Está en la página 1de 42
1B-2- O04 | JOSE - ANTONIO MARTINEZ CONESA FIGURAS ESTILISTICAS APLICADAS AL GRIEGO Y AL LATIN — MANUAL PRACTICO PARA EL ‘COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS ~ b el = A fuse: EDITORIAL BELLO VALENCIA ALITERACION Consist esta figura en el empleo de un juego fonético de letras y sonidos, bien para mantener el 4nimo del lector, oyente, etc, bajo tina cola y determinada impresion, bien para dar mayor expresivi- dad alo que se describe, Su efecto e, pues, impresivo-expresivo. FEI término fue introducido por Pontano? en el siglo XV. Esta figura de dicen va unida a los recursos de armonis, tales como onomatopeyss, armionias imitativas, en el plano de la convergencia de figuras. Coma procedimiento de arte en el lenguaje ha sido ull: zado en Ia literatura primitiva grecolatina, Se da ya en el verso saturmio, en Hesfodo y Homero, Posteriormente ha sido utilizndo por casi todos los escrtores, tanto de la époea elisiea como slejan- rina, Quizé dentro de Ta Iiteratura latina haya aleanzado una ‘mayor importencia, Prossias y poetas han subldo producir efectos tspeciales por medio de este recurso, como més adelante veremos, Estructura, Se basa fundamentalmente en Ja repeticién,de consonantes en iniial de palabra en un minimo de dos palabras contiguas 0 poco distanciadss, Esto-no excluye el efecto e importancia. de los sonidos ‘cdlicos.que Jas acompatian, asl como la repeticin de consonan- ‘es. (reduplicacién) en interior de palabra y que contribuyen a un efecto ms plstico, El latin sucle emplear Indistintamente las con- 3, Kosten, rad de metrgue areca, Leiden, 188, p33 sonantes, condicionindolas al efecto que se pretende conseguir: suavidad, dlicadeza, et, con preferencia dela; estridencia, reso- haneia, rudos fuettes, ef, con preferencia de las liguidas +, y Jas explosivas-p-¢, etc. Ya Quintiliano Hamaba a le «m» —litera imugiens—, El griego muestra tendencia general a las oclusivas 5.9.0 % © En realidad, cualquier consonante es apta para formar alteracion, ya que, en timo extremo, su eleccién dependerd del efecto que se quiere conseguir. Hemos dicho que es norms general que las palabras vayan con tiguas o consecutivas, pero esto no obsta para que haya aliteracion fen un perfodo con palabras algo distanciadas. Existe, ademés, un caso de aiteracién llamada eprogresivas,*, en razén del nimero cre- ciente de elementos que la componen en el curso de la frase, como pronto veremos. Importante es no confundir la aliteracién con los Hamados giros paronomésicos y de construccién etimoldgica: un giro como «calamitas calamitatunts, svanitas vanitatum® beic Sey, Honea ewer, no constituye necesariamente aliteracia, aun ccunndo la paronomasia quede determinada por mis de dos términos, fungue tampoco Ia excluye, todo dependera de Ia concurrencia de efectos, obsérvese: timc xivy hoy yp En lineas generale la aliteracion precisa de un motivo que, si _aviera sea inconscientemente, provogue en el énime del escrior su ‘presencia en la frase. Y al decir «inconscientemente» nos referimos 4 Ia posibilided de un efecto cuya fuente es la sola inspiracién del poeta 0 escrito, ajeno, a veces, a las normas académicas del arte. toes lo que puede justificar a este recurso en una ctapa primitiva, aunque no hay que olvidar la tendencia natural del ser humano a Ja plasticidad en el lenguaje. Luego, con el tempo, pasaria a ser tuno de tantos recursos esilisticos, Hemos hablado antes de la funcign de las consonantes interiores 4e palabra, asi como de la importancia de las vocales; pues bien, 4H Gusnn,Silsique Grecgue, Pars, 1967, 4, Jefuentos Sittiue Greene, Pat, 96, p16 & Beatin Pers, 5 Strctt As 8, en frases como —atque adoleverit aetas— y —et properantis aquae per amoenos ambitus— no cabe duda que la funcién aliterativa de Tas vocales tiene su juego musical itencionado. Es lo que los lin- alistas Haman «ataque vocilico»’ Respecto a las consonantes, que no siempre ocupan la inicial de pilabra, puede decirse que tambien tienen su efecto aliterativo: el Fonco ertjido producido por la tempestad: «Fractos remos diffe- rats®, Con todo To poco racional que se nos achaque, ese edesliunts ppiesto por Horacio en unde loquaces Iymphae desiliunts *, nos hace sentir en cl espirtu un ritmico eascabeleo del agua al desgra- arse en el guijarroso fondo de una corriente cristalina. Su plasti- tldad es algo asi como un buen fondo musical en una buena secuen- ‘la cinematogrfica. ‘Veamos algin ejemplo de Virgilio: «Tityre tu patulae recubans sub tegmine fagi», Quad no sea ca- prichoso el que Virgilio emplece su éploga con un tarareo musical de la fata, Ese etityre» resonante, trasunto de un arpegio musical, tras el que viene de todo intento la primera dresis métries, es eco de toda una inspiracin del vate mantuano. Quiza el mismo vocablo “ityruss, en el que parece ser que se esconde Virgilio, no haya sido ‘ogido al azar. Fijémonos en esta palabra alslada. El efecto alitra- tivo queda realzado en el verso al combinar en una reduplicacién Tas dentales con lar penetrante y agua. Pero la aliteracion tiene ‘un sostenutto.en el resto del verso por efecto dela se oscura ‘Veammos ahors cémo imita el susurro de as abejas que sureando cl espacio van a ibar las flores: Saepe levi somnum suadebit inire susurros ". Repérese en las silbantes inflales y en Ins ++ agudas y suilles. Esta sla llamada R Mapga, Quer epecter deformation du tate dae, Ps 9. Hoan, Boao, 0) Homci Cave, 313, Hh Mince 1 Teli 6 a literacién progresiva: primero la -alslada de «ssepes Jos -¢ de ssomnums y esuadebi luego tas respectivamente seguidas He agut otro ejemplo leno de plasticidad: animus sivas, silvae sint consule dignaes ®, En este verso ay alitercién formada por el continuo repetir de las silbantes s-y la brillante -- para imitar el sonido de su delicado cantar acom: saiado del suave silbido del are al rozar los drboles de la selva Con este mismo criterio de apreciacién podefamos analizar los asos en griego, pero nos limitaremos a poner unos ejemplos para 1 observacin: a) vt yop yohdec", 1) meq br raat sp, ©) the Obs yard xarasevitinse sal xpfver al xevdyaca ea fps, :NALAGE Consise esta Figura en trastocar unas partes de la oracién por tras, unas categorias por otras, o ben, una concordancia por otra. si, se comete para expresar eualidades, Valor estilistico. La base de. sal extilistico, de Ja. varatos est precsamente ‘en la fibertad de eleccién.de giros_para expresar_una misma idea.. Sila lengua no se movise en esta hbertad y profusion, no cabria hablar de estilo, pucs los esrtores so ver obligados a war los mnsmos gUs yyoabrae (la varios abazen también a fos sé. mos) para cxpresion dest peneamiento. Siempre qus els {ela idea no quede desvirtuade por el cambio de pr, la «variation Se justtca, porque rompe la monotonia dela frase. A veces puede inti ln ddpen po, pero ello no menoscaba el valor esétco de Jn svaratoe, sobre todo en st dispostlén sinétrica, Referida a Jos sinonimos Js evaraton esta tepeticdn de a misma palabra a para.Ja_mismna idea.,Pero esta evariatio» no hay que confundirla con la yaxtaposicion de vocablos casi sinénimos que alteran siquiera sea ligeramente la Idea, La «variatiow de los sindnimos es muy fre- cuente en los eseritores de sabor arcaico como Homero. He aqut unos ejemplos: 1, «Vi Superum, ssevae memorem Lunonis ob frame (Vin, Ea, 1, 4), Aqui hay svariatio» produclda por el empleo de dos glros diferentes pars expresar Ia causa, el primero un ablativo sin pre- posicign «Wis, y el segundo un acusetivo con «obs —ob trsin—. Aqui ha podida concurrie también la necesidad métric, 2, du piv oy Dae capipoy wal de cacoteéy ye ef Botan, sdprop tiv repent. (Lisias, 17, 2). La variatio se da aqut en In siternancia del y del ce para expresar dos completivas depen- dientes de una misma principal 3. xdly BY dnaoey Jay 4 Kady (BIND, OL, 9, 66) Aqut hay var ratio en adv y Bact que van repldos de un mismo verbo Sraaey cl primero como complemento directo y el segundo como oracién de infinitive, BUFEMISMO Se: define esta figura como_Ja expresin de una idea de un modo suave y,atenuado para evita la malsonancia y molestia de su franca expresion. Ya Cleerén observaba en De Ojficts lib. [, 11, la mitiga cién cs una iea Volenta por medio de una expresin suave, cuan- do comenta que, saquel que debié Ilamarse enemigo de guerr sperdiurlliy se lame ehuéspeds, shostse Valor estlistico del eufemisme El eufemisme puede obedecer a distintas motivaciones, depen ‘iendo-en ciertos casos de Ia época, autor y concepciones religiosas. ‘Sustituye en Ia colisién sinonimica a uno de los términos, bien por st malsonaneia, bien para evitar monotonias injustficadss. Muy importante es el uso del eufemisme debido al tabi linglstico, so- bre tado cuando de nombres personales se trata, Ciertas palabras pertenecientes al argot sagrado entre los antiguos, slo se podian tsar con cuentagotas, debido al eardcter magico y' prohibitive que s6lo permits userlas con parguedad y en determinados sitios. Asi ‘debia ocureir con ol sentido primitive de la palabra Eviwnoe. Lo ‘mismo ocurre con los espiritus diabélicos elas Furlas», que etimo- Tgicamente sigifican slas de buen 4nimo>, no cabe duda que esta- mos ane un eufemismo impuesto por el tabi religiosolingistico. He aqut unos ejemplos: 4. Com frecuencia aparece en griego el giro dy x conf itera mente «si ocuire algor, pero con el sentido claro de est llega una desgracias. 