Está en la página 1de 4

LICENCIATURA: Seguridad Pública

ALUMNO: Cristina González Calderón

GRUPO: GMIN-PDSP-11

DOCENTE:Acosta Lara Miguel Angel

MATERIA: Técnicas de Expresíon Oral

MÓDULO: 2
INSTITUTO GNÓSTICO DE MÉXICO
TÉCNICAS DE EXPRESÍON ORAL
CRISTINA GONZÁLEZ CALDERÓN

ACTIVIDAD 2.1: QUE SON LAS MICRO EXPRESIONES

Las micro-expresiones son movimientos involuntarios faciales cuya duración oscila entre 1.15 y 1.25
segundos, las cuales suelen manifestar de manera veraz cómo nos sentimos.

Son siete las emociones universales que las micro-expresiones manifiestan: asco, enojo, miedo,
tristeza, felicidad sorpresa y desprecio; sin embargo su espectro es más generalizado e involucra de
igual manera: diversión, desprecio, pena, ansiedad, culpa, orgullo, alivio, satisfacción, placer y
vergüenza, siendo el psicólogo estadounidense, Paul Ekman el precursor de estos estudios faciales.

Leer las micro-expresiones nos permite predecir el comportamiento de nuestro interlocutor, así
podemos intuir cómo hay que tratarlo y si por algún motivo se ha molestado o aprueba nuestras
ideas. No es una técnica fácil de dominar, ya que como se mencionó arriba, su duración es breve y
hay que fungir como minuciosos observadores.

Esta es una rama del lenguaje corporal, que si bien no se dedica a estudiar con escrutinio los rasgos
faciales, si muestra generalidades del comportamiento de las expresiones. Existen manuales
gráficos que nos indican uno a uno cómo se modifica el rostro ante determinadas emociones, así es
más sencillo su estudio, sin embargo cabe estar atento ya que muchos de nuestros movimientos se
parecen entre sí, como el asco y el enojo.

La experimentación propia es la mejor guía para identificar las micro-expresiones, sólo se precisa de
un espejo y paciencia. También es recomendable anotar cómo se modifica la cara ante los diversos
cambios de ánimo, aunque exista bibliografía al respecto, no todo está dicho y mientras más
precisas sean nuestras anotaciones más exacta será nuestra lectura facial.

Sus aplicaciones son variadas, por ejemplo, personal del departamento de recursos humanos,
puede saber si el candidato está nervioso o si sus expresiones faciales contraponen su discurso, la
congruencia entre lo que se dice y lo que manifiesta el rostro, asegura que el postulante no miente,
no obstante el reclutador debe ponderar un cúmulo de cosas más, esto es solo un recurso.

Los estudiantes de artes escénicas también pueden beneficiarse del estudio facial, su interpretación
será más veraz si su cuerpo y su cara corresponden a la acción, que a su vez debe retribuir al
diálogo, lo que el alemán Fernando Wagner denominó los tres elementos del teatro: movimiento,
cuerpo y voz.

Comprender y conocer a una persona de manera parcial, puede ser más breve de lo que pensamos,
hay que estar atento de sus expresiones faciales para hacernos una idea general de cómo es
nuestro interlocutor.
INSTITUTO GNÓSTICO DE MÉXICO
TÉCNICAS DE EXPRESÍON ORAL
CRISTINA GONZÁLEZ CALDERÓN

ACTIVIDAD 2.2: QUE ES EL LENGUAJE NO VERBAL Y DIFERENCIA ENTRE LENGUAJE


CORPORAL

El lenguaje corporal puede revelar tanta o más información que las palabras. La conducta no verbal
funciona como las cookies en internet: sin darnos cuenta, nuestro cuerpo transmite constantemente
información sensible sobre nuestras intenciones, sentimientos, conocimiento o personalidad. Incluso
cuando estamos quietos o en silencio, los gestos, las posturas, las expresiones faciales y la
apariencia hablan por nosotros, y pueden resultar muy elocuentes.

El lenguaje corporal y la comunicación no verbal cuentan quiénes somos, cómo nos sentimos o
cuáles son nuestros gustos. En la interacción, la conducta no verbal informa además de nuestro
grado de comprensión y nivel de acuerdo, e incluso puede desmentir lo que estamos diciendo en ese
momento.

