Está en la página 1de 11

Malnutrición

proteico -
energética

Autoras:
López Alexandra
Herrera Adelaida
Bases conceptuales

→ Desnutrición aguda
→ Retraso en talla
→ Desnutrición crónica
→Inicio
→Causa
M →Clínica

O
→Tratamiento
Menores de 1 año
Destete temprano; Piel seca
reemplazo de lactancia
materna por fórmulas Irritabilidad, llanto
diluidas persistente
Disminución del tejido Retraso marcado del
adiposo desarrollo
Disminución del tejido Facie de anciano
muscular (volteriana)
El tratamiento de estos niños consiste
básicamente en una dieta que les garantice
el aporte de los requerimientos calóricos y
proteínicos, además de corregir o atenuar
las complicaciones que puedan coexistir con
la enfermedad nutricional.
K
W
A
S
H
I
O
R
Alteraciones en la
pigmentación del pelo
Apatía e irritabilidad
Mayores de 1 año Anorexia y atrofia
Destete tardío; lactancia muscular marcada
materna prolongada con Facie lunar
baja ingesta de proteínas
Piel edematosa
Descamación de la piel
TRATAMIENTO
A nivel mundial, la estrategia de prevención más importante es disminuir la
pobreza y mejorar la educación nutricional y las medidas de salud pública.

→La desnutrición calórico-proteica leve o moderada, incluido un ayuno total


breve, puede tratarse con dieta equilibrada, de preferencia por vía oral.
→Pueden utilizarse suplementos alimentarios líquidos por vía oral (en general,
libres de lactosa) cuando no se toleran bien los alimentos sólidos.
→La diarrea suele complicar la alimentación por vía oral debido a que la inanición
hace que el tubo digestivo movilice bacterias hacia las placas de Peyer, lo que
facilita la diarrea infecciosa.
→Si la diarrea persiste (lo cual sugiere intolerancia a la lactosa), se indican
fórmulas basadas en yogur (no en leche).
→Los pacientes también deben recibir suplementos multivitamínicos.
→Los pacientes con desnutrición calórico-proteica grave o
inanición prolongada requieren tratamiento en un hospital y una
dieta controlada.
→La prioridad es corregir las anomalías hidroelectrolíticas y
tratar las infecciones.
→Un estudio reciente sugiere que los niños pueden beneficiarse
con la profilaxis antibiótica.
→La próxima prioridad es administrar macronutrientes por vía
oral o, de ser necesario mediante una sonda nasogástrica o un
tubo de gastrostomía (nutrición enteral).
→La nutrición parenteral está indicada cuando la malabsorción
es grave.
→Pueden ser necesarios otros tratamientos para
corregir deficiencias específicas, que se vuelven
evidentes a medida que el paciente aumenta de
peso.
→Para evitar las deficiencias, los pacientes deben
ingerir macronutrientes en dosis del doble de los
requerimientos diarios recomendados hasta su
recuperación completa.
Niña (o)  Gana peso progresivamente
 Se ha suplementado con vitaminas y minerales de
acuerdo a los lineamientos de micronutrientes
 Se ha iniciado un programa de inmunización de
acuerdo al esquema de vacunación.
 Se halla contacto al personal de salud más cercano
de su comunidad para incorporarlo a las acciones
preventivas de los servicios de salud.

Madre o  Saber preparar comidas adecuadas y alimentar a la


persona niña (o)
encargad  Saber tratar en casa la diarrea, la fiebre y las
a infecciones respiratorias agudas, y cómo reconocer
los signos que le indican que debe consultar algún
servicio de salud.
Profesion  Es capaz de garantizar el seguimiento de la niña y
al de niño.
salud

También podría gustarte