2. “Tie yb atcton swig tab bende (Som, Anti, v. 65), la espresin rots &xb yode es un eufemismo, por «muertos, 3. Obsérvese «cot sw feos en fc" puyol niet co nic Beds, ‘on el significado de «dios infernale (Sor, Ayax, 571). a RINGKOMPOSITION Suole denominarse también este recurso «composicin anular», circulars y sRitornellor, Consiste en una disposielon de los puntos fundamentales en la exposicion, deseripeién, etc, tl, que las ideas © elementos en cuestion sop simiticos, es decir, homotéticos, more ‘gcoméirico. hasta el punto que, si consideramos Ia descripein re Dresentada por una linea geomética y doblamos ésta de modo que los extremos coincidan, la dispasicion de los elementos, concepts, cetcétera, en la linea quedarian superpuestos, ‘He agut un ejemplo: Tratamos de representar grificamente este antfiio, que se cumple en el canto 11 ée la Ilada. Al principio del feanto se introduce a «Zeus» en escena, que envia un such a Agt ‘menén. Siguen a continaacién un consejo de generale, asamblets, dde nuevo asamblea, de nuevo consejo de generales y nueva referen fia a Zeus, Anotando seria, pues =Referencia a Zeus BaReferencia a consejo de generals (C=Referencia a Asamblea, D=Nueva referencia a Astmblea E=Nuova referencia a consejo de generale, F=Nueva referencia a Zeus, Representacion grétiea tinal: 1 fe sp 1B JE [Consejo Asaables / Asamblea / Consejo / Zeus ‘St doblamos la Winen por st mltad tendromos: AY Bi __ fey Ly Ly Como puede observarse, A se corresponde con F, B con Ey © con D, Resulta, pues, un esquema de elementos equidistantes en el Aesarrollo de la: descripeisa, Cabe también una representacién circular que responda al pro- pio nombre de «composicién anulars, o ses, en «anillo» o eircun- Fereneia, ya que los elementos vuelven o giran, como los puntos aque engendran la circunferencia, para ser trstados en orden inverso come se iniclaron. Esta técnica, en verdad, no parece ser sino lun correlato de la disposicion geométrica de los personajes en las artes plisticas, sobre todo en la cerimica arcaica. Como artficio cailstico en Homero ha sido detectado por los estudiosos moder hos del estilo homérico, entre los que debemos citar a van Oiterlo ya Schadewal, El hecho de que se dé con profusién en Ja épica, principalente fen Homero, nos lleva a pensar que este recurso esilistco, de sabor primitiv, debia tener un gran efecto de captacién emocional en fl verso recitado, Por otra parte, se presta mds @ una mente primi -tiva (la-del pueblo}. menos preparada pata In yefencién de escenas ico y cancreto. Es por ello, por lo que Ta composicién anular Tega Su valor formal estético es la simetria arquitectinica de los ele- tro ejemplo podemos verlo en la Odisea, 19, 392466. ANAFORA, En sentido lato, consiste esta figura en la repeticién de palabras dentro de una frase o cléusia, En un sentido mds resting, es la Fepeliign de ua palabr.al principio. de cada miembro.o incieo de frase_y-seso,jusifadapor-un.cfecto esto o-seatmental Stale dlsingulrse con el nombre de-sepanaleni, cuando la Tepe. icin es en exbera de frase 0 verso joan el de wepandforn» cuando ia repeticgn er enire varie frases 0 versos eneadenados que co. minzan con In misma palabra, He aqul un ejemplo de epandtors, cn ata copla popular Mira que te mira Dios mira que te ext mirando mira que te has de mort tir que no sabes cuando, La anéfora es utiliada con bastante profusién por los elésicos c incluso se da en el lenguaje vivo conversacional, en clertos ™mo- mentos de tensiGn psicoldgien © de descarga emoclonal. En la sonoma psleslge, pede esa emcianes opesay agi ‘Se comprende, pues, que por su matt raleza palologica aya lavadido el campo de la estlatieno, mor, al énfasis lingistico. Valor estilistico—EI valor estético de la anéfora discurre por varios matices. 18) Intensificacién, Ast ocurre con clertas repeticiones anafé- reas, como medio de expresar Ia pluralidad, idea sumativa 0 aumen- iva, Pignsese, por ejemplo, en el contenido del si ‘dss, ena y otra vers, y comparese con el iro torque; 1b) Mayor roliove a las ideas. Es frecuente neste sentido pars realzar ef paralelismo entre las frases. En este aspecto es propia de la orator vigorosa, al estilo de Deméstenes y Cicerén, donde Ia ‘ansfora alcanza el valor enfatico del juego de particulas como of. hee et whe €)Aptsionamientoy fectividad, Apasionamiento, por elénasis .producde por. cerns reptiiones al principio de cada inci; sobre todo es corriente esta situacién con_particulas negativas, nombres propos closados en voratvp bajo un sentido ironeo,pronombres =¥ adjetivos-despectivos. Afectvidad, sobre todo con los pronombres personales cuando se repiten consecutivamente y no expresan apa He agut unos ejemplos de lo antedicho: Nor patriae finis et dulcia Hnguimus arua, nos patriann fugims: tu, Ttyre, lentus in wnbra®. Agut hay andfora en la repeticiin de nos patriae y nos patria. En ella se pone de relieve la vor patria, Obsérvese fa fuerza anaférica de Nihil agis, nihil moliris, nihil cogitas..”. Y comparese, frente al apasionamiento anterior, la Inslstencia con mati persuasive de cupio, patres conscript, me esse Clementem,euplo in tants rei publione porteulls me non dissolutum ludderi®. O esta otra frase Triumphault L. Sulla triumphal L. Mir rena de Mitridate™, Mientras el matizen regnat et ita regnat *. como sitet marca om dep el oro rer Eine Bk Ge Be thierio Gx. Papel BS Ge aiden BE Ghent Lo mismo eabe decir de los pasajes griegos. Es un recurso muy ddl gusto homérico y Ia (ragedis. Muy frecuente en inyocaciones ¥ plegatas, ejemplo: ole nic Bey Jin BY nocd 9 2, Como hemos setado en anerlores figuras hay sue dliceait Ja andforaestilatica de la repeiclon castal,anacolties-@ desea Aude, de palabras qu aunque no execute en le cision, ale Nturelrcete est Tepe, que machas tees pode = fade constracelda glen da hablant,y nla, con Sin exe, x mts propia dl Tenge ral ule ensign caso partic habia que tener en ‘ent la dng pps He aul unos ejemplos en fos que slosh fentemente bay snore nee Linus, huie mater quamuis atque hue pater ads; ui. ruc, en vex de Uli (a Orfeo)... hic (a Lino). Bs un caso especial ‘de,homonimia, pero no de anifora. La misma licencia aparece en Frog. Ros, hte, fasne™, 9 hic. Wie™. at ‘¢ ee ‘hen a3 ee soe8 seuRH 0 POLIPTOTON Lamada también spolipotes y traduetio, es una figura retérica consistente en repetic en la frase, 0 frases encadenadas, palabras Flexionades en distintos casos 0 géneros, verbes en distintas for- ‘mas de vos, modo, tiempo, ntimero y persona. Estilistamente el Poliptoton suele converger con otras situaciones estticas: liters clones, juegos de palabras, armonias, gradaciones y paronomasias {el tipo vel alfarero odin al lfarero> (Hestodo). Por s{ misma puede tener vinanatizgnfétice x deictico, atrayen: do Ia atencién sobre un determinado concepto: ne sit miseripse, precamur, placetos misero qui uolet, esse deos®, tras veces es dificil rastrear su efecto estético, como en Primunt ce suo rego sic Mithridates profugit, ut ex eodem Ponto Medea illa (quondam profugisse dicitur®, Resiltando incluso empalagosa en frases como atgue eruditissimo homine dicenters, hoc concursu he- ‘minunelitteraissimorun, hac westra humanitate, hoe denique pros: tore exercente iudicium, patizmint de Studiis humanitatis..