Está en la página 1de 87

REVISIÓN SISTEMÁTICA DEL ESTADO DEL ARTE ACERCA DE LOS

PROCESOS Y EFECTOS DE LA LOGÍSTICA INVERSA DE PANELES


SOLARES

WILLIAM JUNIOR VÁSQUEZ OSORIO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE


FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE OPERACIONES Y SISTEMAS
PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL
SANTIAGO DE CALI
2017
REVISIÓN SISTEMÁTICA DEL ESTADO DEL ARTE ACERCA DE LOS
PROCESOS Y EFECTOS DE LA LOGÍSTICA INVERSA DE PANELES
SOLARES

WILLIAM JUNIOR VÁSQUEZ OSORIO

Proyecto de grado para optar al título de Ingeniero Industrial

Director
Ing. Ind, M.Sc. JORGE EDUARDO CALPA OLIVA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE


FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE OPERACIONES Y SISTEMAS
PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL
SANTIAGO DE CALI
2017
Nota de aceptación.

Aprobación por el Comité de Grado en


cumplimiento de los requisitos exigidos por la
Universidad Autónoma de Occidente-
Facultad de Ingeniería, para optar al Título
de Ingeniero Industrial

ALEXANDER ARAGON___________
Jurado

GIOVANNI ARIAS _______________


Jurado

Santiago de Cali, 27 de Marzo de 2017

3
CONTENIDO

Pág.

RESUMEN 9

INTRODUCCIÓN 10

1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 11

1.1 FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA PROBLEMA 12

2. ANTECEDENTES 13

2.1 ESTUDIOS REALIZADOS EN EUROPA 13

2.2 ESTUDIOS REALIZADOS EN AMÉRICA DEL NORTE 15

2.3 ESTUDIOS REALIZADOS EN AMÉRICA LATINA 17

2.4 ESTUDIOS REALIZADOS EN COLOMBIA 18

2.5 ESTUDIOS Y ARTÍCULOS CON CATEGORÍA ACADÉMICA


DENOMINADA POR PUBLINDEX 20

2.6 CATEGORÍAS DE LOS ARTÍCULOS ACADÉMICOS 30

3. JUSTIFICACIÓN 32

4. OBJETIVOS 34

4.1 OBJETIVO GENERAL 34


4
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 34

5. MARCO TEÓRICO 35

5.1 TENDENCIAS DE LOGÍSTICA INVERSA A NIVEL INTERNACIONAL 35

5.2 TENDENCIAS DE LOGÍSTICA INVERSA A NIVEL NACIONAL E


INTERNACIONAL 38

6. METODOLOGÍA 44

6.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN 44

6.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN 44

6.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 44

6.4 RECOLECCIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN 45

6.5 MÉTODOS DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN 45

6.6 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y DE EXCLUSIÓN 45

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS 46

7.1 TENDENCIAS A NIVEL MUNDIAL ACERCA DE LOS PROCESOS Y


EFECTOS DE LA LOGÍSTICA INVERSA DE RECICLAJE DE PANELES
SOLARES 46

7.2 CONCEPTOS TÉCNICOS DE LA LOGÍSTICA INVERSA COMO MÉTODO


INDUSTRIAL EN EL MANEJO DE RECICLAJE DE PANELES SOLARES SEGÚN
LA LITERATURA 51

7.3 DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS PRINCIPALES EN LAS


TENDENCIAS MUNDIALES SOBRE EL RECICLAJE DE PANELES SOLARES 64

5
8. CONCLUSIONES 74

9. RECOMENDACIONES 77

BIBLIOGRAFÍA 78

6
ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Cadena de distribución de la logística inversa 39

Figura 2. Diferencia entre logística inversa y logística verde 43

Figura 3. Motivos de la logística inversa 55

Figura 4. Conceptos técnicos con respecto a la logística inversa 56

Figura 5. Flujos existentes en la función logística 57

Figura 6: Dinámica de flujos 57

Figura 7. Logística para la recuperación 58

Figura 8. Descripciones estratégicas 59

Figura 9. Descripciones tácticas 60

Figura 10. Descripciones operativas 60

Figura 11. Instalación de los paneles solares 65

Figura 12. Proceso de reciclaje de los módulos fotovoltaicos 66

Figura 13. Reciclaje de los residuos en suspensión que se producen en el


proceso de corte 67

Figura 14. Partes principales de paneles solares 68

Figura 15. Partes de la celda solar 69

Figura 16. Esquema de energía fotovoltaico 70

Figura 17. Esquema de funcionamiento de los paneles solares 71

Figura 18. Esquema del proyecto Rawlemon 72


7
ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Categoría de los artículos indexados 31

Tabla 2. Estrategias de la logística inversa 41

Tabla 3. Proyectos más representativos a nivel empresarial 47

Tabla 4. Respuestas a la matriz de las 5 preguntas a nivel empresarial 48

Tabla 5. Organización matricial de los artículos. 52

Tabla 6. Normas técnicas que aplican para el reciclaje en Colombia 53

Tabla 7. Ley y normatividad jurídica que aplica para el proceso de reciclaje


en Colombia 53

Tabla 8. Motivos económicos del reciclaje 54

Tabla 9. Decisiones y estrategias de las tácticas operacionales 62

8
RESUMEN

Este trabajo aborda un análisis de la sistematización de las tendencias a nivel


mundial sobre la logística inversa en relación al reciclaje de paneles solares,
teniendo como objetivo principal recopilar información basada en evidencia y
casos de estudio acerca de los procesos y efectos de la logística inversa de
paneles solares. El enfoque del estudio es cuantitativo y cualitativo, una
investigación documental, la información proviene de bases de datos de fuentes
documentales indexadas como Scielo, Intramed, IEEE, fundaciones, empresas
especialistas en reciclaje de paneles solares con aplicaciones científicas.

Después de haber hecho la debida consulta en las ya mencionadas bases de


datos, se encontró 12 artículos de empresas y de industria especializada en la
fabricación de paneles solares y reciclaje de paneles solares, por otro lado se halló
que 52 artículos fueron indexados en revistas científicas y académicas, los cuales
se basaban en evidencia e información empresarial. Todos los artículos
evidenciaron los procesos de reciclaje de paneles solares, logística inversa, bajo
normas técnicas.

Se determina que las empresas especialistas en fabricación y reciclaje de los


paneles solares poseen la experiencia técnica y empírica de los procesos que
hasta ahora empiezan a ser tendencia debido a su nuevo uso como una energía
renovable. Y los artículos indexados plasman los procesos científicos a base de
las empresas especializadas.

Palabras Calve: Paneles Solares, Celdas Fotovoltaicas, Logística Inversa,


Reciclaje de Paneles Solares.

9
INTRODUCCIÓN

Esta investigación tiene como objetivo recopilar información desde 2010 hasta el
2016 sobre logística inversa de reciclaje de paneles solares, mostrando las
tendencias a nivel mundial, se generó una búsqueda y análisis de los datos
encontrados en orden macro, meso y micro; donde macro son los países
desarrollados como lo son Alemania, Francia, Holanda, Italia, Reino Unido,
Estados Unidos y Canadá; el nivel meso países en vía de desarrollo como lo son:
México, Argentina, Ecuador y Chile; y por último, a nivel micro, en Colombia
donde se realiza esta investigación.

Debido a que se ha incrementado la implementación de paneles solares como


alternativa de energía limpia, para el mejoramiento del medio ambiente en
diferentes partes del mundo y del país, es importante que se determine una base
de datos de información acertada de evidencia científica y académica de los
procesos en logística de reciclaje de los paneles solares.

Sin embargo, abunda la información sobre implementación de paneles solares,


pero no sobre el reciclaje de estos al final de su vida útil, se requiere conocer con
urgencia la logística inversa sobre el reciclaje de los paneles fotovoltaicos.

Esta investigación dará a conocer cuáles son las tendencias a nivel mundial sobre
logística inversa en el reciclaje de paneles solares, la cual servirá para conocer
detalladamente que hacen en otros países con este tema de interés del cuidado
del medio ambiente y además servirá para otras investigaciones.

Por último, se mostrara los efectos, refiriéndose a la identificación de los distintos


procesos de la logística inversa, comúnmente utilizados en el tratamiento de los
paneles solares, y como los usos tiene efectos y consecuencias tanto en el medio
ambiente, como en los procesos de gestión en la logística.

10
1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El desarrollo tecnológico es un ponderable en la sociedad de hoy en día, sin


embargo, el medio ambiente va de la mano con el uso de las tecnologías, como lo
es el uso de los paneles solares los cuales están compuestos por paneles
fotovoltaicos y estos a su vez por un dispositivo formado por numerosas celdas
que se encargan de transformar la energía de la luz solar en energía eléctrica
mediante un proceso denominado fotoeléctrico, y al final de su vida útil como todo
residuo, debe realizarse un proceso de reciclado con métodos para conseguir un
óptimo proceso sin contaminación ni perdidas económicas basado en
conocimiento científico y de práctica. 1

La legislación mundial hasta ahora está tomando cartas en este asunto, debido a
que la implementación de estos paneles son novedad en varios países, y más aún
el tema de residuos de placas fotovoltaicas no había sido relevante, pero se ha
determinado que las placas no son biodegradables, habrá que pensar que hacer
con el vidrio, el aluminio, el silicio y el cobre presentes en cada módulo. Desde el
2012 la responsabilidad ampliada de estos productos fotovoltaicos está regulada
oficialmente por la directiva sobre la reutilización de dispositivos eléctricos y
electrónicos (RAEE 2012/19EU)2

En Colombia hasta ahora se está implementando la energía solar, pero no se tiene


recopilación de información que brinde información sistematizada acerca de los
efectos y procesos de logística inversa de los paneles solares y celdas
fotovoltaicas. Se requiere reconocer, identificar e implementar estos nuevos
procesos y conocer cuáles son las tendencias en todo el mundo con respecto al
reciclaje de celdas solares y la logística inversa. Por lo anterior se despliega la
siguiente pregunta problema.

