la investigación y el desarrollo de la infraestructura de la
información. Desde las primeras investigaciones en conmutación de paquetes, el
Gobierno, la Industria y la Academia se han asociado como artífices de la evolución e
implementación de esta apasionante nueva tecnología. 
 

ARPA
El auténtico origen de Internet se remonta a 1958. Los EEUU fundaron la Advanced
Research Projects Agency Network o Red de la Agencia para los Proyectos de
Investigación Avanzada de los Estados Unidos (ARPA) a través del Ministerio de
Defensa.
Esta organización estaba formada por unos 200 científicos, cuyo objetivo era crear
comunicaciones directas entre ordenadores. Años después lo consiguieron. En 1967
nació ARPANET, la primera conexión entre los ordenadores de Standford y UCLA.
ARPANET
ARPANET era una red de ordenadores que recopilaba las mejores ideas de los equipos
del Massachusetts Institute of Technology (MIT), el National Physics Laboratory (UK) y
la Rand Corporation.
La red fue creciendo y en 1971 el proyecto ARPANET ya había conseguido conectar 23
puntos. ARPANET son las siglas Advanced Research Projects Agency Network, es decir,
la Red de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada.
La creencia de que ARPANET se había construido para sobrevivir a ataques nucleares
sigue siendo un mito en la actualidad. Por otro lado, muchos creen que fue diseñada
para resistir a fallos en la red, argumentando que los nodos de conmutación en esos
tiempos eran poco fiables.
La realidad es que ARPA era un programa financiado por el Pentágono, lo que
probablemente hubiesen intereses militares tras la creación de ARPANET.
Primeros emails y creación de WoldWideWeb
Podríamos decir que la primera página web fue creada por Tim Berners-Lee, quien
entró a trabajar como ingeniero de software en el CERN en 1980. En aquel entonces, se
dio cuenta de que los científicos tenían muchos problemas a la hora de compartir
información y decidió trabajar en ello. Berners-Lee se convirtió, sin saberlo, en uno de
los precursores de la nueva era en la historia de Internet.
En 1989 presentó una propuesta para la gestión de la información. En ella proponía
una solución a los problemas de pérdidas de datos gracias a un sistema distribuido de
hipertextos. Para que fuese más fácil el traspaso de información, todos los
ordenadores estarían conectados entre sí.
Aunque el proyecto no causó mucho furor, a finales de 1990 Berners-Lee ya había
desarrollado tres tecnologías: el lenguaje HTML, las direcciones URL y el protocolo de
transferencia de hipertextos HTTP. En diciembre de ese mismo año publicó la primera
página web de la historia y en agosto de 1991, los primeros usuarios externos a la
organización empezaron a ser invitados a acceder a su red.
Creación del término INTERNET
A principios de los 90, con la evolución de las herramientas gráficas para el uso de la
red, empezó el auge de lo que actualmente conocemos como Internet. Este
crecimiento ocasionó el surgimiento de un nuevo perfil de usuarios no tan ligados a los
sectores académicos, científicos o gubernamentales.
Esto chocaba con la subvención del gobierno de EEUU a la administración de la red y a
la prohibición que recaía en ese momento sobre el uso comercial de Internet. Para
1993, el gobierno levantó la prohibición y permitió la integración de redes y
proveedores privados. El CERN entregó las tecnologías de forma gratuita el 30 de abril
de 1993, por lo que la web se convirtió en dominio público.

TCP/IP
Seguimos con la historia de Internet pero volviendo al pasado. Diez años antes, el 1 de
enero de 1983 la organización ARPA obligó a los miembros de su red a adoptar TCP/IP,
una descripción de protocolos de red, si querían seguir en esta.

En 1977 los británicos propusieron la creación de un nuevo comité de normas dedicada


a las redes de conmutación de paquetes dentro de ISO. Se formó una alianza entre
ingenieros informáticos y de comunicaciones que provenían de ISO, pero que aun así
acabaron desarrollando el modelo OSI como el estándar.

Más tarde se crearon normas OSI para protocolos de transporte, correo electrónico,
gestión de redes, etc. Pero a pesar de todo, no pudieron afrontar los costes de dinero y
tiempo por el proveedor hasta que las trabas acabaron con el modelo OSI. Un hecho
que marcó un antes y un después en la historia de Internet.