™ Sin ‘embargo nétese el juego armonioso en: Alternis dicetis; aman alterna Camenae. ‘Ab Zoue principium musae: Touis omnia plena ite colt teras, ili mea earmina curae Et me Phoebus amat; Phoebo sua semper apud me. worst LL M2 1 Pro, areiia poeta, Sas » I poliptoton es frecuente en Homero, en el que concurren, en neral, todas estas figuras de expresin concreta y plistica. Poste: mente fae cayendo en desuso, pero todavia los oradores romanos vestran gusto por dl. En-laslenguas moderna, al igual que los rs etimoldgicos, paronomasias et, salvo en sitwaciones expecta rsuele repugnar. csia-forma.de expresién, Como ejemplos en jego basten los siguientes: tpric'. dco ™. cova facil bv 0 rtp expendi Fob Bates diese \TACRESIS, CCansiste.en el empleo de una palabra, giro 0 expresién de sen- fo traslativo, a veces improcedente. Asi, en castellano «ojos que mans encarna una traslacién metaféries, aun cuando la forma terna del giro parezca improcedente, ojos que cantans frente a os que ver En «hoja de papel> la traslaciin, a mitad de meté- ra, esté més determinada por la semejanza entre una shojas y ‘caartlla de papel, Pero en giros como «beber sopa, «comer Idor, et, la expresién parece de todo punto improcedente. Estos ros son més frecuentes en el lenguaje oral que en el escrito, y tro del lenguaje escrito, mas freeuente en el de tendencia popu F que en el culto, En Homero nos encontramos con un dpa han, donde el uso de ie» parece ilégic, pues parece légico decir sr new, pero no dst Dao * Oats 8,23 Bt Sie dea, 3,19 Ha EE Laan otis Von, Sinton Grice, I, Mod, 1368, pS En el siguiente ejemplo nip! Bide aaply Dito zontdey, Deuber Blow geriper, ® ereemos que el uso de ian es asimismo im- procedente, En efecto, la expresién «aparte de los demés preten: dientes», ya se reflera a Palas Atenea, a quien Telémaco prepara tun silldn en In sala de palacio, ya se refiera al mismo Telémaco, ‘iene noerea para st una labrada sila, quienes quedan soparados de los pretendiente, erearia confusign al incluir entre los mismos pretendientes de Penélope a Palas o a su propio hijo Telémaco, lo ‘que a todas lies es absurdo, En este pasaje los traductores hacen ‘caso omiso de Dev y tradicen «aparte de los pretendientes», Con dnimo de querer justficar el uso de Guy en este pasaje, ppodrfamos proponer ain una solucién, entendiendo por wigan tuna sposicién a @ay To que nos daria waparte de los demés, pre- tendientes = aparte de los demas, que eran los pretendientes». La catacresis aparece a veces concurriendo con otros recursos festéticos que la justfican, Repirese en Ante leues ergo pascentur jn aethere cerui, donde el énfasis de Ia hipérbole justifica la fuerza del simil: «Antes los dgles lorvos pacerin en ol cielo (aire)». Re ppirese en el uso de da por dic en: Sed tarien iste deus qui sit, da, Tyre, nobis™ La catacresis es pues un recurso expresivo de tantos que contri+ bayen a realzar tna ides, un cuande-en muchos casos implique tuna volenela.en la forma, Otra cosa es la situacién de giros im- progedentes donde lejos de un sentido traslaticio 0 metafbrico, su- pone una contaminacién por analogia con otros giros, 0 un uso futénticamente impropia, En este cago es un defecto, y como tal rechazable por la lengua, gi i tt OXIMORON Consiste esta figura en ynit-dos idens.de.significacén contra: dictoria, de forma que una.sea_prodicativa-de-la-otra, a.vaya en forma aposicional. Ya los griogos llamaban a este giro eabsurdo ingeniosos, Esta defn en sf la de antiesis, de Ia que viene a ser unt situacin especial Podriamos decir que et una tess enfitica, ya que st matlz hiperbelico tlende a resallar 0 ‘agrandar la iden expresada por Ia misma antitesis, Pero, como punta Bally‘, el oximoron es una sntifrasisexplicada por el con texto. Frases como en castellano «qué listo», sigalficando «qué tontor, sélo dependen del tono irénico o afectvo del hablante y su situacign, y, en definitiva, denotan un oximoron dentro del con texto situacional y Psicaldgica de Tot personajes. En castellano es frecuente decir «el grito del silencio», frase quo en sf enclerra una cetacresis, pero a la que Ia traslacién metafSrica ha convertido en tun bello tépieo postico, La forma que puede adaptar es mtltiple: sustantivo mds sustantvo, sustantivo mis adjetivo, adv. més verbo. Su valor estilstico consiste, repetimos~en_la_impresién que pone de relieve uno. de los-términos a costa. del contraste_con. el iro. Este giro es més frecuente en ia Tengua poctica, aunque no fe infrecuente en el lenguaje oral, sobre todo cuando el hablante ‘adopia un tono tremendista y enfitco, Ast, «salvajemente bela Lope de Vega eseribia: sdwumilde vencedor, nifo gigantes, He aqui un gen griego: low savevpriaux ® Aqui hay oximoron pot aplcarse taeoptis a fue. Este verbo sucle emplearse més bien pata expresar artifcios criminales y no cosas santas y piadosas. 4, Bu, Ch Bt lengua yl vida, Buenos Ales, 192.1. Se Soran 2 ANTITESIS sta figura retdrica, levada al malabarismo en la escuela sofis- tica, ba constituido un-bello recurso para crear un impacto. o-im. _presion en eLoyente 9 lector en deferminados momentos. de-mayor ‘expectacion. ‘Se comprende que haya sido empleada por todos los autores, principalmente por los oradores. Otra cosa es discernir el buen uso © la justficaién estilistica de este recurso, Valor estilistico—El maestro Gorgas la reomendaba como re- curso pars oblener efectos sorprendentes en elnino del lector u tyente, Pero, como todos los extremos son vicloos, los sfistas, grandes hebildosos de I antess, fueron sus primeros desprest findores, por et abuso o uso encesivo y a veces Inustleado que de ela helron, El tecnicismo retérca despojé de valor esto ste recurso, puss aparece en algunos de estos autores, como mera fut o sncblemo de I época. No ocurre asi en olfos autores. En TTeidides, sunque et innogable el ueo excesivo de Ta antes, en smuchos pasnjs injustifcadamente, pues no en vano acusa inthuen- Cias coisas, cobra una plstifieaion Impresiva como parte org ion del conjumto del euadro que desribe. Deméstenes, con sr mis Parco que cl anterior, supo sacar partido al énfasisimpresivo crea: fo no slo por las eeries de palabras contrapuesas, sno de largos Pensamientos, Ocurre, a veces, que la aatitesis, més que buscarun fontraste de idees, express une siuacion local, temporal et, por ‘melo de wn pra sbreviado, copviréndose entoners los tines a n.Jos_Iiates.o_antipodss de ese fondo local o temporal descrito a, adecuado, la anttesis viene a ser para Ia estéti ue la téenica del clarooscuro en, la pintara. Porque, en efecto, csalta’Ta oposicion de dor palabras o frases, para obtener, no el calce de una de ellis, sino un nuevo efecto que es la imagen de sw ontraste. El mismo San Agustin se srve de ella para la expresion sus mas clevadas ideas, Pero no todo lo que materialmente cum- Je con In antitesis debe ser considerado como recurso estético Ja hemos mencionado los abusos por rutina), sino s6lo aquellas iftesis que en el cuadro orgénico del fragmento o ls situacion tstifigue su expresién como un bello recurso, Porque, de hecho, risten muchas antitesis vaetas, que nada dicen en la frase. He agut algunos js Haud metuet dulces, haud experietur mares. La antitesis esta representada por la oposicién dulees / ‘Obsérvese este fragmento de Deméstenes: slos aliados que hs- James adguirido en la guerra, éstos nos los han hecho perder wanda ha habido pazs , Aqui sélo bay oposicidn de guerra / paz» ero a eontinuacion se expresa: «los unos se han hecho ricos, iando eran unos miserables; los otros célebres, cuando antes eran feseonocidos: algunos se han hecho construir sus casas propias in forma mis imponente que los edificios piblicos, y en tanto ha leseendid la fortuna de la Replica cuanto ha crecido la de esos nombrese, No cabe duda que el juego de le antitesis en este sarrafo de Deméstenes cumple su Smpacto impresivo en el audi rio. 8. Bel 3,10, & Baio, 8 Bile co, Dicursos pots, vers. de M.Corominus y F, Malis LiToTE Sse suele definir esta figura coma. la afirmacién de una cosa ‘mediante [a negacin de su contraria. Pro esta definicién est lejos de abarcar todo el contenido sentimental de la litote Valor esilistico—Su valor estilistico se descfra en miltiples a) Modestia del autor o de un personaje det dislogo o tronfa en un papel ebmico, Ast se Tee al final del Protdgoras: wi =léc fb xgabei Eso abv of oxdtes opi Homans, 'b) Férmula atenuante de expresion: para eviter Ja rudera 0 rmalzonanela de una determinada expresién, En castellano se sucle ddcie «no guapa rehuyendo la expresign «fea» (ef. Bufemismo) Ast puede Interpretarse muchas veces en Deméstenes eloix hic siete Pando se dirige a los atenienses, evitando decir «male, Aunque en tmuchos pasaes tiene valor intensivo, ‘) Intensivo: a veces subyace en Ja litote una intensificacion de Ja idea a modo de un comparativo intensivo, Ast Ia expresién. Gireliana Heud ignota loquor® que suele traducise por —digo Zens aabidas-— podria entenderse por —digo cosss resabidas—. CComptrese, pore}, con esta otra expresién de Jenofonte: #3 fs {eaind, ayo alabo altamente..». 