1
ARISTIZABAL, Sebastián Y ARBELÁEZ, Santiago. Configuración de la cadena de suministro
para la comercialización de sistemas de energía fotovoltaicos en Colombia. [en línea]. Trabajo de
grado Ingeniería Industrial. Envigado: Escuela de Ingeniería de Antioquia. 2013. p. 32. [Consultado
el 12-Nov-2016]. Disponible en web:
http://repository.eia.edu.co/bitstream/11190/319/1/INDU0208.pdf
2
IDKSOLAR. El sistema de recogida y reciclaje de paneles fotovoltaicos. [en línea]. Cumplimiento
de la directiva RAEE en Europa. 2013. p. 13. [Consultado el 12-Nov-2016]. Disponible en web:
http://www.ldksolar.com/uploadfiles/down/CF_3_PVCYCLE_Folder_Producer_in_Europe_ES_V1_1
3_20130301.pdf

11
1.1 FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA PROBLEMA

¿Cuáles son las investigaciones a nivel mundial basada en evidencia con respecto
a los procesos y efectos de la logística inversa de reciclaje de paneles solares?

12
2. ANTECEDENTES

2.1 ESTUDIOS REALIZADOS EN EUROPA

En este acápite se mostrará los estudios en Europa relacionados con la logística


inversa del reciclaje de paneles solares de empresas expertas en el tema,
artículos académicos de revistas indexadas, con apartados como autor, año,
objetivo del estudio, método, resultado y conclusión.

Alemania. las tendencias sobre el uso de paneles solares usando un método


explicativo, descriptivo y cuantitativo; con resultados en donde se muestra los
estados de los procesos de la tendencia del reciclaje en Europa, el autor concluye
que la ley de entropía en toda la materia es un hecho, y los paneles fotovoltaicos
no están exentos de esta ley, así que el tratamiento final de la materia debe ser
una realidad desde el inicio de la fabricación de los paneles, por lo tanto la gestión
de reciclaje de los paneles parte desde el comienzo mismo de la fabricación. 3

Este autor explica el proceso de reciclaje de paneles fotovoltaicos con método


teórico, explicativo, descriptivo de manera cuantitativa, como resultado explica
cómo se construye un módulo fotovoltaico y explica el proceso de reciclaje de los
paneles solares. 4

Francia. La información sobre el análisis técnico y económico del reciclaje de


paneles solares con una metodología de análisis teórico y empresarial, mostrando
los procesos para el reciclaje y la proyección financiera de cada uno y como esta
gestión económica mejora con el desarrollo de procesos. 5

3
EPPENBERGER, Roman. Energía fotovoltaica en la tendencia -Reciclaje de células solares, [en
línea] Fachbericht Swico. Alemania. 2013. p. 2. [Consultado 12-Nov-2016]. Disponible en web:
http://www.srt-
ag.ch/tl_files/content/Ab%202014/Fachbericht_Entsorgung_Photovoltaik_SENS_Swico_SLRS_201
3_d-2.pdf
4
CONRADI, Kerstin. Recycling von photovoltaik- mouden. [en línea] Bine Informationsdients.
Alemania. 2010. p. 5. [Consultado 12-Nov-2016]. Disponible en web:
http://www.bine.info/fileadmin/content/Publikationen/Projekt-Infos/2010/Projektinfo_02-
2010/projekt_0210_internetx.pdf
5
HAMOUDA, K. et al. El análisis técnico y económico de reciclaje. [en línea] Módulos fotovoltaicos,
Revue des Energies Renouvelables Vol. 15 N°2. Algeria. 2012. p. 12. [Consultado 12-Nov-2016]
Disponible en web: http://www.cder.dz/download/Art15-2_13.pdf

13
La legislación europea para el reciclaje de paneles solares es de gran importancia
para la fabricación; usando el método teórico jurídico explicativo; con un resultado
demostrativo en este artículo, donde enseña cuales son las normas técnicas y
leyes jurídicas para el reciclaje de paneles en Europa, también concluye que las
nomas que se implementen en cada país, con respecto al reciclaje debe ser un
común denominador en el cuidado del medio ambiente.6

Italia. Los paneles solares muestran una proyección económica con una
metodología de análisis financiero sobre los procesos de reciclaje desde el punto
de vista teórico y explicativo, como resultado demuestra que las principales
características de los diferentes tipos de dispositivos en el mercado y las de los
productos de los paneles solares, muestran que son económicos para el
procesamiento de reciclaje ya que se usan los mismos que se averían en la
producción o instalación. 7

La información sobre la técnica del inicio del reciclaje fotovoltaico con un método
observacional, análisis de datos empresariales que fabrica paneles solares; como
resultado obtiene que la técnica de recuperación consiste en métodos de logística
especiales para los residuos de los paneles solares debido a su tamaño, delicadez
del material y tipo de residuos. 8

Reino Unido. Los procesos de reciclaje de paneles solares con un método


analítico de la empresa que genera los mismos paneles solares y como resultado
se identifica que la logística de recuperación de los paneles que ha presentado
fallas o que ya los paneles termina su vida útil, pasan a ser material para los
procesos de reciclaje, como conclusión se determina que los procesos de
recuperación y logística inversa para el reciclaje de paneles solares deben ir
acompañados de leyes y normas técnicas de proceso. 9

6
LEVILLY R. Paneles solares los residuos del futuro. [en línea]. Hygiéne et sécurite du travail- n
237. Francia. 2014. p. 3. [Consultado 12-Nov-2016]. Disponible en web: http://www.hst.fr/inrs-
pub/inrs01.nsf/IntranetObject-accesParReference/HST_VP%207/$File/VP7.pdf
7
COMPER, Chiara. Paneles solares: los procesos de reciclado y el valor económico. [en línea].
Trabajo de grado Ingeniería Industrial. Italia: Universidad degli studi di padova. 2012. P.7
[Consultado 12-Nov-2016]. Disponible en web: http://tesi.cab.unipd.it/41735/1/TESI_Comper.pdf
8
NOTARNICOLA, Stefano. Recuperación y reciclaje de los módulos fotovoltaicos al final de la vida,
[en línea]. Qual Energia.it. Italia. 2013. p. 12. [Consultado 12-Nov-2016]. Disponible en web:
http://www.qualenergia.it/sites/default/files/articolo-doc/Smaltimento-Riciclo-moduli-
fotovoltaici_qualenergia_lug2013__0.pdf
9
FRANCIA. EUROPEAN COMMISION DG ENV. Estudio sobre los paneles fotovoltaicos que
complementa la evaluación del impacto de refundición de la Directiva RAEE. [en línea] Bio
Intelligence. Francia. 14 de abril, 2011. p. 4. [Consultado 12-Nov-2016]. Disponible en web:
http://ec.europa.eu/environment/waste/weee/pdf/Study%20on%20PVs%20Bio%20final.pdf

14
Holanda. el método de separación de selenio, con el método de análisis de los
resultados cuantitativo experimental de corte transversal, el cual tuvo como
resultado la demostración de la separación adecuadamente de los componentes
químicos y de los sólidos de los paneles solares teniendo éxito para el reciclado
en un 86% de efectividad. 10

2.2 ESTUDIOS REALIZADOS EN AMÉRICA DEL NORTE

En este apartado se mostrará los estudios en América del Norte relacionados con
la logística inversa del reciclaje de paneles solares de empresas expertas en el
tema, artículos académicos de revistas indexadas, con apartados como autor, año,
objetivo del estudio, método, resultado y conclusión.

Estados Unidos. Los métodos de reciclaje de los paneles solares con un método
de construcción teórica, explicativa y descriptiva de procesos se obtuvieron como
resultados que, en este país, las normas de reciclaje de paneles solares se basan
en las normas técnicas de reciclaje de químicos y sólidos, además se describen
los procesos que se llevan a cabo para la logística de los procesos de reciclaje. 11

Identificó mejores procesos de utilización de paneles solares, como método utilizo


el análisis de una base de datos teóricos basados en evidencia sistemática con el
fin de contemplar cual era la tendencia de procesos en reciclaje de paneles
solares, como resultado se encontró que los procesos de mayor ponderación es el
reciclaje de las partes químicas, que reposa en la parte inferior de los paneles
solares, ya que requiere un cuidado especial, debido a que algunos químicos
tienen componentes peligrosos para el ser humano. El gobierno de Massachusetts
está comprometido con el cuidado del medio ambiente por tal razón, ha mejorado
la legislación sobre la implementación y reciclaje de paneles solares. 12

10
GUSTAFSSON, A. Reciclaje de selenio a partir de materiales de células solares CIGS. [en
línea]. Trabajo de grado Licenciado en Ingeniería Industrial. Suecia: Chalmers University of
Technology. 2012. p. 8. [Consultado 12-Nov-2016]. Disponible en web:
http://publications.lib.chalmers.se/records/fulltext/157669.pdf
11
BROUWER, Karen, et al. Métodos y preocupaciones de eliminación de paneles solares
fotovoltaicas. [en línea]. Trabajo de grado Maestría en ciencia de la Ingeniería. San Jose State
University. Diciembre, 2011. p. 4. [Consultado 12-Nov-2016]. Disponible en web:
http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.456.5648&rep=rep1&type=pdf
12
GOBIERNO DE MASSACHISSETS. Sistemas fotovoltaicos solares sobre el suelo. [en línea].
Mass. Entiedad gubernametal de Estado Unidos. 2015. P. 19. [Consultado 12-Nov-2016]
Disponible en web: http://photos.state.gov/libraries/amgov/30145/publications-spanish/EJ-green-
corps-0308sp.pdf

