Está en la página 1de 386

Herramientas metodológicas para integración del PEI 2021-2025 y POM

5
Observaciones

Para la Planificación Estratégica Institucional (PEI 2021-2025), las municipalidades donde su munici
actualizado, deberán utilizar dicho documento como insumo para el análisis en las presentes herra

Para la Planificación Estratégica Institucional (PEI 2021-2025), las Municipalidades donde su munici
actualizado, deberán retomar los programas y objetivos estratégicos del PDM vigente y los resulta
definieron el año anterior, para plantear la meta para los siguientes cinco años.
Si hubieran modificaciones por parte de la municipalidad en la Planificación Estratégica Institucio
realizar en la ficha 1_PEI_POM_APoblación de estas herramientas y deberá reportarse los cambio
Otro tema importante es la selección de la prioridad de país a la cual se vincularán las intervencion
período 2022-2026, para ello, tomarán de base la hoja 0_catálogo_productos, que tiene la informa
PND-Prioridades-MED-RED.
Los registros de POM 2022-2026 y POA 2022, se deben realizar en SIPLAN GL, el cual estará habilit
reportes correspondientes.
Herramientas metodológicas para integración del PEI 2021-2025 y POM 202

Catálogo de productos: Describe los productos de competencia propia y competencia delegada de las municipalida
los ejes del Plan Nacional de Desarrollo K'atun 2032, Prioridades Nacionales de Desarrollo, Metas Estratégicas de D
Resultados Estratégicos de Desarrollo (RED) y/o Resultados Institucional y la Polìtica General de Gobierno 2020-202

PEI POM Población: Esta hoja contiene la información para el Plan Estratégico Institucional (PEI) 2021-2025, según
la Municipalidad haya establecido para el período 2022-2026. Asimismo, se agrega el análisis de población, tomand
productos que la municipalidad incluirá en su programación multianual (POM), es decir, a qué población va atender
durante el período.

Análisis de actores: tiene el propósito de identificar que actores son relevantes para la gestión de la municipalidad,
municipalidad puede establecer acciones de coordinación y cuales contribuyen a las actividades que la municipalida
el período.

Disponibilidad financiera: contiene la información financiera que sirve de base para la programación del año siguien

POA: Esta matriz contiene la información desagregada para la programación de los productos e intervenciones (acti
proyectos) que la municipalidad realizará para el 2022.

Estructura programática: es la vinculación de las prioridades que derivan del Plan Estratégico Institucional con la es
presupuesto, por medio de la cual se asignarán los recursos financieros para llevar a cabo la programación correspo
2022.
Observaciones

Para la Planificación Estratégica Institucional (PEI 2021-2025), las municipalidades donde su municipio c
actualizado, deberán utilizar dicho documento como insumo para el análisis en las presentes herramien

Para la Planificación Estratégica Institucional (PEI 2021-2025), las Municipalidades donde su municipio a
actualizado, deberán retomar los programas y objetivos estratégicos del PDM vigente y los resultados m
definieron el año anterior, para plantear la meta para los siguientes cinco años.
Si hubieran modificaciones por parte de la municipalidad en la Planificación Estratégica Institucional (
realizar en la ficha 1_PEI_POM_APoblación de estas herramientas y deberá reportarse los cambios en
Otro tema importante es la selección de la prioridad de país a la cual se vincularán las intervenciones de
período 2022-2026, para ello, tomarán de base la hoja 0_catálogo_productos, que tiene la información
PND-Prioridades-MED-RED.
Los registros de POM 2022-2026 y POA 2022, se deben realizar en SIPLAN GL, el cual estará habilitado p
reportes correspondientes.
6 y POA 2022

6
on PDM-OT

uenta con PDM-OT


les que se

1-2025), se deberá
mento narrativo.
icipalidad, para el
a y su vinculación
fecto, generara los
No. EJE K'ATUN (1) PRIORIDAD NACIONAL DE DESARROLLO (2)

1 Bienestar para la Gente Seguridad alimentaria y nutricional

2 Bienestar para la Gente Seguridad alimentaria y nutricional

3 Bienestar para la Gente Seguridad alimentaria y nutricional

4 Bienestar para la Gente Seguridad alimentaria y nutricional

5 Bienestar para la Gente Seguridad alimentaria y nutricional

6 Bienestar para la Gente Acceso a servicios de salud

7 Bienestar para la Gente Acceso a servicios de salud

8 Bienestar para la Gente Acceso a servicios de salud

9 Bienestar para la Gente Acceso a servicios de salud


10 Bienestar para la Gente Acceso a servicios de salud

11 Bienestar para la Gente Acceso a servicios de salud

12 Bienestar para la Gente Acceso a servicios de salud

13 Bienestar para la Gente Acceso a servicios de salud

14 Bienestar para la Gente Acceso a servicios de salud

15 Bienestar para la Gente Educación

16 Bienestar para la Gente Educación

18 Bienestar para la Gente Educación

19 Bienestar para la Gente Educación

20 Bienestar para la Gente- Educación

21 Bienestar para la Gente Educación


22 Bienestar para la Gente Educación

23 Bienestar para la Gente Educación

24 Bienestar para la Gente Educación

25 Bienestar para la Gente Reducción de la pobreza y protección social

26 Bienestar para la Gente Reducción de la pobreza y protección social

27 Bienestar para la Gente Educación

27 Bienestar para la Gente Educación

28 Bienestar para la Gente Educación

29 Riqueza para todas y todos 4. Empleo e Inversión

30 Riqueza para todas y todos 4. Empleo e Inversión

31 Riqueza para todas y todos 4.Empleo e inversión


32 Bienestar para la Gente Reducción de la pobreza y protección social

33 Bienestar para la Gente Reducción de la pobreza y protección social

Estado Garante de los Derechos


34 Humanos y Conductor del Fortalecimiento institucional, seguridad y justicia
Desarrollo

Estado Garante de los Derechos


35 Humanos y Conductor del Fortalecimiento institucional, seguridad y justicia
Desarrollo

Estado Garante de los Derechos


36 Humanos y Conductor del Fortalecimiento institucional, seguridad y justicia
Desarrollo

Estado Garante de los Derechos


37 Humanos y Conductor del Fortalecimiento institucional, seguridad y justicia
Desarrollo

Estado Garante de los Derechos


38 Humanos y Conductor del Fortalecimiento institucional, seguridad y justicia
Desarrollo

Estado Garante de los Derechos


39 Humanos y Conductor del Fortalecimiento institucional, seguridad y justicia
Desarrollo

Recursos Naturales para hoy y


40 Acceso al agua y gestión de RRNN
para el Futuro

Recursos Naturales para hoy y


41 Acceso al agua y gestión de RRNN
para el Futuro

Recursos Naturales para hoy y


42 Acceso al agua y gestión de RRNN
para el Futuro

Recursos Naturales para hoy y


43 Acceso al agua y gestión de RRNN
para el Futuro
Recursos Naturales para hoy y
44 Acceso al agua y gestión de RRNN
para el Futuro

Recursos Naturales para hoy y


45 Acceso al agua y gestión de RRNN
para el Futuro
Recursos Naturales para hoy y
46 Acceso al agua y gestión de RRNN
para el Futuro

Recursos Naturales para hoy y


47 Acceso al agua y gestión de RRNN
para el Futuro

48 Guatemala Urbana y Rural Ordenamiento Territorial

49 Guatemala Urbana y Rural Ordenamiento Territorial

50 Guatemala Urbana y Rural Ordenamiento Territorial

51 Guatemala Urbana y Rural Ordenamiento Territorial

52 Guatemala Urbana y Rural Ordenamiento Territorial

53 Guatemala Urbana y Rural Ordenamiento Territorial

54 Guatemala Urbana y Rural Ordenamiento Territorial

55 Bienestar para la Gente Reducción de la pobreza y protección social

56 Bienestar para la Gente Reducción de la pobreza y protección social

57 Bienestar para la Gente Reducción de la pobreza y protección social


58 Bienestar para la Gente Acceso a servicios de salud

59 Bienestar para la Gente Acceso a servicios de salud

60 Bienestar para la Gente Acceso a servicios de salud

61 Bienestar para la Gente Acceso a servicios de salud

62 Bienestar para la Gente Acceso a servicios de salud

63 Bienestar para la Gente Acceso a servicios de salud

64 Bienestar para la Gente Acceso a servicios de salud

65 Bienestar para la Gente Acceso a servicios de salud

66 Bienestar para la Gente Acceso a servicios de salud

67 Riqueza para todas y todos Empleo e Inversión


68 Bienestar para la Gente Reducción de la pobreza y protección social

69 Riqueza para todas y todos Empleo e inversion

70 Bienestar para la Gente Reducción de la pobreza y protección social

71 Bienestar para la Gente Reducción de la pobreza y protección social

Recursos Naturales para hoy y


72 Acceso al agua y gestión de RRNN
para el Futuro

Recursos Naturales para hoy y


73 Acceso al agua y gestión de RRNN
para el Futuro

Recursos Naturales para hoy y


74 para el Futuro Acceso al agua y gestión de RRNN

75 Recursos Naturales para hoy y Acceso al agua y gestión de RRNN


para el Futuro

Recursos Naturales para hoy y


76 Acceso al agua y gestión de RRNN
para el Futuro

77 Bienestar para la Gente Acceso a servicios de salud

78 Riqueza para Todos y Todas Empleo e inversión


79 Riqueza para Todos y Todas Empleo e inversión

Estado Garante de los Derechos


80 Humanos y Conductor del Fortalecimiento Institucional, seguridad y justicia
Desarrollo

Estado Garante de los Derechos


81 Humanos y Conductor del Fortalecimiento Institucional, seguridad y justicia
Desarrollo

Estado Garante de los Derechos


82 Humanos y Conductor del Fortalecimiento Institucional, seguridad y justicia
Desarrollo

Estado Garante de los Derechos


83 Humanos y Conductor del Fortalecimiento Institucional, seguridad y justicia
Desarrollo

Estado Garante de los Derechos


84 Humanos y Conductor del Fortalecimiento Institucional, seguridad y justicia
Desarrollo

Estado garante de los derechos


85 humanos y conductor del Fortalecimiento Institucional, seguridad y justicia
desarrollo

27-Sep-21

Nota** La meta PGG se presenta como referencia en algunos productos de competencia

Productos de competencia delegada

Productos de competencia propia


META ESTRATÉGICA DE DESARROLLO (3)

Para el año 2032, reducir en no menos de 25 puntos porcentuales la desnutrición crónica


en niños y niñas menores de cinco años de los pueblos Maya, Xinka y Garífuna, y la no
indígena con énfasis en el área rural.

Para el año 2032, reducir en no menos de 25 puntos porcentuales la desnutrición crónica


en niños y niñas menores de cinco años de los pueblos Maya, Xinka y Garífuna, y la no
indígena con énfasis en el área rural.

Para el año 2032, reducir en no menos de 25 puntos porcentuales la desnutrición crónica


en niños y niñas menores de cinco años de los pueblos Maya, Xinka y Garífuna, y la no
indígena con énfasis en el área rural.

Para el año 2032, reducir en no menos de 25 puntos porcentuales la desnutrición crónica


en niños y niñas menores de cinco años de los pueblos Maya, Xinka y Garífuna, y la no
indígena con énfasis en el área rural.

Para el año 2032, reducir en no menos de 25 puntos porcentuales la desnutrición crónica


en niños y niñas menores de cinco años de los pueblos Maya, Xinka y Garífuna, y la no
indígena con énfasis en el área rural.

Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos


financieros, el acceso a servicios de salud, esenciales de calidad y el acceso a
medicamentos y vacunas seguras, eficaces, asequibles y de calidad para todos.

Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos


financieros, el acceso a servicios de salud, esenciales de calidad y el acceso a
medicamentos y vacunas seguras, eficaces, asequibles y de calidad para todos.

Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos


financieros, el acceso a servicios de salud, esenciales de calidad y el acceso a
medicamentos y vacunas seguras, eficaces, asequibles y de calidad para todos.

Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos


financieros, el acceso a servicios de salud, esenciales de calidad y el acceso a
medicamentos y vacunas seguras, eficaces, asequibles y de calidad para todos.
Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos
financieros, el acceso a servicios de salud, esenciales de calidad y el acceso a
medicamentos y vacunas seguras, eficaces, asequibles y de calidad para todos.

Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos


financieros, el acceso a servicios de salud, esenciales de calidad y el acceso a
medicamentos y vacunas seguras, eficaces, asequibles y de calidad para todos.
Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos
financieros, el acceso a servicios de salud, esenciales de calidad y el acceso a
medicamentos y vacunas seguras, eficaces, asequibles y de calidad para todos.

Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos


financieros, el acceso a servicios de salud, esenciales de calidad y el acceso a
medicamentos y vacunas seguras, eficaces, asequibles y de calidad para todos.

Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos


financieros, el acceso a servicios de salud, esenciales de calidad y el acceso a
medicamentos y vacunas seguras, eficaces, asequibles y de calidad para todos.

Para 2030, velar porque todas las niñas y todos los niños tengan una enseñanza primaria y
secundaria completa, gratuita, equitativa y de calidad que produzca resultados de
aprendizajes pertinentes y efectivos.

Para 2030, velar porque todas las niñas y todos los niños tengan una enseñanza primaria y
secundaria completa, gratuita, equitativa y de calidad que produzca resultados de
aprendizajes pertinentes y efectivos.

Para 2030, velar porque todas las niñas y todos los niños tengan una enseñanza primaria y
secundaria completa, gratuita, equitativa y de calidad que produzca resultados de
aprendizajes pertinentes y efectivos.

Para 2030, velar porque todas las niñas y todos los niños tengan una enseñanza primaria y
secundaria completa, gratuita, equitativa y de calidad que produzca resultados de
aprendizajes pertinentes y efectivos.

Para 2030, velar porque todas las niñas y todos los niños tengan una enseñanza primaria y
secundaria completa, gratuita, equitativa y de calidad que produzca resultados de
aprendizajes pertinentes y efectivos.

Para 2030, velar porque todas las niñas y todos los niños tengan una enseñanza primaria y
secundaria completa, gratuita, equitativa y de calidad que produzca resultados de
aprendizajes pertinentes y efectivos.
Para 2030, velar porque todas las niñas y todos los niños tengan una enseñanza primaria y
secundaria completa, gratuita, equitativa y de calidad que produzca resultados de
aprendizajes pertinentes y efectivos.

Para 2030, velar porque todas las niñas y todos los niños tengan una enseñanza primaria y
secundaria completa, gratuita, equitativa y de calidad que produzca resultados de
aprendizajes pertinentes y efectivos.

SIN MED ASOCIADA

Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todos,


independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o
situación económica u otra condición.

Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todos,


independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o
situación económica u otra condición.

SIN MED ASOCIADA

SIN MED ASOCIADA

SIN MED ASOCIADA

MED 8 - Para 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un


turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos
locales.

MED 8 - Para 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un


turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos
locales.

Para 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo


sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales.
Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todos,
independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o
situación económica u otra condición.

Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todos,


independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o
situación económica u otra condición.

Fortalecimiento institucional, seguridad y justicia

Fortalecimiento institucional, seguridad y justicia

Fortalecimiento institucional, seguridad y justicia

Sin MED

Fortalecimiento institucional, seguridad y justicia

Fortalecimiento institucional, seguridad y justicia

Para 2020, promover la ordenación sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la
deforestación, recuperar los bosques degradados e incrementar la forestación y la
reforestación a nivel de país.

Para 2020, promover la ordenación sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la
deforestación, recuperar los bosques degradados e incrementar la forestación y la
reforestación a nivel de país.

Para 2020, promover la ordenación sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la
deforestación, recuperar los bosques degradados e incrementar la forestación y la
reforestación a nivel de país.

Sin MED

Sin MED

Para 2020, promover la ordenación sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la
deforestación, recuperar los bosques degradados e incrementar la forestación y la
reforestación a nivel de país.
Para 2020, promover la ordenación sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la
deforestación, recuperar los bosques degradados e incrementar la forestación y la
reforestación a nivel de país.

Para 2020, promover la ordenación sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la
deforestación, recuperar los bosques degradados e incrementar la forestación y la
reforestación a nivel de país.

El 100.0% de los municipios cuentan con planes de ordenamiento territorial integral que se
implementan satisfactoriamente.

El 100.0% de los municipios cuentan con planes de ordenamiento territorial integral que se
implementan satisfactoriamente.

El 100.0% de los municipios cuentan con planes de ordenamiento territorial integral que se
implementan satisfactoriamente.

El 100.0% de los municipios cuentan con planes de ordenamiento territorial integral que se
implementan satisfactoriamente.

El 100.0% de los municipios cuentan con planes de ordenamiento territorial integral que se
implementan satisfactoriamente.

En 2032 los gobiernos municipales alcanzan una mayor capacidad de gestión para atender
las necesidades y demandas de las ciudadanía

En 2032 los gobiernos municipales alcanzan una mayor capacidad de gestión para atender
las necesidades y demandas de las ciudadanía

Implementar sistemas y medidas de protección social para todos nacionalmente


apropiadas, incluidos pisos, y para el año 2030 lograr una cobertura sustancial de los
pobres y los vulnerables.

Implementar sistemas y medidas de protección social para todos nacionalmente


apropiadas, incluidos pisos, y para el año 2030 lograr una cobertura sustancial de los
pobres y los vulnerables.

Implementar sistemas y medidas de protección social para todos nacionalmente


apropiadas, incluidos pisos, y para el año 2030 lograr una cobertura sustancial de los
pobres y los vulnerables.
Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos
financieros, el acceso a servicios de salud, esenciales de calidad y el acceso a
medicamentos y vacunas seguras, eficaces, asequibles y de calidad para todos.

Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos


financieros, el acceso a servicios de salud, esenciales de calidad y el acceso a
medicamentos y vacunas seguras, eficaces, asequibles y de calidad para todos.

Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos


financieros, el acceso a servicios de salud, esenciales de calidad y el acceso a
medicamentos y vacunas seguras, eficaces, asequibles y de calidad para todos.

Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos


financieros, el acceso a servicios de salud, esenciales de calidad y el acceso a
medicamentos y vacunas seguras, eficaces, asequibles y de calidad para todos.

Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos


financieros, el acceso a servicios de salud, esenciales de calidad y el acceso a
medicamentos y vacunas seguras, eficaces, asequibles y de calidad para todos.

Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos


financieros, el acceso a servicios de salud, esenciales de calidad y el acceso a
medicamentos y vacunas seguras, eficaces, asequibles y de calidad para todos.

Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos


financieros, el acceso a servicios de salud, esenciales de calidad y el acceso a
medicamentos y vacunas seguras, eficaces, asequibles y de calidad para todos.

Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos


financieros, el acceso a servicios de salud, esenciales de calidad y el acceso a
medicamentos y vacunas seguras, eficaces, asequibles y de calidad para todos.

Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos


financieros, el acceso a servicios de salud, esenciales de calidad y el acceso a
medicamentos y vacunas seguras, eficaces, asequibles y de calidad para todos.

Se ha reducido la precariedad laboral mediante la generación de empleos decentes y de


calidad. a) Disminución gradual de la tasa de subempleo a partir del último dato
disponible: 16.9% b) Disminución gradual de la informalidad a partir del último dato
disponible: 69.2%. c) disminución gradual de la tasa de desempleo a partir del último dato
disponible: 3.2%. d) Eliminación del porcentaje de trabajadores que viven en pobreza
extrema.
Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todos,
independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o
situación económica u otra condición.

MED 7 -Se ha reducido la precariedad laboral mediante la generación de empleos decentes


y de calidad a.

Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todos,


independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o
situación económica u otra condición.

Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todos,


independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o
situación económica u otra condición.

Para 2030, lograr la ordenación sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales

Para 2030, lograr la ordenación sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales

Para 2030, lograr la ordenación sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales

Para 2030, lograr la ordenación sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales

Para 2030, lograr la ordenación sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales

Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos


financieros, el acceso a servicios de salud, esenciales de calidad y el acceso a
medicamentos y vacunas seguras, eficaces, asequibles y de calidad para todos.

Para 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo


sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales.
Para 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo
sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales.