16 dan 2,9, s 4) Tea de aproximacién, Ast aparece en la Andbasts, sobre todo ‘cuando acompafia a expresiones numerals, yen Tucidides: «no me- zpos de cuatro mil y cuatro mil aproximadamente, En Euripides: toby blave 0 aimplan ELIPSIS La palabra clips significa etimoligicamente «supresiéns. El fenémeno es muy amplio y recorre una gama extensa de. mati: ces, de a que, en general, por elipsis se entienda oman ¢-supre: ‘idn de palabra que facilmente se sobreentienden.o que no se repara cen su falta, La elipsis ha dado lugar en casi todas las fenguas 3 una Uunificacién del resto de elementos de una frase, de modo ques cconsideren éstos integrados en un blogue sintagmstico, en un giro ligico de exe idioma. Pignsese en griego, por ejemplo, en el que el giro dle Alo *, se ha hecho normal, sin que se repare en la falta, dde Bion ola, La clipsis que Bally llama por detxis,# en realidad, més que ‘una supresién de la palabra es una sustitucién por el objeto mis- ‘mo, Si digo jmiral, el gesto que muestra el objeto haco de este objeto el complemento directo del «mirars. Esto es To que podria Mamarse elipsis por detvs, y no hay diferencia esencal alguna entre esta elipsis y la que suple palabras del context. La elipsis, en sentido amplo,.es.un_mecanismo_unificador, co: mo sefala Adrados, ya que el térinino que se suprime refuerza In unién dé Tor restantes, legando a casos extremos de agluting- clon. En general, cusndo una frase formada por dos palabras omite tuna devellas ia suplide transfiere su significado a la que queda, sf es como Ullmann* explica muchos nombres que proceden de ten adjetivo; en inglés, «a daly paper» (un periddico diario) ha dado a dally» (un diario)... Ciertasoraciones nominales pure, tipo fy, 0 Bpézu, son un ciésca ejemplo de elipss de verbo eopulativ. fn el concepto gene fal de elipsis hay que englobar tambien figuras como el zea y 4a braguilogta Nos interesa desde el punto de vista estilistico ver las posi dade esteeas de este fenémeno, sin profundizar en el estudio ‘ramatcal de las distnias clases do elipss Respecto a In elipsis de las nominales puras, son varios los ‘autores que han puesto de relieve que este procedimiento en ide- era puramente gramatical, sin mayor relieve estlistco. Es decir, fen una etapa primera, la nominal pura era la tinica forma de eons. ttuir este tipo de oraciones copulativas, por lo que, al no existir posibilidad de elecciin entre varias construcciones, no podemos hablar de situaciones estilisticas de matiz intencional, salvo como caracteristiea de esa determinada época. Homero representa ya una transieién entre la nominal pura y Ia copulativa completa. De abi que su valor estilistico no esté todavia demasiado claro en este autor. No obstante, aparecen ya en este autor claras situaciones fe valor estético en contextos en los que convergen otros recursos. Es en un tercer estadio en el que llegan a tener relieve estilistico las nominales purss, Jusiamente cuando las eraciones eopulativas con verbo expreso consfituyen ya un procedimiento normal y co- WE Reonoure Aumons, Ling, Fetruct, Made, 198, p78, SOS Tiina Semana thd: eop. Magra, 1867 pit a imtin, Fs en este momento cuando, en competencia con las anterio- Fes, las nominales puras, al quedar a libre eleccién, pueden revestir interés estilistico, Tal sucede en ico, en los escritores latinos, yen ef mismo castellano Hermosa noche de esto; cstrellado firmamento; blanca luna: tenue viento; fresco valle; manso rfo: Junto a Ta cruz, una bella; junto Ja bella un doncel ‘entre las dos manos de él una blanca mano de ella. (Tomado de «La Oracién nominal» de Lasso de la Veg). En lo que respecta a Ia elipsis de los pronombres personales, situacign bastante corriente y normal, cl valor estético y emocional {que produce Ia elipsis dependerd del clima psicoldgico y expresivo ‘el contesto, Dado que la presencia de los pronombres personales, ‘como sujetos del verbo, es en algunos idiomas Innecesara, a cons: tmuceién con pronombre omiso es la normal, ya que las desinencias verbales son suficientes para indicar Ta persona gramatical. En Ueterminados essos el juego estético puede estar no en Ia supre- ‘én sino en su presencia, al realzar enféticamente y con matiz, ‘efetico y anaférica Ia persona que ya est indicada por la desinen- cia 0 por el contexta, Una situacién diferente es Ia de wn idioma ‘como el francés, en el que Ta presencia de los pronombres personales ces el procedimiento normal, En términos generals, Ia elipsis, desde el punto de vista estilis: tico, infunde mayor encrgia y énfass ala frase, da mayor rapide y viveza a Ia expresién. Sintetiza el contexto intensificando la fuerza J contenido de las restantes palabras, La elipsis es tipica del refra- hero y dal sforismo. En griego, Xelexk 18 wala = lo bueno (es) diff cll; castellano «ato de nieves, afi de bienes», ” He agut algunos ejemplos: “Aaaeps Re or EI matiz enfético queda realzado por el defetico fe wtriste lupus stabuls, maturis frugibus tmbres arboribus venti, nobis Ame rolls tren ® HOMEOTELEUTON CConsiste en la rima de palabras en asonante 0 consonant, dis- puestas simétricamente en lot miembros de un verso, al final de Yersos consecutivos o poco distanciados. EI homeoreleuton pucde ddarse tanto en pros como en verso. En realidad, muchas veces 1 sulta una eafonia sliterativa de la que gustaron mucho poetas como Horacio ®, Gracias a In eufonia scentuativa de este verso se disimut Jan un tanto las ausencias de cesuras: Arcades, O mihi tum quam molliter ossa quiescant» *. Obsér- vvese In semejanza de sonidos, en especial el tereer ple, formado por el Bloque «tum quams-con el sexto pie «escent». Compérese, ade- ‘nds, «Arcades» y «moliters. En este verso cuantitativo se desarrolla tun ritmo easi totalmente acentuativo, En Homero no es infrecuente este homeoteleuton, ejemplo, los versos 485 y 486 del canto f (liada) que acaban respectivamente en Manouzany, 0p. 198 ae Fomour / cévoo0y ®, Viegilio consigue efectos sorprendentes dentro dela convergencia aliterativa, como en el siguiente verso: alnsequitur clamorque virum stridorque rudentums, ®9 No abe duda de que cl homeoteleuton formada por sclamorgues y ‘stridorques tiende a realear mas el ga de Tas letras en el plano Fonico, como son las voces «us y «os, 9 las consonantes «qv ¥ «>. 1Lo que demuestra que los lisices grecoatinos, aunque basaban st poesia en un ritmo cuantitativo, supleron imprimir en el verso otros efectos estéticos que luego habrian de ser predominantes en la poesia moderna, (Otros ejemplos: Collegisseinvat, metaque ferviis evitata rotis palmague nobilis ® follar; hic magnos potius triphos, Iie ames dil pater arque princeps, new sinas medos equitare inultes % Obsérvese la rima «fervidis» / enobilise y «triumphs» / «inul- Saale tot 0 Sun! vike En ae : Shon Cain Si Hom Com. 3, 3, ry ARCAISMO ‘Se da este nombre al empleo de voces, frases o giros ya.en desuso fen una determinads época, En cuanto al léxico es diametralmente ‘Spuesto al neologiemo, Los arcaismos son tales respecto a una época 6 autor, Noes precisamente un defecto o vicio, siesta al servicio de Ta estética de Ia expresin. Arcaismos se suclen dar en todes los idio ‘mas, tanto & nivel fonstico como morfol6gico y sintéctico, Ast, en ‘ico puede aparecer por afectacién el grupo fonético -#o- sin ask ‘milar'© por imitacion de los modelos jonicos, Lo mismo puede de- cirse de la alternancia/ en clertos temas como vo%aiva / x2pis / ‘ates, interpretados por Chantraine como arcaismos. Ru la época ‘lésica latina, 2 adoptaba un aire arcaico expresindose en una ter rminologia rustica”. Estilsticamente el arcatsmo tiene