15
Canadá. La comprensión científica y técnica de las tecnologías fotovoltaicas con
método de aplicación en la evaluación se expone el contexto de celda fotovoltaica
en todo el mundo, como resultado se obtuvo que Canadá posee una
implementación a base de métodos científicos que en cada uno de los procesos
incrementa en mejoramiento de las celdas fotovoltaicas, aplican métodos de
comprensión técnica de cómo se estructura y se descompone los paneles para
procesos de reciclaje. El Gobierno de Canadá se ha comprometido a reducir los
gases de efecto invernadero de Canadá totales (GEI) por 17% de los niveles de
2005 para el año 2020. Para ayudar a entregar a este compromiso, y para apoyar
la investigación, desarrollo y pruebas de tecnologías de energías renovables y
alternativas. 13

Propone la utilización de paneles solares y el manejo que se requiere en el final de


su vida útil, la autora utilizó un método explicativo en su artículo, describe los
procesos, y como resultado muestra los procesos de reciclaje de paneles solares,
composiciones y compuestos, métodos de embalaje para empezar a cuidar el
medio ambiente, utilizar paneles solares, saber hacer mantenimiento y otros usos,
conocer el fin de su vida es lo que pretende mostrar, también se concluye que los
paneles solares no solo sirven para generar energía si no que en Canadá se ha
convertido en un implemento en donde se previene de polvo y humedad. 14

13
ENVIROMENT CANADÁ. Evaluación del Medio Ambiente: Desempeño de las tecnologías del
sistema solar Fotovoltaico, [en línea]. . Enviroment Canadá. 2012. p. 1. [Consultado el 12-Nov-
2016]. Disponible en web: http://www.ec.gc.ca/scitech/B53B14DE-034C-457B-8B2B-
39AFCFED04E6/ForContractor_721_Solar_Photovoltaic_Technology_e_09%20FINAL-
update%202-s.pdf
14
IRENA QUARTERLY. Gran negocio replantea sus hábitos de energía. [en línea]. Enero, 2014.
p. 14. [Consultado el 12-Nov-2016] Disponible en web:
http://www.irena.org/Quarterly/IRENA_Quarterly_Jan2015.pdf

16
2.3 ESTUDIOS REALIZADOS EN AMÉRICA LATINA

En este apartado se mostrará los estudios en América Latina relacionados con la


logística inversa del reciclaje de paneles solares de empresas expertas en el tema,
artículos académicos de revistas indexadas, con apartados como autor, año,
objetivo del estudio, método, resultado y conclusión.

Ecuador. Analizan, diseñan e implementan un sistema que permita la utilización


de la energía solar, con un método de análisis normativo, teórico y estructura
técnica, organizacional y estructural de la fabricación de paneles solares y dentro
del parámetro de fabricación, el reciclaje de paneles solares que ya no funcionan o
tienen alguna avería. Como resultado se logró observar como es el proceso de
gestión administrativa, operativa y estructural de una empresa de fabricación de
paneles solares para el mejoramiento del medio ambiente además de ayudar a las
poblaciones de bajos recursos en zonas alejadas. 15

Diseñan e implementan un sistema Fuzzy-Pid para el control de Angulo de


inclinación del panel solar, con un método explicativo y demostrativo con
diagramas como resultado se postuló el potencial máximo de los paneles solares
con respecto a la implementación con diseño Fuzzy Pid. El cual se implementa en
un microcontrolador, este sistema de control trata de posicionar al panel solar en
una buena posición, para aprovechar la radiación solar y con ellos, se logra
almacenar la energía captada por el panel solar en la batería; la energía
almacenada en el acumulador se utiliza para iluminar un pasillo en horas de la
noche. Lo anterior, ayuda a que los paneles no tengan averías por movilidad
manual y tengan que ser devueltos a la fábrica, para arreglo o para reciclaje 16

Analiza el moldeamiento del impacto de la radiación difusa en la generación


eléctrica usando paneles solares, generando conocimiento de generación de
paneles solares para radiación difusa, según el entorno ambiental, lo cual
potencializa el uso de los paneles y disminuye las averías lo cual hace que se

15
GONZÁLEZ, Gustavo et al. Estudio, diseño e implementación de un sistema de energía solar en
la comuna puerto roma de la isla Mondragón del golfo de Guayaquil, provincia del guayas. [en
línea]. Trabajo de grado Ingeniería Eléctrica. Ecuador: Universidad politécnica salesiana. Abril,
2014. p. 18. (Consultado el 12-Nov-2016). Disponible en web:
http://www.dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6553/1/UPS-GT000602.pdf
16
RECALDE, Nestor y PRIETO, Fernando. Diseño e implementación de un sistema fuzzy-pid para
el control del Angulo de inclinación de panel solar monocristalino de 30 watt. p. 22. [en línea].
Trabajo de grado Ingeniería Electrónica. Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana. Octubre,
2014. [Consultado el 12-Nov-2016]. Disponible en web:
http://www.dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7088/1/UPS-ST001248.pdf

17
genere el uso de logística inversa constante, que genera costos de transporte o de
embalaje. En este artículo el autor usa como método un modelo argumentativo-
teórico y explicativo sobre procesos de la generación eléctrica y como este
produce radiación difusa, como resultado el autor manifiesta que el grado de
radiación siempre estará expuesto en bajas concentraciones.17

2.4 ESTUDIOS REALIZADOS EN COLOMBIA

En este apartado se mostrará los estudios en Colombia relacionados con la


logística inversa del reciclaje de paneles solares de empresas expertas en el tema,
artículos académicos de revistas indexadas, con apartados como autor, año,
objetivo del estudio, método, resultado y conclusión.

Analiza el procedimiento de logística inversa, con método explicativo, descriptivo,


cuantitativo y teórico, como resultado se manejó los aspectos logísticos y
económicos de una empresa, el autor afirma que el manejo logístico de cualquier
empresa es de suma importancia para el desarrollo de la gestión, ya que con este
método se mejora los procesos de reciclaje de los paneles solares.18

Muestran el diseño de un centro integral de reciclaje con método de análisis


teórico basado en evidencia y como resultado atiende a requerimientos
medioambientales y de salubridad, a través de la reducción y procesamiento de
desechos. Y contribuir al desarrollo socioeconómico de las regiones. 19

17
JACHO, William. Análisis y moldeamiento del impacto de la radiación difusa en la generación
eléctrica usando paneles solares fotovoltaicos poli cristalinos. [en línea]. Trabajo de grado
Ingeniería Eléctrica. Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana Sede Quito. Diciembre, 2014. p.
32. [Consultado el 12-Nov-2016]. Disponible En Web:
http://www.dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7868/1/UPS-KT00905.pdf
18
CASTRO, Jehimmy. Análisis de la logística inversa en gloria Colombia S.A. [en línea]. Trabajo
de grado Especialización Gerencia en Logística Integral. Universidad Militar Nueva Granada. Abril,
2015. p. 5. [Consultado el 12-Nov-2016]. Disponible En Web:
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13787/2/ANALISIS_DE_LA_LOGISTICA_INVER
SA_EN_GLORIA_COLOMBIA.pdf
19
ARIAS, Luis Alejandro, et al. Propuesta de diseño para un centro integral de reciclaje con
inclusión de fuentes alternativas de energía. [en línea]. Colombia. Revista EAN, (77), 136-151.
Retrieved October 18, 2015. p. 32. [Consultado el 12-Nov-2016] Disponible en web:
http://www.scielo.org.co/pdf/ean/n77/n77a07.pdf

18
Identifica desde una perspectiva internacional, las distintas estrategias ecológicas,
para el uso de paneles solares y/o de energía renovable. Se identificó cual era la
perspectiva internacional de la energía ecológica; las tendencias internacionales
ayudan a conocer las perspectivas y manejo de cada región.20

Elabora un manual de consulta rápida para la selección de acumuladores de carga


eléctrica. Con método de Análisis cuantitativo, teórico, y transversal. Como
resultado, este manual estratégico ayuda a conocer conceptos técnicos sobre la
acumulación de desechos de paneles solares. La recopilación para futuro
tratamiento es un factor que determina el éxito del reciclaje de los paneles.21

Muestra la logística inversa para el desarrollo sostenible en Colombia, método


basado en evidencia científica, teórica y normativa en cuanto a los procesos de
gestión. Como resultado se demuestra que la logística presenta un factor
importante para el desarrollo sostenible. 22

Enseña como comprender la utilización de diversas alternativas de logística en el


reciclaje, La estrategia logística que se implementa en paneles fotovoltaicos, se
fundamenta en una norma técnica establecida, siempre y cuando sea avalada por
las leyes del país, el autor afirma que la programación y logística del bodegaje de
los paneles solares comprenden una técnica establecida, de seguridad industrial
según cada necesidad de los fabricantes y según el tipo de panel fotovoltaico. 23

