Está en la página 1de 9

BLOQUE 10: LA II REPÚBLICA.

LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE


CRISIS INTERNACIONAL (1931-1939).

126. A) ¿Cuándo se proclamó la II República española y qué período abarca?

La II República fue proclamada el 14 de abril de 1931 y perduró hasta el


alzamiento militar del 17 de julio de 1936 en la zona sublevada y hasta el
1 de abril de 1939 en la zona que permaneció fiel a la República.

B) Explica brevemente las causas que llevaron a la proclamación de la II


República.

Tras la caída de Primo de Rivera comenzó la Dictablanda de Berenguer,


que debía organizar unas elecciones y volver a la normalidad
democrática. En agosto de 1930 republicanos, catalanistas de izquierda
y el PSOE firmaron el Pacto de San Sebastián, abogando por la
implantación de una república. Berenguer fue sustituido por el almirante
Aznar y éste convocó elecciones a nivel municipal, provincial y estatal.
Las municipales, a priori menos peligrosas, se fijaron para el 12 de abril
de 1931. No obstante, los partidos del Pacto de San Sebastián
plantearon los comicios como un plebiscito a favor o en contra de la
monarquía. Aunque por número de escaños vencieron los partidos
dinásticos, en las grandes ciudades ganaron los partidarios de la
República. Alfonso XIII renunció a la Corona, abandonó España y el 14
de abril de 1931 fue proclamada la II República, primero en Éibar y luego
en el resto de grandes ciudades de España.

127. A) ¿Quién fue el primer presidente de la II República?

Niceto Alcalá-Zamora.

B) Resume las reformas impulsadas durante el bienio progresista.


Durante el Bienio Progresista el gobierno republicano-socialista llevó a
cabo una serie de reformas:

● Militar. Ley de Retiro de la Oficialidad, cierre de la Academia


Militar de Zaragoza (granero de golpistas) y creación la Guardia
de Asalto.

● Agraria. Decretos para proteger a jornaleros y arrendatarios, Ley


de Reforma Agraria (expropiación de tierras a los grandes de
España, sin indemnización, y a otros propietarios, con
indemnización). Creación del Instituto de Reforma Agraria.

● Religiosa. Aconfesionalidad del Estado, divorcio, matrimonio civil


y supresión del impuesto de culto y clero. Prohibición a las
Órdenes Religiosas de dedicarse a la enseñanza y disolución de
la Compañía de Jesús.

● Estatal. Estatutos de autonomía para Cataluña (1932), País Vasco


y Navarra (se aprobaría ya iniciada la Guerra Civil) y Galicia (no
llegó a ser ratificado por el estallido de la guerra).

● Educativa y cultural. Nuevas escuelas y plazas de maestros,


aumento del presupuesto en un 50% y fomento de la enseñanza
mixta, laica, obligatoria y gratuita. Misiones Pedagógicas.

● Sociales. Jornada de ocho horas, salario mínimo agrícola, jurados


mixtos para los conflictos laborales.

128. A) ¿Quiénes vencieron en las elecciones de 1931? ¿Quién fue


proclamado presidente del gobierno?

Venció la coalición republicana-socialista. Manuel Azaña fue nombrado


presidente del gobierno.

B) Especifica las características esenciales de la Constitución de 1931.

Aprobada el 9 de diciembre de 1931, tiene un carácter progresista y


democrático. Discrepancias de izquierda-derecha en cuanto a la religión
y el modelo de estado. Tiene 125 artículos:
● Amplias libertades y derechos: culto, expresión, reunión,
asociación, divorcio, etc. Posibilidad de expropiación por utilidad
pública.

● Estado integral compatible con las autonomías de municipios y


regiones. Acuerdos con catalanes y vascos.

● Estado laico.

● Separación de poderes: legislativo (Cortes unicamerales),


ejecutivo (gobierno) y judicial (jueces independientes).

● Contenido social: “república de trabajadores de todas las clases


que se organiza en un régimen de libertad y justicia”. Mayoría de
edad con 23 años, derecho al voto de las mujeres.

129. A) ¿Quién venció en las elecciones de 1933?

Las elecciones de 1933 dieron la victoria a la CEDA, aunque el gobierno


lo ocupó el Partido Radical.

B) Describe las causas, desarrollo y consecuencias de la Revolución de


Asturias de 1934.