Hipertextos y primeros virus


En 1967 Andries Van Dam creó el primer sistema de hipertexto en la Universidad
Brown. Aunque no fue hasta 1987 cuando llegó el verdadero punto de inflexión para el
concepto de hipertexto, cuando HyperCard lo introdujo en las computadoras de Apple.
Para los que no estén muy familiarizados con el tema, un hipertexto es una estructura
secuencial que permite crear, enlazar y compartir información de diversas fuentes por
medio de enlaces asociativos y redes sociales

En 1982, un estudiante de instituto de 15 años programó el llamado Elk Cloner para los
Apple II, el primer virus informático que tuvo expansión real y no se quedó como un
mero concepto de laboratorio.

Nacimiento de los navegadores y motores de búsqueda


En la historia de Internet es fundamental destacar también el nacimiento del primer
navegador y motor de búsqueda, tan relevantes en la actualidad.

El primer motor de búsqueda con texto completo fue WebCrawler, que apareció en
1994. A diferencia de los anteriores, este permitía a los usuarios realizar una búsqueda
por palabras en cualquier web. Fue la revolución y el modelo a seguir del resto de
buscadores.

Muy pronto aparecieron muchos más, como Excite, Infoseek, Inktomi, Northern Light y
Altavista. Competían con directorios populares como Yahoo! Más tarde, estos se
integraron a la tecnología de los buscadores para aumentar su funcionalidad.

Pero la historia de Internet sigue. En 1996 Larry Page y Sergey Brin lanzaron un
proyecto que llevaría a la creación del buscador por excelencia de hoy en día: Google.
El proyecto inicial se llamó BackRub, que era el nombre de la tecnología que utilizaban.

Con el aterrizaje de Google, el modo en que los motores de búsqueda funcionaban


cambió de forma radical. Google democratizó los resultados que se ofrecían en su
buscador. Basó el funcionamiento de su motor de búsqueda en la relevancia de los
contenidos de cada página web para los propios usuarios. Es decir, priorizó aquellos
resultados que los usuarios consideraban más relevantes para un tema en concreto.
Para ello, patentó su famoso PageRank, una serie de algoritmos que valoran la
relevancia de un sitio web asignándole una nota del 0 al 10.

Adaptación a negocios: primeras tiendas online y banners


Puede decirse que la década de los 90 ha quedado marcada en la historia como el
impulso de mayor velocidad de Internet.
A partir de su lanzamiento y el gran alcance de usuarios en Internet, la red informática
mundial nos ha dado plataformas que todavía siguen ayudando a todos sus usuarios
tanto a nivel personal, como profesional y educativo.

Se dice que la primera venta online se llevó a cabo en el servicio Net Market, cuando su
fundador Dan Kohn fue testigo de cómo su compañero compraba un CD de Sting con
su tarjeta de crédito. Pero en realidad, no fue hasta mediados de la década de 1990
cuando se inauguraron las primeras tiendas en línea, entre ellas Amazon e eBay.

A finales de la década, la oferta de comercio online creció como la espuma y, a pesar


de un pequeño retroceso que se conoció como el estallido de la burjuba punto com,
entre 2000 y 2003, las ventas y la publicidad online siguieron aumentando hasta la
actualidad.

Hacia la actualidad
Como hemos mencionado, Yahoo aparece en 1994. Un año más tarde se convertiría en
empresa con el fin de «ser el servicio global de Internet más esencial para
consumidores y negocios». Por otro lado, Internet Explorer nace gracias a Microsoft
para el sistema operativo Windows 95 y, en 2015, se anunciaba que a partir de
Windows 10, se sustituía por Microsoft Edge.

El comienzo del siglo XXI fue clave en la historia de Internet, ya que se caracteriza por el
nacimiento Wikipedia, Safari, MySpace, LinkedIn, Skype y WordPress.

En 2004 nace la red social con más usuarios; Facebook además de Gmail, Flickr y Vimeo
y, al año siguiente; Youtube. Las últimas plataformas y redes sociales nacieron años
más tarde, Google Chrome en 2008 e Instagram y Pinterest en 2010.

¿Cómo funciona Internet?


Como hemos comentado, Internet nos ha cambiado la vida en todos los aspectos,
desde la forma en la que nos comunicamos, hasta la forma en la que consumimos,
trabajamos y nos relacionamos. Por eso, ahora que ya conocemos la historia de
Internet, veamos cómo funciona.