20
PUDIDO J. Las estrategias de marketing ecológico en cadenas minoristas, en una perspectiva
internacional. Universidad Minute de Dios. [en línea]. Colombia. p. 21. [Consultado el 08-Dic-2016]
Disponible En Web:
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/ojs/index.php/desarrollogerencial/article/view/
217/213
21
PADRON F. Manual de baterías y acumuladores. [en línea]. Universidad Pontifica Bolivariana.
Venezuela. 2013. p. 18. [Consultado el 08-Dic-2016]. Disponible en web:
http://repository.upbbga.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/1536/3/MANUAL%20DE%20B%C
3%9ASQUEDA%20R%C3%81PIDA%20PARA%20BATER%C3%8DAS.pdf
22
TORRES, Andrea. Importancia de la logística inversa para un desarrollo sostenible en Colombia.
[en línea]. Universidad de la Salle. Junio, 2013. p. 8. [Consultado el 08-Dic-2016]. Disponible en
Web: http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/gs/article/view/2840/2382 ISSN 2027-1433.
23
PUERTA et al. Estrategias logísticas para un desarrollo sostenible. [en línea]. Universidad de
San Buenaventura seccional Medellín. 2012. p. 18. [Consultado el 09-Sep-2016]. Disponible en
web:
http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/jspui/bitstream/10819/1601/1/Estrategias_Logistica_Desarrollo
_Puerta_2012.pdf

19
Describe las implicaciones ambientales, económicas y políticas del uso de energía
solar fotovoltaica. Este documento muestra las normas técnicas, estructuras
políticas, ambientales; de la aplicación en la implementación de paneles
fotovoltaicos, además brinda información del proceso de reciclaje de los paneles
que resultan defectuosos, se dañan en la instalación o terminan su vida útil. 24

Muestra el sistema de logística inversa para la producción de energía. Con método


Explicativo descriptivo, cuantitativo y teórico, como resultado se demuestra que la
norma legal colombiana determina normas de logística para las empresas que
trabajen con generación y recolección de carga eléctrica. Las empresas deben
contar con un plan de logística inversa para el proceso de desecho de
almacenamiento de pilas. 25

2.5 ESTUDIOS Y ARTÍCULOS CON CATEGORÍA ACADÉMICA


DENOMINADA POR PUBLINDEX

El siguiente apartado muestra los estudios académicos y científicos de las revistas


indexadas que obtuvieron homologación por Colciencias de Colombia, por medio
de Publindex, estarán en orden alfabético, lo cual se usara más adelante en la
tabla 8, en donde se describirá la homologación y categoría de cada artículo.

 Italia (a): Ilustra como es el proceso innovador para el reciclado de paneles


fotovoltaicos de silicio, usando métodos del proceso de análisis del material,
logística y separación de los paneles, se basa en una secuencia de tratamientos
físicos (mecánicos y térmicos), seguido de lixiviación ácida y la electrólisis. Como
resultado el artículo ofrece información transparente y desagregada sobre el final
de la otra etapa del panel fotovoltaico de silicio, lo que podría ser útil para otros

24
LADINO, Rafael. La energía solar fotovoltaica como factor de desarrollo en zonas rurales de
Colombia. [en línea]. Trabajo de grado Maestría en Desarrollo Rural. Bogotá: Pontificia Universidad
Javeriana. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. 2011. p. 24. [Consultado el 09-Sep-2016].
Disponible en
web:http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/1085/1/LadinoPeraltaRafaelEduardo2010.pd
f
25
LOPEZ Jhon Alexander. et al. Diagnóstico empresarial según la resolución 1297 de 2010 de la
logística inversa en empresas productoras de pilas en el área de influencia de Risaralda. [en línea].
Universidad católica de Pereira facultad de ciencias económicas y administrativas programa de
administración de empresas Pereira, universidad católica de Pereira. 2011. p. 35. [Consultado el
08-Sep-2016]. Disponible En Web:
http://ribuc.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10785/1422/CDMAE63.pdf?sequence=4

20
profesionales que requieran información sobre el tema y para la futura evaluación
de tecnologías fotovoltaicas. Y una conclusión, el estudio pone de manifiesto que
los impactos se concentran sobre la incineración de las capas del panel de
encapsulación, seguido de los tratamientos para recuperar el metal de silicio,
plata, cobre, aluminio. 26

 Brasil (b): evaluó la extracción de plata a partir de módulos de desecho de


paneles solares. Se estudiaron dos métodos para el concentrado de plata a partir
de módulos de desecho y el uso de la pirolisis. Fue evaluado el proceso de la
siguiente manera, en el primer método, los módulos se molieron y se tamizaron
lixiviados en solución de ácido nítrico 64% con cloruro de sodio 99%; el
rendimiento de la concentración de plata fue del 94%. En el segundo método los
módulos se molieron, se tamizan, se somete a pirolisis a 500 C y lixiviados en
ácido nítrico 64%. Solución con cloruro de sodio 99%; el rendimiento de la
concentración de plata fue del 92%. Se prefiere el primer método ya que consume
menos energía y presenta un rendimiento más alto de plata. Este estudio muestra
que el uso de la pirolisis no ayuda en la extracción de plata, como el rendimiento
fue similar para ambos métodos con y sin pirolisis. (se entiende por lixiviados que
son líquidos que se forman como resultado de pasar o “percolarse” a través de un
sólido. El líquido va arrastrando distintas partículas de los sólidos que atraviesa.
Estos residuos suelen ser inertes esto es que no son solubles ni combustibles, ni
biodegradables).27

 Estados Unidos (c): evalúa los riesgos de los desechos de los paneles
solares y revisión de la literatura especializada. Se utiliza como método una
herramienta de evaluación de riesgos a nivel de selección para estimar el riesgo
para la salud humana asociados con la eliminación de los paneles. Además, se
realizó una revisión de la literatura del potencial de liberación de cadmio del
proceso de reciclaje. Una comparación significativa del riesgo no puede realizarse
en este momento debido a las estimaciones de riesgo para la salud humana
generada para su eliminación de los paneles fotovoltaicos, la evaluación indico

26
CYNTHIA E, LATUNUSSA et al. Análisis del Ciclo de Vida de un innovador proceso de reciclado
cristalino en paneles fotovoltaicos de silicio, comparado con tecnologías convencionales. [en línea].
Solar Energy Materials & Solar Cells. Italia. 2016. p. 365. [Consultado el 08-Sep-2016]. Disponible
en web: http://ac.els-cdn.com.ezproxy.unal.edu.co/S0927024816001227/1-s2.0-
S0927024816001227-main.pdf?_tid=c245462c-4ada-11e6-8e17-
00000aacb361&acdnat=1468621590_ad69ed389af38a09c0ad02585f8da6bf
27
DIAS et al. El reciclaje de RAEE: La extracción y la concentración de plata a partir de desechos
módulos fotovoltaicos de silicio cristalino. [en línea]. Rev. Waste Management. Brasil. 2016. P, 223.
[Consultado el 08-Sep-2016.] Disponible en web: http://ac.els-
cdn.com.ezproxy.unal.edu.co/S0956053X16301015/1-s2.0-S0956053X16301015-
main.pdf?_tid=4e0d5190-4adb-11e6-86c5-
00000aacb35f&acdnat=1468621825_ed0c1508753f247ccc6e9adc3c7e7bc6

21
que la eliminación en vertederos de paneles, no constituye un peligro para la salud
humana en los volúmenes de producción actuales.28

 Italia (d): explica los procesos de reciclaje de paneles solares mediante


procesos físicos. El método de estudio fue de dos rutas alternativas compuestas
de operaciones físicas: dos rotores de cuchillas para trituración seguido por
tratamiento térmico y dos rotores de cuchilla para trituración en distribución de
tamaños, de rayos X la difracción y fluorescencia de rayos X para análisis de los
productos obtenidos, se llevaron a cabo a fin de evaluar sus propiedades como
productos valiosos que aún se puedan reciclar sin tratamiento. Los resultados
mostraron que para todo tipo de panel fotovoltaico investigado se requiere los dos
módulos de los dos rotores de cuchillas y trituración seguida por martillo para así
poder obtener la utilización de todo el material y lograr utilizar hasta las partículas
sobrantes. 29

 China (e): demostró que el desmontaje de los paneles solares y los


componentes ayudan a mejorar la reutilización de cada uno de los componentes
de reciclaje. Se utilizó un método de análisis de datos de literatura especializada,
de observación según los hallazgos y descripción de procesos. Los resultados
muestran que el reciclaje de desechos de fabricación de tecnologías fotovoltaicas
y módulos al final de su vida, son reutilizables y a pesar de los retos que aún
permanecen en la eficiencia del proceso de fabricación, instalación y de
mejoramiento en el uso de productos químicos, se ha conocido más sobre el tema
lo cual encamina a mejores procesos de reciclaje de paneles solares. 30

28
CYRS, William, et al. El vertido de residuos y el reciclaje: El uso de una evaluación del riesgo a
nivel de cribado herramienta para el teluro de cadmio al final de su vida (CdTe) fotovoltaica de
película delgada. [en línea]. Energy Policy 68. p. 132. 2014. 524–533. [Consultado el 08-Sep-2016]
Disponible en web: http://ac.els-cdn.com.ezproxy.unal.edu.co/S0301421514000305/1-s2.0-
S0301421514000305-main.pdf?_tid=105b810a-4adb-11e6-afcf-
00000aab0f02&acdnat=1468621721_692896f39407d59fe06131392c6f691f
29
GRANATA et al. El reciclado de paneles fotovoltaicos mediante operaciones físicas. “Recycling
of photovoltaic panels by physical operations” [en línea]. Solar Energy Materials & Solar Cells 123
(2014) 239–248. Italia. 2014. p. 64. [Consultado el 08-Sep-2016] Disponible en web Disponible en
web: http://ac.els-cdn.com.ezproxy.unal.edu.co/S092702481400018X/1-s2.0-
S092702481400018X-main.pdf?_tid=ef9fce12-4ada-11e6-bab5-
00000aacb35d&acdnat=1468621666_310147fe0bdf3956b0b7c4926c9770ae
30
TAO, Jing Y YU, Suiran. Opinión sobre las vías de reciclaje viables y tecnologías de energía
solar fotovoltaica módulos. [en línea]. Solar Energy Materials & Solar Cells China. 2015. 141. 2015.
108–124. p.45. [Consultado el 08-Sep-2016]. Disponible en web: http://ac.els-
cdn.com.ezproxy.unal.edu.co/S092702481500210X/1-s2.0-S092702481500210X-
main.pdf?_tid=4a1528d2-4adc-11e6-b37c-
00000aacb35e&acdnat=1468622247_e3c986a96d6a524f332655dd7d1e7a25