Con un gobierno conservador, el PSOE, la UGT y los anarquistas


protagonizaron una oposición constante con huelgas y manifestaciones.

La entrada al gobierno de la CEDA provocó una huelga general


convocada por UGT. Aparte de problemas en Cataluña (Companys
declaró el Estado Catalán dentro de la República Española), en Asturias
los mineros se alzaron en armas contra el gobierno. Ocuparon pueblos
enteros, asaltaron los cuarteles de la Guardia Civil y sustituyeron a los
poderes públicos por comités de obreros y campesinos. El gobierno
declaró el estado de guerra y envió a Franco, que reprimió duramente la
insurrección.

El resultado fue de más de dos mil muertos, miles de detenidos, un


aumento considerable de la tensión social entre las clases populares y
una importante crisis de gobierno.

130. A) ¿Qué fue el Frente Popular?

Una coalición política formada por las fuerzas de izquierdas


(republicanos, socialistas y comunistas) para las elecciones de 1936.

B) Explica las causas de su formación y las actuaciones desde su triunfo


electoral en 1936 hasta el comienzo de la guerra.

Tras los hechos de 1934 el gobierno radical-cedista sufría una gran


impopularidad. Esto, junto a escándalos de corrupción en el gobierno
provocó la convocatoria de elecciones para febrero de 1936. Se
formaron dos bloques:

● Bloque Nacional (CEDA, monárquicos, tradicionalistas, Partido


Radical y Lliga Catalana). La derecha.

● Frente Popular (republicanos, socialistas y comunistas). La


izquierda.

Venció el Frente Popular por muy poco, Manuel Azaña sería presidente
del gobierno. Se declaró la amnistía a los presos de 1934 y se obligó a
las empresas a readmitir a los obreros despedidos. En mayo, las Cortes
sustituyen a Alcalá-Zamora por Manuel Azaña como presidente de la
República. Casares Quiroga sustituye a Azaña como jefe de gobierno.

La tensión entre los obreros y campesinos que ocupaban tierras y


Falange Española, de extrema derecha, fue en aumento. Además, se
fue fraguando una conspiración militar con Emilio Mola y Francisco
Franco entre otros.

El 13 de julio de 1936 fue asesinado el líder del Bloque Nacional, José


Calvo Sotelo, por miembros de la Guardia de Asalto (en respuesta al
asesinato de José Castillo por unos falangistas). Este fue el pretexto
para la sublevación militar del 17 de julio en Melilla que el día 18 se
extendió a todo el país.

131. A) ¿Cuándo estalló la Guerra Civil española y qué período abarca?

La Guerra Civil española estalló el 17 de julio de 1936 con una


sublevación militar protagonizada por el general Yagüe. El día 18 se
extendió por todo el país. El conflicto duró hasta el 1 de abril de 1939.

B) Explica brevemente las causas del estallido de la Guerra Civil.

La justificación del levantamiento según los rebeldes fue la situación


anárquica en campos y pueblos, así como la defensa de la religión
(carácter de cruzada). Pero la guerra obedece a razones más profundas:
el temor de las clases conservadoras a ser desplazadas de su posición
hegemónica por una revolución social o por la consolidación de la
República democrática. Este enfrentamiento cristalizó en dos grupos
ideológicos:

▪ Sublevados: apoyados por el mundo rural católico tradicional,


los grandes propietarios agrarios y los grandes industriales, los
pequeños propietarios de los campos de Castilla, afines a la Falange
y los vasco-navarros.

▪ Republicanos: clases medias y populares (en función de su


ubicación geográfica, especialmente en el mundo urbano).
132. A) ¿Qué bandos se enfrentaron en la Guerra Civil española?

Se enfrentaron el bando sublevado o nacional contra el bando


republicano.

B) Explica brevemente los apoyos internos e internacionales que recibió


cada bando.

Apoyos internos:

● Sublevados: militares conservadores, monárquicos de derechas,


católicos, falangistas, tradicionalistas (carlistas) y grupos
contrarios a las reformas de la República.

● Leales a la República: obreros, empleados urbanos, pequeña


burguesía, jornaleros, clases medias, intelectuales, artistas y todo
el que defiende la legitimidad de la República.

