Está en la página 1de 30

HOSPITAL CENTRAL DE SAN FELIPE

Dr. PLÁCIDO DANIEL RODRIGUEZ RIVERO


SAN FELIPE ESTADO YARACUY

PROCESOS DE ESTERILIZACIÓN Y
TÉCNICAS ASÉPTICAS DENTRO EN EL
ÁREA QUIRÚRGICA

Agosto 2022
MSc / Licdo: Yonathan Arias
Alguien reflexionó diciendo:

"¿Puede existir mayor contradicción


que adquirir una enfermedad en el
Hospital?"
TÉCNICAS ASÉPTICAS

La incidencia de las infecciones nosocomiales


son un problema no resuelto, aún más, esta continúa
siendo una de las complicaciones de mayor riesgo en
los establecimientos hospitalarios a pesar de los
rigurosos programas para el control de las
infecciones.
Las infecciones de heridas quirúrgicas tienen gran
impacto sobre la morbi-mortalidad de los pacientes, ya
que prolonga significativamente su estancia en el
hospital y tiene alta incidencia en el costo de las
infecciones hospitalarias. Esta incidencia es variable y
depende del grupo quirúrgico y la población de pacientes
que se considere.
(1822-1895)

TÉCNICAS ASÉPTICAS

En 1862, los experimentos de Luis Pasteur en cuanto


a la naturaleza de la putrefacción fueron respaldados
oficialmente por la Academia de Ciencias de París , con
lo cual se revolucionó el concepto de herida quirúrgica.

Investigaciones mas recientes, demostraron que a


pesar del uso de técnicas asépticas estándares, podía
aislarse regularmente Staphylococcus Aureus del campo
quirúrgico. Incluso en quirófanos con flujo laminar han
podido aislarse bacterias de superficie de incisiones, al
terminar el procedimiento quirúrgico.
“Si yo fuera Cirujano convencido del peligro de los
microorganismos, usaría sólo instrumentos y material limpio y
procesado por calor; Además lavaría mis manos antes de operar,
esto es fácil y sencillo.
A pesar de estas prácticas, persiste el riesgo de los
microorganismos ambientales pero las observaciones demuestran
que su número es insignificante al lado de los que están en el agua,
manos e instrumental”.
Luis Pasteur 1878

CONFERENCIA REALIZADA POR LUIS PASTEUR ACADEMIA DE


MEDICINA 30/04/1878
Sir John Pringle (1740-1780), primero que defendió la teoría del contagio
animado como responsable de las infecciones nosocomiales y el
precursor de la noción de antiséptico.

Oliver Wendell Holmes (1843), postuló que las infecciones puerperales


eran propagadas a las parturientas por los médicos, por materiales
infectados en las autopsias que practicaban o de las mujeres infectadas
que atendían; así mismo dictó reglas de higiene en torno al parto.

Ignacio Felipe Semmelweis (1844) “La mortalidad en las parturientas se


incrementaba cuando los estudiantes medicina intervenían en el parto”

En 1861.“Las infecciones se transmiten a través de las secreciones


purulentas y la ropa contaminada también es responsable por el
incremento de la mortalidad”. Obligatorio lavarse las manos antes de
tratar al paciente
Lister 1860/1885. Realiza la primera cirugía aséptica, usando solución de
ácido fénico.

Koch 1882.- Descubre el bacilo de la tuberculosis, inicio de los


descubrimientos microbiológicos

En el siglo XIX La sepsis postoperatoria era responsable de la muerte de la


mitad de los pacientes sometidos a una cirugía menor.

Reporte más común de los cirujanos:

“La operación había sido exitosa, pero que el paciente había muerto”
Barrera eficaz sobre
infecciones microbianas

Colonizada por un gran


numero de
microorganismo

Susceptible de lesión
Piel accidental o intencional

Zona herida o lesionada:


punto de invasión por M.O
normales o no habituales

Inicio de proceso de
infección clínicamente
establecida
TÉCNICA
ASÉPTICA
LAVADO DE MANOS. DELIMITACIÓN DE
ÁREAS.

USO DE BARRERAS USO DE


DE ALTA EFICIENCIA. ANTISÉPTICOS .

PREPARACIÓN DE LA PIEL USO DE MATERIAL


PREVIO PROCEDIMIENTOS ESTERILIZADO O SOMETIDO
INVASIVOS. DESINFECCIÓN DE ALTO
NIVEL (DAN)
Fundamentos Teóricos:
Definición de Términos:

Esterilización:
Es un proceso esencial para el funcionamiento de un hospital que
consiste en la eliminación de todo microorganismo incluyendo sus
esporas, siendo indispensable su aplicación en todos los instrumentos
quirúrgicos, implantes y muchos otros dispositivos, por ejemplo el uso
del calor seco o húmedo son dos procesos mas usados el cual
elimina todas las bacterias combinando adecuadamente factores como
la temperatura a la que se someten y el tiempo de exposición.

Desinfección:
Es generalmente menos letal que la esterilización, en la desinfección
procedimiento se hace referencia al uso de agentes químicos para
destruir la infectividad potencial de un material pero no destruye
necesariamente todas las formas microbianas.
Fundamentos Teóricos:

Definición de Términos:

Asepsia:
Es el término usado con el fin de denotar el proceso mediante el
cual se procede a la utilización de técnicas y procedimientos con el fin
de descontaminar (aseptizar) áreas específicas del cuerpo usando
sustancias químicas denominadas antisépticos.

Antisepsia:
Consiste en el uso de una gran gama de sustancias químicas
llamadas antisépticos con la finalidad de eliminar microorganismos de la
superficie de un individuo (organismo vivo). Este término tampoco
implica la destrucción de todas las formas de vida.