22
 Francia (f): evalúa el impacto de vida del ciclo de los paneles fotovoltaicos,
usando dos métodos los cuales son los sistemas matriz de la azotea solar y
cargador solar portátil, fueron elegidos para ilustrar cómo las diferentes
integraciones de los productos, la duración del uso y eliminación de rutas influyen
potencialmente, lo cual mejora el medio ambiente, los beneficios de los paneles
fotovoltaicos, según los investigadores mejoran las perspectivas de desarrollo
continuo y el conocimiento escalado de esta tecnología. Los resultados de la
evaluación del ciclo de vida mostraron que el mayor beneficiario fue el medio
ambiente, ya que con los paneles fotovoltaicos se extienden más allá de la
fabricación sino de los impactos que le dan al medio ambiente, a la sociedad y las
poblaciones que lo utilizan, además del cuidado en la línea de base de producción
desde el inicio en la construcción de los paneles hasta su final por deterioro, mal
funcionamiento o por fin de su vida, siendo el de azotea solar el que más potencia
tiene, estabilización y dominio del material. 31

 Brasil (g): analizó la literatura especializada y los tramites de procesos de


reciclaje de paneles solares, con un análisis de talleres en línea con 8
representantes de los actores involucrados en este contexto de conocimiento de
los tramites de proceso, la decisión desde la fabricación de los paneles, pasando
por el ensamble y la revisión final en donde retornan los deteriorados y los que no
funcionan. Al final del proceso, cuatro categorías de las acciones a ser
implementadas fueron: Estratégico, ambiental, económico y social. Estas
categorías se basan no sólo para la evaluación técnica, sino también sobre las
perspectivas de las partes interesadas. La contribución de este trabajo se
relaciona principalmente con el análisis y la estructuración del problema de
logística inversa de los residuos electrónicos bajo una metodología de problema
de estructuración, la cual se basa en analizar si los paneles se encuentran con
una mala estructuración o ensamblaje que logren que se dañen más rápido o que
no funcionen, también se evidencio que es un tema poco explorado en la
literatura. Este documento también contribuye a los investigadores ya que
estudiaron la logística inversa de los residuos electrónicos, dentro de la fabricación
de los paneles solares, principalmente en los países en desarrollo.32

31
TSANG, Michael et al. Evaluación del ciclo de vida de las oportunidades de la cuna a la tumba y
los impactos ambientales de solar fotovoltaica orgánica paneles en comparación con las
tecnologías convencionales. [en línea]. Solar Energy Materials & Solar Cells. Francia. 2016. p. 123.
[Consultado el 08-Sep-2016]. Disponible en web: http://ac.els-
cdn.com.ezproxy.unal.edu.co/S0927024816300381/1-s2.0-S0927024816300381-
main.pdf?_tid=680c6166-4adc-11e6-b5e7-
00000aacb35d&acdnat=1468622298_b7005959dd322df3fe1903a115c110d2
32
GUARNIERI P. et al. Análisis de los residuos electrónicos a revertir las decisiones logísticas
utilizando Estratégica metodología de Análisis del Desarrollo opciones: Un caso de Brasil [en
línea]. Journal of Cleaner Production. Brasil. 2016. P. 82. [Consultado el 08-Sep-2016]. Disponible
en web: http://ac.els-cdn.com.ezproxy.unal.edu.co/S0959652616307004/1-s2.0-
S0959652616307004-main.pdf?_tid=d68b24d8-4adc-11e6-84fd-

23
 Irán (h): diseñó un modelo de logística inversa sostenible, con método de
observación, análisis y de lógica difusa, Los resultados revelan que el algoritmo
sugerido funciona a partir de los aspectos de la producción inicial con la
implementación de la calidad y de las soluciones protocolarias, así como el tiempo
computacional de cada uno de los procesos, llevando el registro en la
programación. El uso adecuado del proceso propuesto podría ayudar a gestionar
el flujo de productos reciclados con respecto a las consideraciones ambientales y
sociales. El proceso ofrece una ventaja competitiva sostenible para las empresas.
La validez del procedimiento de solución propuesta ha sido analizada en
problemas grandes y pequeños de prueba basados en el tamaño de cuatro
medidas de comparación y tiempo de cálculo utilizando el análisis de varianza, es
decir, todo está relacionado con cálculo matemático. 33

 India (i): desarrollo un marco para la externalización de decisiones en la


logística inversa, mediante el uso de enfoque gráfico teórico, el método fue
análisis de datos y de gráficos, y como resultados, al tener en cuenta los atributos
basados en los cuadros de mando equilibrado y sostenible sub-atributos, las
organizaciones pueden asegurar su contribución a la sostenibilidad, incluso
después de la externalización de las actividades de logística inversa. 34

 Uganda (j): analizo un estudio de caso de logística inversa en un vertedero


ecológico de desechos con método de análisis de datos estadísticos, de peso y
volumen de un vertedero de la ciudad de Kampala. Con resultados como la
instalación de una planta de eliminación de residuos, única y reconocida
oficialmente para la ciudad de Kampala, en donde la logística inversa se basa en
el reciclaje de papel; se analiza el papel, detalladamente los productos que estén
en el mercado, para re-procesamiento, re-distribución y finales de estos productos
en un vertedero de red en la cadena de suministro. Sólo el 14% de los productos
del vertedero se canaliza en la cadena inversa, mientras que 63% se podría incluir

00000aab0f27&acdnat=1468622483_6c07d26d83258bb58809a2906da696a2 133. 2016. ISSN


1105e1117.
33
GOVINDAN et al. Un modelo de optimización multiobjetivo difusa para inversa sostenible diseño
de la red logística. [en línea]. Ecological Indicators 67 (2016) 753–768. Irán. 2016. p. 65.
[Consultado el 10-Ago-2016]. Disponible en web: http://ac.els-
cdn.com.ezproxy.unal.edu.co/S1470160X16301212/1-s2.0-S1470160X16301212-
main.pdf?_tid=13ddef50-4add-11e6-97e4-
00000aab0f26&acdnat=1468622586_7039db6b6ca8a3e4e81eead7dbb33333
34
AGRAWAL, Saurabh et al. La externalización de las decisiones en la logística inversa:
Sostenible equilibrada cuadro de mando y el enfoque teórico gráfico. [en línea]. Resources,
Conservation and Recycling 108. 2016. 41–53. 2016. p. 25. [Consultado el 10-Ago-2016].
Disponible en web: http://ac.els-cdn.com.ezproxy.unal.edu.co/S0921344916300040/1-s2.0-
S0921344916300040-main.pdf?_tid=bd795f4c-4ae0-11e6-afcf-
00000aab0f02&acdnat=1468624159_312dd0a67ed95ee12022c619c71d1c9d

24
en la cadena de distribución, pero se quedan fuera y tiende a desecharse mientras
que el restante 23% es enterrado.35

 Dinamarca (k): revisó la literatura especializada en logística inversa. Con


método analítico descriptivo. Los resultados que arrojó el estudio fue que un total
de 382 documentos publicados entre enero de 2007 y marzo de 2013, en donde
se establece una base de datos seleccionada, con temas como el revisado de
materiales. Por último, las vacíos en la literatura son identificadas para aclarar y
sugerir futuras oportunidades de investigación.36

 México (l): desarrollo modelos de programación matemática y algoritmos


para optimizar los emergentes sistemas de recolección de Residuos de Aparatos
Eléctricos y Electrónicos (RAEE). Con método de descripción general del proceso
de recolección de RAEE, en donde se identifican las principales áreas de decisión
que impactan el rendimiento de los sistemas de recolección. Aun cuando existe
una plenitud de literatura publicada sobre cada uno de estos temas, esta
investigación llena un vacío en la literatura de ruteo de vehículos y manufactura
celular, ya que con el método matemático se puede observar una variación en los
indicadores de gestión, dando mejoramiento continuo a las fallas encontradas. 37

 Estados Unidos (m): define una estrategia de re fabricación de productos


utilizados, las tasas de retorno estimadas se utilizan para proporcionar escenarios
de producción sobre la base de este plan. Como método este trabajo utiliza un
enfoque de análisis de la literatura para resolver un plan de producción - problema
de un sistema dinámico; y como resultado de esta investigación se mostró que el
inventario y producción de planes sub-óptimos debían mejorar más que todo en