MED 12 -Crear instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles

MED 12 -Crear instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles

MED 12 -Crear instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles

MED 12 -Crear instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles

MED 12 -Crear instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles

MED 12 -Crear instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles

uctos de competencia delegada en virtud que el ente rector asi los vincula.
RESULTADO ESTRATEGICO DE DESARROLLO (RED) (4)

Para el 2024, se ha disminuido la prevalencia de desnutrición crónica en niñas y niños menores de cinco años
en 13.23 puntos porcentuales (De 46.5% en 2015 a 33.27% en 2024)

Para el 2024, se ha disminuido la prevalencia de desnutrición crónica en niñas y niños menores de cinco años
en 13.23 puntos porcentuales (De 46.5% en 2015 a 33.27% en 2024)

Para el 2024, se ha disminuido la prevalencia de desnutrición crónica en niñas y niños menores de cinco años
en 13.23 puntos porcentuales (De 46.5% en 2015 a 33.27% en 2024)

Para el 2024, se ha disminuido la prevalencia de desnutrición crónica en niñas y niños menores de cinco años
en 13.23 puntos porcentuales (De 46.5% en 2015 a 33.27% en 2024)

Para el 2024, se ha disminuido la prevalencia de desnutrición crónica en niñas y niños menores de cinco años
en 13.23 puntos porcentuales (De 46.5% en 2015 a 33.27% en 2024)

Para el 2024, se ha disminuido la tasa de mortalidad en la niñez en 5 puntos por cada mil nacidos vivos (De 25
muertes en 2018 a 20 muertes por cada mil nacidos vivos en 2024)

Para el 2024, se ha disminuido la tasa de mortalidad en la niñez en 5 puntos por cada mil nacidos vivos (De 25
muertes en 2018 a 20 muertes por cada mil nacidos vivos en 2024)

Para el 2024, se ha disminuido la tasa de mortalidad en la niñez en 5 puntos por cada mil nacidos vivos (De 25
muertes en 2018 a 20 muertes por cada mil nacidos vivos en 2024)

Para el 2024, se ha disminuido la razón de mortalidad materna en 90 muertes por cada cien mil nacidos vivos  
(De 108 muertes en 2018, a 90 muertes por cada cien mil nacidos vivos en 2024) (MSPAS)
Para el 2024, se ha disminuido la tasa de mortalidad en la niñez en 5 puntos por cada mil nacidos vivos (De 25
muertes en 2018 a 20 muertes por cada mil nacidos vivos en 2024)

Para el 2024, se ha disminuido la tasa de mortalidad en la niñez en 5 puntos por cada mil nacidos vivos (De 25
muertes en 2018 a 20 muertes por cada mil nacidos vivos en 2024)
Para el 2024, se ha disminuido la razón de mortalidad materna en 90 muertes por cada cien mil nacidos vivos
(De 108 muertes en 2018, a 90 muertes por cada cien mil nacidos vividos en 2024).

Para el 2024, se ha disminuido la razón de mortalidad materna en 90 muertes por cada cien mil nacidos vivos
(De 108 muertes en 2018, a 90 muertes por cada cien mil nacidos vividos en 2024).

Para el 2024, se ha disminuido la razón de mortalidad materna en 90 muertes por cada cien mil nacidos vivos
(De 108 muertes en 2018, a 90 muertes por cada cien mil nacidos vividos en 2024).

Para el 2024, se incrementó en 4.6 puntos porcentuales la población que alcanza el nivel de lectura y en 3.53
puntos porcentuales la población que alcanza el nivel de matemática en niños y niñas del sexto grado del nivel
primario, (de 40.40% en lectura en 2014 a 45 % a 2024 y de 44.47% en matemática a 48% a 2024).

Para el 2024, se incrementó en 4.6 puntos porcentuales la población que alcanza el nivel de lectura y en 3.53
puntos porcentuales la población que alcanza el nivel de matemática en niños y niñas del sexto grado del nivel
primario, (de 40.40% en lectura en 2014 a 45 % a 2024 y de 44.47% en matemática a 48% a 2024).

Para el 2024, se incrementó en 4.6 puntos porcentuales la población que alcanza el nivel de lectura y en 3.53
puntos porcentuales la población que alcanza el nivel de matemática en niños y niñas del sexto grado del nivel
primario, (de 40.40% en lectura en 2014 a 45 % a 2024 y de 44.47% en matemática a 48% a 2024).
Para el 2024, se incrementó en 05 puntos porcentuales la población que alcanza el nivel de lectura y en 03
puntos porcentuales la población que alcanza el nivel de matemática en jóvenes del tercer grado del ciclo
básico del nivel medio, (de 15% en lectura en 2013 a 20% a 2024 y de 18% en matemática a 21% a 2024).

Para el 2024, se incrementó en 05 puntos porcentuales la población que alcanza el nivel de lectura y en 03
puntos porcentuales la población que alcanza el nivel de matemática en jóvenes del tercer grado del ciclo
básico del nivel medio, (de 15% en lectura en 2013 a 20% a 2024 y de 18% en matemática a 21% a 2024).

Para el 2024, se ha reducido el analfabetismo en 9.3 puntos porcentuales a nivel nacional (De 12.3% en 2016
a 3.0% en 2024)

Para el 2024, se ha reducido el analfabetismo en 9.3 puntos porcentuales a nivel nacional (De 12.3% en 2016
a 3.0% en 2024)

RED 10 -Para el 2024, se ha mantenido en 3.5 de calificación del índice de competitividad turística

RED 10 -Para el 2024, se ha mantenido en 3.5 de calificación del índice de competitividad turística

RED 10 -Para el 2024, se ha mantenido en 3.5 de calificación del índice de competitividad turística
Para el 2024, se ha disminuido el déficit habitacional en 18 por ciento (De 2.07 millones de viviendas,
considerando el crecimiento del déficit habitacional de 5 años, a 1.7 millones de viviendas en 2024)

Para el 2024, se ha disminuido el déficit habitacional en 18 por ciento (De 2.07 millones de viviendas,
considerando el crecimiento del déficit habitacional de 5 años, a 1.7 millones de viviendas en 2024)

Para el 2024, se ha disminuido en 26 puntos la tasa de delitos cometidos contra el patrimonio de las personas
(De 56 en 2019 a 30.4 por cada cien mil habitantes en 2024)

Para el 2024, se ha disminuido en 26 puntos la tasa de delitos cometidos contra el patrimonio de las personas
(De 56 en 2019 a 30.4 por cada cien mil habitantes en 2024)

Para el 2024, se ha disminuido en 26 puntos la tasa de delitos cometidos contra el patrimonio de las personas
(De 56 en 2019 a 30.4 por cada cien mil habitantes en 2024)

Para el 2024, se ha disminuido en 26 puntos la tasa de delitos cometidos contra el patrimonio de las personas
(De 56 en 2019 a 30.4 por cada cien mil habitantes en 2024)

Para el 2024, se ha disminuido en 26 puntos la tasa de delitos cometidos contra el patrimonio de las personas
(De 56 en 2019 a 30.4 por cada cien mil habitantes en 2024)

Para el 2024, se ha incrementado la cobertura forestal a 33.7 por ciento a nivel nacional (33.0% en 2016)

Para el 2024, se ha incrementado la cobertura forestal a 33.7 por ciento a nivel nacional (33.0% en 2016)

Para el 2024, se ha incrementado la cobertura forestal a 33.7 por ciento a nivel nacional (33.0% en 2016)

Para el 2024, se ha incrementado en 3.29 puntos porcentuales el índice de cobertura de energía eléctrica para
uso domiciliar, a nivel nacional (De 92.96% en 2017 a 96.25% en 2024).
Al final del 2024 el 26.8 % de los municipios implementan los Planes de Desarrollo Municipal y Ordenamiento
Territorial PDM-OT. (De 0% en 2018 a 26.88% en 2024)

Al final del 2024 el 26.8 % de los municipios implementan los Planes de Desarrollo Municipal y Ordenamiento
Territorial PDM-OT. (De 0% en 2018 a 26.88% en 2024)

Al final del 2024 el 26.8 % de los municipios implementan los Planes de Desarrollo Municipal y Ordenamiento
Territorial PDM-OT. (De 0% en 2018 a 26.88% en 2024)

Al final del 2024 el 26.8 % de los municipios implementan los Planes de Desarrollo Municipal y Ordenamiento
Territorial PDM-OT. (De 0% en 2018 a 26.88% en 2024)

Al final del 2024 el 26.8 % de los municipios implementan los Planes de Desarrollo Municipal y Ordenamiento
Territorial PDM-OT. (De 0% en 2018 a 26.88% en 2024)

Para el 2024, se ha incrementado en 36 puntos porcentuales los gobiernos locales que mejoran la gestión
municipal en función de sus competencias (De 14% en categorias media a alta en 2016 a 50% en 2024,
según el Ranking de la gestión municipal)

Para el 2024, se ha incrementado en 2,662,105 el número de personas con cobertura de programas sociales
para personas en situación de pobreza y vulnerabilidad (de 734,181 en el 2018 a 2,662,105 a 2024)

Para el 2024, se ha incrementado en 2,662,105 el número de personas con cobertura de programas sociales
para personas en situación de pobreza y vulnerabilidad (de 734,181 en el 2018 a 2,662,105 a 2024)

Para el 2024, se ha incrementado en 2,662,105 el número de personas con cobertura de programas sociales
para personas en situación de pobreza y vulnerabilidad (de 734,181 en el 2018 a 2,662,105 a 2024)
Para el 2024, se ha incrementado la formalidad del empleo en 5.8 puntos porcentuales (De 30.5% en 2018 a
36.30% en 2024)
Para el 2024, se ha disminuido la pobreza y pobreza extrema con énfasis en los departamentos priorizados, en
27.8 puntos porcentuales. (De 2014 a 2024 en: pobreza extrema* / pobreza**/ Alta Verapaz: 53.6 a 38.71
* /29.50 a 21.3, Sololá: 39.9 a 28.82 */ 41.10 a 29.7, Totonicapán: 41. 1 a 29.68 * / 36.40 a 26.3,
Huehuetenango: 28.6 a 20.66* / 45.20 a 32.6, Quiché 41.8 a 30.19* /32.90 a 23.8, Chiquimula 41.1 a 29.68
* / 29.50 a 21.30)
RED 11 -Para el 2024, se ha incrementado la formalidad del empleo en 5.8 puntos porcentuales

Para el 2024, se ha disminuido la pobreza y pobreza extrema con énfasis en los departamentos priorizados, en
27.8 puntos porcentuales. (De 2014 a 2024 en: pobreza extrema* / pobreza**/ Alta Verapaz: 53.6 a
38.71 * /29.50 a 21.3, Sololá: 39.9 a 28.82 */ 41.10 a 29.7, Totonicapán: 41. 1 a 29.68 * / 36.40 a 26.3,
Huehuetenango: 28.6 a 20.66* / 45.20 a 32.6, Quiché 41.8 a 30.19* /32.90 a 23.8, Chiquimula 41.1 a 29.68
* / 29.50 a 21.30)

Para el 2024, se han disminuido en 7 puntos porcentuales los embarazos en niñas y adolescentes (De 18% en
2016 a 11% en 2032)

Para el 2024, se ha incrementado en 10.8 puntos porcentuales el acceso a agua potable domiciliar en los
hogares guatemaltecos (De 76.3% en 2014 a 87.10% en 2024).

Para el 2024, se ha incrementado en 21 puntos porcentuales el acceso a saneamiento básico en los hogares
guatemaltecos (De 53.3% en 2014 a 74.3% en 2024).

Para el 2024, se ha incrementado en 21 puntos porcentuales el acceso a saneamiento básico en los hogares
guatemaltecos (De 53.3% en 2014 a 74.3% en 2024).

Para el 2024, se ha incrementado en 21 puntos porcentuales el acceso a saneamiento básico en los hogares
guatemaltecos (De 53.3% en 2014 a 74.3% en 2024).

Para el 2024, se ha incrementado en 21 puntos porcentuales el acceso a saneamiento básico en los hogares
guatemaltecos (De 53.3% en 2014 a 74.3% en 2024).
CATALOGO DE PRODUCTOS 2022-2026 (MU

RESULTADO INSTITUCIONAL (RI) (5)


Para el 2024 se ha incrementado la tasa de variación acumulada de la matricula oficial de
preprimaria a 6.5% (de 2.2% en 2020 a 6.5% en 2024) Resultado Institucional.

20 APOYO PARA EL CONSUMO ADECUADO DE ALIMENTOS

18 EDUCACIÓN INICIAL
Para el 2024 se ha incrementado la tasa de promoción de los estudiantes en el nivel medio,
ciclo diversificado del sector oficial a 90% (de 82.1% 2015 a 90% en 2024)

Para el 2020 se ha incrementado en 1 punto porcentual, los alumnos beneficiados con el


programa de alimentación escolar en los niveles de preprimaria y primaria del sector oficial a
nivel nacional (en el nivel preprimario de 92.07% en 2018 a 93.07% y de 95.73% en 2018 a
96.73% en el nivel primario)

Al 2023 incrementar en 11.56% la cantidad de niños entre 0 y 4 años de edad en


departamentos priorizados en relación a la estimación de niños de dicha edad al año 2018.

15 EDUCACIÓN EXTRAESCOLAR
Para el 2024, se ha disminuido el porcentaje de hechos de tránsito en 16 puntos porcentuales
(De 87% de hechos de tránsito en 2019 a 71% en 2024)

Para el 2032, se ha incrementado a 4.5% la energía renovable en la matriz energetica (de


57.9% en 2015 a 62.4% en 2032).
Para el 2032, se ha incrementado a 4.5% la energía renovable en la matriz energetica (de
57.9% en 2015 a 62.4% en 2032).
Para el 2021, se ha incrementado en 5.0 puntos porcentuales la participación pública nivel
nacional, mediante la educacion ambiental (de un 10% en el 2017 a un 15% en el 2021).

Para el 2021, se ha incrementado en 5.0 puntos porcentuales la participación pública nivel


nacional, mediante la educacion ambiental (de un 10% en el 2017 a un 15% en el 2021).
Para el 2024 se ha disminuido en 70.0% los nuevos casos de VIH en las poblaciones priorizadas
y población general (1312 casos en 2016 a 401 casos en 2024)

Para el 2024 se ha disminuido en 75.0% la mortalidad de tuberculosis (de 2.5 por cada 100,000
habitantes en 2015 a 1.3 por cada 100,000 habitantes en 2024)

18 PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS ENFERMEDADES VECTORIALES Y ZOONÓTICAS

18 PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS ENFERMEDADES VECTORIALES Y ZOONÓTICAS

13 RECUPERACIÓN DE LA SALUD

13 RECUPERACIÓN DE LA SALUD

12 FOMENTO DE LA SALUD Y MEDICINA PREVENTIVA

12 FOMENTO DE LA SALUD Y MEDICINA PREVENTIVA

12 FOMENTO DE LA SALUD Y MEDICINA PREVENTIVA


Mantener la atención en los servicios de emergencia solicitados por la población a través de la
dirección y coordinación de los mismos.

12 RESTAURACIÓN, PRESERVACIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL


12 RESTAURACIÓN, PRESERVACIÓN Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL

Para el 2024 se ha incrementado en 18.9% la participación de personas en las diferentes


disciplinas del arte (de 9469 en el 2014 a 11255 en 2024)

11 FORMACIÓN, FOMENTO Y DIFUSIÓN DE LAS ARTES

11 FORMACIÓN, FOMENTO Y DIFUSIÓN DE LAS ARTES

13 FOMENTO AL DEPORTE NO FEDERADO Y A LA RECREACIÓN

11 PROGRAMA DE APOYO PARA LA REDUCCION DE RIESGO, ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN POR


DESASTRES

Aumentar en 3% las acciones de Gestión de Riesgo, para casos de desastre en los distintos
niveles
DUCTOS 2022-2026 (MUNICIPALIDADES)

PILAR PGG 2020-2024 (6) Meta PGG-2020-2024 (**)

4.2 DESARROLLO SOCIAL

4.2 DESARROLLO SOCIAL

M26 Para el año 2023 se redujo la tasa de desnutricion cronica en


4.2 DESARROLLO SOCIAL 7 puntos porcentuales

M26 Para el año 2023 se redujo la tasa de desnutricion cronica en


4.2 DESARROLLO SOCIAL
7 puntos porcentuales

M26 Para el año 2023 se redujo la tasa de desnutricion cronica en


4.2 DESARROLLO SOCIAL
7 puntos porcentuales

M21 Para el año 2023 se redujo la tasa de mortalidad infantil en


4.2 DESARROLLO SOCIAL
10 puntos porcentuales

M21 Para el año 2023 se redujo la tasa de mortalidad infantil en


4.2 DESARROLLO SOCIAL
10 puntos porcentuales

M21 Para el año 2023 se redujo la tasa de mortalidad infantil en


4.2 DESARROLLO SOCIAL
10 puntos porcentuales

M20 Para el año 2023 se redujo la razòn de la mortalidad


4.2 DESARROLLO SOCIAL
materna en 14.4 puntos porcentuales.
4.2 DESARROLLO SOCIAL

M21 Para el año 2023 se redujo la tasa de mortalidad infantil en


4.2 DESARROLLO SOCIAL
10 puntos porcentuales

4.2 DESARROLLO SOCIAL

M20 Para el año 2023 se redujo la razòn de la mortalidad


4.2 DESARROLLO SOCIAL
materna en 14.4 puntos porcentuales.

4.2 DESARROLLO SOCIAL

4.2 DESARROLLO SOCIAL

M16-Para el año 2023 se ha incrementado la inversión en


4.2 DESARROLLO SOCIAL
servicios de alimentación escolar en Q 830.4

4.2 DESARROLLO SOCIAL

M16-Para el año 2023 se ha incrementado la inversión en


4.2 DESARROLLO SOCIAL
servicios de alimentación escolar en Q 830.4

Para el 2023, se ha incrementado la atención a niños con


4.2 DESARROLLO SOCIAL desarrollo integral temprano en 8.6 puntos
4.2 DESARROLLO SOCIAL

4.2 DESARROLLO SOCIAL

4.2 DESARROLLO SOCIAL

4.2 DESARROLLO SOCIAL

4.2 DESARROLLO SOCIAL

4.2 DESARROLLO SOCIAL

4.2 DESARROLLO SOCIAL

4.2 DESARROLLO SOCIAL

M-50 Para el año 2023 se ha mejorado la califiacion del indice de


RELACIONES CON EL MUNDO
competitividad turista en 0.6 puntos porcentuales

M-50 Para el año 2023 se ha mejorado la califiacion del indice de


RELACIONES CON EL MUNDO
competitividad turista en 0.6 puntos porcentuales

M-50 Para el año 2023 se ha mejorado la califiacion del indice de


RELACIONES CON EL MUNDO
competitividad turista en 0.6 puntos porcentuales
4.2 DESARROLLO SOCIAL

4.2 DESARROLLO SOCIAL

4.3 GOBERNABILIDAD Y SEGURIDAD


EN DESARROLLO

4.3 GOBERNABILIDAD Y SEGURIDAD


EN DESARROLLO

4.3 GOBERNABILIDAD Y SEGURIDAD


EN DESARROLLO

4.3 GOBERNABILIDAD Y SEGURIDAD


EN DESARROLLO

4.3 GOBERNABILIDAD Y SEGURIDAD


EN DESARROLLO

4.3 GOBERNABILIDAD Y SEGURIDAD


EN DESARROLLO

4.4 ESTADO RESPONSABLE,


TRANSPARENTE Y EFECTIVO

4.4 ESTADO RESPONSABLE,


TRANSPARENTE Y EFECTIVO

4.4 ESTADO RESPONSABLE,


TRANSPARENTE Y EFECTIVO

4.1 ECONOMIA, COMPETITIVIDAD Y


PROSPERIDAD
4.1 ECONOMIA, COMPETITIVIDAD Y
PROSPERIDAD

4.1 ECONOMIA, COMPETITIVIDAD Y


PROSPERIDAD
4.1 ECONOMIA, COMPETITIVIDAD Y
PROSPERIDAD

4.1 ECONOMIA, COMPETITIVIDAD Y


PROSPERIDAD

4.4 ESTADO RESPONSABLE,


TRANSPARENTE Y EFECTIVO

4.4 ESTADO RESPONSABLE,


TRANSPARENTE Y EFECTIVO

4.4 ESTADO RESPONSABLE,


TRANSPARENTE Y EFECTIVO

4.4 ESTADO RESPONSABLE,


TRANSPARENTE Y EFECTIVO

4.4 ESTADO RESPONSABLE,


TRANSPARENTE Y EFECTIVO

4.4 ESTADO RESPONSABLE,


TRANSPARENTE Y EFECTIVO

4.4 ESTADO RESPONSABLE,


TRANSPARENTE Y EFECTIVO

4.2 DESARROLLO SOCIAL

4.2 DESARROLLO SOCIAL

4.2 DESARROLLO SOCIAL


4.2 DESARROLLO SOCIAL

4.2 DESARROLLO SOCIAL

4.2 DESARROLLO SOCIAL

4.2 DESARROLLO SOCIAL

4.2 DESARROLLO SOCIAL

4.2 DESARROLLO SOCIAL

4.2 DESARROLLO SOCIAL

4.2 DESARROLLO SOCIAL

4.2 DESARROLLO SOCIAL

4.1 ECONOMIA, COMPETITIVIDAD Y


PROSPERIDAD
4.1 ECONOMIA, COMPETITIVIDAD Y
PROSPERIDAD

4.1 ECONOMIA, COMPETITIVIDAD Y M4-Para el año 2023 se redujo la tasa de informalidad del empleo
PROSPERIDAD en 6 puntos porcentuales

4.2 DESARROLLO SOCIAL

4.2 DESARROLLO SOCIAL

4.2 DESARROLLO SOCIAL

4.2 DESARROLLO SOCIAL

4.2 DESARROLLO SOCIAL

4.2 DESARROLLO SOCIAL

4.2 DESARROLLO SOCIAL

4.2 DESARROLLO SOCIAL

5. Relaciones con el mundo


5. Relaciones con el mundo

4.4 Estado Responsable,


Transparente y Efectivo /

4.4 Estado Responsable,


Transparente y Efectivo /

4.4 Estado Responsable,


Transparente y Efectivo /

4.4 Estado Responsable,


Transparente y Efectivo /

M34- Para el año 2023 se ha incrementado en Q 17.0 millones el


4.2 DESARROLLO SOCIAL
monto asignado al fondo social para la atención a desastres

4.2 DESARROLLO SOCIAL


OBJETIVO SECTORIAL PGG 2020-2024 (7)