Según el INE, el uso de Internet en los hogares españoles ha crecido mucho en los
últimos años. En concreto en 2020, el 93,2% de la población entre 16 y 74 años usaba
Internet, una cifra un 2,5% superior a la de 2019. La variación está en los usuarios más
mayores, quienes se han puesto al día, sobre todo, tras la pandemia.

Pero, ¿cómo funciona Internet? A continuación, te damos las claves para entenderlo:

Internet funciona a través de cables submarinos


A pesar de que hay un pensamiento común de que Internet funciona por satélite, en la
mayoría de los casos se distribuye a través de cables submarinos que conectan a
Internet alrededor del mundo. Para llegar a esos cables submarinos, existen otros
cables exteriores que cruzan la superficie, por ejemplo, por las montañas.

Todos los ordenadores tienen que usar el mismo protocolo


Para que puedan comunicarse e intercambiar información, todos los ordenadores
conectados a Internet deben usar el mismo protocolo. Para conectarnos lo hacemos
por medio de un proveedor de acceso a Internet (ISP), como Telefónica, Vodafone o
Movistar. Es decir, compañías que nos proporcionan conexión. Lo que hacen estas
empresas es asignarle un número único a nuestro ordenador dentro de la red para
identificarlo. A este número se le conoce como “IP”.

Cada IP es único
IP son las siglas de Internet Protocol y una dirección IP es un número único con el que
una computadora o un dispositivo se identifica cuando está conectada a una red si la
red tiene ese mismo protocolo IP. Las direcciones IP tienen una estructura que las
convierten en privadas o públicas y que además forman parte de la máscara de red y el
gateway. Estas direcciones IP permiten que cada ordenador pueda conectarse al
exterior, es decir a Internet.

La función del router


Cada vez que queramos enviar datos por la red debemos codificarlos de forma que
puedan ser transmitidas por la red de forma inteligible. Esta es la función del router, ya
que gestiona de forma inteligente los datos que enviamos o recibimos. Es decir, la
dirección IP identifica a los ordenadores dentro de la red y los protocolos TCP nos
indican cómo se envía y recibe la información entre los ordenadores.

Protocolos de Internet TCP


Como hemos comentado, las normas o protocolos TCP indican la forma en la que se
envía la información por Internet. La información se envía dividida en pequeños
paquetes. En este proceso, se proporciona a cada paquete una cabecera que contiene
diversa información, como el orden en el que deben unirse posteriormente. Este
protocolo coloca cada uno de los paquetes que se van a enviar una especie de sobres
IP, que contiene datos como la dirección donde deben ser enviados. Con la llegada de
paquetes a su destino, el TCP comprueba su validez y los une formando el mensaje
inicial.

El papel de los servidores


Los servidores son ordenadores conectados a la red al servicio de los usuarios. Suelen
identificarse con un nombre de dominio más el nombre del dominio genérico para
indicar la información que contiene el servidor o zona a la que pertenece, en vez de
por un IP. Siempre están separados por un punto para que sea más fácil llegar a ellos.
Por ejemplo: www.iebschool.com

“Vivimos en una nueva sociedad interconectada y globalizada, unida gracias a las


nuevas tecnologías”, explica Óscar Fuente, Director y Fundador de IEBS. “En la
actualidad, Internet está totalmente integrado en nuestra vida diaria, en todos los
ámbitos y más ahora que, a causa de la pandemia, la transformación digital se está
acelerando cada vez más. Además, nos ha facilitado una comunicación sin barreras,
distancia, sociedades ni fronteras convirtiéndose en una parte muy importante de
nuestras vidas”

También podría gustarte

  • Comunicado 2.7 .2
    Comunicado 2.7 .2
    Documento1 página
    Comunicado 2.7 .2
    Katerine Maria Caceres Barrientos
    Aún no hay calificaciones
  • Aviso Interno
    Aviso Interno
    Documento1 página
    Aviso Interno
    Katerine Maria Caceres Barrientos
    Aún no hay calificaciones
  • Comunicado Interno de Empresa-1
    Comunicado Interno de Empresa-1
    Documento1 página
    Comunicado Interno de Empresa-1
    Katerine Maria Caceres Barrientos
    Aún no hay calificaciones
  • 202375
    202375
    Documento1 página
    202375
    Katerine Maria Caceres Barrientos
    Aún no hay calificaciones