una fuerza fevocadors, es como una pieza herdldica en el frontispicio de una yoea o estrato social. Muchas palabras deben su expresividad y ‘efecto emotivo a las asociaciones que despiertan. El arcaismo crea fen el lector el ambiente del estrato a que pertenece. Como dice Proust scada palabra tiene sobre. nuestra imaginacién,un poder de ‘evocncion tan grande_como su.poder de estrita significscion». En latin es un arcaismo, por ey el empleo de «asi» por sat» ya en época clésica, En latin, Virgilio usa soli» por «ills, em inicial de verso, lo que demuestra que no es precisamente por necesidad mé- ttica, A veces responde a frases ya consagradas, restos arcalzantes de otro estrato, como aduints y sfaxint» por adentsy_sfaciants. respectivamente. Entre oWos, se cansideran arcaismos env Virgilio fors.ceu,at, yulgum; compuestos como samnipotenss, earmigers: SE Of Gt XU. 6; y Ce De Ort I, #2. a so-de-genitivos plurales en sums en_lugar_de_s-orums, como feumno ‘por adeorume; -vocablos considerados dactilicas, como ibjeter, sperjeter, et. En estos titimos se ve clara la influencie trica, Los poemas homéricos estin lenos de arcaismos de todas anes {iésico,gitos, objets, etc). Los mis cortientes son: In pre- cin de la digam, descublerta por Bentley en el s, XVIIT; el mento en yen lugar de en « que aparece en algunas formas sales, Las formas tl 7 por ol a, indiferencia por el empleo cl aumento, No obstante, en torno a esta cuestién, Ja situacién S Homero he suscitado controversias, as, Monro y'Vait Leeuwe tpusieron que las formas edlieas de Homero no eran tales, sino realsmos del J6nico, lo que es compartide por todos los filélogs. He agut otros ejemplos: 8) En Séfocles eis ” nominative plural arcaico y el giro sone * por bv ction. RMONIA IMITATIVA, “Consiste en una convergencia de sonidos, ritmo métrio, pausas Gesuras, que en forma de ovlomatopeya ts evocan el sonido .y Tsuceso real de lo que se. describe. En Ia armonia imitativa suele arse slmultinesmente eliteracién, onomatopeya y otros juegos lite- sles. musicales. La armonia imifativa puede darse en una sols slabra, en una frase o verso y en todo un periodo 2. Sor, Ble, 0. i: Toke Ge, 2 Ast, «Tityres,* palabra con Ia que comienza Virgilio su primera égloga, nos evoca todo un farareo de la flauta, por Io que el nom: bre, ereacin de ls meate del poeta, empieza ya por un efecto est Ustico, armenia imitativa, Obsérvese el siguiente verso, ya estudiado a propésito del pol sindeton, seurrasqus et rable pururs.% Repavese el juego alters: tivo y accleracion vitmica para indicar la carrera y la pasion del combate CComparese con este otro: «nee frag germinae poliantur pie mice frontese,® En griego tenemos ejemplos muy plasticos eon 2 nay hoes “prop Bao ‘CAgut la armonia esté basada en el empleo de espondeos en el primer hemistiquio para evoear la tensién del arco, frente al vuelo ela flecha disparada representado por la seeuencia de déetilos en cl segundo hemistiquo.”) Bs eélebre Ia armonia imitativa con que Homero describe Ia condena de Sisifo, armonia que ya detectaron los antiguos como tun efecto estético especial bey neva aetvte shite as ve, [A ritmo del esquems holodctilo se une el juego literal de voca les y consonantes como el ec0-resonante de Ia pledra al rodar. Re pdrese en ese ritmo giratorio marcado por la abundancia de cest Fas femeninas, tres en el primer semiverso y una en el segundo. Cotgjese con el verso 345 del canto 15 de Ia Tada y con 04, 6, 137 ‘Veamos como describe Virgilio el correr de los eaballos a tra- ‘és de los campos Eliseos: Quadrupedante putrem sonitu quatit wngula campuam Vine Bgl Si Ce 1s hah tt oar Sai en, 5m o La semejanza de efecto estético de este verso con el anterior mente comentado en griego es enorme. Comparese con estos otros de Virgilio: Quadrpedumque putrem curs quatit ungula campum y Quadrupedemaue citum ferrata eale fatigat. # ™ Compérese el ritmo de los dos semiversos de este ultimo y el juego aliterative imprimiendo el cansancio y deceleracién de los taballos en la expresién estética, ‘CACOFONIA Consiste en una combinacién de elementos disonantes en una expresion, haciéndola desagradable al ofdo, Estos elementos diso- nantes, vocilicos © consondatleos, pueden ser por simple azar 0 Intencionales. En el primer caso, ia cacofonia consttuye un viclo 4, como tal, es evitado por los escrtores, salvo algunos casos debi- os a nepigencia en pulie el estilo. En el segundo puede revestir ratiees estlsticos para obtener efectos determinados. La eacofo- fa puede ser sustancialmente, a veces, una aliteracidn 0 una armo- ‘nla imitativa. No. pocas veces el sentido onomatopéyico de una palabra 0 una frase da como resultado una cacofonta, Palabras ‘como miyiGus no es la misma que la de eaureise, pues Ia primera ee un Aéctilo (— v v) mientras que la segunda es un erético (— v—), lo ‘que no tendrfa cabida en el verso, ya que exige como superestruc- tura general el S= pie déctlo, Sin embargo, un versificador hublera resuelto el problema (de admitir esta hipétesis) permutando el puesto en el verso de rauveise por el de seingulas, con lo cual dos- 6 Vino. Bu 9,39, parece la hipdlage, el verso queda intacto en su estructura métrica solo se modifica, de forma menos grave, el verso siguiente. En fect, el verso siguiente empezaria por un espondeo un tanto vio ento, es decir, eaureis» con escansién espondaica ( —— ) lo que tupone introducir Ia violeneia de a contraccién de su medida, redtr endo «eis» (-v —) a seis» (— i hecho no tan infrecuente y volento, si se tiene en cuenta, ademés, que tras este pie, aparece ina digresis 0 puntuacion mira Esto puede hacernos penser sobre la relativa mecesidad métrica y su generallzacin. Es probable vue en un easo como wibant obseur! sola sub nocte per umbrame, mgs que de hipdlage por necesidad métrica, se trate de wna carac- ferizacién especifica de Ia situacién de los personajes. «Bneas y Ia Sibila no van por la oscuridad del inflerno: son oscuridad éllos mismoss, sein ha visto Adrados". Compérese con este otro pasaje de Horacio: home dulet vina promens dotio. apes inemptas appareto, * envel que aparece el epiteto «duct» aplicado mente deblera ir con svinas. ‘Lo mismo puede decirse del pasaje de Ciceron: «Gladium vagina vaciaam it urbe non vidinuse, pues parece deblera decir «vagina vcr glad non vidimuse, Obsérvese en el plano de la conver~ fencia (combinacion de sonidos) el juego aliterativo «vaginam, Peacuane, widinse dolion cuando logica- En castellano, Juan Ramén Timéner dice: «el débil trino ama rillo del eanario, en ver de vel debil trino del canario amarillo Pero, en realidad, este ejemplo ces vallde como hipdlage, © més bien podemos admitir un hipérbaton? Compévese este otro ejemplo de la fabula: +A quo repulsus (ris tem sustinuit notam. 77, B. Amuws, og pO Tk Hin” Bpod. 2 Fh * GRADACION. Cconsiste en la exposicién de una serie de conceptos ordenados progresivamente conforme a un eriterio determinado y.formande parte de una unidad en el contexto. Puede tratarse de wna simple Mecipclgn matcrial o externa, fsica, 0 bien de la enumeracion de tine sere de rasgos psicoldyicas o sentimentales, En realidad, es tuna figura que se basa en el orden de menor a mayor o vicevesa. ‘Tonens por tanto, dos cleses de gradacidn- gradaciOn ascendente Y gredecian descendente. En el primer caso, la cadena de elemen- {or 0 eonceptos crece en intensidad o extensién, o bien se orienta de anenor a mayor la amplitud del concepto (individuo, familia, ‘Gucblo, pais, mundo); en el segundo caso, la deseripeién sigue ef Bien inverso. Liamese elmer al punto eulminante de una descrip- Clon en gradaciOn, El climax sera ascendente o descendente, eqn Se trata de gradacidn azcendente 0 descendente, Bn la gradacién {queda siempre claro un criterlo a seguir. Puede ocurti, por tanto, ite exista una gradacién segin un critetlo, pero que no exista se- An otro. Assi se trata de exponer Tas facultades de Aqulles, et Freroe de la epopeya, basindonas en las partes fisiologicas In des: Cuipeion de su sialéne no seguiria el mismo orden que para otro ersonaje. El valor del recurso dependerd del cuadro en que estén Fategradas las enummeraciones, Es decir, el autor se reserva el dere- cho's establecer una escala de valores 0 axiologia estilistica. En el aspecto sentimental el orden ascendente seria aquél en que cada sentimiento fuese