4.2.2.1 Mejorar la calidad de vida de los guatemaltecos, especialmente de los grupos más vulnerables y
familias que se encuentran en estado de pobreza y pobreza extrema, por medio de la provisión y
facilitación efectiva y oportuna de la infraestructura social priorizada en educación, salud, nutrición y
vivienda popular. (Acciones en materia de Nutrición)

4.2.2.1 Mejorar la calidad de vida de los guatemaltecos, especialmente de los grupos más vulnerables y
familias que se encuentran en estado de pobreza y pobreza extrema, por medio de la provisión y
facilitación efectiva y oportuna de la infraestructura social priorizada en educación, salud, nutrición y
vivienda popular. (Acciones en materia de Nutrición)
4.2.2.1 Mejorar la calidad de vida de los guatemaltecos, especialmente de los grupos más vulnerables y
familias que se encuentran en estado de pobreza y pobreza extrema, por medio de la provisión y
facilitación efectiva y oportuna de la infraestructura social priorizada en educación, salud, nutrición y
vivienda popular. (Acciones en materia de SALUD)

4.2.2.1 Mejorar la calidad de vida de los guatemaltecos, especialmente de los grupos más vulnerables y
familias que se encuentran en estado de pobreza y pobreza extrema, por medio de la provisión y
facilitación efectiva y oportuna de la infraestructura social priorizada en educación, salud, nutrición y
vivienda popular. (Acciones en materia de SALUD)

4.2.2.1 Mejorar la calidad de vida de los guatemaltecos, especialmente de los grupos más vulnerables y
familias que se encuentran en estado de pobreza y pobreza extrema, por medio de la provisión y
facilitación efectiva y oportuna de la infraestructura social priorizada en educación, salud, nutrición y
vivienda popular. (Acciones en materia de EDUCACIÓN)

4.2.2.1 Mejorar la calidad de vida de los guatemaltecos, especialmente de los grupos más vulnerables y
familias que se encuentran en estado de pobreza y pobreza extrema, por medio de la provisión y
facilitación efectiva y oportuna de la infraestructura social priorizada en educación, salud, nutrición y
vivienda popular. (Acciones en materia de EDUCACIÓN)

4.2.2.1 Mejorar la calidad de vida de los guatemaltecos, especialmente de los grupos más vulnerables y
familias que se encuentran en estado de pobreza y pobreza extrema, por medio de la provisión y
facilitación efectiva y oportuna de la infraestructura social priorizada en educación, salud, nutrición y
vivienda popular. (Acciones en materia de EDUCACIÓN)
4.2.2.1 Mejorar la calidad de vida de los guatemaltecos, especialmente de los grupos más vulnerables y
familias que se encuentran en estado de pobreza y pobreza extrema, por medio de la provisión y
facilitación efectiva y oportuna de la infraestructura social priorizada en educación, salud, nutrición y
vivienda popular. (Acciones en materia de EDUCACIÓN)

4.2.2.1 Mejorar la calidad de vida de los guatemaltecos, especialmente de los grupos más vulnerables y
familias que se encuentran en estado de pobreza y pobreza extrema, por medio de la provisión y
facilitación efectiva y oportuna de la infraestructura social priorizada en educación, salud, nutrición y
vivienda popular. (Acciones en materia de EDUCACIÓN)

4.2.2.1 Mejorar la calidad de vida de los guatemaltecos, especialmente de los grupos más vulnerables y
familias que se encuentran en estado de pobreza y pobreza extrema, por medio de la provisión y
facilitación efectiva y oportuna de la infraestructura social priorizada en educación, salud, nutrición y
vivienda popular. (Acciones en materia de EDUCACIÓN)

4.2.2.1 Mejorar la calidad de vida de los guatemaltecos, especialmente de los grupos más vulnerables y
familias que se encuentran en estado de pobreza y pobreza extrema, por medio de la provisión y
facilitación efectiva y oportuna de la infraestructura social priorizada en educación, salud, nutrición y
vivienda popular. (Acciones en materia de EDUCACIÓN)

4.2.2.1 Mejorar la calidad de vida de los guatemaltecos, especialmente de los grupos más vulnerables y
familias que se encuentran en estado de pobreza y pobreza extrema, por medio de la provisión y
facilitación efectiva y oportuna de la infraestructura social priorizada en educación, salud, nutrición y
vivienda popular. (Acciones en materia de EDUCACIÓN)

4.2.2.1 Mejorar la calidad de vida de los guatemaltecos, especialmente de los grupos más vulnerables y
familias que se encuentran en estado de pobreza y pobreza extrema, por medio de la provisión y
facilitación efectiva y oportuna de la infraestructura social priorizada en educación, salud, nutrición y
vivienda popular. (Acciones en materia de EDUCACIÓN)

4.2.2.1 Mejorar la calidad de vida de los guatemaltecos, especialmente de los grupos más vulnerables y
familias que se encuentran en estado de pobreza y pobreza extrema, por medio de la provisión y
facilitación efectiva y oportuna de la infraestructura social priorizada en educación, salud, nutrición y
vivienda popular. (Acciones en materia de EDUCACIÓN)

4.2.2.1 Mejorar la calidad de vida de los guatemaltecos, especialmente de los grupos más vulnerables y
familias que se encuentran en estado de pobreza y pobreza extrema, por medio de la provisión y
facilitación efectiva y oportuna de la infraestructura social priorizada en educación, salud, nutrición y
vivienda popular. (Acciones en materia de EDUCACIÓN)
4.2.2.1 Mejorar la calidad de vida de los guatemaltecos, especialmente de los grupos más vulnerables y
familias que se encuentran en estado de pobreza y pobreza extrema, por medio de la provisión y
facilitación efectiva y oportuna de la infraestructura social priorizada en educación, salud, nutrición y
vivienda popular. (Acciones en materia de Vivienda)

4.2.2.1 Mejorar la calidad de vida de los guatemaltecos, especialmente de los grupos más vulnerables y
familias que se encuentran en estado de pobreza y pobreza extrema, por medio de la provisión y
facilitación efectiva y oportuna de la infraestructura social priorizada en educación, salud, nutrición y
vivienda popular. (Acciones en materia de Vivienda)

4.3.2.3 Propiciar la disminución de la comisión de delitos, impulsando programas de prevención e


instancias de resolución de conflictos.

4.3.2.3 Propiciar la disminución de la comisión de delitos, impulsando programas de prevención e


instancias de resolución de conflictos.

4.3.2.3 Propiciar la disminución de la comisión de delitos, impulsando programas de prevención e


instancias de resolución de conflictos.

4.3.2.3 Propiciar la disminución de la comisión de delitos, impulsando programas de prevención e


instancias de resolución de conflictos.

4.3.2.3 Propiciar la disminución de la comisión de delitos, impulsando programas de prevención e


instancias de resolución de conflictos.

4.3.2.1 Fortalecer la institucionalidad de seguridad ciudadana y comunitaria.

4.4.2.6. Propiciar el fomento del desarrollo social, cultural, económico y territorial en un entorno que
sea amigable con el medio ambiente, de tal manera que se garantice su sostenibilidad tanto para las
presentes generaciones como para las futuras.

4.4.2.6. Propiciar el fomento del desarrollo social, cultural, económico y territorial en un entorno que
sea amigable con el medio ambiente, de tal manera que se garantice su sostenibilidad tanto para las
presentes generaciones como para las futuras.

4.4.2.6. Propiciar el fomento del desarrollo social, cultural, económico y territorial en un entorno que
sea amigable con el medio ambiente, de tal manera que se garantice su sostenibilidad tanto para las
presentes generaciones como para las futuras.
4.1.2.4 Impulsar el desarrollo de fuentes de energía renovable y no renovable compatibles con la
conservación del medio ambiente
4.1.2.4 Impulsar el desarrollo de fuentes de energía renovable y no renovable compatibles con la
conservación del medio ambiente

4.1.2.4 Impulsar el desarrollo de fuentes de energía renovable y no renovable compatibles con la


conservación del medio ambiente
4.1.2.4 Impulsar el desarrollo de fuentes de energía renovable y no renovable compatibles con la
conservación del medio ambiente

4.1.2.4 Impulsar el desarrollo de fuentes de energía renovable y no renovable compatibles con la


conservación del medio ambiente

4.4.2.5. Propiciar el fomento del desarrollo social, cultural, económico y territorial en un entorno que
sea amigable con el medio ambiente, de tal manera que se garantice su sostenibilidad tanto para las
presentes generaciones como para las futuras

4.4.2.5. Propiciar el fomento del desarrollo social, cultural, económico y territorial en un entorno que
sea amigable con el medio ambiente, de tal manera que se garantice su sostenibilidad tanto para las
presentes generaciones como para las futuras

4.4.2.5. Propiciar el fomento del desarrollo social, cultural, económico y territorial en un entorno que
sea amigable con el medio ambiente, de tal manera que se garantice su sostenibilidad tanto para las
presentes generaciones como para las futuras

4.4.2.5. Propiciar el fomento del desarrollo social, cultural, económico y territorial en un entorno que
sea amigable con el medio ambiente, de tal manera que se garantice su sostenibilidad tanto para las
presentes generaciones como para las futuras

4.4.2.5. Propiciar el fomento del desarrollo social, cultural, económico y territorial en un entorno que
sea amigable con el medio ambiente, de tal manera que se garantice su sostenibilidad tanto para las
presentes generaciones como para las futuras

4.4.2.5. Propiciar el fomento del desarrollo social, cultural, económico y territorial en un entorno que
sea amigable con el medio ambiente, de tal manera que se garantice su sostenibilidad tanto para las
presentes generaciones como para las futuras

4.4.2.5. Propiciar el fomento del desarrollo social, cultural, económico y territorial en un entorno que
sea amigable con el medio ambiente, de tal manera que se garantice su sostenibilidad tanto para las
presentes generaciones como para las futuras

4.2.2.3 Desarrollar y estimular la formación y las capacidades productivas de las familias en estado de
pobreza y pobreza extrema asentadas en el área rural y áreas marginales de las zonas urbanas, por
medio de programas de desarrollo productivo integrales para generar oportunidades de empleo

4.2.2.3 Desarrollar y estimular la formación y las capacidades productivas de las familias en estado de
pobreza y pobreza extrema asentadas en el área rural y áreas marginales de las zonas urbanas, por
medio de programas de desarrollo productivo integrales para generar oportunidades de empleo

4.2.2.3 Desarrollar y estimular la formación y las capacidades productivas de las familias en estado de
pobreza y pobreza extrema asentadas en el área rural y áreas marginales de las zonas urbanas, por
medio de programas de desarrollo productivo integrales para generar oportunidades de empleo
4.2.2.1 Mejorar la calidad de vida de los guatemaltecos, especialmente de los grupos más vulnerables y
familias que se encuentran en estado de pobreza y pobreza extrema, por medio de la provisión y
facilitación efectiva y oportuna de la infraestructura social priorizada en educación, salud, nutrición y
vivienda popular. (Acciones en materia de SALUD)

4.2.2.1 Mejorar la calidad de vida de los guatemaltecos, especialmente de los grupos más vulnerables y
familias que se encuentran en estado de pobreza y pobreza extrema, por medio de la provisión y
facilitación efectiva y oportuna de la infraestructura social priorizada en educación, salud, nutrición y
vivienda popular. (Acciones en materia de SALUD)

4.2.2.1 Mejorar la calidad de vida de los guatemaltecos, especialmente de los grupos más vulnerables y
familias que se encuentran en estado de pobreza y pobreza extrema, por medio de la provisión y
facilitación efectiva y oportuna de la infraestructura social priorizada en educación, salud, nutrición y
vivienda popular. (Acciones en materia de SALUD)

4.2.2.1 Mejorar la calidad de vida de los guatemaltecos, especialmente de los grupos más vulnerables y
familias que se encuentran en estado de pobreza y pobreza extrema, por medio de la provisión y
facilitación efectiva y oportuna de la infraestructura social priorizada en educación, salud, nutrición y
vivienda popular. (Acciones en materia de SALUD)

4.2.2.1 Mejorar la calidad de vida de los guatemaltecos, especialmente de los grupos más vulnerables y
familias que se encuentran en estado de pobreza y pobreza extrema, por medio de la provisión y
facilitación efectiva y oportuna de la infraestructura social priorizada en educación, salud, nutrición y
vivienda popular. (Acciones en materia de SALUD)

4.2.2.1 Mejorar la calidad de vida de los guatemaltecos, especialmente de los grupos más vulnerables y
familias que se encuentran en estado de pobreza y pobreza extrema, por medio de la provisión y
facilitación efectiva y oportuna de la infraestructura social priorizada en educación, salud, nutrición y
vivienda popular. (Acciones en materia de SALUD)

4.2.2.1 Mejorar la calidad de vida de los guatemaltecos, especialmente de los grupos más vulnerables y
familias que se encuentran en estado de pobreza y pobreza extrema, por medio de la provisión y
facilitación efectiva y oportuna de la infraestructura social priorizada en educación, salud, nutrición y
vivienda popular. (Acciones en materia de SALUD)

4.2.2.1 Mejorar la calidad de vida de los guatemaltecos, especialmente de los grupos más vulnerables y
familias que se encuentran en estado de pobreza y pobreza extrema, por medio de la provisión y
facilitación efectiva y oportuna de la infraestructura social priorizada en educación, salud, nutrición y
vivienda popular. (Acciones en materia de SALUD)

4.2.2.1 Mejorar la calidad de vida de los guatemaltecos, especialmente de los grupos más vulnerables y
familias que se encuentran en estado de pobreza y pobreza extrema, por medio de la provisión y
facilitación efectiva y oportuna de la infraestructura social priorizada en educación, salud, nutrición y
vivienda popular. (Acciones en materia de SALUD)

4.1.2.8 Propiciar una base de infraestructura estratégica funcional para apoyar la actividad económica y
la generación de empleo
4.1.2.3 Desarrollar las condiciones para el impulso y fortalecimiento de las MIPYMES y del sector
Cooperativista

4.2.2.1 Mejorar la calidad de vida de los guatemaltecos, especialmente de los grupos más vulnerables y
familias que se encuentran en estado de pobreza y pobreza extrema, por medio de la provisión y
facilitación efectiva y oportuna de la infraestructura social priorizada en educación, salud, nutrición y
vivienda popular.

4.2.2.1 Mejorar la calidad de vida de los guatemaltecos, especialmente de los grupos más vulnerables y
familias que se encuentran en estado de pobreza y pobreza extrema, por medio de la provisión y
facilitación efectiva y oportuna de la infraestructura social priorizada en educación, salud, nutrición y
vivienda popular.

4.2.2.1 Mejorar la calidad de vida de los guatemaltecos, especialmente de los grupos más vulnerables y
familias que se encuentran en estado de pobreza y pobreza extrema, por medio de la provisión y
facilitación efectiva y oportuna de la infraestructura social priorizada en educación, salud, nutrición y
vivienda popular.

4.2.2.1 Mejorar la calidad de vida de los guatemaltecos, especialmente de los grupos más vulnerables y
familias que se encuentran en estado de pobreza y pobreza extrema, por medio de la provisión y
facilitación efectiva y oportuna de la infraestructura social priorizada en educación, salud, nutrición y
vivienda popular.

4.2.2.1 Mejorar la calidad de vida de los guatemaltecos, especialmente de los grupos más vulnerables y
familias que se encuentran en estado de pobreza y pobreza extrema, por medio de la provisión y
facilitación efectiva y oportuna de la infraestructura social priorizada en educación, salud, nutrición y
vivienda popular.

4.2.2.1 Mejorar la calidad de vida de los guatemaltecos, especialmente de los grupos más vulnerables y
familias que se encuentran en estado de pobreza y pobreza extrema, por medio de la provisión y
facilitación efectiva y oportuna de la infraestructura social priorizada en educación, salud, nutrición y
vivienda popular.

4.2.2.1 Mejorar la calidad de vida de los guatemaltecos, especialmente de los grupos más vulnerables y
familias que se encuentran en estado de pobreza y pobreza extrema, por medio de la provisión y
facilitación efectiva y oportuna de la infraestructura social priorizada en educación, salud, nutrición y
vivienda popular.

4.2.2.5 Impulsar la coordinación gubernamental y municipal de las instituciones


responsables de la ejecución de las políticas de desarrollo social, con el
propósito de lograr la complementariedad y generar sinergias para focalizar
y priorizar los recursos disponibles para el desarrollo social.

4.5.2.6 Promover la imagen y marca país en el exterior


4.5.2.6 Promover la imagen y marca país en el exterior

4.4.2.6. Propiciar el fomento del desarrollo social, cultural, económico y territorial


en un entorno que sea amigable con el medio ambiente, de tal manera que
se garantice su sostenibilidad tanto para las presentes generaciones como
para las futuras

4.4.2.6. Propiciar el fomento del desarrollo social, cultural, económico y territorial


en un entorno que sea amigable con el medio ambiente, de tal manera que
se garantice su sostenibilidad tanto para las presentes generaciones como
para las futuras

4.4.2.6. Propiciar el fomento del desarrollo social, cultural, económico y territorial


en un entorno que sea amigable con el medio ambiente, de tal manera que
se garantice su sostenibilidad tanto para las presentes generaciones como
para las futuras

4.4.2.6. Propiciar el fomento del desarrollo social, cultural, económico y territorial


en un entorno que sea amigable con el medio ambiente, de tal manera que
se garantice su sostenibilidad tanto para las presentes generaciones como
para las futuras

4.2.2.4 Reducir la vulnerabilidad de la población y sus medios de vida ante el riesgo de desastres y
catástrofes, por medio de acciones coordinadas con las autoridades locales y las comunidades
PRODUCTOS (8) UNIDAD DE MEDIDA (9)

Mujeres en el área rural con buenas prácticas para el hogar Persona

Personas asistidas para producción de alimentos de autoconsumo Persona

Promotores (as) y agricultores (as) de infra y susbsistencia con


mejoras en sus sistemas productivos en apoyo a la economía Persona
familiar

Familias de agricultura familiar con niños menores de dos años de


edad incrementan su disponibilidad y consumo de alimentos para familia
la prevención de la desnutrición crónica

Entrega de alimentos a familias por acciones en la comunidad, por


riesgo y damnificados por eventos climáticos y desastres naturales, ración
a población vulnerable

Niño y niña menor de 5 años con monitoreo de crecimiento persona

Niño y niña menor de 5 años con suplementación de


persona
micronutrientes

Niño y niña de 1 año a menor de 5 años, con desparasitación persona

Mujer que recibe atención prenatal oportuna persona


Construcción, ampliación y mejoramiento de centros de
convergencia, centros y puestos de salud, maternidades
m2
periféricas, centro de atención permanente y centro de atención
integral materno infantil

Madre de niño y niña menor de 5 años, que recibe consejería


persona
sobre prácticas para el cuidado infantil

Mujer que recibe atención prenatal oportuna persona

Población con acceso a métodos de planificación familiar persona

Mujer embarazada y madre lactante con alimentación


persona
complementaria

Estudiantes de primaria bilingüe atendidos en el sistema escolar persona

Estudiantes de primaria monolingue atendidos en el sistema


persona
escolar

Niños y niñas del nivel primario atendidos con alimentación escolar persona

Estudiantes del nivel preprimario atendidos en el sistema escolar persona

Niños y niñas del nivel preprimario atendidos con alimentación


persona
escolar

Niños de primera infancia atendidos en aprendizaje temprano persona


Estudiantes del ciclo básico atendidos en el sistema escolar persona

Estudiantes del ciclo básico por telesecundaria atendidos en el


persona
sistema escolar

Estudiantes del ciclo diversificado en el sistema escolar. persona

Personas de 15 años en adelante atendidas en idioma español. persona

Personas de 15 años en adelante atendidas en idiomas maya,


persona
garífuna y xinca.

Niños y niñas del nivel preprimario y primer grado primaria con


vigilancia nutricional persona

Madres capacitadas en el aprendizaje temprano de los niños y persona


niñas.

Estudiantes del Programa Centros Municipales de Capacitación y


Formación Humana (CEMUCAF), atendidos en áreas técnico- persona
laborales.

Personas individuales y jurídicas beneficiadas con actividades para


Persona
la conservación del patrimonio

Personas juridicas e individuales capacitadas en temas turisticos Persona

Señalización turística en beneficio de visitantes nacionales e


señal de transito
internacionales.
Familias beneficiadas con viviendas mejoradas familia

Familias beneficiadas con adjudicación de propiedad de vivienda familia

Seguridad preventiva y del delito en áreas de mayor incidencia


criminal, para la disminución de delitos cometidos contra el evento
patrimonio de las personas

Jóvenes con participación en actividades de prevención de la


persona
violencia

Seguridad Policial evento

Áreas con alumbrado público metros cuadrados

Seguridad preventiva y del delito en áreas de mayor incidencia


evento
criminal, para la disminución de homicidios.