Desinfectante
Producto químico que se aplican sobre superficies o materiales
inanimados o inertes con la finalidad de eliminar los microorganismos.
Clasificación de los antisépticos

Alto nivel Mediano nivel

Bajo nivel
Clasificación de los antisépticos

Alto nivel:
I. Oxido de Etileno
II. Formaldehído al 8% en alcohol 70%
III. Glutaraldehído al 2%
IV. Peróxido de Hidrógeno

Mediano nivel:
I. Compuestos clorados (por ej.: hipoclorito de sodio)
II. Compuestos iodados (iodóforos y alcohol iodado)
III. Compuestos fenólicos
IV. Alcoholes
V. Clorohexidina

Bajo nivel:
I. Compuestos de Amonio cuaternario
II. Compuestos mercuriales
Clasificación de los antisépticos
Propiedades de un desinfectante ideal
Desinfección del ambiente quirúrgico
Regular o
Terminal
concurrente
MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN
Entre los métodos más conocidos y usados con el fin de lograr la esterilización de
un elemento contaminado tenemos los procedimientos físicos y los procedimientos
químicos.

Agentes Físicos: Agentes Químicos:

Temperatura - Antisépticos
Calor húmedo - Quimioesterilzantes gaseosos.
- Autoclave, Vapor fluente, Uperización,
Ebullición, Pasteurización, Tindalización.

Calor Seco
-Horno Pasteur, Flameado.

Radiaciones.
Agentes mecánicos:
- Filtración.
Principales características de los métodos de esterilización
por Autoclavado y Poupinell.

Aspecto considerado Autoclave Poupinell


Temperatura requerida 121 ºC 160 ºC

Tiempo 15 -20 min. 2 horas


Coagulación y desnaturalización Desnat. Proteica, lesiones por
Mecanismo de acción de las proteínas. oxidación y toxicidad por producir
aumento de electrolitos.
Modo de acción Por difusión de vapor de agua Calentamiento por contigüidad.
Vidrios, medio de cultivos, telas, Vidrios, instrumentos metálicos,
Materiales esterilizables algodón, guantes, algunos polvos, aceites y vaselinas, entre
plásticos, entre otros. otros.
Medios con ciertos ATBs, Gomas, plásticos, medios con
azucares o proteínas, aceites y ATBs, azucares o proteínas,
vaselinas, metales oxidables, instrumentos termosensibles,
Material no esterilizables instrumentos médicos guantes, algodón, papeles, entre
termosensibles como otros.
broncoscopio, entre otros.
El lavado de manos quirúrgica.

Es el lavado realizado por los integrantes del equipo quirúrgico


antes de su ingreso al quirófano para llevar a cabo un
procedimiento invasivo a un individuo.

Objetivo

Prevenir la contaminación del sitio quirúrgico mediante la remoción y destrucción


de microorganismos transitorios y la reducción de la flora residente presentes en
las manos del equipo quirúrgico.

Indicaciones
• Antes de todo procedimiento quirúrgico
• Antes de cada procedimiento invasivo con incisión en piel.
TÉCNICA DE LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICA

Técnica básica

1. Con la disposición de los cepillos quirúrgicos, acérquese al lavago y accione


el dispensador de agua usando el pie sobre pedal, codo o brazo en caso de
ser un dispositivo con célula fotoeléctrica.

2. Proceda a mojar las manos con agua, aplicar el jabón antiséptico de 3 -


5ml, y enjuáguese bien las manos para proceder a el lavado con el cepillo.

3. Proceda a restregar enérgicamente con el cepillo comenzando desde el dedo


meñique con movimientos circulares por la cara interna, sin olvidar los espacios
interdigitales, realice la operación con cada dedo haciendo movimientos cortos
hasta lograr cepillar cada dedo de la mano.

4. Ahora, frote la palma de la mano hasta llegar a la cara interna de la base del
pulgar y cuando haya cepillado toda la cara interna, proceda a girar el cepillado
en la porción posterior del dedo pulgar, hasta lograr abarcar todos los dedos
y dorso de la mano.
TÉCNICA DE LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICA

5. Con movimientos rotatorios descienda por el antebrazo


hasta 6 cm. por encima del codo, todo esto cumpliendo
el cepillado en forma alternada con cepilladas entre la
cara interna y externa del antebrazo y brazo sin levantar
el cepillo de la piel.

6. Repita toda la operación en la otra mano y antebrazo.

7. Limpie uña por uña, de una mano y luego la otra. Se recomienda el cepillado
quirúrgico, incluyendo los lechos ungueales y yema de dedos, durante 2 minutos.

8. Repita toda la operación con un nuevo cepillo para un segundo lavado.

9. Enjuáguese comenzando desde los dedos unidos y bajo la regadera y deslizando


el brazo manteniéndolas levantadas sobre los codos.
TÉCNICA DE LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICA

10. Durante el procedimiento se recomienda mantener los brazos hacia arriba y


alejadas del cuerpo favoreciendo el escurrimiento hacia los codos. No tocar
superficies o elementos.

11. Seque las manos y antebrazos con tollas estériles con suaves toques.

12. Ingrese al quirófano dando la espalda a la puerta

13. Todo el procedimiento debe realizarse por un periodo de cinco (5) minutos en
el primer lavado y de tres (3) minutos en los lavados siguientes.
TÉCNICA DE LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICA

1 2 3 4 5

6 7 8 9 10

11 12 14 15
El equipo de Salud, quirúrgico y clínico y los
servicios de apoyos de un hospital deben tomar
conciencia de su importancia y comprometerse
en el cumplimiento de las distintas pautas que
para el Control de las Infecciones Quirúrgicas
se diseñen en una Institución.

También podría gustarte