Lamentablemente, en la vida real no ocurre como en la pantalla de nuestro navegador: ningún


mensaje de alerta nos recuerda que las cookies aprovecharán cualquier despiste para entregar
valiosa información sobre nosotros, algo que inevitablemente acabará afectando a la forma de
relacionarnos con los demás. Y aunque nos lo advirtieran, probablemente actuaríamos como
hacemos al navegar por la red: ignoraríamos las cookies y continuaríamos en busca de la siguiente
satisfacción. Craso error.

Hablar es mucho más que reunir palabras de forma más o menos afortunada; escuchar es mucho
más de que oír; y comunicar es mucho más que enviar y recibir paquetes de datos. Comunicar es
compartir una información racional y emocional, poniéndola realmente en común, acordando con la
otra persona su significado y valoración. Y eso no se consigue plenamente sin la intervención de la
conducta no verbal.

Evolutivamente hablando, el lenguaje corporal nos acompaña desde mucho antes de convertirnos en
humanos, está fuertemente vinculado con la parte emocional, intuitiva e instintiva de nuestro cerebro,
y se desarrolla principalmente en el plano inconsciente. De ahí su importancia, y también su
desconocimiento.

Quizás nuestra especie no tenga más de 200.000 años, pero el origen de nuestro lenguaje corporal
se remonta a la aparición de los primeros mamíferos, hace unos 300 millones de años. La diferencia
de edad es abismal. Y aunque la arrogancia de nuestro flamante neocórtex nos invite a pensar que la
conducta no verbal es la parte más primitiva de la comunicación, en realidad es la que más
experiencia evolutiva acumula y, con toda probabilidad, la más influyente en nuestra conducta.
INSTITUTO GNÓSTICO DE MÉXICO
TÉCNICAS DE EXPRESÍON ORAL
CRISTINA GONZÁLEZ CALDERÓN

ACTIVIDAD 2.3: QUE ES LA RETÓRICA Y QUIEN FUE SU PRINCIPAL EXPONENTE

La retórica es una disciplina que se dedica tanto a la construcción de discursos persuasivos eficaces
como a la teorización sobre el modo como se consiguen estos discursos. Es una disciplina, por lo
tanto, teórica y aplicada sobre la capacidad de convencer con el uso de la palabra.

El interés por el estudio de la lengua al servicio de la persuasión destaca en filósofos de la Antigüedad


como Sócrates, Platón o Aristóteles y en rétores como Cicerón o Quintiliano. La retórica constituye así
la primera reflexión sobre el discurso o uso lingüístico al servicio de una intención comunicativa
La retórica se configura como un sistema de procesos y recursos que actúan en distintos niveles en la
construcción de un discurso. Tales elementos están estrechamente relacionados entre sí y todos ellos
repercuten en los distintos ámbitos discursivos.

PRINCIPAL EXPONENTE

La Retórica fue escrita por Aristóteles, como se ha dicho, durante dos estancias en Atenas: la primera,
desde 367 a 347 a. C. (cuando fue adscrito a la Academia de Atenas), y la segunda desde 335 a 322
a. C. (cuando empezó a dirigir su propia academia, el Liceo).

En la Antigua Grecia el estudio de la retórica era puesto en tela de juicio: por un lado estaban los
Sofistas, y por el otro Sócrates, Platón, y Aristóteles, quienes veían a la retórica y a la poesía como
instrumentos que eran usados con demasiada frecuencia para manipular las emociones del prójimo y
omitir hechos. Acusaban a los sofistas, en particular a Gorgias e Isócrates, de dicha manipulación.
Platón, en concreto, encabezó la protesta contra el arresto y la muerte de Sócrates atribuyéndosela a
la retórica sofística. En contraste con la emocionalidad de la retórica y la poesía de los sofistas,
defendían la existencia de una retórica basada en la filosofía y que persiguiera metas más ilustradas.
Una de las contribuciones cruciales de Aristóteles fue identificar retórica con uno de los tres elementos
clave junto a la lógica y a la dialéctica de la filosofía.

También podría gustarte