Programas de educación y seguridad vial evento

Áreas municipales reforestadas o conservadas hectareas

Ecosistemas del sistema guatemalteco de áreas protegidas (SIGAP)


hectáreas
y la diversidad biológica conservados (CONAP)

Población guatemalteca adyacente o en áreas protegidas


beneficiadas por el uso sostenible de los recursos naturales persona
(CONAP)

Promoción de proyectos de Generación de energías renovables GW/h

Autorización de proyectos de generación de energias renovables GW/h

Promoción de proyectos de Generación de energías renovables Hogares


Personas capacitadas y sensibilizadas en temas de responsabilidad
Persona
socio ambiental

Asesoría técnica en la Recolección de residuos y desechos sólidos


en fuentes de agua para contribuir al saneamiento hídrico en la Persona
población

Áreas con ordenamiento vial m2

Areas de espacio público gestionadas m2

Areas de uso urbano regulado m2

Personas que utilizan el servicio de transporte público Persona

Mantenimiento de la información catastral en zonas declaradas en


Evento
proceso de catastro y catastradas(RIC)

Personas atendidas con calidad en los servicios municipales persona

Recurso humano capacitado y fortalecido en gestión municipal persona

Niños y niñas de 0 a 6 años en situación de pobreza y pobreza


extrema, beneficiados con atención integral en Hogares persona
Comunitarios

Mujeres beneficiadas con capacitación y asistencia técnica en


persona
proyectos productivos

Adultos mayores en condición de pobreza y pobreza extrema


beneficiados con atención integral persona
Servicios de apoyo a la prevención y control de ITS, VIH/SIDA persona

Servicios de apoyo a la prevención y control de la tuberculosis persona

PO_Persona Beneficiada Con Acciones De Prevención, Control Y


Vigilancia De Enfermedades Zoonóticas (SP_Persona expuesta
persona/animal
tratada con vacuna antirrábica humana. ) (SP_Población canina
vacunada con 1 dosis de vacuna antirrábica canina)

Servicios de apoyo a la prevención y control de las enfermedades evento


vectoriales

Población que recibe atención médica por enfermedades


transmisibles (infecciones y parasitarias). persona

Población que recibe atención médica por enfermedades no


persona
transmisibles

Población con servicios de prevención y promoción de la salud persona

Población que recibe atención en salud ante desastres y urgencias


persona
epidemiológicas

Población Con Servicios de Prevención Y Promoción De La Salud


(Registro, control y vigilancia sanitaria de cementerios y manejo de persona
cadáveres=subproducto)

Personas orientadas e insertadas en el mercado laboral persona


Micros, pequeñas y medianas empresas beneficiadas con servicios
entidad
de asistencia técnica y financiera

Artesanos capacitados en producción y comercialización artesanal Persona

Carreteras y caminos terciarios kilometro

Niños , niñas y adolescentes representados, atendidos y/o persona


referenciados para la protección de sus derechos.

Familias con servicios de agua apta para consumo humano familias

Familias con servicios de alcantarillado familias

Familias con servicios de recolección, tratamiento y disposición


final de desechos y residuos sólidos familias

Familias con servicio de sistema de drenajes Familia

Familias que reciben otros servicios de saneamiento (mercados,


familias
rastros, cementerios)

Servicios de emergencia proporcionados a la población evento

Visitantes atendidos en museos Persona


Visitantes atendidos en parques, sitios arqueológicos y zonas de
Persona
rescate cultural y natural.

Servicio de autorización y control de espectáculos públicos documento

Conciertos y presentaciones de instituciones artisticas en beneficio


evento
de personas

Personas beneficiadas con difusión cultural, artística y literaria persona

Festivales deportivos, recreativos y otros eventos de carácter


especial, realizados para promover el acceso a la actividad física y Evento
la recreación

Población guatemalteca beneficiada con ayuda humanitaria en el


momento de un desastre o por medio de actividades, iniciativas,
tonelada metrica
proyectos, obras e investigaciones en todas las áreas de reducción
de desastres.

Población priorizada o vulnerable organizada, capacitada y


formada en concordancia con las normativas y acuerdos
persona
nacionales e internacionales de Gestión para la Reducción del
Riesgo a Desastres.
COMPETENCIA COMPETENCIA INSTITUCIÓN RECTORA
PROPIA (10) DELEGADA (11) (COMPETENCIA DELEGADA) (12)

x MAGA

x MAGA

x MAGA

x MAGA

x MAGA

x MSPAS

x MSPAS

x MSPAS

x MSPAS
x MSPAS

x MSPAS

x MSPAS

x MSPAS

x MSPAS

x MINEDUC

x MINEDUC

x MINEDUC

x MINEDUC

x MINEDUC

x MINEDUC
x MINEDUC

x MINEDUC

x MINEDUC

x CONALFA

x CONALFA

x MINEDUC

x MINEDUC

x MINEDUC

x INGUAT

x INGUAT

x INGUAT
x MCIV

x MICIV

x MINGOB

x MINGOB

x MINGOB

x Municipalidad

x MINGOB

x MINGOB

x Municipalidad

x CONAP

x CONAP

x MEM

x MEM

x MEM
x MARN

x MARN

x Municipalidad

x Municipalidad

x Municipalidad

x Municipalidad

x RIC

x Municipalidad

x Municipalidad

x SOSEP

x SOSEP

x SOSEP
x MSPAS

x MSPAS

x MSPAS

x MSPAS

x MSPAS

x MSPAS

x MSPAS

x MSPAS

x MSPAS

x MINTRAB
x MINECO

x MINECO

x MCIV

x PGN

x Municipalidad

x Municipalidad

x Municipalidad

x Municipalidad

x Municipalidad

X CVB

x MCD
x MCD

x MCD

x MCD

x MCD

x MCD

x CONRED

x CONRED
INSTRUCCIONES
A. El apartado integra la información correspondiente a las
Con base en el PEI vigente y de acuerdo a los temas priorizados
1, 2, 3, 4, 6 Y 7 institucional para el período 2022-2026.

8 Definir el Objetivo Sectorial

Indicar de acuerdo al intrumento de planificación municipal, el


9.1 Resultado PDM_OT al 2032.
9 9.2 Corresponde al programa PDM en caso
no
9. 3cuente el municipio
Meta del Resultadocon PDM-OT2022-2026
al período
actualizado

B. El apartado corresponde a la información que se programará


Corresponde a los productos relacionados o vinculados a las p
10.1 Agregar antes el número de orden (1,2,3...) y luego el nom

10.2 Agregar antes el número de orden (1,2,3...) y luego el nom


proyectos o actividades por delegación.
10
10.3 Especificar la unidad de medida (Se ecnuentra establecida

10.4 La meta física que debe agregarse en esta columna es la m


10.5 La meta financiera del producto para el periodo, es la sum
10.6 Agregar el responsable del cumplimiento de meta del pro
10.7 Corresponsable del cumplimiento de la meta del product

La intervención, corresponde a las actividades y proyectos qu


cinco años del período
11.1 Agregar el nombre de los proyectos o actividades necesar
11.2 Colocar el CODIGO DE GESTION,
11.3 Colocar el CODIGO SNIP

11 11.4 Colocar el CODIGO SMIP (si se tuviera)


11.5 Establecer la unidad de Medida

11.6. Desagregación de la meta física (lo que se programe para


11.7. Realizar la sumatoria para establecer el Total de la progra
11.8. Realizar la sumatoria para establecer el Total de la progra
12 Fila destinada a la programación de las actividades de fu

Municipalidad de :___________

1) Eje K'atun
2) Prioridades Nacionales de 3) Metas Estratégicas de Desarrollo
Desarrollo (MED)

Para 2030, velar porque todas las


niñas y todos los niños tengan
una enseñanza primaria y
secundaria completa, gratuita,
Educación
equitativa y de calidad que
produzca resultados de
aprendizajes pertinentes y
efectivos.
Para 2030, velar porque todas las
niñas y todos los niños tengan
una enseñanza primaria y
secundaria completa, gratuita,
Educación
equitativa y de calidad que
produzca resultados de
aprendizajes pertinentes y
efectivos.

Para 2030, velar porque todas las


niñas y todos los niños tengan
una enseñanza primaria y
secundaria completa, gratuita,
Educación
equitativa y de calidad que
produzca resultados de
aprendizajes pertinentes y
efectivos.
Para 2030, potenciar y promover
la inclusión social, económica y
política de todos,
Reducción de la pobreza y
independientemente de su edad,
protección social
sexo, discapacidad, raza, etnia,
origen, religión o situación
económica u otra condición.

Para 2030, potenciar y promover


la inclusión social, económica y
política de todos,
Reducción de la pobreza y
independientemente de su edad,
protección social
sexo, discapacidad, raza, etnia,
origen, religión o situación
económica u otra condición.
Para 2030, potenciar y promover
la inclusión social, económica y
política de todos,
Reducción de la pobreza y
independientemente de su edad,
protección social
sexo, discapacidad, raza, etnia,
origen, religión o situación
económica u otra condición.

Bienestar para la Para 2030, potenciar y promover


Gente la inclusión social, económica y
política de todos,
Reducción de la pobreza y
independientemente de su edad,
protección social
sexo, discapacidad, raza, etnia,
origen, religión o situación
económica u otra condición.
Para 2030, potenciar y promover
la inclusión social, económica y
política de todos,
Reducción de la pobreza y
independientemente de su edad,
protección social
sexo, discapacidad, raza, etnia,
origen, religión o situación
económica u otra condición.
Para 2030, potenciar y promover
la inclusión social, económica y
política de todos,
Reducción de la pobreza y
independientemente de su edad,
protección social
sexo, discapacidad, raza, etnia,
origen, religión o situación
económica u otra condición.
Para 2030, potenciar y promover
la inclusión social, económica y
política de todos,
Reducción de la pobreza y
independientemente de su edad,
protección social
sexo, discapacidad, raza, etnia,
origen, religión o situación
económica u otra condición.
Para 2030, potenciar y promover
la inclusión social, económica y
política de todos,
Reducción de la pobreza y
independientemente de su edad,
protección social
sexo, discapacidad, raza, etnia,
origen, religión o situación
económica u otra condición.
Lograr la cobertura sanitaria
universal, en particular la
protección contra los riesgos
financieros, el acceso a servicios
Acceso a servicios de
de salud, esenciales de calidad y
salud
el acceso a medicamentos y
vacunas seguras, eficaces,
asequibles y de calidad para
todos.

Para 2030, lograr la ordenación


Acceso al agua y gestión
sostenible y el uso eficiente de
de RRNN
los recursos naturales
Para 2030, lograr la ordenación
Acceso al agua y gestión
sostenible y el uso eficiente de
de RRNN
los recursos naturales

Para 2030, lograr la ordenación


Acceso al agua y gestión
sostenible y el uso eficiente de
de RRNN
los recursos naturales

Para 2030, lograr la ordenación


Acceso al agua y gestión
sostenible y el uso eficiente de
de RRNN
los recursos naturales
Para 2030, lograr la ordenación
Acceso al agua y gestión
sostenible y el uso eficiente de
de RRNN
los recursos naturales

Para 2030, lograr la ordenación


Acceso al agua y gestión
sostenible y el uso eficiente de
de RRNN
los recursos naturales

Para 2030, lograr la ordenación


Acceso al agua y gestión
sostenible y el uso eficiente de
de RRNN
los recursos naturales
Para 2030, lograr la ordenación
Acceso al agua y gestión
sostenible y el uso eficiente de
de RRNN
los recursos naturales
Recursos Naturales
para hoy y para el
Futuro

Para 2030, lograr la ordenación


Acceso al agua y gestión
sostenible y el uso eficiente de
de RRNN
los recursos naturales

Para 2030, lograr la ordenación


Acceso al agua y gestión
sostenible y el uso eficiente de
de RRNN
los recursos naturales
Para 2030, lograr la ordenación
Acceso al agua y gestión
sostenible y el uso eficiente de
de RRNN
los recursos naturales

Para 2030, lograr la ordenación


Acceso al agua y gestión
sostenible y el uso eficiente de
de RRNN
los recursos naturales

Para 2030, lograr la ordenación


Acceso al agua y gestión
sostenible y el uso eficiente de
de RRNN
los recursos naturales
Para 2030, lograr la ordenación
Acceso al agua y gestión
sostenible y el uso eficiente de
de RRNN
los recursos naturales

Para 2030, lograr la ordenación


Acceso al agua y gestión
sostenible y el uso eficiente de
de RRNN
los recursos naturales

Fortalecimiento
institucional, seguridad y SIN MED
justicia
Fortalecimiento
institucional, seguridad y SIN MED
justicia

Fortalecimiento
Estado Garante de institucional, seguridad y SIN MED
los Derechos justicia
Humanos y
Conductor del
Desarrollo

Fortalecimiento MED 12 -Crear instituciones


institucional, seguridad y eficaces, responsables y
justicia transparentes a todos los niveles

Fortalecimiento MED 12 -Crear instituciones


institucional, seguridad y eficaces, responsables y
justicia transparentes a todos los niveles
12 Gastos de
funcionamiento sin
vinculación a
resultados.

INSTRUCCIONES

1 Anotar el dato de población total del municipio, como referencia (po

En esta columna se copiarán los productos que la municipalidad prog


2 2.1 Los productos de competencia propia
2.2 Los productos de competencia delegada

Población: agregar la información correspondiente al número de per


3 3.1) población objetivo, número total de personas que demanda o n
3.2) población elegible, número de personas o población que será a

4 Desagregación por sexo de la población elegible, cuantos hombres y

5 Desagregación de la población por área territorial: identificar donde

6 En este apartado, se indicará cuál es el promedio del número de pers


1) Población Total del municipio

2) Productos

2.1 Productos competencias propias 2.2 Productos competencias delegadas

Estudiantes del nivel preprimario atendidos


en el sistema escolar

Ejemplo: cuando el beneficio va hacia el ambien


Instrucciones:
1 Anotar
2.1 Loselproductos
dato de población total del
de competencia municipio, como referenc
propia
2 2.2 Los productos de competencia delegada
3 Agregar la meta del producto que corresponde al período 2022
4 Indicar donde se llevarán a cabo los productos, si estarán locali
5 En las observaciones puede agregar alguna consideración o exp

1) Población Total del municipio

2.1 Productos competencias propias

Areas municipales reforestadas


ación correspondiente a las orientaciones estratégicas generales, como referencia para la priorización y programación de las
acuerdo a los temas priorizados por la municipalidad, copiar las columnas 1-7, de la pestaña "0_Catalogo_de_Productos ", en donde corre
2-2026.

o de planificación municipal, el resultado del municipio, al cual se vincula el producto y las intervenciones municipales..

do 2022-2026

ormación que se programará para el período del plan operativo multianual 2022-2026, que integra las intervenciones de competencia p
lacionados o vinculados a las prioridades, metas y resultados identificados como los más relevantes para la municipalidad. Los producto
e orden (1,2,3...) y luego el nombre de los productos o servicios de competencia propia que se van a brindar a la población y que son resp

e orden (1,2,3...) y luego el nombre de los productos o servicios de competencia delegada. Se refiere a los productos de país que tienen un
gación.
dida (Se ecnuentra establecida en el Catalogo de Productos)

egarse en esta columna es la meta total del producto con su respectiva unidad de medida establecida,
ucto para el periodo, es la sumatoria de la columna Total programación financiera multianual para cada INTERVENCIÓN
cumplimiento de meta del producto
miento de la meta del producto

las actividades y proyectos que la municipalidad realiza para cumplir con la entrega de los productos a la población. En este apartado s

royectos o actividades necesarias para la entrega del producto o servicio a la población


TION,

i se tuviera)
dida

física (lo que se programe para cada actividad o proyecto) y la meta financiera (el monto unitario de cada actividad o proyecto multiplicad
establecer el Total de la programació física de cada actividad o proyecto.
establecer el Total de la programació financiera de cada actividad o proyecto
ción de las actividades de funcionamiento de manera multianual.

SAYAXCHE

A. PLAN ESTRATÉGICO INSTITU

4) Resultados Estratégico de 5) Resultado Institucional -RI-


Desarrollo (RED)

Para el 2024, se incrementó


en 4.6 puntos porcentuales la
población que alcanza el nivel
de lectura y en 3.53 puntos Para el 2024, se ha
porcentuales la población que incrementado la tasa de
alcanza el nivel de variación acumulada de la
matemática en niños y niñas matrícula oficial de preprimaria
del sexto grado del nivel a 6.5% (De 2.2% en 2020 a 6.5%
primario, (de 40.40% en en 2024)
lectura en 2014 a 45 % en
2024 y de 44.47% en
matemática a 48% en 2024).
Para el 2024, se incrementó
en 4.6 puntos porcentuales la
población que alcanza el nivel
de lectura y en 3.53 puntos Para el 2024, se ha
porcentuales la población que incrementado la tasa de
alcanza el nivel de variación acumulada de la
matemática en niños y niñas matrícula oficial de preprimaria
del sexto grado del nivel a 6.5% (De 2.2% en 2020 a 6.5%
primario, (de 40.40% en en 2024)
lectura en 2014 a 45 % en
2024 y de 44.47% en
matemática a 48% en 2024).

Para el 2024, se incrementó


en 4.6 puntos porcentuales la
población que alcanza el nivel
de lectura y en 3.53 puntos Para el 2024, se ha
porcentuales la población que incrementado la tasa de
alcanza el nivel de variación acumulada de la
matemática en niños y niñas matrícula oficial de preprimaria
del sexto grado del nivel a 6.5% (De 2.2% en 2020 a 6.5%
primario, (de 40.40% en en 2024)
lectura en 2014 a 45 % en
2024 y de 44.47% en
matemática a 48% en 2024).
Para el 2024, se ha reducido
el analfabetismo en 9.3
puntos porcentuales a nivel no tiene
nacional (De 12.3% en 2016 a
3.0% en 2024)

Para el 2024, se ha
disminuido la pobreza y
pobreza extrema con énfasis
en los departamentos
priorizados, en 27.8 puntos
porcentuales. (De 2014 a
2024 en: pobreza extrema* /
pobreza**/ Alta Verapaz:
53.6 a 38.71 * /29.50 a 21.3, no tiene
Sololá: 39.9 a 28.82 */ 41.10
a 29.7, Totonicapán: 41. 1 a
29.68 * / 36.40 a 26.3,
Huehuetenango: 28.6 a 20.66*
/ 45.20 a 32.6, Quiché 41.8 a
30.19* /32.90 a 23.8,
Chiquimula 41.1 a 29.68 * /
29.50 a 21.30)
Para el 2024, se ha
disminuido la pobreza y
pobreza extrema con énfasis
en los departamentos
priorizados, en 27.8 puntos
porcentuales. (De 2014 a
2024 en: pobreza extrema* /
pobreza**/ Alta Verapaz:
53.6 a 38.71 * /29.50 a 21.3, no tiene
Sololá: 39.9 a 28.82 */ 41.10
a 29.7, Totonicapán: 41. 1 a
29.68 * / 36.40 a 26.3,
Huehuetenango: 28.6 a 20.66*
/ 45.20 a 32.6, Quiché 41.8 a
30.19* /32.90 a 23.8,
Chiquimula 41.1 a 29.68 * /
29.50 a 21.30)

Para el 2024, se ha
disminuido la pobreza y
pobreza extrema con énfasis
en los departamentos
priorizados, en 27.8 puntos
porcentuales. (De 2014 a
2024 en: pobreza extrema* /
pobreza**/ Alta Verapaz:
53.6 a 38.71 * /29.50 a 21.3, no tiene
Sololá: 39.9 a 28.82 */ 41.10
a 29.7, Totonicapán: 41. 1 a
29.68 * / 36.40 a 26.3,
Huehuetenango: 28.6 a 20.66*
/ 45.20 a 32.6, Quiché 41.8 a
30.19* /32.90 a 23.8,
Chiquimula 41.1 a 29.68 * /
29.50 a 21.30)
Para el 2024, se ha
disminuido la pobreza y
pobreza extrema con énfasis
en los departamentos
priorizados, en 27.8 puntos
porcentuales. (De 2014 a
2024 en: pobreza extrema* /
pobreza**/ Alta Verapaz:
53.6 a 38.71 * /29.50 a 21.3, no tiene
Sololá: 39.9 a 28.82 */ 41.10
a 29.7, Totonicapán: 41. 1 a
29.68 * / 36.40 a 26.3,
Huehuetenango: 28.6 a 20.66*
/ 45.20 a 32.6, Quiché 41.8 a
30.19* /32.90 a 23.8,
Chiquimula 41.1 a 29.68 * /
29.50 a 21.30)
Para el 2024, se ha
disminuido la pobreza y
pobreza extrema con énfasis
en los departamentos
priorizados, en 27.8 puntos
porcentuales. (De 2014 a
2024 en: pobreza extrema* /
pobreza**/ Alta Verapaz:
53.6 a 38.71 * /29.50 a 21.3, no tiene
Sololá: 39.9 a 28.82 */ 41.10
a 29.7, Totonicapán: 41. 1 a
29.68 * / 36.40 a 26.3,
Huehuetenango: 28.6 a 20.66*
/ 45.20 a 32.6, Quiché 41.8 a
30.19* /32.90 a 23.8,
Chiquimula 41.1 a 29.68 * /
29.50 a 21.30)
Para el 2024, se ha
disminuido la pobreza y
pobreza extrema con énfasis
en los departamentos
priorizados, en 27.8 puntos
porcentuales. (De 2014 a
2024 en: pobreza extrema* /
pobreza**/ Alta Verapaz:
53.6 a 38.71 * /29.50 a 21.3, no tiene
Sololá: 39.9 a 28.82 */ 41.10
a 29.7, Totonicapán: 41. 1 a
29.68 * / 36.40 a 26.3,
Huehuetenango: 28.6 a 20.66*
/ 45.20 a 32.6, Quiché 41.8 a
30.19* /32.90 a 23.8,
Chiquimula 41.1 a 29.68 * /
29.50 a 21.30)
Para el 2024, se ha
disminuido la pobreza y
pobreza extrema con énfasis
en los departamentos
priorizados, en 27.8 puntos
porcentuales. (De 2014 a
2024 en: pobreza extrema* /
pobreza**/ Alta Verapaz:
53.6 a 38.71 * /29.50 a 21.3, no tiene
Sololá: 39.9 a 28.82 */ 41.10
a 29.7, Totonicapán: 41. 1 a
29.68 * / 36.40 a 26.3,
Huehuetenango: 28.6 a 20.66*
/ 45.20 a 32.6, Quiché 41.8 a
30.19* /32.90 a 23.8,
Chiquimula 41.1 a 29.68 * /
29.50 a 21.30)
no tiene no tiene

Para el 2024, se ha
incrementado en 10.8 puntos
porcentuales el acceso a agua
potable domiciliar en los no tiene
hogares guatemaltecos (De
76.3% en 2014 a 87.10% en
2024).
Para el 2024, se ha
incrementado en 10.8 puntos
porcentuales el acceso a agua
potable domiciliar en los no tiene
hogares guatemaltecos (De
76.3% en 2014 a 87.10% en
2024).