Apoyos internacionales. Se creó un Comité Internacional en el que las


potencias extranjeras deciden no intervenir. No obstante, hubo apoyos:

● Bando nacional: tropas marroquíes, Portugal (Legión Viriato),


Alemania (hombres, material bélico, flota y aviación con la Legión
Cóndor), e Italia (voluntarios y aviación).

● Bando republicano: URSS (material, técnicos en aviación,


entrenadores de pilotos), Brigadas Internacionales (40.000
hombres) y México (material bélico).

133. A) ¿Cuál de los dos bandos fue liderado por Francisco Franco?

Franco acabó liderando el bando sublevado tras la muerte de otros


generales como Mola y Sanjurjo.
B) Explica brevemente la evolución política de cada uno de los bandos.

En la zona nacional se estableció desde el primer momento una férrea


dictadura militar bajo la autoridad de Franco, Jefe de Estado desde el 1
de octubre de 1936 y líder del partido único, Falange Española
Tradicionalista y de la JONS, desde su creación en 1937.

En la zona republicana se dieron proyectos políticos diferenciados y a


veces contrapuestos. Los que defendían una república democrática
(republicanos y socialistas moderados) se vieron desbordados por
las posturas revolucionarias, especialmente de la CNT y sectores del
comunismo. El partido comunista se vio reforzado por la ayuda soviética
y por la intervención de los servicios secretos de Stalin. Las pugnas
internas acabaron en enfrentamientos armados en Barcelona en 1937.
Negrín, apoyado por los comunistas, intentó sin éxito establecer un
centralismo.
Las diferencias internas en el bando republicano fueron, además de
un factor clave de su derrota, la muestra de cómo la tradicional
separación en “dos Españas” esconde una realidad mucho más
compleja.

134. A) ¿Qué bando resulta vencedor en la Guerra Civil?

Acabó venciendo el bando sublevado o nacional.

B) Resume brevemente las distintas fases del conflicto.

El golpe militar (17-19 julio de 1936) triunfó en algunas zonas del país,
pero zonas clave como Madrid, Cataluña o el País Vasco se mantuvieron
en manos del gobierno de la República. España quedó dividida en dos
zonas: la republicana, donde el gobierno trataba de imponer su autoridad
a las milicias obreras, y la España nacional, donde los militares
establecieron una férrea dictadura. La guerra tres grandes fases:
Julio 1936-marzo 1937. Los rebeldes consiguieron, gracias a la ayuda
germano-italiana, pasar al ejército de África a la península. Ocuparon
importantes territorios en el oeste y el centro, pero no lograron tomar
Madrid.
Abril 1937-noviembre 1937. Las tropas de Franco conquistaron el norte
del país y se lanzaron hacia el Mediterráneo para romper en dos la zona
republicana.
Diciembre 1937-febrero 1939. Las tropas insurrectas llegaron al
Mediterráneo en Castellón. La última ofensiva republicana y la batalla
más dura de la guerra fue la del Ebro en julio-noviembre de 1938. El
fracaso republicano precipitó el fin de la guerra con la toma de Cataluña
y Madrid. La guerra terminó el 1 de abril de 1939.

135. A) ¿Qué régimen político se instaura en España tras la guerra?

Tras la guerra dio comienzo en España una dictadura militar que perduró
hasta la muerte de Franco en 1975.

B) Explica brevemente las consecuencias sociales, políticas y


económicas de la guerra.

Además de ser el episodio más cruel y traumático de la Historia reciente


de España, la guerra dio lugar a una dictadura que apartó al país de las
naciones modernas, democráticas y avanzadas. Las consecuencias
fueron:

● Demográficas. Más de 500.000 muertos, a los que debemos


sumar los no nacidos, los exiliados, y el trauma humano de las
viudas, huérfanos y encarcelados.
● Económicas. El daño fue brutal. La renta nacional y per cápita
no recuperó el nivel de 1936 hasta la década de 1950.
● Sociales. La guerra significó la victoria de los grupos
tradicionalmente hegemónicos que reafirmaron su dominio social.
Un abismo de odio y rencor, fomentado por el régimen de Franco,
separó a los españoles.
● Culturales. El triunfo de Franco arrasó con una de las épocas
más florecientes de la cultura española. El 60 % de los docentes
fueron destituidos o represaliados y prácticamente la totalidad de la
Generación del 27, junto a científicos y artistas, murieron o tuvieron
que exiliarse, muchos de ellos para siempre.

También podría gustarte