35
KINOBE, J. et al. Invertir sistema de logística y el potencial de reciclaje en un vertedero: un caso
estudio de la ciudad de Kampala. “Reverse logistics system and recycling potential at a landfill: A
case study from Kampala City. [en línea]. Waste Management 42. 2015. 82–92. Uganda. 2015. p.
52. [Consultado el 10-Ago-2016]. Disponible en web: http://ac.els-
cdn.com.ezproxy.unal.edu.co/S0956053X15002846/1-s2.0-S0956053X15002846-
main.pdf?_tid=6590c80a-4ae1-11e6-8875-
00000aab0f6c&acdnat=1468624441_95fb104d391102be03f4ed6a02cf9a4a
36
GOVINDAN, Kannan et al. La logística inversa y la cadena de suministro de ciclo cerrado: Una
revisión completa para explorar el futuro. [en línea]. Dinamarca. European Journal of Operational
Research p, 162. 240. 2015. 603–626. [Consultado el 08-Sep-2016]. Disponible en web:
http://ac.els-cdn.com.ezproxy.unal.edu.co/S0377221714005633/1-s2.0-S0377221714005633-
main.pdf?_tid=b07c988a-4ae1-11e6-8152-
00000aab0f26&acdnat=1468624567_0a178f04a18c7d4d80022f43a88dede6
37
ORTIZ et al. Reverse Logistics Models and Algorithms: Optimizing [en línea]. WEEE Recovery
Systems Computación y Sistemas, vol. 16, núm. 4. Octubre-diciembre, 2012. pp. 491-496 Instituto
Politécnico Nacional Distrito Federal, México. p. 421. [Consultado el 08-Sep-2016]. Disponible en
web: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61524670011

25
los registros digitales de la información, mejorando los procesos de evaluación y
de registro en los indicadores de gestión. Los administradores pueden utilizar
estos planes como escenarios para evaluar en el futuro oportunidades como la
reducción de costos.38

 Alemania (n): demostró que la chatarra fotovoltaica se puede recuperar del


todo, es decir todos sus componentes pueden ser reciclados; como método se usó
la revisión sistemática de una empresa de reciclaje de paneles solares, el
resultado fue que toda la chatarra de un panel solar se puede reutilizar, tanto en
sus partes grandes, como en las químicas y las partículas que sobran en el
proceso; lo cual disminuye los gastos y costos de producción para la empresa que
realiza paneles. 39

 China (o): investigó el alcance razonable del precio de recogida de carga


superior en volumen de la cadena de suministros, y la recogida por periodos;
como método se utilizó una revisión de base de datos sistematizada basada en
evidencia, como resultado obtuvo que si la duración de la interrupción del
suministro de los subproductos utilizados tiende a ser más de cuatro períodos
también se incrementa la tasa de recogida de los productos; y si el precio ha
superado más de 48%, el colector debe adoptar la estrategia de la recogida
continua ya que de lo contrario no es eficiente, es decir, por periodos más cortos.
40

 Malasia (p): identifico los factores críticos de éxito para logística inversa, ya
que con la identificación de estos se facilita la logística inversa en la organización
y en su aplicación, utilizo como método una encuesta, la cual fue realizada entre
expertos en logística inversa para identificar los factores. Los resultados fueron
que los factores calificados mostraron que el transporte es el factor más

38
SILVA O. Optimal production plan for a manufacturing system with associated recovery process.
[en línea]. American Control Conference (ACC) Boston Marriott Copley Place July 6-8, 2016.
Boston, MA, p, 18. USA978-1-4673-8682-1/$31.00 ©2016 AACC. [Consultado el 10-Oct-2016].
Disponible en web:
http://ieeexplore.ieee.org.ezproxy.unal.edu.co/stamp/stamp.jsp?tp=&arnumber=7526692
39
PALITZSCH. Inexpensive and Environmentally Friendly Recycling of Photovoltaic Scrap. [en
línea]. Loser Chemie GmbH, 08134 LangenweiBbach, BahnhofstraBe 10, Germany. 2015. p. 18.
978-1-4799-7944-8/15/$31.00 ©2015 IEEE. [Consultado el 10-Oct-2016]. Disponible en web:
http://ieeexplore.ieee.org.ezproxy.unal.edu.co/stamp/stamp.jsp?tp=&arnumber=7356389
40
QIAOLUN. Risk control for reverse supply chain: Collecting or not. [en línea]. Proceedings of the
34th Chinese Control Conference July 28-30, 2015, Hangzhou, China. 2015. p. 18. [Consultado el
10-Oct-2016]. Disponible en web:
http://ieeexplore.ieee.org.ezproxy.unal.edu.co/stamp/stamp.jsp?tp=&arnumber=7260029

26
importante seguido del proceso, la planificación, programación y operatividad,
entre otros se encontró la eficiencia de los recursos para el transporte. 41

 China (q): proporciono como es un buen servicio de logística inversa para


reducir los gastos de transporte. Como método se basó en el análisis de las
prácticas actuales de logística inversa; y como resultado se observó que depende
de la integridad y comprobación de servicio prestado por terceros en el área de
logística, por medio de registro computacional donde las pruebas validan las
estrategias operacionales. 42

 China (r): presento un método de construcción de la empresa, en el área de


logística inversa, basada en la integración de recursos bilaterales, se crea una
tercera plataforma de logística inversa (LI) para acumular una masa de
demandantes del servicio de LI y como resultado la derivación de los recursos
según su clase, tamaño y composición ayuda a proporcionar una variedad de
recursos para la LI, por lo tanto, se concluye que los procesos de reciclaje
empiezan desde el mismo proveedor que clasifica sus productos para cuando el
proceso de LI llegue a operar ya este pueda embalar, cubrir y transportar los
productos. La plataforma integra los recursos bilaterales y actúa como un
intermediario para establecer relaciones entre ambas partes. 43

 Alemania (s): muestra como la pérdida de metales, en particular de plata y


aluminio es otro impacto de la falta de un buen procedimiento de reciclaje de
paneles fotovoltaicos; con un método muy simple para minimizar los residuos y
producir al mismo tiempo la fabricación y comercialización de los productos. Para
los residuos de película fotovoltaica delgada que termina de pilotaje o de muestra
y como un nuevo procedimiento universal de reciclaje. Se obtuvo una buena
calidad de alto nivel. 44

41
BAHIRAEI. Ranking of Critical Success Factors in Reverse Logistics by TOPSIS. [en línea].
Proceedings of the 2015 International Conference on Industrial Engineering and Operations
Management Dubai, United Arab Emirates (UAE). 2015. p. 12. [Consultado 5-Mar-2016]. Disponible
en web: http://ieeexplore.ieee.org.ezproxy.unal.edu.co/stamp/stamp.jsp?tp=&arnumber=7093787
42
CHANG, Qun-Qun. An Effective Strategy for Non-defective Reverse Logistics. [en línea].
Proceeding of the IEEE International Conference on Information and Automation Hailar, China, July
2014. p. 25. [Consultado 07-Oct-2016]. Disponible en web:
http://ieeexplore.ieee.org.ezproxy.unal.edu.co/stamp/stamp.jsp?tp=&arnumber=6932844
43
JIANG, Yanxu. A Construction Method of Enterprise Reverse Logistics Based on Bilateral
Resource Integration. [en línea]. Proceeding of the IEEE International Conference on Information
and automation Hailar. China. July 2014. p. 52. [Consultado 07-Oct-2016]. Disponible en web:
http://ieeexplore.ieee.org.ezproxy.unal.edu.co/stamp/stamp.jsp?tp=&arnumber=6932843
44
PALITZSCH. Et al. Integrated Approach for Economic PV Waste Recycling. [en línea]. Chemie
GmbH, 08134 LangenweiBbach, BahnhofstraBe 10, Germany. p. 18. 978-1-4799-4398-2/14/$31.00

27
 Taiwán (t) proporciona una ventanilla de servicios, integrados donde se
implementa avance y retroceso de los servicios logísticos, al transporte de paneles
TFT-LCD de Taiwán; Como método se usó sistemas de información para controlar
la ubicación de los paneles y el inventario del almacén especialmente en el control
del proceso de reciclaje de materiales y de embalaje. Como resultado se obtuvo,
que el sistema de información gestiona estos materiales de embalaje y
proporciona mecanismos de alerta temprana en la gestión de inventario, para
ayudar al fabricante a desarrollar el horario de producción. Los materiales de
embalaje pueden ser reciclados y reutilizado con el fin de reducir los costos de la
compra de otros nuevos, para esta misma actividad. 45

 Italia (u): analizó las iniciativas de sostenibilidad del medio ambiente


realizadas por los 3PL (logística de terceros o outsourcing) y los factores que
influyen en ellas, tanto positiva como negativamente. La metodología de
investigación utilizada en este trabajo se basa en un método de dos fases. En la
primera fase, una revisión sistemática de la literatura sobre la adopción de
iniciativas verdes de los 3PL. En la segunda fase, las preguntas de investigación
se han abordado por un análisis de casos que se llevó a cabo en 13 proveedores
de servicios de transporte y logística italiana. Las empresas encuestadas
muestran un diferente grado de implicación en las iniciativas verdes debido a
variaciones en la amplitud de servicio ofrecido y la importancia atribuida a
cuestiones ambientales. El documento concluye con una discusión de las
implicaciones de gestión de la investigación, en particular para el desarrollo de
estrategias verdes de 3PL.46

 Taiwán (v): demostró que los nano compuestos implementados en la


tecnología de células fotovoltaicas, ayuda a una mejor cantidad de absorción,
mejora el peso de las celdas y mejora considerablemente la fabricación,
producción, instalación y reciclaje de las celdas; con un método experimental con
nódulos y electrodos, como resultado se comprobó que la nanotecnología mejora
considerablemente la distribución de energía, el almacenamiento, disminuye la