Para el 2024, se ha
incrementado en 10.8 puntos
porcentuales el acceso a agua
potable domiciliar en los no tiene
hogares guatemaltecos (De
76.3% en 2014 a 87.10% en
2024).

Para el 2024, se ha
incrementado en 10.8 puntos
porcentuales el acceso a agua
potable domiciliar en los no tiene
hogares guatemaltecos (De
76.3% en 2014 a 87.10% en
2024).
Para el 2024, se ha
incrementado en 10.8 puntos
porcentuales el acceso a agua
potable domiciliar en los no tiene
hogares guatemaltecos (De
76.3% en 2014 a 87.10% en
2024).

Para el 2024, se ha
incrementado en 10.8 puntos
porcentuales el acceso a agua
potable domiciliar en los no tiene
hogares guatemaltecos (De
76.3% en 2014 a 87.10% en
2024).

Para el 2024, se ha
incrementado en 10.8 puntos
porcentuales el acceso a agua
potable domiciliar en los no tiene
hogares guatemaltecos (De
76.3% en 2014 a 87.10% en
2024).
Para el 2024, se ha
incrementado en 10.8 puntos
porcentuales el acceso a agua
potable domiciliar en los no tiene
hogares guatemaltecos (De
76.3% en 2014 a 87.10% en
2024).

Para el 2024, se ha
incrementado en 10.8 puntos
porcentuales el acceso a agua
potable domiciliar en los no tiene
hogares guatemaltecos (De
76.3% en 2014 a 87.10% en
2024).

Para el 2024, se ha
incrementado en 10.8 puntos
porcentuales el acceso a agua
potable domiciliar en los no tiene
hogares guatemaltecos (De
76.3% en 2014 a 87.10% en
2024).
Para el 2024, se ha
incrementado en 21 puntos
porcentuales el acceso a
saneamiento básico en los no tiene
hogares guatemaltecos (De
53.3% en 2014 a 74.3% en
2024).

Para el 2024, se ha
incrementado en 10.8 puntos
porcentuales el acceso a agua
potable domiciliar en los no tiene
hogares guatemaltecos (De
76.3% en 2014 a 87.10% en
2024).

Para el 2024, se ha
incrementado en 21 puntos
porcentuales el acceso a
saneamiento básico en los no tiene
hogares guatemaltecos (De
53.3% en 2014 a 74.3% en
2024).
Para el 2024, se ha
incrementado en 21 puntos
porcentuales el acceso a
saneamiento básico en los no tiene
hogares guatemaltecos (De
53.3% en 2014 a 74.3% en
2024).

Para el 2024, se ha
incrementado en 21 puntos
porcentuales el acceso a
saneamiento básico en los no tiene
hogares guatemaltecos (De
53.3% en 2014 a 74.3% en
2024).

Para el 2024, se ha
disminuido en 26 puntos la
tasa de delitos cometidos
contra el patrimonio de las no tiene
personas (De 56 en 2019 a
30.4 por cada cien mil
habitantes en 2024)
Para el 2024, se ha
disminuido en 26 puntos la
tasa de delitos cometidos
contra el patrimonio de las no tiene
personas (De 56 en 2019 a
30.4 por cada cien mil
habitantes en 2024)

Para el 2024, se ha disminuido


el porcentaje de hechos de
tránsito en 16 puntos
no tiene
porcentuales (De 87% de
hechos de tránsito en 2019 a
71% en 2024)

11 FORMACIÓN, FOMENTO Y
no tiene
DIFUSIÓN DE LAS ARTES

13 FOMENTO AL DEPORTE NO
no tiene FEDERADO Y A LA
RECREACIÓN
el municipio, como referencia (población proyectada al 2026, según proyecciones del INE)

oductos que la municipalidad programará según lo definido como prioridad en la matriz "1_PEI_POM"
propia
delegada

orrespondiente al número de personas que serán beneficiadas con las acciones que la municipalidad impulse por medio del os productos e intervencio
tal de personas que demanda o necesita el producto (servicios)
personas o población que será atendida como prioridad por la municipalidad de acuerdo a su capacidad para el período 2022- 2026. (En el caso que

ción elegible, cuantos hombres y cuantas mujeres serán beneficiadas de las intervenciones que la municipalidad realizará según las necesidades de la p

área territorial: identificar donde se localiza la población que será atendida, en el área urbana o rural

s el promedio del número de personas por familia, según el municipio y el área (urbana o rural) con base en los datos de proyección de población del IN
3.1 Objetivo

200,000 niños de 0-4 años

ficio va hacia el ambiente y de forma indirecta a la población

alciadel municipio, como referencia (población proyectada al 2023, según proyecciones del INE)
propia
cia delegada
ue corresponde al período 2022-2026, tomando en cuenta la cantidad y unidad de medida
los productos, si estarán localizados en el área urbana o rural
egar alguna consideración o explicación de los datos agregados, por ejemplo: porque se utiliza la unidad de medida indicada.

2) Productos

uctos competencias propias

municipales reforestadas
eferencia para la priorización y programación de las intervenciones de la municipalidad
la pestaña "0_Catalogo_de_Productos ", en donde corresponda, las cuales poseen los Eje K´atún, Prioridades Nacionales de Desarrollo, M

cto y las intervenciones municipales..

2-2026, que integra las intervenciones de competencia propia y delegada, la meta del período y la desagregación de la programación po
o los más relevantes para la municipalidad. Los productos deberán copiarse de la hoja "0_Catálogo_productos"
propia que se van a brindar a la población y que son responsabilidad directa de la municipalidad. Debe tomarse de la hoja 0_Catálogo_Pro

elegada. Se refiere a los productos de país que tienen una institución rectora o responsable de manera directa, pero que municipalidad co

e medida establecida,
a multianual para cada INTERVENCIÓN

rega de los productos a la población. En este apartado se programará de forma desagregada, los

ación

monto unitario de cada actividad o proyecto multiplicado por la cantidad a ejecutar) para cada año del período
PETEN

A. PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL (PEI)

6) META PGG 7) PILAR PGG

DESARROLLO SOCIAL
DESARROLLO SOCIAL

DESARROLLO SOCIAL
DESARROLLO SOCIAL

4.1 ECONOMIA, COMPETITIVIDAD Y


PROSPERIDAD
4.1 ECONOMIA, COMPETITIVIDAD Y
PROSPERIDAD

4.1 ECONOMIA, COMPETITIVIDAD Y


PROSPERIDAD
4.1 ECONOMIA, COMPETITIVIDAD Y
PROSPERIDAD
4.1 ECONOMIA, COMPETITIVIDAD Y
PROSPERIDAD
4.1 ECONOMIA, COMPETITIVIDAD Y
PROSPERIDAD
4.1 ECONOMIA, COMPETITIVIDAD Y
PROSPERIDAD
DESARROLLO SOCIAL

DESARROLLO SOCIAL
DESARROLLO SOCIAL

DESARROLLO SOCIAL

DESARROLLO SOCIAL
DESARROLLO SOCIAL

DESARROLLO SOCIAL

DESARROLLO SOCIAL
DESARROLLO SOCIAL

DESARROLLO SOCIAL

DESARROLLO SOCIAL
DESARROLLO SOCIAL

DESARROLLO SOCIAL

DESARROLLO SOCIAL
DESARROLLO SOCIAL

DESARROLLO SOCIAL

4.3 GOBERNABILIDAD Y SEGURIDAD


EN DESARROLLO
4.3 GOBERNABILIDAD Y SEGURIDAD
EN DESARROLLO

4.3 GOBERNABILIDAD Y SEGURIDAD


EN DESARROLLO

4.4 Estado Responsable, Transparente


y Efectivo /

4.4 Estado Responsable, Transparente


y Efectivo /
E)

1_PEI_POM"

unicipalidad impulse por medio del os productos e intervenciones

do a su capacidad para el período 2022- 2026. (En el caso que la desagregación sea por número de personas y no por número de familias, debe aplicar

es que la municipalidad realizará según las necesidades de la población

rbana o rural

rural) con base en los datos de proyección de población del INE, y alguna otra información relevante o que aclare el dato de población
3) Población
(número de personas)

3.1 Objetivo

200,000 niños de 0-4 años

ones del INE)

medida

que se utiliza la unidad de medida indicada.

2) Productos

2.2 Productos competencias delegadas


atún, Prioridades Nacionales de Desarrollo, Metas Estratégicas de Desarrollo y los Resultados Estratégicos, así como la vinculación a la PG

odo y la desagregación de la programación por año de dicho período


atálogo_productos"
dad. Debe tomarse de la hoja 0_Catálogo_Productos

de manera directa, pero que municipalidad contribuye con

da año del período


9) Resultado municipal

8) OBJETIVO SECTORIAL

9.1 Resultado PDM_OT al 2032

4.2.2.1 Mejorar la calidad de vida de


los guatemaltecos, especialmente
de los grupos más vulnerables y PARA 2032 EL MUNICIPIO
familias que se encuentran en DE SAYAXCHE, PETEN
estado de pobreza y pobreza TIENE COMO META TASA
extrema, por medio de la provisión y BRUTA DE COBERTURA
facilitación efectiva y oportuna de la PRIMARIA DE 66.66% EN EL
infraestructura social priorizada en 2020 A UN 90% PARA EL
educación, salud, nutrición y 2024
vivienda popular. (Acciones en materia
de EDUCACIÓN)
4.2.2.1 Mejorar la calidad de vida de
los guatemaltecos, especialmente
de los grupos más vulnerables y PARA 2032 EL MUNICIPIO
familias que se encuentran en DE SAYAXCHE, PETEN
estado de pobreza y pobreza TIENE COMO META TASA
extrema, por medio de la provisión y BRUTA DE COBERTURA
facilitación efectiva y oportuna de la PRIMARIA DE 66.66% EN EL
infraestructura social priorizada en 2020 A UN 90% PARA EL
educación, salud, nutrición y 2024
vivienda popular. (Acciones en materia
de EDUCACIÓN)

4.2.2.1 Mejorar la calidad de vida de


los guatemaltecos, especialmente
de los grupos más vulnerables y PARA 2032 EL MUNICIPIO
familias que se encuentran en DE SAYAXCHE, PETEN
estado de pobreza y pobreza TIENE COMO META TASA
extrema, por medio de la provisión y BRUTA DE COBERTURA
facilitación efectiva y oportuna de la PRIMARIA DE 66.66% EN EL
infraestructura social priorizada en 2020 A UN 90% PARA EL
educación, salud, nutrición y 2024
vivienda popular. (Acciones en materia
de EDUCACIÓN)
4.2.2.1 Mejorar la calidad de vida de
los guatemaltecos, especialmente
de los grupos más vulnerables y
familias que se encuentran en
estado de pobreza y pobreza
extrema, por medio de la provisión y
facilitación efectiva y oportuna de la
infraestructura social priorizada en
educación, salud, nutrición y
vivienda popular. (Acciones en
materia de EDUCACIÓN)

4.1.2.3 Desarrollar las condiciones


para el impulso y fortalecimiento de
las MIPYMES y del sector
Cooperativista
4.1.2.3 Desarrollar las condiciones
para el impulso y fortalecimiento de
las MIPYMES y del sector
Cooperativista

4.1.2.3 Desarrollar las condiciones


para el impulso y fortalecimiento de
las MIPYMES y del sector
Cooperativista
4.1.2.3 Desarrollar las condiciones
para el impulso y fortalecimiento de
las MIPYMES y del sector
Cooperativista
4.1.2.3 Desarrollar las condiciones
para el impulso y fortalecimiento de
las MIPYMES y del sector
Cooperativista
4.1.2.3 Desarrollar las condiciones
para el impulso y fortalecimiento de
las MIPYMES y del sector
Cooperativista
4.1.2.3 Desarrollar las condiciones
para el impulso y fortalecimiento de
las MIPYMES y del sector
Cooperativista
4.2.2.5 Impulsar la coordinación
gubernamental y municipal de las
instituciones
responsables de la ejecución de las
políticas de desarrollo social, con el
propósito de lograr la
complementariedad y generar
sinergias para focalizar
y priorizar los recursos disponibles
para el desarrollo social.

4.2.2.1 Mejorar la calidad de vida de


los guatemaltecos, especialmente
Para el 2032, se ha
de los grupos más vulnerables y
disminuido la prevalencia de
familias que se encuentran en
desnutrición crónica en
estado de pobreza y pobreza
niños menores de dos años,
extrema, por medio de la provisión y
en 13.2 puntos porcentuales
facilitación efectiva y oportuna de la
(de13.20 en 2017 a 0% en
infraestructura social priorizada en
2032)
educación, salud, nutrición y
vivienda popular.
4.2.2.1 Mejorar la calidad de vida de
los guatemaltecos, especialmente
Para el 2032, se ha
de los grupos más vulnerables y
disminuido la prevalencia de
familias que se encuentran en
desnutrición crónica en
estado de pobreza y pobreza
niños menores de dos años,
extrema, por medio de la provisión y
en 13.2 puntos porcentuales
facilitación efectiva y oportuna de la
(de13.20 en 2017 a 0% en
infraestructura social priorizada en
2032)
educación, salud, nutrición y
vivienda popular.

4.2.2.1 Mejorar la calidad de vida de


los guatemaltecos, especialmente
Para el 2032, se ha
de los grupos más vulnerables y
disminuido la prevalencia de
familias que se encuentran en
desnutrición crónica en
estado de pobreza y pobreza
niños menores de dos años,
extrema, por medio de la provisión y
en 13.2 puntos porcentuales
facilitación efectiva y oportuna de la
(de13.20 en 2017 a 0% en
infraestructura social priorizada en
2032)
educación, salud, nutrición y
vivienda popular.

4.2.2.1 Mejorar la calidad de vida de


los guatemaltecos, especialmente
Para el 2032, se ha
de los grupos más vulnerables y
disminuido la prevalencia de
familias que se encuentran en
desnutrición crónica en
estado de pobreza y pobreza
niños menores de dos años,
extrema, por medio de la provisión y
en 13.2 puntos porcentuales
facilitación efectiva y oportuna de la
(de13.20 en 2017 a 0% en
infraestructura social priorizada en
2032)
educación, salud, nutrición y
vivienda popular.
4.2.2.1 Mejorar la calidad de vida de
los guatemaltecos, especialmente
Para el 2032, se ha
de los grupos más vulnerables y
disminuido la prevalencia de
familias que se encuentran en
desnutrición crónica en
estado de pobreza y pobreza
niños menores de dos años,
extrema, por medio de la provisión y
en 13.2 puntos porcentuales
facilitación efectiva y oportuna de la
(de13.20 en 2017 a 0% en
infraestructura social priorizada en
2032)
educación, salud, nutrición y
vivienda popular.

4.2.2.1 Mejorar la calidad de vida de


los guatemaltecos, especialmente
Para el 2032, se ha
de los grupos más vulnerables y
disminuido la prevalencia de
familias que se encuentran en
desnutrición crónica en
estado de pobreza y pobreza
niños menores de dos años,
extrema, por medio de la provisión y
en 13.2 puntos porcentuales
facilitación efectiva y oportuna de la
(de13.20 en 2017 a 0% en
infraestructura social priorizada en
2032)
educación, salud, nutrición y
vivienda popular.

4.2.2.1 Mejorar la calidad de vida de


los guatemaltecos, especialmente
Para el 2032, se ha
de los grupos más vulnerables y
disminuido la prevalencia de
familias que se encuentran en
desnutrición crónica en
estado de pobreza y pobreza
niños menores de dos años,
extrema, por medio de la provisión y
en 13.2 puntos porcentuales
facilitación efectiva y oportuna de la
(de13.20 en 2017 a 0% en
infraestructura social priorizada en
2032)
educación, salud, nutrición y
vivienda popular.
4.2.2.1 Mejorar la calidad de vida de
los guatemaltecos, especialmente
Para el 2032, se ha
de los grupos más vulnerables y
disminuido la prevalencia de
familias que se encuentran en
desnutrición crónica en
estado de pobreza y pobreza
niños menores de dos años,
extrema, por medio de la provisión y
en 13.2 puntos porcentuales
facilitación efectiva y oportuna de la
(de13.20 en 2017 a 0% en
infraestructura social priorizada en
2032)
educación, salud, nutrición y
vivienda popular.

4.2.2.1 Mejorar la calidad de vida de


los guatemaltecos, especialmente
Para el 2032, se ha
de los grupos más vulnerables y
disminuido la prevalencia de
familias que se encuentran en
desnutrición crónica en
estado de pobreza y pobreza
niños menores de dos años,
extrema, por medio de la provisión y
en 13.2 puntos porcentuales
facilitación efectiva y oportuna de la
(de13.20 en 2017 a 0% en
infraestructura social priorizada en
2032)
educación, salud, nutrición y
vivienda popular.

4.2.2.1 Mejorar la calidad de vida de


los guatemaltecos, especialmente
Para el 2032, se ha
de los grupos más vulnerables y
disminuido la prevalencia de
familias que se encuentran en
desnutrición crónica en
estado de pobreza y pobreza
niños menores de dos años,
extrema, por medio de la provisión y
en 13.2 puntos porcentuales
facilitación efectiva y oportuna de la
(de13.20 en 2017 a 0% en
infraestructura social priorizada en
2032)
educación, salud, nutrición y
vivienda popular.
4.2.2.1 Mejorar la calidad de vida de
los guatemaltecos, especialmente
Para el 2032, se ha
de los grupos más vulnerables y
disminuido la prevalencia de
familias que se encuentran en
desnutrición crónica en
estado de pobreza y pobreza
niños menores de dos años,
extrema, por medio de la provisión y
en 13.2 puntos porcentuales
facilitación efectiva y oportuna de la
(de13.20 en 2017 a 0% en
infraestructura social priorizada en
2032)
educación, salud, nutrición y
vivienda popular.

4.2.2.1 Mejorar la calidad de vida de


los guatemaltecos, especialmente
Para el 2032, se ha
de los grupos más vulnerables y
disminuido la prevalencia de
familias que se encuentran en
desnutrición crónica en
estado de pobreza y pobreza
niños menores de dos años,
extrema, por medio de la provisión y
en 13.2 puntos porcentuales
facilitación efectiva y oportuna de la
(de13.20 en 2017 a 0% en
infraestructura social priorizada en
2032)
educación, salud, nutrición y
vivienda popular.

4.2.2.1 Mejorar la calidad de vida de


los guatemaltecos, especialmente
Para el 2032, se ha
de los grupos más vulnerables y
disminuido la prevalencia de
familias que se encuentran en
desnutrición crónica en
estado de pobreza y pobreza
niños menores de dos años,
extrema, por medio de la provisión y
en 13.2 puntos porcentuales
facilitación efectiva y oportuna de la
(de13.20 en 2017 a 0% en
infraestructura social priorizada en
2032)
educación, salud, nutrición y
vivienda popular.
4.2.2.1 Mejorar la calidad de vida de
los guatemaltecos, especialmente
Para el 2032, se ha
de los grupos más vulnerables y
disminuido la prevalencia de
familias que se encuentran en
desnutrición crónica en
estado de pobreza y pobreza
niños menores de dos años,
extrema, por medio de la provisión y
en 13.2 puntos porcentuales
facilitación efectiva y oportuna de la
(de13.20 en 2017 a 0% en
infraestructura social priorizada en
2032)
educación, salud, nutrición y
vivienda popular.