contiguo presupuesto o anterior inme- sto, en In gradacion descendente sera inversa Ia articulacién de {ependencia de un sentimionto respecto a otro, Ast, el lianto depen: der del dolor @ de oiro sentimiento anterior, salvo que wna situa- cin especial deba romper este orden (Véase Hysteron-proteron). Puede ocurtir que, en determinadas situaciones Ia falta no just ficada de una gradacién sea debido a una falta de atencién del os- critor. Hay que tener en cuenta en poesia la influencia de la nece- cidad metrica En cuanto a su valor estilistico, parte de la forma estética que dda aa deseripeldn, el interés emoctonal y pricoldgiea, asi come Ia ‘comprensidn del conjunto, se acelera como en tn eerescendos hasta ‘su climax, La gradacién de Ia eélebre frase «veni, vidi, vis es un eco de iiltiples resonancias formales y psicolégias, donde se dan cita ‘otros recursos, como la «aliteracén» formada por Ine «v» iniciales con las ie penetrantes y agudas, aparte del asindefon que acclera atin ms la explosién del sentimlento que describe la frase. Es como lun recorrido acelerado de la escala musical ascendente. [Aclaremos todo esto con ejemplos. Leemes en Virgilio: «mune etiam pecudes umbras et frigora eaptants”, En este verso puede verse una gradacién formada por las pala bbras «umbras et frigoras meramente deseriptiva, aunque el giro es susceptible de ser interpretado al mismo tiempo como shendiadise por eumbras frigidass «ARora cl ganado toma el fresco ala sombra (la sombra es previa al fresco, en este caso). Otro ejemplo de Vie- allo: ‘Torva teaena lupum sequitur, lupus ipse capellam, Horentem cytisum sequitur fasciva capella, te Corydon, O Alex: trait sua quemque voluptass ®. La descripeién es pintoresea y bella, En este pasaje el contexto resalta por la convergencia de recursos, gradacién, andjora para dar mayor calor y suspense al conjunto, La gradacidn no puede ser anés clara, pues cada elemento es fin de Ia unidad anterior y principio dela siguiente, Al Final, el climax ascendente realizando en xte Cory- days, oe resume en una explosién afectiva todo el sentimiento colorido del conjunto tro ejemplo lo podemos ver en Séfocles, en un coro de xAntt. gonas donde el posta describe en wna gradacién ascendente las ‘onquistas, Primero describe la naturaleza inanimada, luego los ani- males, después Ia vida social, cultural, ete En castellano hay ejemplos conocidos como el siguiente de Fray Lis de Lesa: sAeude, corre, vuela, traspasa Ia alia sierra, ocupa el llano, no perdones la espuela, no des paz a la mano, ‘menea fulminante el hierroinsano». ® EPANADIPLOSIS Consiste esa figura en repeti afin de frase, miembro la pala _bra inicial Su efecto puede ser un mero Juego de palabras para dar clerta simedri a la frase. Pero su verdadero valor, aparte del ritmico, fe incrusta ea la convergencia de factores contextuales estlls ticos, resaltando Ia epanadiplosis un palabra en vedette al prin- cipfoy al fin, en una especiae de guiasmuo que abarca todo el com: tenido. Reoitar 8 Ase, 0. c.p 6 Asi, en Deméstenes adquiere, a veces, un énfasis especial de insistencia en una palabra que el autor quiere que quede reso- nando en los oldos: wi3" ete yaxddee sty Dada aizer § Means, ae Y dedpdceobu hepa, we pb kobe *. 4#Si penstis que los calefdicos o los megnrenses pueden salvar 8 la Helade, mientras vosotros rehuis la accién, mal penséis» YY Cicerén se expresaba ast en un verdadero complejo conver: gente de recursos, pues obsérvese Ia sinonimia, In andfora, ee. Non deest rei publicae consilium neque auctoritatis hujus ondins: nos, nos, dico aperte, consules desumuse, " y en este otro pasaje: Egredere ex urbe, Catling, Ubera rem publieam meta, in exilim, si ane vocem exspectas, profcisceres®. En castellano es corriente en el refranero y en los aforismos: wungue la mona se vista de seda, mona se quedas. O este otro! [Hurrs, cosacos del desierto, hurra! (Espronceda). HYSTERON-PROTERON Consiste esta figura en trastocar el orden logico que Jas ideas 0 conseptos.dzben llevar en elespacio y en el tiempo, Desde cl punto de vista de esta Jogica espacio-emporal es un hipérbaton. La figura cr Giatidn implica en principio tna inversin, al menos eronolé gica, de los hechos, desde nvestro punto de vista, por tanto no 8. Bow Fu 3. ppodemos admitir Ia opinién de Dunlop" de que esta figura no Consiste en invertir el orden cronolégico. Es clerto que no con ‘iste solo en esta inversién cronoldgica. ¥ estamos de acuerdo, como Sefala Dunlop, que equivale, refuerza o desarrlla una expresién ppor otra, En realidad esto ilkimo es casi comiin a todos Tos recur fos 0 figuras, Raras veces argilea a falta de atencién del autor, tuna especie de anacoluto eronolégico, por concentrarse mis emo cionalmente en tna idea que debiera desarrollar con posterioridad ‘Con mucha més frecuencia se da el Aysteromproteran por neces: dad métrice El valor del recurso, cuando queda claro por el contexto y de- sds elreunstancias convergentes que es intencional, es de mante- her la atencign con énfasis en Ia idea desarrollada. Implica por tanto une situacién psicoldgica del lector w oyente que, al reparar tn la arrtmin logica de las ideas, centra mds su atencién en ese punto, Desde el punto de vista psicoldgico del autor, puede mani {estar la preocupacién por resaltar una idea, 1o que Inconsciente- mente puede levarle una protepsis del término en euestin Ast la idea obsesiva de matar, puede provocar el hysteron-pro- teron en el siguiente verso de Homerot th W xé pivtpe Duty ath fe St Eres de sConeédeme matar al varén (Péndaro, hijo de Lieaén) y poule «tro de lanza>. La obsesién de Diomedes es matar a Péndaro, por 30, primero «matarles, lego «ponerle a tro» ‘Un ejemplo parecido es el que aparece en la Enelda: moriamur ct in media arma ruamus ", Bfectivamente, el orden deberia ser primera lanzarse y luego morir, Sin embargo en este caso puede ‘due el poeta haya sentido el grito de esanto y sefi» para lanzarse fl combate y ello le ba provocado un jmoriamurl, algo ast como “muerte al enemigos, eancémosnoss, Bs la consigna que enardece Jos dnimos de los combatientes ante el enemigo. 86 Dusaor, siyteronproteons en Greeee and Rome, 1937, Vi, HBABL Beir cltendan' res ge. wehe BE Vind Ea, 2, 38, s CComprese con este otro ejemplo: inelusos utero Danaos et pinea furtin laxateloustra Sinon ®. En el cual aparece primero «Dantas ‘lausiras en vez de xclustra... Danaoss. Sin embargo, queda ain ‘mucho por descubrir respecto a qué sentimiento despertaban entre Jos antiguos ests tlpas de hipérbare. HENDIADIS CConsiste esta figura en.espresar tn concepto mediante una pert {frasis de dos palsbras normalmente coordinadas y bajo el mismo régimen, La hendiadis siempre puede conmutarse por un giro equ valente en el que uno de los trminos sea expansion del otro. Una frase como xamictiae lus offciumgue praestaret»™ en Ta que tus ¥ officium van coordinados, pueden entenderse en un slo concepto. Compérese con Ia frase «Nomen vestrum populique Roman odio ‘atque acerbitate sitotenationibus exteris, udices,futurum, tistius ace tanta iniuria impinita discesserte," en Ia que vadio atgue ‘acerbitate» podemos conmutarlos por odio acerbos, En poesia, faparte de los valores psicolgcos y emocionales por la intensifica. ‘clon de un término respecto al otro, interviene, en no pocos casos, Ia necesidad métrice, Algunos ejemplos aparecen dudesos, pero en todo caso la hendiadis es una forma mas que confluye en el com: pilejo contextual y de recursos. Ast, en la frase eguocuongue aspice- res, esas gemifusgue sonabants,* la hendlais est integrada en Be. Cie ain 1, 4 Bh See deere Hi, a SE Ove Tra 3 una gradacién uniendo quidsticamente los dos términos relaciona ddos de causa/efecto ;.al mismo tiempo actia la gradacién conse [Buida por los dos términos, y en tercer lugar esa aliteracian veedlica ‘consogulda con las vocales oscuras y agudas del dolor, sin olvidar el plano contextual en In que est Integrad. Hablar aqut de conmuta iin se debe entender como norma préctica para reconocerla, en todo caso y simplemente, pero jams podria tener Ia misma fuerza cxpresiva un giro que suprimiendo sllanto y gemidoss dijera Sigemidos de colors. La conmulacién es préctica desde ol punto de vista del estudiante para detectar este recurso, teniendo en cuenta ‘que el contexto debe ser el mismo ain cuando varfen sus matices