©2014 IEEE. 2014. [Consultado 07-Oct-2016.]. Disponible en web:


http://ieeexplore.ieee.org.ezproxy.unal.edu.co/stamp/stamp.jsp?tp=&arnumber=6925488
45
LIU et al. The Study of Green Logistics Services to Manage Reverse Logistics of TFT-LCD Panel
Industry. [en línea]. IEEE International Conference on Automation Science and Engineering (CASE)
Taipei, Taiwan, August 18-22, 2014. p. 24. [Consultado 07-Oct-2016.]. Disponible en web:
http://ieeexplore.ieee.org.ezproxy.unal.edu.co/stamp/stamp.jsp?tp=&arnumber=6899389
46
EVANGELISTA. Environmental sustainability practices in the transport and logistics service
industry: An exploratory case study investigation. [en línea]. Research in Transportation Business &
Management 12. 2014. 63–72. p. 65. [Consultado el 10-Oct-2016]. Disponible en web: http://ac.els-
cdn.com.ezproxy.unal.edu.co/S2210539514000649/1-s2.0-S2210539514000649-
main.pdf?_tid=29112a66-665a-11e6-a404-
00000aacb35f&acdnat=1471644990_6e3bdffa5435d8d53e81cd843092951d

28
chatarrización del panel, se producen menos desperdicios de la célula
fotovoltaica.47

 India (w): mostro que para la selección de la mejor alternativa para la


logística inversa por medio de outsourcing como método se usó un caso de la
empresa de fabricación de móviles en la que se discute para la ilustración de este
enfoque. Como resultado se pudo identificar que la empresa tiene que seleccionar
la mejor alternativa de disposición entre cuatro alternativas identificadas en este
caso; tales como los productos devueltos para reparación o reutilización y
revender como nueva; o reparar, reconstruir y revender; las propiedades de
fábrica y vender; o reciclar. Diferentes atributos de disposición se identifican en
base a revisión de la literatura y la opinión de expertos, encontrando logística
inversa por medio de outsourcing que se especializa en cada una de ellas y otras
empresas de outsourcing en todas las cuatro alternativas.48

 Alemania (x): ofrece ideas sobre el potencial y real compensación en las


actividades de los distintos pilares de la sostenibilidad, como método se analizó la
literatura especializada en logística inversa y valorización informal en la base de la
pirámide del mercado de esta actividad: Un estudio de caso sobre las sinergias de
sostenibilidad y compensaciones. A pesar de un creciente cuerpo de investigación
sobre negocios de Base de la Pirámide (BoP), ecológico y aspectos de este tipo
de empresas no se han considerado adecuadamente en la literatura las
estrategias de negocios para este tipo de servicios. Tenemos una visión holística
sobre las consecuencias sociales y medioambientales de un caso específico de
una empresa BP, pero no un plan de negocios para las nuevas perspectivas
ecológicas. 49

47
CHAO. Application of TiO2-graphene nanocomposites to photoanode of dye-sensitized solar cell.
Journal of Photochemistry and Photobiology A. [en línea]. Chemistry 332. 2017. 1–9. p. 13.
[consultado el 06-Dic-2016]. Disponible en web: http://ac.els-
cdn.com.ezproxy.unal.edu.co/S1010603016303616/1-s2.0-S1010603016303616-
main.pdf?_tid=d8635fdc-665c-11e6-83c1-
00000aacb35d&acdnat=1471646143_ac6ba8e46a31454c78e13168789d040e
48
AGRAWAL, Saurabh, et al. Disposition decisions in reverse logistics: Graph theory and matrix
approach. [en línea]. Journal of Cleaner Production 137. 2016. 93e104. p. 98e. [Consultado el 10-
Oct-2016]. Disponible en web: http://ac.els-cdn.com.ezproxy.unal.edu.co/S0959652616309337/1-
s2.0-S0959652616309337-main.pdf?_tid=31dc00a2-665b-11e6-b845-
00000aab0f27&acdnat=1471645434_3a14c68c032cc22af36aa897e3672716
49
BRIX. Reverse logistics and informal valorisation at the Base of the Pyramid: A case study on
sustainability synergies and trade-offs. [en línea]. European Management Journal 34. 2016.
414e423. p. 418e. [Consultado el 08-Sep-2016]. Disponible en web: http://ac.els-
cdn.com.ezproxy.unal.edu.co/S0263237316000062/1-s2.0-S0263237316000062-
main.pdf?_tid=8c546a9c-665b-11e6-984d-
00000aab0f02&acdnat=1471645586_b04b20d5e2bf9cb0d580b2c13fb576b3

29
 Nigeria (y): mostro el estado actual de la energía fotovoltaica y como sería el
proceso de reciclaje en la planta solar de Nigeria, como método se usó un análisis
de la planta de Nigeria; en cuanto a los procesos de reciclaje de los paneles
solares, como resultado se evidenció que la planta no tiene área de reciclaje con
un protocolo establecido, sino que los procesos, se hacen conforme se vayan
dañando los paneles nuevos, sin seguir un patrón de proceso industrial.50

 Sur África (z): proporciono una visión general de los controladores y el proceso
de elaboración de un "Plan de trabajo para Combustibles Solares" para Sur África.
También facilito información sobre los talleres y las interacciones con los actores
de la industria y el papel del gobierno aportará una visión general de las
oportunidades de combustibles solares específicos que existen para Sudáfrica que
puede ser más exploradas. 51

2.6 CATEGORÍAS DE LOS ARTÍCULOS ACADÉMICOS

A continuación, se muestra en la tabla 1, las categorías de cada uno de los


artículos encontrados en revistas indexadas, en un orden alfabético, con número
de ubicación que le da Publindex de Colciencias, el número de ISSN de la revista,
el título de la revista indexada, la categoría que le fue otorgada y cuál fue el
sistema de indexación que se utilizó.

50
AKINYELE et al. Progresan las tecnologías fotovoltaicas a nivel mundial y el escenario de
desarrollo de paneles solares en la planta de rendimiento del módulo de Estimacion en la
Aplicación en Nigeria. [en línea]. Renewable and Sustainable Energy Reviews 48. 2015. 112 – 139.
P. 122. [Consultado el 10-Oct-2016]. Disponible en web: http://ac.els-
cdn.com.ezproxy.unal.edu.co/S1364032115001744/1-s2.0-S1364032115001744-
main.pdf?_tid=4feff38c-6fa7-11e6-902b-
00000aab0f26&acdnat=1472667687_f5a1ec7c840e4bfec6e06823d197d560
51
RAVENSWAAY, JP Van et al. Desarrollo de una hoja de ruta de combustibles solares para
Sudáfrica. [en línea]. Energy 69. 2015. 1838 – 1848. P. 1840. [Consultado el 08-Dic-2016].
Disponible en web: http://ac.els-cdn.com.ezproxy.unal.edu.co/S1876610215004683/1-s2.0-
S1876610215004683-main.pdf?_tid=3a18ab1c-6fa7-11e6-8e03-
00000aacb360&acdnat=1472667650_a56217080323cf8a118080f304ee208c

30
Tabla 1. Categoría de los artículos indexados

ORDEN NO. ISSN TITULO CATEGORÍA SISTEMA DE INDEXACIÓN


IEEE
L, m, n,
1066 CONTROL
p, q, r, CURRENT CONTENTS,IB-SCI,IBGC-
4376 - SYSTEMS A1
s, t, u, JCR,SCOPUS
033X MAGAZINE,
v, w, x
IEEE
CURRENT CONTENTS,
1869 Solar Energy ENVIRONMENTAL SCIENCE AND
a-d-e-f 34230 - Materials & A2 POLLUTION MANAGEMENT,IB-
9510 Solar Cells SCI,IBGC- JCR,SCOPUS,WATER
RESOURCES

0275 WASTE
b-j 72769 - MANAGEMEN C BBCS-GeoRef
6196 T
BBCS-INSPEC,ENVIRONMENT
INDEX,ENVIRONMENTAL SCIENCE
1748
ENERGY AND POLLUTION
- A2
c 17649 POLICE MANAGEMENT,SCOPUS,SJR,SUSTAIN
9237
ABILITY SCIENCE

La revista no está Homologada por


g x x X X
Publindex – Colciencias

La revista no está Homologada por


h x x X X
Publindex – Colciencias

0744
RESOURCE
I 32587 - A2 PAIS International,SCOPUS,SJR
RECYCLING
4710

La revista no está Homologada por


k x x X X
Publindex – Colciencias
Renewable
and
1876
Sustainable
y 63519 - C BBCS-CAB Abstracts
Energy
3871
Reviews
BBCS- EconLit,CURRENT
CONTENTS,ENVIRONMENT
INDEX,ENVIRONMENTAL
ENGINEERING
ABSTRACTS,ENVIRONMENTAL
0195
ENERGY SCIENCE,ENVIRONMENTAL SCIENCE
z 3159 - A1
JOURNAL AND POLLUTION MANAGEMENT,IB-
6574
SCI,IB-SSCI,IBGC- JCR,PAIS
International,POLLUTION
ABSTRACTS,PROQUEST RESEARCH
LIBRARY,SOCIAL SCIS

Fuente: Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología.


COLCIENCIAS. [En línea]: Indexación de publicaciones seriadas científicas y
tecnológicas colombianas. [Consultado el 08-Dic-2016]. Disponible en web:
http://scienti.colciencias.gov.co:8084/publindex/EnIbnPublindex/buscador.do

31
3. JUSTIFICACIÓN

Esta investigación es conveniente debido a que en Colombia se requiere contribuir


al mejoramiento del medio ambiente, debido a las cifras y demostraciones
naturales del calentamiento global, así que la implementación de paneles solares
es una alternativa viable de energía limpia y renovable que tiene posicionamiento
en las grandes ciudades en el mundo. Sin embargo, estos implementos y
materiales de los paneles fotovoltaicos se degradan y entran en un estado de
entropía propio de los materiales, así que es necesario conocer los procesos de
destrucción, de reciclaje y de logística inversa que tienen los paneles.