4.2.2.1 Mejorar la calidad de vida de


los guatemaltecos, especialmente
Para el 2032, se ha
de los grupos más vulnerables y
disminuido la prevalencia de
familias que se encuentran en
desnutrición crónica en
estado de pobreza y pobreza
niños menores de dos años,
extrema, por medio de la provisión y
en 13.2 puntos porcentuales
facilitación efectiva y oportuna de la
(de13.20 en 2017 a 0% en
infraestructura social priorizada en
2032)
educación, salud, nutrición y
vivienda popular.

4.3.2.3 Propiciar la disminución de la


comisión de delitos, impulsando
programas de prevención e no tiene
instancias de resolución de
conflictos.
4.3.2.3 Propiciar la disminución de la
comisión de delitos, impulsando
programas de prevención e no tiene
instancias de resolución de
conflictos.

4.3.2.1 Fortalecer la institucionalidad


de seguridad ciudadana y no tiene
comunitaria.

4.4.2.6. Propiciar el fomento del


desarrollo social, cultural,
económico y territorial
en un entorno que sea amigable con
el medio ambiente, de tal manera
no tiene
que
se garantice su sostenibilidad tanto
para las presentes generaciones
como
para las futuras

4.4.2.6. Propiciar el fomento del


desarrollo social, cultural,
económico y territorial
en un entorno que sea amigable con
el medio ambiente, de tal manera
no tiene
que
se garantice su sostenibilidad tanto
para las presentes generaciones
como
para las futuras
MATRIZ DE ANÁLISIS DE POBLACIÓN

ersonas y no por número de familias, debe aplicarse el número promedio de personas por familia del municipio, según datos del Censo 2002)

o que aclare el dato de población

MATRIZ DE ANÁLISIS DE POBLACIÓN


3) Población
mero de personas)

3.2 Elegible

1,000

egadas
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGIC

ultados Estratégicos, así como la vinculación a la PGG, que orientará el quehacer


9) Resultado municipal

9.2 Programa PDM 9.3 Meta del Resultado del 2021 - No. Orden
(en caso no tenga PDM - OT aprobado) 2025

Mejoramiento nivel
A definir por Municipalidad
educativo
Mejoramiento nivel
A definir por Municipalidad 2
educativo

Mejoramiento nivel
A definir por Municipalidad 3
educativo
Mejoramiento nivel
A definir por Municipalidad 4
educativo

INFRAESTRUCTURAA VIAL
Mejoramiento a las vias de
Y PRODUCTIVA PARA EL 5
acceso rurales
DESARROLLO LOCAL
INFRAESTRUCTURAA VIAL
Mejoramiento a las vias de
Y PRODUCTIVA PARA EL 6
acceso rurales
DESARROLLO LOCAL

INFRAESTRUCTURAA VIAL
Mejoramiento a las vias de
Y PRODUCTIVA PARA EL 7
acceso rurales
DESARROLLO LOCAL
INFRAESTRUCTURAA VIAL
Mejoramiento a las vias de
Y PRODUCTIVA PARA EL 8
acceso rurales
DESARROLLO LOCAL
INFRAESTRUCTURAA VIAL
Mejoramiento a las vias de
Y PRODUCTIVA PARA EL 9
acceso rurales
DESARROLLO LOCAL
INFRAESTRUCTURAA VIAL
Mejoramiento a las vias de
Y PRODUCTIVA PARA EL 10
acceso rurales
DESARROLLO LOCAL
INFRAESTRUCTURAA VIAL
Mejoramiento a las vias de
Y PRODUCTIVA PARA EL 11
acceso rurales
DESARROLLO LOCAL
mejoramiento acceso al
A definir por Municipalidad 12
servicio de Emergencias

Mejoramiento acceso al
A definir por Municipalidad 1
servicio de Agua
Mejoramiento acceso al
A definir por Municipalidad 2
servicio de Agua

Mejoramiento acceso al
A definir por Municipalidad 3
servicio de Agua

Mejoramiento acceso al
A definir por Municipalidad 4
servicio de Agua
Mejoramiento acceso al
A definir por Municipalidad 5
servicio de Agua

Mejoramiento acceso al
A definir por Municipalidad 6
servicio de Agua

Mejoramiento acceso al
A definir por Municipalidad 7
servicio de Agua
Mejoramiento acceso al
A definir por Municipalidad 8
servicio de Agua

Mejoramiento acceso al
A definir por Municipalidad 9
servicio de Agua

Mejoramiento acceso al
A definir por Municipalidad 10
servicio de Agua
Mejoramiento acceso al
A definir por Municipalidad 11
saneamiento ambiental

Mejoramiento acceso al
A definir por Municipalidad 12
servicio de Agua

Mejoramiento acceso al
A definir por Municipalidad 13
saneamiento ambiental
Mejoramiento acceso al
A definir por Municipalidad 14
saneamiento ambiental

Mejoramiento acceso al
A definir por Municipalidad 15
saneamiento ambiental

A definir por Municipalidad Mejoramiento a Seguridad 1


A definir por Municipalidad Mejoramiento a Seguridad 2

Mejoramiento a Seguridad
A definir por Municipalidad 3
vial

A definir por Municipalidad Fortalecimiento Cultural 4

A definir por Municipalidad 5


Dirección y

DE POBLACIÓN

ia del municipio, según datos del Censo 2002)

DE POBLACIÓN
4) Desagregación por sexo de la población elegible

3.2 Elegible 4.1 Hombres

1,000

15,000

3) Meta para el período 2022-2026

3.2 Unidad de
3.1 Cantidad medida

5 Hectárea
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MULTIANUAL (PEI-POM)
10. PRODUCTO

10.1 Producto Competencia Propia No. orden 10.2 Producto Competencia delegada

Estudiantes del nivel primario


1 atendidos en el sistema
escolar
Estudiantes del nivel
primario atendidos en el
sistema escolar

Estudiantes del nivel


primario atendidos en el
sistema escolar
Personas de 15 años en
adelante atendidas en
idiomas maya, garífuna y
xinca.

CARRETERAS Y CAMINOS
TERCIARIOS
CARRETERAS Y CAMINOS
TERCIARIOS

CARRETERAS Y CAMINOS
TERCIARIOS
CARRETERAS Y CAMINOS
TERCIARIOS
CARRETERAS Y CAMINOS
TERCIARIOS
CARRETERAS Y CAMINOS
TERCIARIOS
CARRETERAS Y CAMINOS
TERCIARIOS
Servicios de emergencia
proporcionados a la
población

Familias con servicios de


agua apta para consumo
humano
Familias con servicios de
agua apta para consumo
humano

Familias con servicios de


agua apta para consumo
humano

Familias con servicios de


agua apta para consumo
humano
Familias con servicios de
agua apta para consumo
humano

Familias con servicios de


agua apta para consumo
humano

Familias con servicios de


agua apta para consumo
humano
Familias con servicios de
agua apta para consumo
humano

Familias con servicios de


agua apta para consumo
humano

Familias con servicios de


agua apta para consumo
humano
Familias con servicio de
sistema de drenajes

Familias con servicios de


agua apta para consumo
humano

Familias con servicios de


recolección, tratamiento y
disposición final de
desechos y residuos
sólidos
Familias que reciben otros
servicios de saneamiento
(mercados, rastros,
cementerios)

Familias que reciben otros


servicios de saneamiento
(mercados, rastros,
cementerios)

Áreas con alumbrado


público
Seguridad preventiva y del
delito en áreas de mayor
incidencia criminal, para la
disminución de homicidios.

Programas de educación y
seguridad vial

Personas beneficiadas con


difusión cultural, artística y
literaria

Festivales deportivos,
recreativos y otros eventos
de carácter especial,
realizados para promover
el acceso a la actividad
física y la recreación
Dirección y Coordinación

Total meta financiera Multianual de los Productos


Desagregación por sexo de la población elegible 5) Desagregación por área

4.2 Mujeres 5.1 Urbana

950

4.2 Rural

5
AL (PEI-POM)
10. PRODUCTO

10.5) Meta financiera del


10.3 Unidad de Medida 10.4) Meta física del producto Producto para período 2022-
para período 2022-2026
2026 (Q.).

Personas 157 Q378,379.00


Personas 32904 Q3,702,000.00

Personas 7325 Q800,000.00


personas 538 Q422,117.00

kilometros 5 Q450,500.00
kilometros 3 Q243,000.00

kilometros 2.5 Q240,000.00


kilometros 4 Q383,500.00
kilometros 45 Q4,085,000.00
kilometros 100 Q2,657,000.00
personas 13386 Q1,257,000.00
evento 12 Q611,000.00

Familias 194 Q750,171.00


familias 79 Q800,000.00

familias 121 Q750,000.00

familias 69 Q600,000.00
familias 62 Q900,000.00

familias 658 Q2,100,000.00

familias 192 Q1,600,000.00


familias 247 Q750,000.00

familias 137 Q750,000.00

familias 377 Q1,200,000.00


familias 2680 Q540,000.00

familias 2680 Q2,266,000.00

familias 2680 Q900,000.00


familias 2680 Q688,000.00

familias 2680 Q400,000.00

m2 100000 Q404,000.00
evento 12 Q806,000.00

evento 12 Q1,080,000.00

Personas 13386 Q262,000.00

evento 12 Q826,000.00
Documento 76 Q 1,900,000.00

tianual de los Productos Q35,501,667.00


ación por área

6) Observaciones (*)

5.2 Rural

En este caso se incluye la


desagregación por número de
personas y no por número de
50 familias. (ejemplo: 600 familias x
promedio 5 miembros = 3000
personas)

5) Observacciones

La unidad de medida de la
desagregación por área son
Hectáreas
B. PLAN OPERATIVO

11.1 Nombre de la intervención 11.2 CÓDIGO DE


10.6) Responsable del 10.7) Corresponsable del (proyecto o actividad) GESTIÓN
cumplimiento de meta del cumplimiento de la meta
producto del producto

Ampliación Escuela
CODEDE MINEDUC Primaria Caserío El
Mangal, Sayaxché,
Petén
Restauración Escuela
MUNICIPALIDAD DE MUNICIPALIDAD DE
SAYAXCHE, PETEN SAYAXCHE, PETEN Primaria (s) año 2022,
Sayaxché, Petén

Apoyo a la Educación
MUNICIPALIDAD DE MUNICIPALIDAD DE (Maestros) año 2022
SAYAXCHE, PETEN SAYAXCHE, PETEN del Municipio de
Sayaxché, Petén
Construcción Centro
de Capacitación para el
CODEDE
MUNICIPALIDAD DE Aprendizaje de
SAYAXCHE, PETEN Lenguas Mayas, Barrio
La Pista, Sayaxché,
Petén

Mejoramiento Calle (S)


MUNICIPALIDAD DE MUNICIPALIDAD DE internas Caserío San
SAYAXCHE, PETEN SAYAXCHE, PETEN José Caribe, Sayaxché,
Petén
mejoramiento Calle (S)
MUNICIPALIDAD DE MUNICIPALIDAD DE internas Caserío La
SAYAXCHE, PETEN SAYAXCHE, PETEN Benidición, Sayaxché,
Petén

Mejoramiento Calle (s)


MUNICIPALIDAD DE MUNICIPALIDAD DE
SAYAXCHE, PETEN SAYAXCHE, PETEN internas Caserío La
Ceiba, Sayaxvhé, Petén
Mejoramiento Calle (s)
MUNICIPALIDAD DE MUNICIPALIDAD DE internas Aldea Tierra
SAYAXCHE, PETEN SAYAXCHE, PETEN Blanca, Sayaxché,
Petén
Restauración Calle (s)
MUNICIPALIDAD DE MUNICIPALIDAD DE Casco Urbano y Area
SAYAXCHE, PETEN SAYAXCHE, PETEN Rural año 2022,
Sayaxché, Petén
Apoyo Maquinaria Y
MUNICIPALIDAD DE MUNICIPALIDAD DE
SAYAXCHE, PETEN SAYAXCHE, PETEN Convoy Municipal año
2022, Sayaxché, Petén
Apoyo Dotación
Insumos Servicio de
MUNICIPALIDAD DE MUNICIPALIDAD DE Ferry Bvoat Rio La
SAYAXCHE, PETEN SAYAXCHE, PETEN pasión y Petexbatún
año 2022, Sayaxché,
Petén
Apoyo Subestación de
MUNICIPALIDAD DE MUNICIPALIDAD DE Bomberos Municipales
SAYAXCHE, PETEN SAYAXCHE, PETEN año 2022, Sayaxché,
Petén

Ampliación Sistema de
CODEDE
MUNICIPALIDAD DE Agua Potable Caserío
SAYAXCHE, PETEN La Democracia,
Sayaxché, Petén
Ampliación Sistema de
CODEDE
MUNICIPALIDAD DE Agua Potable Caserío
SAYAXCHE, PETEN Nuevo Canahán,
Sayaxché, Petén

Ampliación Sistema de
CODEDE MUNICIPALIDAD DE Agua Potable Caserío
SAYAXCHE, PETEN Las Maravillas,
Sayaxché, Petén

Ampliación Sistema de
CODEDE
MUNICIPALIDAD DE Agua Potable Caserío
SAYAXCHE, PETEN El Escarbado II,
Sayaxché, Petén
Ampliación Sistema de
CODEDE MUNICIPALIDAD DE Agua Potable Caserío
SAYAXCHE, PETEN Sepamac, Sayaxché,
Petén

Ampliación Sistema de
CODEDE
MUNICIPALIDAD DE Agua Potable Aldea
SAYAXCHE, PETEN Tierra Blanca,
Sayaxché, Petén

Ampliación Sistema de
CODEDE MUNICIPALIDAD DE Agua Potable Aldea
SAYAXCHE, PETEN Santa Isabel,
Sayaxché, Petén
Construcción Sistema
de Agua Potable con
MUNICIPALIDAD DE
CODEDE Perforación de Pozo
SAYAXCHE, PETEN
Caserío Sepens,
Sayaxché, Petén

Construcción Sistema
de Agua Potable con
CODEDE MUNICIPALIDAD DE
SAYAXCHE, PETEN Perforación de Pozo
Caserío Las Arenas,
Sayaxché, Petén

Ampliación Sistema de
MUNICIPALIDAD DE
CODEDE Agua Potable Aldea El
SAYAXCHE, PETEN
Pato, Sayaxché, Petén
Apoyo Sistema de
Aguas Pluviales
MUNICIPALIDAD DE MUNICIPALIDAD DE
SAYAXCHE, PETEN SAYAXCHE, PETEN Cabecera Municipal
año 2022, Sayaxché,
Petén

Apoyo Sistema de
Agua Potable y
MUNICIPALIDAD DE MUNICIPALIDAD DE
SAYAXCHE, PETEN SAYAXCHE, PETEN Saneamiento
Ambiental año 2022,
Sayaxché, Petén

Apoyo Infraestructura
MUNICIPALIDAD DE MUNICIPALIDAD DE Tratamiento de
SAYAXCHE, PETEN SAYAXCHE, PETEN Desechos Sólidos año
2022, Sayaxché, Petén
Apoyo mercado (S)
MUNICIPALIDAD DE MUNICIPALIDAD DE
SAYAXCHE, PETEN SAYAXCHE, PETEN comunales año 2022,
Sayaxché, Petén

Apoyo Cementerio
MUNICIPALIDAD DE MUNICIPALIDAD DE
SAYAXCHE, PETEN SAYAXCHE, PETEN Municipal año 2022,
Sayaché, Petén

Apoyo Red de
MUNICIPALIDAD DE MUNICIPALIDAD DE
SAYAXCHE, PETEN SAYAXCHE, PETEN Alumbrado Público año
2022, Sayaxché, Petén
Apoyo Dotación
MUNICIPALIDAD DE MUNICIPALIDAD DE Insumos Policía
SAYAXCHE, PETEN SAYAXCHE, PETEN Municipal año 2022,
Sayaxché, Petén

Apoyo Dotación
Insumos Policía
MUNICIPALIDAD DE MUNICIPALIDAD DE
SAYAXCHE, PETEN SAYAXCHE, PETEN Municipal de Tránsito
año 2022, Sayaxché,
Petén

Restauración Salón
MUNICIPALIDAD DE MUNICIPALIDAD DE
SAYAXCHE, PETEN SAYAXCHE, PETEN (es) comunales año
2022, Sayaxché, Petén

Apoyo Instalaciones
Deportivas y
MUNICIPALIDAD DE MUNICIPALIDAD DE
SAYAXCHE, PETEN SAYAXCHE, PETEN recreativas y
Culturales año 2022,
Sayaxché, Petén
Dirección y
Q3,500,000.00
Coordinación

??
B. PLAN OPERATIVO MULTIANUAL (POM)
11. INTE

2022

11.3 CÓDIGO SNIP 11. 4 CÓDIGO SMIP 11.5 Unidad de Medida


Física

278605 m2 223.95
285318 Días 365

285362 Días 304


278620 m2 200.00

287534 km 5.00
287531 km 3.00

287530 km 2.50
287528 km 4.00
287355 km 45.00
266653 km 100.00
285483 Dias 365.00
285454 Días 365.00

278590 m3 75
278596 m3 75

278597 mts 7600

278600 mts 3618


278617 m3 100

278616 m3 799

278614 mts 8000


278612 mts 220

278610 mts 138

278607 m3 799
285423 Días 365

285377 Días 365

285436 Días 365


285474 Días 365

287357 Días 365

287387 Días 365


287380 Días 365

287383 Días 365

287399 Días 365

287390 Días 365


Documento 12
11. INTERVENCIONES (PROYECTOS O ACTIVIDADES)
11.6 Programación multi
2022 2023 2024

Financiera Física Financiera Física Financiera

Q378,379.00 0 Q0 0 Q0
Q3,702,000.00 365 Q3,776,040 365 Q3,851,561

Q800,000.00 304 Q816,000 304 Q832,320


Q422,117.00 0 Q0 0 Q0

Q450,500.00 0 Q0 0 Q0
Q243,000.00 0 Q0 0 Q0

Q240,000.00 0 Q0 0 Q0
Q383,500.00 0 Q0 0 Q0
Q4,085,000.00 45 Q4,166,700 45 Q4,166,700
Q2,657,000.00 100 Q2,710,140 100 Q2,710,140
Q1,257,000.00 365 Q1,282,140 365 Q1,282,140
Q611,000.00 365 Q623,220 366 Q623,220

Q750,171.00 0 Q0 0 Q0
Q800,000.00 0 Q0 0 Q0

Q750,000.00 0 Q0 0 Q0

Q600,000.00 0 Q0 0 Q0
Q900,000.00 0 Q0 0 Q0

Q2,100,000.00 0 Q0 0 Q0

Q1,600,000.00 0 Q0 0 Q0
Q750,000.00 0 Q0 0 Q0

Q750,000.00 0 Q0 0 Q0

Q1,200,000.00 0 Q0 0 Q0
Q540,000.00 365 Q550,800 365 Q561,816

Q2,266,000.00 365 Q2,311,320 365 Q2,357,546

Q900,000.00 365 Q918,000 365 Q936,360


Q688,000.00 365 Q701,760 365 Q715,795

Q400,000.00 365 Q408,000 365 Q416,160

Q404,000.00 365 Q412,080 365 Q420,322


Q806,000.00 365 Q822,120 365 Q838,562

Q1,080,000.00 365 Q1,101,600 365 Q1,123,632

Q262,000.00 365 Q267,240 365 Q272,585

Q826,000.00 365 Q842,520 365 Q859,370


Q300,000 13 Q325,000 15 Q375,000

Total
11.6 Programación multianual
2025 2026

Física Financiera Física Financiera

0 Q0 0 Q0
365 Q3,928,592 365 Q4,007,164

304 Q848,966 304 Q865,946


0 Q0 0 Q0

0 Q0 0 Q0
0 Q0 0 Q0

0 Q0 0 Q0
0 Q0 0 Q0
45 Q4,250,034 45 Q4,335,035
100 Q2,764,343 46 Q2,819,630
365 Q1,307,783 47 Q1,333,938
366 Q635,684 48 Q648,398

0 Q0 0 Q0
0 Q0 0 Q0

0 Q0 0 Q0

0 Q0 0 Q0
0 Q0 0 Q0

0 Q0 0 Q0

0 Q0 0 Q0
0 Q0 0 Q0

0 Q0 0 Q0

0 Q0 0 Q0
365 Q573,052 365 Q584,513

365 Q2,404,697 365 Q2,452,791

365 Q955,087 365 Q974,189


365 Q730,111 365 Q744,713

365 Q424,483 365 Q432,973

365 Q428,728 365 Q437,303


365 Q855,334 365 Q872,440

365 Q1,146,105 365 Q1,169,027

365 Q278,036 365 Q283,597

365 Q876,558 365 Q894,089


17 Q425,000 19 Q475,000

Total Meta Financiera de las Intervenciones


11.7) Total Meta Física 11.8) Total Meta financiera
Multianual multianual

223.95 Q378,379.00
1825.00 Q19,265,356.67

1520.00 Q4,163,232.13
200.00 Q422,117.00

5.00 Q450,500.00
3.00 Q243,000.00

2.50 Q240,000.00
4.00 Q383,500.00
225.00 Q21,003,468.68
446.00 Q13,661,252.46
1507.00 Q6,463,001.26
1510.00 Q3,141,522.49