catilisticns, A vores, In hendladis-se da entre. dos. verbos_ coordina dos, en este.caso el segundo verbo suele realzar cl signficado-del primero, equivaliendo un adverblo 0.2.una locuclén- que. pre- clsa y da mayor consistencia a Ja expresin. Este procedimiento:es ‘uy del gusto de los ofadores, Ej. 20" dp <¥c eknbiae dxpfaleye Sha xl RrBiyopae ™ donde aapaerehuae wat BaGtpznar coordinados, Forman hendiadis, y equivalen a vexponer con exactitud 0 con pre: cisigns, BI giro formular homérie msc x= fjues” equivale all ‘carro eon los caballos enganchados», Otro ejemplo homérica lo. fenemos en Biov, habe, ® donde la coordinada evita la introduccién de una subordinada, lo que esta circunstancla mas bien apunta al estilo paratéctico propio de Homero. En resumen, el discernimiento inmediato de la hendiadis puede Inacerse mediante una conmutacién equivalente del giro en que los ‘érminos coordinados aparezcan unidos en dependencia uno del otro “mianibus et vribus» = «manure viribuse 0 Fundiendo los dos con- Ceptos en uno sélo, reslzado mediante un adjetivo. Su valor litera Fo estaré condicionado a la circunstaneia contextual, psicolégica y dlemés factores literarios que eoncurran, jz Caede atgque eupidine = Caedis cupidine ». ie BEE mw RETICENCIA CConsiste esta figura en dejar incompleta una frase, dando a en tender el sentida de lo que se calla. Es propia de la oratoria y del Gidlogo, por lo que de ella participa en gran medida la situacién ambiental psicolégicn del momento, los matices mimicos y ges fuales que se entrevén en el contexto, En realidad, es el lector u fyente tien en su interior.acaba, el. pensamiento que no expresa fotalmente el escritor. El escitor interrumpe brascamente la frase, ‘dejando en suspense el 4nimo del oyente, Es una Hamada de aten- cidn sobre una determinada situacion en que el climax psicol6gico Cculmina cuando el lector esta ya en condiciones de inferir lo que ha. fquedado sin expresar. Pone de relieve Ia exaltaciin de los sent Imientos y los transfiere al lector u oyente. Asi se lee en Virgilio: "Quos ego... sed motos praestat componere luctus,” «a los que Jon. pero urge calmar las aguas». El poeta deja entrever su incre: pacién a los vientos, aunque reclama st atencién otra coss, Com: pérese con este otro ejemplo de Demdstenes: «pero a mi... no Quiero decir nada desagradable al comienzo de mi discursow Dade ob Boon Buoyed eet ev dpyduac wt Myon. Como se ve, fl «pero a mi. queda en sispenso, no por anacoluto, sino porque ftencionalmente quiere transferir al 4nimo de los oyentes su en- fado y pasiin contra su rival Esquines. Es una especie de eu/emismo ‘que evita decir algo desagradable o beusco, 97, Vine, Bx, 18 s CCompaese con este oto ejemplo castellano, ‘Tenia este eabllero tun eriado portugués. pero cenemos, Inés, 5 te parece, primero (Aleérar), ZEUGMA CConsiste en expresat en sélo un miembro de la frase un término el cual ge simultineamente términos en los demés miembros de la misma. Generalmente este fenémeno se da con el verbo. Ast en Virgilio; «Quamvis lle niger, quamvis tw candidus essese ®. EL zeugma se cumple pot la omisign de wesses» en el primer mlembro. ‘Obsérvese ademés en el plano de Ia convergencia el contraste entre silles y «tt, asi como Ia antitesiswnigers y ecandiduse, El zeugma Contribuye a dar ms suspense als frase, sobre todo al dejar su pre senca al final En el primer micmbro contribuye a una mayor com jjuneign de los términos alle nigers, soldando con mayor fuerza sit contraste eon el segundo grupo antitético «tu eandiduse En Homero pueden verse ejemplos como: Od. 9, 166167 y ce ee Behe oh ralabu ®, En este caso el zezima reviste un matiz Gistinto en esda miembro, aunque en esta situaciin en la que un ‘mismo verbo lleva dos acepciones diferentes, es mucho més raro fen prosa ™ (véase «elipsss). Nose debe confundir este recurso de ‘construccién gon cl llamado szatgmar.o spuente de Hermann» en ‘dies, o,con el =zeugyas de Porson, también en métrien, Yims Bel 216 53, Ye ae Xin) lait oe 9.7 » IML I simil es una figura que consiste en la comparacion express de tuna cosa con otra. Es una figura unificadora, ya que la compars- cidn, al evitar todo un periplo frésico, pone en contacto los dos tézminos o ideas en cuestion. Implica,.por tanto, ama_systitucion, al igual que la metdfora y otros recursos por desplazamiento, Merdfora, imagen, simil o comparacién, ton figuras que estén, relacionadas, aunque cada una limita sus fronteras a matices espe- clales expresivos. Asi, el simil exige que la comparacién tenga cexpreso el lazo de unign gramatical entre ambos términos, lo que tno sucede en la metdfora. En realidad, en la metdfora se da una sintesis de imagen, simil y comparacién, puesto que In metdfora es la fuente suprema de la expresividad en el Ienguaje. Respecto a la imager es dlficl separar este concepto del simil, por més que algunos autores tralan de perfilarla apuntando a Is ‘epresentacién viva de una cosa por medio de la palabra ™. La imagen, cl simily Ja metdfora son tan antiguos como los primeros Dalbuoeos del habla humana. Gran parte del valor y de Ia fuerza ssidtien de Tos poemas homéricos descansa en Tas pinceladss del Sinil © comparacién «Apolo bajo como la noches, «Palas aparts cl dardo del cuerpo del rubjo Menelao, como una madre sparta tuna mosea del hijo que duermes, «(Menelaa) se alegra como un leon cunndo se encuentra con un ciervo o una eabras, ete. Natu © ralmente cada sinif encarna una fuerza y emocién especial, segin cl contexto y Ia convergencia de recursos, pero la plastcidad es Inherente a este recurso, Hay similes broves,«ligera como el vien tow; otros abarean toda una eliusula, como ocurre en Homero con relativa frecuencia, Y hasta las hay que diseurren a través de todo tun reato, como la parabola, EI término, que sintetiza Ia idea en el stil suele ser muy cono- ido, tomado de Ta vida real, cotidiana, de la naturaleza de las ‘cosas, de lor sentimientos y rasgos comunes de la psicologia hr Repatese en cl siguiente pasaje virgillano: CClamores simul horrendos ad sidera roll, quali mugitus, fugit wm saueius aram taurus et incertam excussitcervice securim. ‘Una verdadera comparacién dramética y plistica al presentar al steerdote Laocoonte atacado por las serplentes. Agut el vinculo gra matical expreso es «qualiss Nétese el siguiente stmil del macstro de los similes, Homero, ‘axpon bap ha exp HeldndpeePagaje ico en matices donde Ia fuerza pléstica do la expresién se realza con los juegos ‘aliterativos de iat nasales, las liguidas y los sonidos oscuros vors- Ticos, (Cf. Hiada 9, 14). En otra ocasién es lec. re aamve. "en el que el término servis ilustra vigorosamente el concepto homérico de yes ms a METONTMIA CConsiste este tropo en designar una cosa con el nombre de otra, con Ja cual tene alguna consign externa, Se tiende a Incluir esta figura entre las de tipo metaf6rico, sin embargon0.s¢ basa Ja.me- toniznia.en.relaciones de semejanza,.sino de contigiiedad, sucesion, o-e9. alguna otza rplacién a.conexién,externa, Tales rlaciones puc- den ser de causa a efecto, como la que designa el inventor por el invento, espaciales, temporales, ete." Un rasgo importante de la metoniinia es que ticnde-a-dar alas palabras abstractss un signi- ficado.concreto: el nombre de una accion representard su resultado Nos referimos en otro lugar a su frontera poco clara, a veces, con Ia sinéedogue, sobre tado, cuando st relacion es la de «pars pro foton, en realidad, la metonimla se basa més bien en una relacion de «pars pro partes o «totus pro toto» La trausferencie metonimica ha jug do siempre un. gran papel para los cambios semnticos de las pale: bres. Asi por ejemplo, explica Ullmann " la palabra «mista», que ha acabado por signifier todo el acto ceremonial del culto, cuando en realidad se trataba s6lo de una parte final, la formula para disolver la azamblea de los partcipantes, «te, missa est». --ka.metonimia-cs tap aptgua como la metfora, de I que ya he- mis dicho que en alg aspect, participa. Su uso en el lenguaje Gonversacionsl es infrecuente: sabia mil alas, por «habia mil personas», Desde el punto devia dela economia. del Jenguaj Ia 10% uate 9. ep. 247 18: [stem i nimia acorta expresiones y.evitaperlfrasis y_pleonasmos inne: ‘esatios. Un varo de vino de Jerez seri stn Jerez, una obra de Veliequee serd wun Velizquezs. La metonimia iende a concretat