Está en la página 1de 6

COMUNICCIÓN

2° GRADO
SESIÓN DE APRENDIZAJE

LEEMOS UN TEXTO DESCRIPTIVO


INSTRUM
COMPETENCIA/ DESEMPEÑO EVIDENCIAS EVALUAC.
CAPACIDAD

LEE DIVERSOS TIPOS  Infiere información Describen y expresan las


DE TEXTOS anticipando el contenido del texto, a características de cosas,
partir de algunos indicios (título, objetos y lugares. LISTA DE
 Obtiene información ilustraciones, palabras y expresiones COTEJO
del texto escrito. conocidas) y deduciendo CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Infiere e interpreta características de personajes,  Lee con autonomía
información del texto y seguridad textos
escrito. animales, objetos y lugares
 Reflexiona y evalúa la  Deduce el significado de palabras y descriptivos.
forma, el contenido y expresiones por contexto, las  Localiza información
contexto del texto relaciones lógicas de causa- efecto ubicada entre los párrafos
escrito. y semejanza-diferencia a partir de de un texto descriptivo de
información explícita del texto. estructura simple, con
imágenes y sin ellas.

ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES Y/O ACCIONES

Orientación del bien común  Docentes y estudiantes se solidarizan con las necesidades de los miembros del aula
cuando comparten los espacios educativos, recursos, materiales, tareas o
responsabilidades.

SECUENCIA DIDÁTICA
 INICIO
 Saludo a los estudiantes y pido que se ordenen en semicírculo.
 Recuerdo junto con ellos los aprendizajes logrados en la clase anterior: escribir
afiches,
 Anoto en la pizarra las intervenciones de los niños y las niñas, y los felicito por su
participación.
 Planteo las siguientes preguntas: ¿saben cómo es su localidad?, ¿cuáles son los
lugares más visitados?, ¿qué cambios se han ido realizando en su localidad hasta la
actualidad?
 Comunico el propósito de la sesión: “Hoy leerán un texto sobre una localidad
llamada
“Llapo”, a fin de identificar sus características, y así conocer cómo son algunas
localidades del Perú.
 Acuerdo junto con los niños y las niñas las normas de convivencia que nos permitirán
trabajar en un clima favorable durante el desarrollo de la sesión.

 DESARROLLO
ANTES DE LA LECTURA
 Retomo el propósito de la sesión y pregunto:
- ¿para qué leerán este texto?
 Muestro a los estudiantes la imagen
 Pregunto: ¿qué observan en la imagen?; ¿cómo son las casas?, ¿cómo están
agrupadas?; ¿cómo es el camino?; ¿qué otras cosas observan?; ¿de qué tratará el
texto?

 Luego, presento en un cartel el título del texto y pregunto:


 ¿qué dice el título?, ¿habrá relación entre la imagen y el título?,
 ¿qué tipo de texto será?
 Registro sus comentarios, a fin de que los verifiquen después de la lectura.

DURANTE LA LECTURA
 Leo en voz alta el texto y
 pido que ellos deberán seguir la lectura señalando cada palabra con su dedo o con un
lápiz.
DESPUES DE LA LECTURA
 Organizo a los niños y a las niñas en pares y pido que intercambien entre ellos sus
comentarios sobre el texto que leyeron y escucharon leer.
 A partir de esta actividad, pregunto:
- ¿el texto trataba de lo que respondieron inicialmente?
 Relaciono el contenido del texto con los comentarios que brindaron antes de la lectura.
 Leemos los comentarios conjuntamente con ellos y contrastamos con lo que dice el
texto.
 Pregunto:
- ¿de qué o de quién se habla en el texto?, ¿qué se dice de Llapo?,
- ¿en qué región queda Llapo?
 Pido que subrayen en el texto la información que da respuesta a las preguntas
propuestas.
 Motivo la reflexión sobre la finalidad del texto a través de las siguientes preguntas:
- ¿para qué o por qué se escribió el texto “¿Llapo, mi pueblo querido” ?,
- ¿por qué el autor dice que Llapo es hermoso?
 Explico a los niños y a las niñas que mediante este tipo de texto podemos saber cómo
son los lugares, los objetos y las personas que intervienen en un texto, y que a textos
como este, que señalan características de los elementos, se les llama textos
descriptivos.
 Vinculo los datos de la lectura con el contexto en el que se encuentran.
 Con esta finalidad, pregunto:
- ¿su localidad de Jaén se parece a Llapo?,
- ¿en qué se parecen o en qué se diferencian?
 Invito a un voluntario a expresar cómo es la localidad donde vive.
 Comunico a los niños y a las niñas que durante el desarrollo de esta unidad tendrán la
oportunidad de conocer más sobre su localidad:
 Menciono que leerán, dialogarán y escribirán sobre el espacio en el que viven, a fin de
valorarlo y cuidarlo.

 CIERRE

METACOGNICIÓN :
- ¿qué aprendimos hoy?, ¿cómo realizamos la lectura?,
- ¿qué dificultades tuvimos al leer el texto?,
- ¿para qué nos servirá leer textos descriptivos?
Llapo, mi pueblo querido
Llapo está en Ancash. E s un pueblo pequeño.
Sus lindas casitas de tejados rojos decoran el
paisaje.
Los caminos están llenos de árboles y de flores.
La cruz de la iglesia se ve de lejos.
¡Qué hermoso es Llapo! ¡Mi pueblo querido!
Comprendo lo que leo
1.- Escribe la respuesta correcta.
a) ¿Dónde está Llapo? ……………………………………………………………..
b) ¿Qué es Llapo? …………………………………………………………………...
c) ¿Cómo es Llapo? …………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
e) ¿Qué tipo de texto es? …………………………………….¿Porqué?................
……………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………..
f) ¿Te gustó el texto?.... ¿ porqué?
………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..

2.- Escribe el nombre a cada imagen utilizando “Y” y “Ll”

……………………………….. ………………………….. ………………………


………………………………… ………………………………. …………………………

También podría gustarte