75.00 Q750,171.00
75.00 Q800,000.00

7600.00 Q750,000.00

3618.00 Q600,000.00
100.00 Q900,000.00

799.00 Q2,100,000.00

8000.00 Q1,600,000.00
220.00 Q750,000.00

138.00 Q750,000.00

799.00 Q1,200,000.00
1825.00 Q2,810,181.69

1825.00 Q11,792,355.00

1825.00 Q4,683,636.14
1825.00 Q3,580,379.63

1825.00 Q2,081,616.06

1825.00 Q2,102,432.22
1825.00 Q4,194,456.37

1825.00 Q5,620,363.37

1825.00 Q1,363,458.52

1825.00 Q4,298,537.17
76.00 Q1,900,000

Q124,442,916.87
MATRIZ DE ANÁLISIS DE ACTORES
Instrucciones
1 Correlativo
2 Nombre o descripción del actor
3 Rol del actor en cuanto a la gestión municipal: indicar que papel juega dicho actor (ejemplo: cooperación técnica, fin
validación/aprobación, gestión política, otros)
4 Recursos /acciones: Indicar que recursos puede aportar el actor (financieros, humanos, asistencia técnica, etc)
5 Ubicación geográfica y área de influencia
6 Esta columna se refiere a identificar si existe algún convenio, alianza o acciones de coordinación entre la municipalid

7 El apartado de análisis y estrategia, debe agregarse las acciones necesarias para establecer las alianzas o la coordina
actor

ANALISIS DE ACTORES
Se comprenderá por actores todas aquellas instituciones, organizaciones, entidades y/o personas individuales que
coordinación, alianza o apoyo con relación a la gestión municipal para atender la demanda de la población, en la im
PEI-POM-POA (A continuación algunos ejemplos)

Municipalidad de :_______ SAYAXCHE

2) Actor
1) No. nombre y descripción 3) Rol 4) Recursos / acciones

Cooperación
1 CODEDE financiera, Financieros, asistencia técnica
Aprobación
Vigilancia de la calidad de agua
2 MSPAS Coordinación, aval Atención preventiva
Coordinación interinstitucional

3 MINEDUC aprobación, coordinación interinsitucional


Coordinación, aval

4 MINISTERIO DE AMBIENTE Y aprobación, Asistencia técnica


RECURSOS NATURALES resoluciones
5 CONRED Aprobación, aval Asistencia técnica

Cooperación técnica,
6 SEGEPLAN Coordinación Asistencia técnica

6) Análisis y estrategia:
La municipalidad debe realizar un análisis de los actores y definir una estrategia de coordinación para mejorar y facilitar la gestión municip
Ejemplo:
- Establecer convenios interinstitucionales, ¿cuál sería el objetivo y que resultado se esperaría de ese convenio?
- Conformación de mesas de coordinación interinstitucional ¿cuál sería el propósito y el resultado que se espera?
LISIS DE ACTORES

actor (ejemplo: cooperación técnica, financiera, coordinación de actividades,

humanos, asistencia técnica, etc)

nes de coordinación entre la municipalidad y el actor

ara establecer las alianzas o la coordinación esperada entre la municipalidad y el

S
dades y/o personas individuales que establezcan alguna
r la demanda de la población, en la implementación del
nos ejemplos)

PETEN
6) Convenios,
alianzas,tipo de
coordinación

5) Ubicación geográfica y área de influencia SI NO

Departamental
X

departamental

Departamental

Departamental

Departamental

Departamental

ón para mejorar y facilitar la gestión municipal


de ese convenio?
ado que se espera?
MATRIZ DE ANALISIS DE LA DISPONIBILIDAD FINANCIERA DE

Instrucciones
1. Identificar la procedencia del financiamiento municipal para el 2022
2. Indicar el monto total para el año 2022, según procedencia.
3. En el caso de inversión para proyectos que forman capital fijo, indicar el monto según procedencia.
4. Indicar el porcentaje que corresponde a inversión en proyectos que forman capital fijo
5.Indicar el monto de la disponibilidad financiera para el funcionamiento o los proyectos que no forman capital fijo
6. Indicar el porcentaje que corresponde a la disponibilidad financiera destinada para funcionamiento o proyectos que no form
7. Monto total para el financiamiento del 2022
8. Recursos comprometidos para el año fiscal 2021, ya sea por proyectos de arrastre, pago de deudas o cualquier otro.
9. Monto total comprometido para el 2022
10. Monto total disponible para el financiamiento de la gestión municipal del 2022

Nota: las cifras detalladas en la matriz Disponibilidad Financiera son ejemplos

Disponibilidad financiera para el Plan Operativo An


Municipalidad de :____________________________________________________Departamento:

1) Procedencia del financiamiento a nivel municipal para el año 2022

Situado constitucional Segeplan:


Una municipalidad recibe
IVA-PAZ 1.50%
Regalías
Fonpetrol

Cooperación Internacional no reembolsable (técnica, financiera, especie)


Recursos de CODEDE
Segeplan:
Ingresos propios 50% del total del impuesto
Impuesto a circulación de vehículos terrestres son para las
municipalidades
Otras

7) Total financiamiento para el año fiscal 2022

8) Recursos comprometidos para el año fiscal 2021


Proyectos de arrastre
Deuda (monto a pagar en el año)
Otros (Especificar)


9) Total comprometido

10) Total Disponible para el año fiscal 2022


ALISIS DE LA DISPONIBILIDAD FINANCIERA DE LA MUNICIPALIDAD

022

dicar el monto según procedencia.


ue forman capital fijo
iento o los proyectos que no forman capital fijo
ra destinada para funcionamiento o proyectos que no forman capital fijo

ectos de arrastre, pago de deudas o cualquier otro.

nicipal del 2022

on ejemplos

onibilidad financiera para el Plan Operativo Anual 2022


_________________________Departamento:___________________________

2) Disponibilidad financiera para 3) Monto destinado 5) Monto destinado


el año 2022 a Inversión 4) % de Inversión a funcionamiento
Q. Q. Q.

an: Q 4,000,000.00 Q 3,600,000.00 90% Q 400,000.00


nicipalidad recibe
Q 3,000,000.00 Q 2,250,000.00 75% Q 750,000.00
Q 100,000.00 Q - Q -
Q 400,000.00 Q 400,000.00 100% Q -

Q 700,000.00 Q 490,000.00 70% Q 210,000.00


Q 2,300,000.00 Q 2,300,000.00 100% Q -
geplan:
Q
% del total del impuesto
3,000,000.00 Q 1,500,000.00 50% Q 1,500,000.00
para las 250000 Q 250,000.00 100%
nicipalidades

Q 13,750,000.00

Monto comprometido
Q 3,000,000.00
Q 750,000.00

Q 3,750,000.00

Q 10,000,000.00
6) % de
funcionamiento

10%
25%

30%

50%
INTRUCCIONES:
1, 2 , 3, 4, 6, 7 y 8 Copiar de la Hoja 1_Matriz_PEI, es información que deriva de la priorización que se r

6 Copiar de la hoja "1_PEI_POM", el resultado de referencia que fue agregado (resulta


Copiar de la hoja "1_PEI_POM" los productos de competencia propia y competencia
9.1 Productos de competencia propia de la municipalidad
9.2 Productos de competencia delegada, que la municipalidad programará y que con
9 9.3 Especificar la unidad de medida del producto (responde a lo colocado en la hoja
9.4 Especificar la meta física del producto.
9.5 Especificar la meta financiera del producto.

Intervenciones: se refiere a todas las actividades, proyectos, obras que suman y con
10.1 Agregar antes el número de orden (1,2,3...)
10.2 Nombre del proyecto o actividad. Es importante anotar el nombre del proyecto
10 10.3 Es el número de registro que el Sistema de Inversión Pública (SNIP) de Segeplán
10.4 Agregar el código asignado para el efecto, de acuerdo al registro municipal.

Meta de las intervenciones, para el año 2022:


11.1. Meta física de las intervenciones, es decir, cuantas actividades o cuanto avanza
11.2. Monto estimado que corresponde a las actividades y/o proyectos que se progr
11 11.3., 11.4. y 11.5. Es la programación de las activides o proyectos que se realizarán

12 Fila de stinada a la programación de las actividades de funcionamiento de m

Municipalidad de SAYAXCHE Departamento PETEN

2) Prioridades
1) Eje k'atún Nacionales de 3) Metas Estratégicas de Desarrollo (MED)
Desarrollo

Para 2030, velar porque todas las niñas


y todos los niños tengan una
enseñanza primaria y secundaria
Educación
completa, gratuita, equitativa y de
calidad que produzca resultados de
aprendizajes pertinentes y efectivos.
Para 2030, potenciar y promover la
Reducción inclusión social, económica y política
de la pobreza de todos, independientemente de su
y protección edad, sexo, discapacidad, raza, etnia,
social origen, religión o situación económica u
otra condición.

Para 2030, velar porque todas las niñas


y todos los niños tengan una
enseñanza primaria y secundaria
Educación
completa, gratuita, equitativa y de
calidad que produzca resultados de
aprendizajes pertinentes y efectivos.

Para 2030, velar porque todas las niñas


y todos los niños tengan una
enseñanza primaria y secundaria
Educación
completa, gratuita, equitativa y de
calidad que produzca resultados de
aprendizajes pertinentes y efectivos.
Para 2030, potenciar y promover la
Reducción inclusión social, económica y política
de la pobreza de todos, independientemente de su
y protección edad, sexo, discapacidad, raza, etnia,
social origen, religión o situación económica u
otra condición.

Para 2030, potenciar y promover la


Reducción inclusión social, económica y política
de la pobreza de todos, independientemente de su
y protección edad, sexo, discapacidad, raza, etnia,
social origen, religión o situación económica u
otra condición.

Bienestar
para la Gente
Para 2030, potenciar y promover la
Reducción inclusión social, económica y política
de la pobreza de todos, independientemente de su
y protección edad, sexo, discapacidad, raza, etnia,
social origen, religión o situación económica u
otra condición.
Bienestar
para la Gente

Para 2030, potenciar y promover la


Reducción inclusión social, económica y política
de la pobreza de todos, independientemente de su
y protección edad, sexo, discapacidad, raza, etnia,
social origen, religión o situación económica u
otra condición.
Para 2030, potenciar y promover la
Reducción inclusión social, económica y política
de la pobreza de todos, independientemente de su
y protección edad, sexo, discapacidad, raza, etnia,
social origen, religión o situación económica u
otra condición.

Para 2030, potenciar y promover la


Reducción inclusión social, económica y política
de la pobreza de todos, independientemente de su
y protección edad, sexo, discapacidad, raza, etnia,
social origen, religión o situación económica u
otra condición.
Para 2030, potenciar y promover la
Reducción inclusión social, económica y política
de la pobreza de todos, independientemente de su
y protección edad, sexo, discapacidad, raza, etnia,
social origen, religión o situación económica u
otra condición.

Lograr la cobertura sanitaria universal,


en particular la protección contra los
Acceso a riesgos financieros, el acceso a
servicios de servicios de salud, esenciales de
salud calidad y el acceso a medicamentos y
vacunas seguras, eficaces, asequibles
y de calidad para todos.
Recursos Acceso al
Para 2030, lograr la ordenación
Naturales agua y
sostenible y el uso eficiente de los
para hoy y gestión de
recursos naturales
para el Futuro RRNN

Acceso al
Para 2030, lograr la ordenación
agua y
sostenible y el uso eficiente de los
gestión de
recursos naturales
RRNN

Acceso al
Para 2030, lograr la ordenación
agua y
sostenible y el uso eficiente de los
gestión de
recursos naturales
RRNN

Acceso al
Para 2030, lograr la ordenación
agua y
sostenible y el uso eficiente de los
gestión de
recursos naturales
RRNN
Acceso al
Para 2030, lograr la ordenación
agua y
sostenible y el uso eficiente de los
gestión de
recursos naturales
RRNN

Acceso al
Para 2030, lograr la ordenación
agua y
sostenible y el uso eficiente de los
gestión de
recursos naturales
RRNN

Acceso al
Para 2030, lograr la ordenación
agua y
sostenible y el uso eficiente de los
gestión de
recursos naturales
RRNN

Acceso al
Para 2030, lograr la ordenación
agua y
sostenible y el uso eficiente de los
gestión de
recursos naturales
RRNN
Acceso al
Para 2030, lograr la ordenación
agua y
sostenible y el uso eficiente de los
gestión de
recursos naturales
RRNN

Acceso al
Para 2030, lograr la ordenación
agua y
sostenible y el uso eficiente de los
gestión de
recursos naturales
RRNN
mación que deriva de la priorización que se realizó desde el PEI-POM, solo deberá copiarse como referencia para saber la procedencia
tado de referencia que fue agregado (resultado del PDM-OT o el objetivo del PDM y Meta del Resultado al período 2022 - 2026)
uctos de competencia propia y competencia delegada que corresponden al año 2022, para su respectiva programación, según su relac
la municipalidad
, que la municipalidad programará y que contribuirán a los productos de otra institución, los cuales deberán coordinar
producto (responde a lo colocado en la hoja 1 PEI).
o.
ducto.

tividades, proyectos, obras que suman y contribuyen a la entrega de los productos, en este caso, los que serán programados para el añ
1,2,3...)
s importante anotar el nombre del proyecto o actividad tal como se requiere para ingresarlo al SNIP, evitando que aparezcan como do
ema de Inversión Pública (SNIP) de Segeplán le asigna a cada proyecto/obra que la municipalidad ha programado. (En el caso de los p
efecto, de acuerdo al registro municipal.

2022:
s decir, cuantas actividades o cuanto avanzará el proyecto programado
a las actividades y/o proyectos que se programen para el 2022
e las activides o proyectos que se realizarán en cada cuatrimestre, es importante agregar la meta física y el monto programado para re

las actividades de funcionamiento de manera anual

Departamento PETEN

4) Resultados Estratégicos de Desarrollo (RED) 5) Resultado Institucional -RI-

Para el 2024, se incrementó en 4.6


puntos porcentuales la población
que alcanza el nivel de lectura y en Para el 2024, se ha
3.53 puntos porcentuales la incrementado la tasa de
población que alcanza el nivel de variación acumulada de la
matemática en niños y niñas del matrícula oficial de
sexto grado del nivel primario, (de preprimaria a 6.5% (De 2.2%
40.40% en lectura en 2014 a 45 % en en 2020 a 6.5% en 2024)
2024 y de 44.47% en matemática a
48% en 2024).
Para el 2024, se ha reducido el
analfabetismo en 9.3 puntos
no tiene
porcentuales a nivel nacional (De
12.3% en 2016 a 3.0% en 2024)

Para el 2024, se incrementó en 4.6


puntos porcentuales la población
que alcanza el nivel de lectura y en Para el 2024, se ha
3.53 puntos porcentuales la incrementado la tasa de
población que alcanza el nivel de variación acumulada de la
matemática en niños y niñas del matrícula oficial de
sexto grado del nivel primario, (de preprimaria a 6.5% (De 2.2%
40.40% en lectura en 2014 a 45 % en en 2020 a 6.5% en 2024)
2024 y de 44.47% en matemática a
48% en 2024).

Para el 2024, se incrementó en 4.6


puntos porcentuales la población
que alcanza el nivel de lectura y en Para el 2024, se ha
3.53 puntos porcentuales la incrementado la tasa de
población que alcanza el nivel de variación acumulada de la
matemática en niños y niñas del matrícula oficial de
sexto grado del nivel primario, (de preprimaria a 6.5% (De 2.2%
40.40% en lectura en 2014 a 45 % en en 2020 a 6.5% en 2024)
2024 y de 44.47% en matemática a
48% en 2024).
Para el 2024, se ha disminuido la
pobreza y pobreza extrema con
énfasis en los departamentos
priorizados, en 27.8 puntos
porcentuales. (De 2014 a 2024 en:
pobreza extrema* / pobreza**/ Alta
Verapaz: 53.6 a 38.71 * /29.50 a 21.3, no tiene
Sololá: 39.9 a 28.82 */ 41.10 a 29.7,
Totonicapán: 41. 1 a 29.68 * / 36.40
a 26.3, Huehuetenango: 28.6 a
20.66* / 45.20 a 32.6, Quiché 41.8 a
30.19* /32.90 a 23.8, Chiquimula 41.1
a 29.68 * / 29.50 a 21.30)

Para el 2024, se ha disminuido la


pobreza y pobreza extrema con
énfasis en los departamentos
priorizados, en 27.8 puntos
porcentuales. (De 2014 a 2024 en:
pobreza extrema* / pobreza**/ Alta
Verapaz: 53.6 a 38.71 * /29.50 a 21.3, no tiene
Sololá: 39.9 a 28.82 */ 41.10 a 29.7,
Totonicapán: 41. 1 a 29.68 * / 36.40
a 26.3, Huehuetenango: 28.6 a
20.66* / 45.20 a 32.6, Quiché 41.8 a
30.19* /32.90 a 23.8, Chiquimula 41.1
a 29.68 * / 29.50 a 21.30)
Para el 2024, se ha disminuido la
pobreza y pobreza extrema con
énfasis en los departamentos
priorizados, en 27.8 puntos
porcentuales. (De 2014 a 2024 en:
pobreza extrema* / pobreza**/ Alta
Verapaz: 53.6 a 38.71 * /29.50 a 21.3, no tiene
Sololá: 39.9 a 28.82 */ 41.10 a 29.7,
Totonicapán: 41. 1 a 29.68 * / 36.40
a 26.3, Huehuetenango: 28.6 a
20.66* / 45.20 a 32.6, Quiché 41.8 a
30.19* /32.90 a 23.8, Chiquimula 41.1
a 29.68 * / 29.50 a 21.30)

Para el 2024, se ha disminuido la


pobreza y pobreza extrema con
énfasis en los departamentos
priorizados, en 27.8 puntos
porcentuales. (De 2014 a 2024 en:
pobreza extrema* / pobreza**/ Alta
Verapaz: 53.6 a 38.71 * /29.50 a 21.3, no tiene
Sololá: 39.9 a 28.82 */ 41.10 a 29.7,
Totonicapán: 41. 1 a 29.68 * / 36.40
a 26.3, Huehuetenango: 28.6 a
20.66* / 45.20 a 32.6, Quiché 41.8 a
30.19* /32.90 a 23.8, Chiquimula 41.1
a 29.68 * / 29.50 a 21.30)
Para el 2024, se ha disminuido la
pobreza y pobreza extrema con
énfasis en los departamentos
priorizados, en 27.8 puntos
porcentuales. (De 2014 a 2024 en:
pobreza extrema* / pobreza**/ Alta
Verapaz: 53.6 a 38.71 * /29.50 a 21.3, no tiene
Sololá: 39.9 a 28.82 */ 41.10 a 29.7,
Totonicapán: 41. 1 a 29.68 * / 36.40
a 26.3, Huehuetenango: 28.6 a
20.66* / 45.20 a 32.6, Quiché 41.8 a
30.19* /32.90 a 23.8, Chiquimula 41.1
a 29.68 * / 29.50 a 21.30)

Para el 2024, se ha disminuido la


pobreza y pobreza extrema con
énfasis en los departamentos
priorizados, en 27.8 puntos
porcentuales. (De 2014 a 2024 en:
pobreza extrema* / pobreza**/ Alta
Verapaz: 53.6 a 38.71 * /29.50 a 21.3, no tiene
Sololá: 39.9 a 28.82 */ 41.10 a 29.7,
Totonicapán: 41. 1 a 29.68 * / 36.40
a 26.3, Huehuetenango: 28.6 a
20.66* / 45.20 a 32.6, Quiché 41.8 a
30.19* /32.90 a 23.8, Chiquimula 41.1
a 29.68 * / 29.50 a 21.30)
Para el 2024, se ha disminuido la
pobreza y pobreza extrema con
énfasis en los departamentos
priorizados, en 27.8 puntos
porcentuales. (De 2014 a 2024 en:
pobreza extrema* / pobreza**/ Alta
Verapaz: 53.6 a 38.71 * /29.50 a 21.3, no tiene
Sololá: 39.9 a 28.82 */ 41.10 a 29.7,
Totonicapán: 41. 1 a 29.68 * / 36.40
a 26.3, Huehuetenango: 28.6 a
20.66* / 45.20 a 32.6, Quiché 41.8 a
30.19* /32.90 a 23.8, Chiquimula 41.1
a 29.68 * / 29.50 a 21.30)

no tiene no tiene
Para el 2024, se ha incrementado en
10.8 puntos porcentuales el acceso a
agua potable domiciliar en los no tiene
hogares guatemaltecos (De 76.3% en
2014 a 87.10% en 2024).

Para el 2024, se ha incrementado en


10.8 puntos porcentuales el acceso a
agua potable domiciliar en los no tiene
hogares guatemaltecos (De 76.3% en
2014 a 87.10% en 2024).

Para el 2024, se ha incrementado en


10.8 puntos porcentuales el acceso a
agua potable domiciliar en los no tiene
hogares guatemaltecos (De 76.3% en
2014 a 87.10% en 2024).

Para el 2024, se ha incrementado en


10.8 puntos porcentuales el acceso a
agua potable domiciliar en los no tiene
hogares guatemaltecos (De 76.3% en
2014 a 87.10% en 2024).
Para el 2024, se ha incrementado en
10.8 puntos porcentuales el acceso a
agua potable domiciliar en los no tiene
hogares guatemaltecos (De 76.3% en
2014 a 87.10% en 2024).