lo sbstracto tomando el res: tado por Ia causa, haciendo més impresivo el concepto por su trans- ferencia semdntica, Segin Esnault™, «la metonimla no abre cami ros como la intulcion metaférica; sino que, quemando etapas de aminos demasiado conocidos, acoria distancias para faciltar la répida intuicidn de cosas ya sabidass. En los autores griegos y latinos los recursos metonimicos son frecuentes, tanto en prosa Gamo en verso. Aparte del impacto plis- tico e impresivo y de la sintesis con que expresa una determinada situacién, puede revestir méltiples matices Ormamentales, dramatl- cos, afectivos, etc. A veces pitede estar motivada por la necesidad ‘mdtriea o itmica del verso, Asien el siguiente verso de Berceo: Qui rogarla sopiese con limpios paladares ™s (S85 ¢) en que cl Srgana vocal «paladares» esté en ver de oracién o plegavia, En Homero, a veces, saltar del carro se dice £9 fee» (caballo). En Vieglio, eSie Martens indomitum Danaosque ad teeta ruen- tis, donde el vocablo «Martens, dios de Ta guerra esté tomado por el conereto «era. CCompérese con este otro ejemplo de Ovidio, sum cadet incurva {alee resecta Ceress', donde «Ceres las miesess, por metonimia, Obsérvese el juego metonimico en el siguiente verso: «me mare, ‘me venti, me fera iactar hiemss", en el que el poeta transfiere « ‘mes Tos szotes de Tas olas, que, on realidad, iban destinados a la 106 ot, tmaghatoe populate, meteors ecient, Pat, YS Fi to7. : Ginsawo, Anatists estittico de los Milagros de Nuestra Sefora de Bere Made 968 p07 roe eae e a rave. Compérese con este otro ejemplo de Cicersa: «Sit, égitur, idices, sanctum apud 90s, humantssimos homies, Hoe poetae no. ‘mers, quod mull wnguam Barbarie violavt!» "en el que enulla bar- barlasreviste cl efecto por Ia caus. SINECDOQUE Se produce este trope cuando empleanos una palabra.no en su sentido propi, sino ene. qus ge ales po. tlc ene tedo-y.sus pases Engloba toda una sere de expresiones en que ‘toma el todo por Ia parte, la especie por el género, singular Por Plural, nombre propio por comdn, abstteto por conceto, materia por i forma, ef y la erteantedicha en expresion Inver. NO 5 dshe confer, como muy bin scala Novotny, con la metdfora a metonimia Si bien cs cierto que, a yes, a misma expresion Sparereen stints autores como sindedogue ¥ metonb 1a reilida es, que st dlimitacion en a esfera de la tranaeren- cia del lengusje ext bastante desdbulada. La metonimia se basa en Ja tralacion de un nombre de un objeto stro, en virtad de una relscién de nicest gue hny entre ambos objtor el laurels por ‘i victorias La sindctoque entra eo Juego en los recursos de ext fectitandositrmativas en la expresion, sein convenga a la stu. ett emotional o psicoliie, plstelded ciso ritmo Y metres En deerminados momentos pone en relieve formal a exten de un nombre al gue ele transfor el siglficado que seinlere del con texto. Homero usa la sindedogue con rolatva frecuencia, tanto en ML, C46 Pro Arce Pety 18, “ ciertas dicciones formulares y esquemas métricos, como por nece- sidad métrica. Ast, ais «punta de lanza» por sla lanza completas, Arpaca ecarros» por dua scarros; plural postico en que condensa Ja idea de sumacion, es decir, scarro y caballos con sifx sarcoss, en realidad, eaco y aljaba o flechase, Comparese ‘con Bigr «asiento del conductor» por el searro compictos © En latin, «¢Quis desiderio sie pudor aut modus tam cart cap ‘is? Obsérvese la sinéedoque de scapitise, «cabeza» por ehombree (Ce. slepidum caputs = hombre chistoso). Comparese con sfractos arcuss' en Ovidio, y este otro xegressum tectis, pulcher Tule, ‘is »!, en este timo se toma la parte (tectum) por el todo (do: mus, casa). En definitiva la sinéedoque™, figura que tradicionalmente se ha estudiado separadamente de la metorimie, se basa, en liteas gene. rales, en el uso de un término més comprensivo en lugar de otro ‘menoi comprensivo, y vieevers. METAFORA sa metdjora, en opnién de Nietzicheses ta forma. més prim tiva. de expresarse. Aristcles ae express aat"en: st Retina sel nombre espectico, el coriene y la meford, son ls tiicas cosas sles para ol estilo do In prota tenia. La prueba de lls ‘ten que todos se sven Unfcamente de estos medios? Ya que Poa. Ot 1. E Z ° 3 FAG, Pode, 9 0). dos hablan con metdforase. Y mis abajo ela metéfora debe par- wide cosas hermosas, bien por el sonido, bien por su fuerza expre- var sepin la vista © cualquier otro sentido», La metdfora, como vaurso supremo de expresin en la estética del habla, es harto onoclda por todos Tos preceplores y critics. En nuestra época hestexton r-que etoda.metdfara es.poesit», rete neEue Sit Herbert Read ba arghido que «siempre debieramos ser epuestos a juzgar un poeta por la fuerza y originalidad de is metdforasy. ‘Se habla de wna extensa gama de clases de metdforas, Dos grax os fundamentales: los que intervienen en la lingtstca a nivel de snntica, es decir, las que estén en la base de un cambio semén- co de ia palabra, y las que interesan a este epigrafe, la metéfora feratia, como modalidad individual de un eseritor en sus formas e capresign, Nos referiremos a este altimo concepto sin exten ernos demasiado, por ser ua recurso muy conocido y explicado n cualquier manual. La estructura Dfsica de la metdora es muy simple, siempre hay log términos relacionados que s2 identifican con més 0 menos Worcas set cabellera es un rebafior, metafora biblica para expresar Tabelio rizado:. ade vor de lirlox na espieoey metafora que laman ainestésica, basada en la transposicién de un sentido a otro: sue aolegs por sus eojoss, metéfora pura, basada en Ja formula B rn lugar de A, etc. La relacién bésica de los términos, metaférico y metaforizado, + la semejanca. Se han dado muchas definiciones de metéfora, y alia nos hemos relerido al hablar del »simil» y In ecomparacidn= imagens, para estos conceptos las conexiones pueden ser mul ples, exteraas, pero lo fundamental para la metdfora es Ia iden finda traves de la semejanza. No cabe duda de que Ia metéfora integra en si una imagen, pero a excepcién de aquélla, éstos con ceptos mencionados llevan expreso gramaticalmente el vinculo de 1g, Usa 0 ©. 7.20. ti ese ta comparain, y aunque Io leven, a veces tito, come Ie ier, no span hol de ome a ver a denn fhe ext entre lay frases eu agus cist (metdfoa) ¥ «St agua es como el cristal». 27 Seria prolijo por nuestra parte examinar los diversos autores, ‘recolatinos que Ia utlizan con més acierto, ademas de que reb aria los Iimites de nuestro propésito. Baste decir que no hay esc tor gue no bay uilzdo metfore, dee Homero asta sino He aqut unos ejs.: Nereus fatas: «mala ducis avt domune, donde «mala aviv es el ‘mals auspiciin, por a costumbre de los griegos y romanos a ver cl Futuro a través del vuelo de las aves. [Nétese Ia fuerza de la expresion Vigiliana: «clamore incendunt caelunte,"™ metdfora sinestésica. En Homero son continuos los adjtivos metaféricos: dpoydivy fo este otro ef He By" # 7" Engen (de xicee, ® el héroe avolabas fen au carrera donde ke pasa dal stl a la metdfora. Hoe arm 15 5 Rt Yote Be ate TB 11 ANASTROFE, Se entiende por andstrofe Ia inversién del orden de Ins prepost ciones y preverbios como regentes de un caso y como componentes {de verbo respectivamente. Se trata pues de un hipérbaton en que Ja preposicion se pospone al sustantivo al cual rige. En griego tanto Ine preposiciones como los preverbios son trata dos como ortoténicos cuando van en andstrofe Bl caso mis corriente ¢s cuando la preposicién va pospuesta al sustantivo: Bey S20 por be Duds .Con los preverbios se da simultaneamente ala tmesis {Pie goin Be por Seep CCiertas formas como &, xépe, ete. = Enowy xipot proceden de fae iv, isu tpt, ote. en andstrofe. Su uso se limita a poesta, por To que juega un gran papel Ia necesidad maérica y el efecto ritinieo La situacion de la andstrofe en Homero es un tanto confusa, ya que ‘en muchos catos ce trata de restos dela situacién antigua, cuando lnc preposiciones tenian valor adverbial y se movian con una mayor Tibertad en Is frase, es deci, fluctuaban entre preposiciones y pos poticiones. A veces este hipérbaton se extiende a conjunciones, como en Homero xsd: de por Ge waeée ™ xcomo un cobarden, ‘tun cobarde, asf, En algunos casos la preposicién ver ha for ‘mado logue con el sustantivo dando lugar incluso a la accién Fonétien. Tits, ore, Bipate

También podría gustarte