Para el 2024, se ha incrementado en


10.8 puntos porcentuales el acceso a
agua potable domiciliar en los no tiene
hogares guatemaltecos (De 76.3% en
2014 a 87.10% en 2024).

Para el 2024, se ha incrementado en


10.8 puntos porcentuales el acceso a
agua potable domiciliar en los no tiene
hogares guatemaltecos (De 76.3% en
2014 a 87.10% en 2024).

Para el 2024, se ha incrementado en


10.8 puntos porcentuales el acceso a
agua potable domiciliar en los no tiene
hogares guatemaltecos (De 76.3% en
2014 a 87.10% en 2024).
Para el 2024, se ha incrementado en
10.8 puntos porcentuales el acceso a
agua potable domiciliar en los no tiene
hogares guatemaltecos (De 76.3% en
2014 a 87.10% en 2024).

Para el 2024, se ha incrementado en


10.8 puntos porcentuales el acceso a
agua potable domiciliar en los no tiene
hogares guatemaltecos (De 76.3% en
2014 a 87.10% en 2024).

11 Gastos de funcionamiento sin vinculación a res


se como referencia para saber la procedencia de los productos que se programarán para el siguiente año.
a del Resultado al período 2022 - 2026)
ra su respectiva programación, según su relación o vinculación con el resultado priorizado

los cuales deberán coordinar

te caso, los que serán programados para el año siguiente, 2022:

arlo al SNIP, evitando que aparezcan como dos proyectos diferentes


cipalidad ha programado. (En el caso de los proyectos que no forman capital fijo, deberán agregarse con base en las normas estableci

la meta física y el monto programado para realizar dichas actividades o proyectos.

Plan O
6) Resultado Municipal

6.2 Programa PDM 6.3 Meta del Resultado del


6.1 Resultado PDM_OT al 2032 (en caso no tenga PDM - OT
aprobado) 2022 - 2026

PARA 2032 EL
MUNICIPIO DE
SAYAXCHE, PETEN
TIENE COMO META A definir por Mejoramiento nivel
TASA BRUTA DE Municipalidad educativo
COBERTURA PRIMARIA
DE 66.66% EN EL 2020 A
UN 90% PARA EL 2024
A definir por Mejoramiento nivel
no tiene
Municipalidad educativo

PARA 2032 EL
MUNICIPIO DE
SAYAXCHE, PETEN
TIENE COMO META A definir por Mejoramiento nivel
TASA BRUTA DE Municipalidad educativo
COBERTURA PRIMARIA
DE 66.66% EN EL 2020 A
UN 90% PARA EL 2024

PARA 2032 EL
MUNICIPIO DE
SAYAXCHE, PETEN
TIENE COMO META A definir por Mejoramiento nivel
TASA BRUTA DE Municipalidad educativo
COBERTURA PRIMARIA
DE 66.66% EN EL 2020 A
UN 90% PARA EL 2024
Mejoramiento a las
A definir por
vias de acceso
Municipalidad
rurales

Mejoramiento a las
A definir por
vias de acceso
Municipalidad
rurales
Mejoramiento a las
A definir por
vias de acceso
Municipalidad
rurales

Mejoramiento a las
A definir por
vias de acceso
Municipalidad
rurales
Mejoramiento a las
A definir por
vias de acceso
Municipalidad
rurales

Mejoramiento a las
A definir por
vias de acceso
Municipalidad
rurales
Mejoramiento a las
A definir por
vias de acceso
Municipalidad
rurales

mejoramiento acceso
A definir por
al servicio de
Municipalidad
Emergencias
Para el 2032, se ha
disminuido la
prevalencia de
desnutrición crónica en A definir por Mejoramiento acceso
niños menores de dos Municipalidad al servicio de Agua
años, en 13.2 puntos
porcentuales (de13.20 en
2017 a 0% en 2032)

Para el 2032, se ha
disminuido la
prevalencia de
desnutrición crónica en A definir por Mejoramiento acceso
niños menores de dos Municipalidad al servicio de Agua
años, en 13.2 puntos
porcentuales (de13.20 en
2017 a 0% en 2032)

Para el 2032, se ha
disminuido la
prevalencia de
desnutrición crónica en A definir por Mejoramiento acceso
niños menores de dos Municipalidad al servicio de Agua
años, en 13.2 puntos
porcentuales (de13.20 en
2017 a 0% en 2032)

Para el 2032, se ha
disminuido la
prevalencia de
desnutrición crónica en A definir por Mejoramiento acceso
niños menores de dos Municipalidad al servicio de Agua
años, en 13.2 puntos
porcentuales (de13.20 en
2017 a 0% en 2032)
Para el 2032, se ha
disminuido la
prevalencia de
desnutrición crónica en A definir por Mejoramiento acceso
niños menores de dos Municipalidad al servicio de Agua
años, en 13.2 puntos
porcentuales (de13.20 en
2017 a 0% en 2032)

Para el 2032, se ha
disminuido la
prevalencia de
desnutrición crónica en A definir por Mejoramiento acceso
niños menores de dos Municipalidad al servicio de Agua
años, en 13.2 puntos
porcentuales (de13.20 en
2017 a 0% en 2032)

Para el 2032, se ha
disminuido la
prevalencia de
desnutrición crónica en A definir por Mejoramiento acceso
niños menores de dos Municipalidad al servicio de Agua
años, en 13.2 puntos
porcentuales (de13.20 en
2017 a 0% en 2032)

Para el 2032, se ha
disminuido la
prevalencia de
desnutrición crónica en A definir por Mejoramiento acceso
niños menores de dos Municipalidad al servicio de Agua
años, en 13.2 puntos
porcentuales (de13.20 en
2017 a 0% en 2032)
Para el 2032, se ha
disminuido la
prevalencia de
desnutrición crónica en A definir por Mejoramiento acceso
niños menores de dos Municipalidad al servicio de Agua
años, en 13.2 puntos
porcentuales (de13.20 en
2017 a 0% en 2032)

Para el 2032, se ha
disminuido la
prevalencia de
desnutrición crónica en A definir por Mejoramiento acceso
niños menores de dos Municipalidad al servicio de Agua
años, en 13.2 puntos
porcentuales (de13.20 en
2017 a 0% en 2032)

s de funcionamiento sin vinculación a resultados.


ente año.

garse con base en las normas establecidas por el SNIP) 1

Plan Operativo Anual (POA)

7) PILAR PGG 8) OBJETIVO SECTORIAL


No.
Orden

4.2.2.1 Mejorar la calidad de vida de los


guatemaltecos, especialmente de los grupos
más vulnerables y familias que se
encuentran en estado de pobreza y pobreza
DESARROLLO
extrema, por medio de la provisión y
SOCIAL
facilitación efectiva y oportuna de la
infraestructura social priorizada en
educación, salud, nutrición y vivienda
popular. (Acciones en materia de EDUCACIÓN)
4.2.2.1 Mejorar la calidad de vida de los
guatemaltecos, especialmente de los grupos
más vulnerables y familias que se
encuentran en estado de pobreza y pobreza
DESARROLLO extrema, por medio de la provisión y
2
SOCIAL facilitación efectiva y oportuna de la
infraestructura social priorizada en
educación, salud, nutrición y vivienda
popular. (Acciones en materia de
EDUCACIÓN)

4.2.2.1 Mejorar la calidad de vida de los


guatemaltecos, especialmente de los grupos
más vulnerables y familias que se
encuentran en estado de pobreza y pobreza
DESARROLLO extrema, por medio de la provisión y
3
SOCIAL facilitación efectiva y oportuna de la
infraestructura social priorizada en
educación, salud, nutrición y vivienda
popular. (Acciones en materia de
EDUCACIÓN)

4.2.2.1 Mejorar la calidad de vida de los


guatemaltecos, especialmente de los grupos
más vulnerables y familias que se
encuentran en estado de pobreza y pobreza
DESARROLLO extrema, por medio de la provisión y
4
SOCIAL facilitación efectiva y oportuna de la
infraestructura social priorizada en
educación, salud, nutrición y vivienda
popular. (Acciones en materia de
EDUCACIÓN)
4.1 ECONOMIA, 4.1.2.3 Desarrollar las condiciones para el
COMPETITIVIDAD Y impulso y fortalecimiento de las MIPYMES y 5
PROSPERIDAD del sector Cooperativista

4.1 ECONOMIA, 4.1.2.3 Desarrollar las condiciones para el


COMPETITIVIDAD Y impulso y fortalecimiento de las MIPYMES y 6
PROSPERIDAD del sector Cooperativista
4.1 ECONOMIA, 4.1.2.3 Desarrollar las condiciones para el
COMPETITIVIDAD Y impulso y fortalecimiento de las MIPYMES y 7
PROSPERIDAD del sector Cooperativista

4.1 ECONOMIA, 4.1.2.3 Desarrollar las condiciones para el


COMPETITIVIDAD Y impulso y fortalecimiento de las MIPYMES y 8
PROSPERIDAD del sector Cooperativista
4.1 ECONOMIA, 4.1.2.3 Desarrollar las condiciones para el
COMPETITIVIDAD Y impulso y fortalecimiento de las MIPYMES y 9
PROSPERIDAD del sector Cooperativista

4.1 ECONOMIA, 4.1.2.3 Desarrollar las condiciones para el


COMPETITIVIDAD Y impulso y fortalecimiento de las MIPYMES y 10
PROSPERIDAD del sector Cooperativista
4.1 ECONOMIA, 4.1.2.3 Desarrollar las condiciones para el
COMPETITIVIDAD Y impulso y fortalecimiento de las MIPYMES y 11
PROSPERIDAD del sector Cooperativista

4.2.2.5 Impulsar la coordinación


gubernamental y municipal de las
instituciones
responsables de la ejecución de las políticas
DESARROLLO
de desarrollo social, con el 12
SOCIAL
propósito de lograr la complementariedad y
generar sinergias para focalizar
y priorizar los recursos disponibles para el
desarrollo social.
4.2.2.1 Mejorar la calidad de vida de los
guatemaltecos, especialmente de los grupos
más vulnerables y familias que se
encuentran en estado de pobreza y pobreza
DESARROLLO
extrema, por medio de la provisión y 1
SOCIAL
facilitación efectiva y oportuna de la
infraestructura social priorizada en
educación, salud, nutrición y vivienda
popular.

4.2.2.1 Mejorar la calidad de vida de los


guatemaltecos, especialmente de los grupos
más vulnerables y familias que se
encuentran en estado de pobreza y pobreza
DESARROLLO
extrema, por medio de la provisión y 2
SOCIAL
facilitación efectiva y oportuna de la
infraestructura social priorizada en
educación, salud, nutrición y vivienda
popular.

4.2.2.1 Mejorar la calidad de vida de los


guatemaltecos, especialmente de los grupos
más vulnerables y familias que se
encuentran en estado de pobreza y pobreza
DESARROLLO
extrema, por medio de la provisión y 3
SOCIAL
facilitación efectiva y oportuna de la
infraestructura social priorizada en
educación, salud, nutrición y vivienda
popular.

4.2.2.1 Mejorar la calidad de vida de los


guatemaltecos, especialmente de los grupos
más vulnerables y familias que se
encuentran en estado de pobreza y pobreza
DESARROLLO
extrema, por medio de la provisión y 4
SOCIAL
facilitación efectiva y oportuna de la
infraestructura social priorizada en
educación, salud, nutrición y vivienda
popular.
4.2.2.1 Mejorar la calidad de vida de los
guatemaltecos, especialmente de los grupos
más vulnerables y familias que se
encuentran en estado de pobreza y pobreza
DESARROLLO
extrema, por medio de la provisión y 5
SOCIAL
facilitación efectiva y oportuna de la
infraestructura social priorizada en
educación, salud, nutrición y vivienda
popular.

4.2.2.1 Mejorar la calidad de vida de los


guatemaltecos, especialmente de los grupos
más vulnerables y familias que se
encuentran en estado de pobreza y pobreza
DESARROLLO
extrema, por medio de la provisión y 6
SOCIAL
facilitación efectiva y oportuna de la
infraestructura social priorizada en
educación, salud, nutrición y vivienda
popular.

4.2.2.1 Mejorar la calidad de vida de los


guatemaltecos, especialmente de los grupos
más vulnerables y familias que se
encuentran en estado de pobreza y pobreza
DESARROLLO
extrema, por medio de la provisión y 7
SOCIAL
facilitación efectiva y oportuna de la
infraestructura social priorizada en
educación, salud, nutrición y vivienda
popular.

4.2.2.1 Mejorar la calidad de vida de los


guatemaltecos, especialmente de los grupos
más vulnerables y familias que se
encuentran en estado de pobreza y pobreza
DESARROLLO
extrema, por medio de la provisión y 8
SOCIAL
facilitación efectiva y oportuna de la
infraestructura social priorizada en
educación, salud, nutrición y vivienda
popular.
4.2.2.1 Mejorar la calidad de vida de los
guatemaltecos, especialmente de los grupos
más vulnerables y familias que se
encuentran en estado de pobreza y pobreza
DESARROLLO
extrema, por medio de la provisión y 9
SOCIAL
facilitación efectiva y oportuna de la
infraestructura social priorizada en
educación, salud, nutrición y vivienda
popular.

4.2.2.1 Mejorar la calidad de vida de los


guatemaltecos, especialmente de los grupos
más vulnerables y familias que se
encuentran en estado de pobreza y pobreza
DESARROLLO
extrema, por medio de la provisión y 10
SOCIAL
facilitación efectiva y oportuna de la
infraestructura social priorizada en
educación, salud, nutrición y vivienda
popular.

1
1

9) PRODUCTO

9.1 Producto Competencia No. 9.2 Producto Competencia


9.3 Unidad de Medida
Propia Orden delegada

Estudiantes del nivel


1 primario atendidos en el Personas
sistema escolar
Personas de 15 años
en adelante atendidas
personas
en idiomas maya,
garífuna y xinca.

Estudiantes del nivel


primario atendidos en personas
el sistema escolar

Estudiantes del nivel


primario atendidos en personas
el sistema escolar
CARRETERAS Y
CAMINOS
TERCIARIOS

CARRETERAS Y
CAMINOS
TERCIARIOS
CARRETERAS Y
CAMINOS
TERCIARIOS

CARRETERAS Y
CAMINOS
TERCIARIOS
CARRETERAS Y
CAMINOS
TERCIARIOS

CARRETERAS Y
CAMINOS
TERCIARIOS
CARRETERAS Y
CAMINOS
TERCIARIOS

Servicios de
emergencia
proporcionados a la
población
Familias con servicios
de agua apta para familias
consumo humano

Familias con servicios


de agua apta para familias
consumo humano

Familias con servicios


de agua apta para familias
consumo humano

Familias con servicios


de agua apta para familias
consumo humano
Familias con servicios
de agua apta para familias
consumo humano

Familias con servicios


de agua apta para familias
consumo humano

Familias con servicios


de agua apta para familias
consumo humano

Familias con servicios


de agua apta para familias
consumo humano
Familias con servicios
de agua apta para familias
consumo humano

Familias con servicios


de agua apta para familias
consumo humano

Dirección y Coordinación no aplica Documento

Total meta financiera anual de los Productos


10) Intervenciones (proyectos, actividad

9.4) Meta física del producto 9.5) Meta financiera del Producto 10.1 No. 10.2 Nombre del Proyecto /
para período 2022 para período 2022. orden Actividad

Ampliación Escuela
Primaria Caserío El
157 Q378,379.00 1
Mangal, Sayaxché,
Petén
Construcción Centro de
Capacitación para el
538 Q422,117.00 2 Aprendizaje de Lenguas
Mayas, Barrio La Pista,
Sayaxché, Petén

Restauración Escuela
32904 Q3,702,000.00 3 Primaria (s) año 2022,
Sayaxché, Petén

Apoyo a la Educación
(Maestros) año 2022 del
7325 Q800,000.00 4
Municipio de Sayaxché,
Petén
Ampliación Sistema de
Agua Potable Caserío
194 Q750,171.00 3
La Democracia,
Sayaxché, Petén

Ampliación Sistema de
Agua Potable Caserío
79 Q800,000.00 4
Nuevo Canahán,
Sayaxché, Petén

Ampliación Sistema de
Agua Potable Caserío
121 Q750,000.00 5
Las Maravillas,
Sayaxché, Petén

Ampliación Sistema de
Agua Potable Caserío El
69 Q600,000.00 6
Escarbado II, Sayaxché,
Petén
Ampliación Sistema de
Agua Potable Caserío
62 Q900,000.00 7
Sepamac, Sayaxché,
Petén

Ampliación Sistema de
Agua Potable Aldea
658 Q2,100,000.00 8
Tierra Blanca,
Sayaxché, Petén

Ampliación Sistema de
Agua Potable Aldea
192 Q1,600,000.00 9
Santa Isabel, Sayaxché,
Petén

Construcción Sistema
de Agua Potable con
247 Q750,000.00 10 Perforación de Pozo
Caserío Sepens,
Sayaxché, Petén
Construcción Sistema
de Agua Potable con
137 Q750,000.00 11 Perforación de Pozo
Caserío Las Arenas,
Sayaxché, Petén

Ampliación Sistema de
377 Q1,200,000.00 12 Agua Potable Aldea El
Pato, Sayaxché, Petén

13

14

15

16

17

18

12 Q300,000.00 Dirección y Coordinación

nual de los Productos Q15,802,667.00 Total meta financiera anua


1

venciones (proyectos, actividades)

11.1 Meta física / 11.2 Meta financiera


unidad de medida (monto estimado Q.)
10.3 SNIP 10.4 SMIP

278605 157 Q378,379.00


278620 538 Q422,117.00

285318 32904 Q3,702,000.00

285362 7325 Q800,000.00


278590 194 Q750,171.00

278596 79 Q800,000.00

278597 121 Q750,000.00

278600 69 Q600,000.00
278617 62 Q900,000.00

278616 658 Q2,100,000.00

278614 192 Q1,600,000.00

278612 247 Q750,000.00


278610 137 Q750,000.00

278607 377 Q1,200,000.00

no aplica no aplica 12 Q300,000.00

meta financiera anual de las Intervenciones Q15,802,667.00


11) Meta de la intervención 2022

11.3 Programación Primer cuatrimestre 11.4 Programación segundo cuatrimestre

Física Financiera Física Financiera

52 Q 126,000.00 52 Q 126,000.00
180 Q 140,707.00 180 Q 140,708.00

10968 Q 1,234,000.00 10968 Q 1,234,000.00

2441.66666667 Q 266,666.67 2441.66666667 Q 266,666.67


64 Q 250,057.00 64 Q 250,057.00

26 Q 266,666.00 26 Q 266,667.00

40 Q 250,000.00 40 Q 250,000.00

23 Q 200,000.00 23 Q 200,000.00
20 Q 300,000.00 20 Q 300,000.00

219 Q 700,000.00 219 Q 700,000.00

64 Q 533,333.00 64 Q 533,333.00

82 Q 250,000.00 82 Q 250,000.00
45 Q 250,000.00 46 Q 250,000.00

125 Q 400,000.00 126 Q 400,000.00

2 Q 50,000.00 4 Q 100,000.00
11.5 Programación Tercer cuatrimestre

Física Financiera

53 Q 126,379.00
178 Q 140,702.00

10968 Q 1,234,000.00

2441.6666667 Q 266,666.67
66 Q 250,057.00

27 Q 266,667.00

41 Q 250,000.00

23 Q 200,000.00
22 Q 300,000.00

220 Q 700,000.00

64 Q 533,334.00

83 Q 250,000.00
46 Q 250,000.00

126 Q 400,000.00

6 Q 150,000.00
MATRIZ QUE INTEGRA LA PLANIFICACIÓN CON LA ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA DEL PRESU

Planificación: Copiar en la columna identificada "descripción"los Resultados Estratégicos de D

Vincular la estructura presupuestaria según corresponda :


Resultado Estratégico -Programa;
Producto - Proyecto (presupuestario);
Intervención (actividad) - Actividad
Intervención (proyecto planificación) - Obra
Presupuesto: Incluir el código y la descripción que corresponda a lo que establece la Planifica

Esta información deberá ser revisada e integrada de forma conjunta con la Dire

Municipalidad de :____________________________________________________Departame

SEGEPLAN / DIRECCIÓN DE ASISTENCIA A LA ADMINISTRACIÓ

ESTRUCTURA DE VINCULACIÓN PLAN - PRESU


Planificación

Nivel Descripción

Resultado Estratégico de Desarrollo

No aplica

Producto
Intervenciones (Actividad

Intervenciones (Proyecto
planificación)

rev.acs_13_8_2021
PROGRAMÁTICA DEL PRESUPUESTO

pción"los Resultados Estratégicos de Desarrollo (RED), productos e intervenciones según la matriz del POA

ún corresponda :

bra
esponda a lo que establece la Planificación

tegrada de forma conjunta con la Dirección Financiera Municipal

_______________Departamento:___________________________

ASISTENCIA A LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA MUNICIPAL

A DE VINCULACIÓN PLAN - PRESUPUESTO 2022


Presupuesto

Nivel Pgr Subp Proy Act / Ob Descripción

Programa

Subprograma

Proyecto
(presupuestario)
Actividad

Obra

También podría gustarte