Además sirve para que se logre establecer cuáles son las tendencias a nivel
mundial que se deba tener en cuenta con respecto al reciclaje de los paneles
solares. La relevancia social que tiene este proyecto es que servirá para futuras
investigaciones y dará conocimiento relacionado con el reciclaje y logística
inversa.

Con esta investigación se beneficiará todo aquel que tenga en uso paneles solares
como medio de energía limpia y renovable, ya que posteriormente, tendrá que
reciclar sus componentes cuando su vida útil termine. De modo que, encontrará en
la revisión sistemática de esta investigación, información útil, metodológica y
teórica sobre las tendencias a nivel mundial con respecto a este tema.

Esta investigación tiene un alcance documental no experimental, netamente


informativo y educacional para la implementación de logística inversa.

Este proyecto ayudara a resolver un problema real que se presentara a futuro con
las estructuras que hasta ahora se están implementando en Colombia. Tiene
implicaciones trascendentales en el conocimiento del apoyo que da la logística
inversa en este tipo de procesos según las tendencias, que con una amplia gama
de información se brinda para que se logre resolver problemas prácticos con
respecto a la logística inversa de los paneles solares en el proceso de reciclaje.

Con esta información se llenará un vacío teórico de conocimiento debido a la


innovación que presenta en el país los paneles solares y al no hallar este tipo de
información de reciclaje, procesos y efectos de logística inversa de estos al
terminar su vida útil. Esta información apoyara futuras investigaciones que
requieran información de logística inversa para el reciclaje de los paneles solares.

32
Por otro lado, también aportará información científica ya que esta revisión
sistemática se extrajo de revistas científicas indexadas con el aval de Publindex de
Colciencias que tiene categoría de investigación. Lo cual, contribuye
académicamente a la adquisición de conocimientos de reciclaje de paneles
solares, implementación e importancia de la energía renovable, la importancia de
la logística inversa en la industria y procesos empresariales. En el área ambiental
contribuirá a generar conciencia de la necesidad de usar energía limpia y de
reciclaje para bajar los índices de efecto invernadero que generan fenómenos
naturales como sequias e inundaciones. Desde la perspectiva económica el
reciclaje de paneles solares con el uso de la logística inversa, se ha convertido en
un buen proyecto de negocio debido a que los paneles son requeridos por ser más
económicos en la prestación del servicio, así que la oferta y demanda aumenta y
por parte del reciclaje los mismos paneles solares que se han averiado y/o que
han terminado su vida útil, pueden ser reutilizado, sin gastar más en inversión.

En este orden de ideas, desde lo normativo permitirá conocer un aporte según la


tendencia, debido a que en Europa los países desarrollados poseen normas
legales y normas técnicas que contribuyen a mejorar este tipo de procesos.

Y desde la perspectiva personal este trabajo alimenta y fomenta la conciencia del


uso de energía limpia y renovable, para contribuir al mejoramiento del medio
ambiente, también en la parte académica se ve el beneficio ya que se adquiere
conocimiento científico que ilustra académicamente sobre la importancia de la
logística como método eficaz del mejoramiento de los procesos medioambientales
de conservación.

Y por último, la utilidad metodológica de esta investigación puede ayudar a


generar innovación en reciclaje de los paneles, logística inversa, recolección de
datos de las tendencias junto de sus procesos, lo cual contribuye a la definición de
nuevos conceptos, variables y relación entre las variables, con las cuales, se
pueden lograr mejores procesos y métodos para implementar la logística inversa.

33
4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Recopilar información basada en evidencia y casos de estudio acerca de los


procesos y efectos de la logística inversa de paneles solares.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Buscar información a nivel mundial sobre las tendencias acerca de los procesos
y efectos de la logística inversa en el reciclado de paneles solares

 Identificar los conceptos y motivos técnicos en la logística inversa como método


industrial en el manejo de reciclaje según las tendencias de la literatura
especializada

 Describir los procesos principales en las tendencias mundiales sobre el reciclaje


de paneles solares

34
5. MARCO TEÓRICO

Para la elaboración teórica y la realización de este proyecto se partió de las


variables del proyecto. Se postuló como variable dependiente: revisión sistemática
del estado del arte acerca de los procesos y efectos de la logística inversa de
paneles solares. La cual se soporta de las siguientes variables independientes: I)
Tendencias internacionales en reciclaje de paneles solares., II) Tendencias de
logística inversa a nivel internacional. III) procesos principales en las tendencias
mundiales sobre la logística inversa a paneles solares.

5.1 TENDENCIAS DE LOGÍSTICA INVERSA A NIVEL INTERNACIONAL

La industria Alemana es catalogada como la más versátil en el campo de logística,


albergando procesos metodológicos con un sentido amplio de la ciencia,
organizando por medio de evidencia científica y parámetros de gestión, en donde,
el tema de logística inversa en el reciclaje de paneles solares tiene procedimientos
propios y por zonas especializadas. Eppenberger R. afirma: Incluir la producción
fotovoltaica dentro de las redes eléctricas requiere un proceso industrial, de
logística y por supuesto de un pago preferencial, la instalación y ordenamiento de
los paneles requieren un solo costo y el disfrute baja considerablemente en el
consumo, lo cual se ajusta a las condiciones del mercado solicitado. Sin embargo,
debido a la subvención del gobierno en Europa, la demanda de la energía
fotovoltaica ha aumentado enormemente, lo que llevó a la industria y la capacidad
de producción a crecer, lo cual, industrias que se ha expandido masivamente.52

Lo anterior muestra como resultado, la recesión y la disminución de la financiación


por la demanda de usabilidad de paneles solares. La industria tenía la capacidad,
pero ahora; el exceso de oferta ha resultado y llevado a campos de hacinamiento,
en donde se manifiesta las reducciones de precios. Y ha acumulado desechos de
paneles solares, en donde el tratamiento debe ser adecuado por el personal
especializado en la separación de elementos químicos, metálicos y de re uso. Por
su parte, Bine53 afirma que los tratamientos adecuados con respecto a la logística
va de la mano con los tratados políticos y normativos en donde la norma líder es la
restricción, la cual habla del manejo de plomo que posee los paneles solares.

52
EPPENBERGER Op. cit. p. 22
53
BINE Op. cit. p. 12

35
Por otro lado, en Francia K. Hamouda54 afirma que: Diferentes programas
fotovoltaicos se han desarrollado desde los años 1995, que induce un aumento en
la producción de células solares. Este último es aumentó de 0.202 GW en 1999 a
27.293 GW en 2010. Se aumentó de 10% en 1980 al 18% en 2010. Esta mejora
del rendimiento se acompaña de una reducción el espesor de la célula. Se pasó
de 400 micras en 1980 a menos de 200 micras en 2010 lo que conduce a un
ahorro en material de silicio. Estos factores tecnológicos han estimulado la
producción de células solares. Esto lleva a bajar los costos de producción (2 € /
Wp en 2010) y un gran penetración en el mercado de estos nuevos productos.

Además afirma que las tecnologías utilizadas son las siguientes, el 52,9% de
silicio policristalino, 32,2% De silicio monocristalino, 5,5% basada en teluro de
cadmio, 5,0% de silicio amorfa y el 4,4% se basa en nuevos materiales.
Observamos que en la fabricación de células fotovoltaicas, el silicio policristalino
con 50,2% ocupa el primer lugar.

La energía solar sólo será verdaderamente sostenible cuando el ciclo de vida de


módulos fotovoltaicos se ha completado. Para ello, la producción de las empresas
con módulos fotovoltaicos debe asumir la responsabilidad y comprometerse con la
implementación. Con el abordaje de un programa voluntario de recuperación y
reciclaje de módulos de desecho paneles fotovoltaicos en el final de la vida útil, lo
que permite su reutilización industrial después reciclaje de materias primas
necesarias para su producción respetando el medio ambiente, como la creación
de nuevas unidades de recolección y tratamiento módulos fotovoltaicos de
residuos probablemente creará puestos de trabajo”. 55

Además afirma que el uso de módulos fotovoltaicos en particular en la Región de


Batna, se remonta a principios de 1985. Estos módulos tienen en su mayoría hoy
en día, dada la duración de su uso, más de 25 años, lo cual indica que no está en
uso. La recuperación, por la Universidad de Batna, en diferentes sitios de la
wilaya, pone interés en el tema del reciclaje. El aumento en los diferentes tipos de
residuos (domésticos, privada especial hospitales y la industria...) en Argelia
llevaron a las autoridades a desarrollar una disposición reglamentaria,
recuperación y reciclaje, tales como la ley 01/19 de 12 de diciembre 2001 sobre la
gestión, el control y eliminación de residuos establece las bases para el
establecimiento de un Programa de Gestión Nacional de Residuos. 56

54
K. HAMOUDA et al. Op. cit. p. 12
55
Ibíd., p. 232
56
Ibíd., p. 233

36
En Italia Comper C. 57 afirma que los paneles solares deben ser clasificados en
primera y segunda generación en función de la estructura de la que están hechos,
además agrega que: Para cada clasificación se analizan la estructura del panel,
los materiales utilizados, los procesos de producción y algunas de las
características, antes de iniciar el análisis es útil mencionar brevemente el
principio de funcionamiento de los paneles que se basa en la energía fotovoltaica.
Este consiste en conversión de la energía solar en electricidad gracias a las
propiedades de algunos elementos definidos, semiconductores, que constituyen la
célula, el componente de base de la tecnología fotovoltaica. Tales materiales
están expuestos a la luz solar y son capaces de producir corriente continua,
mediante la explotación de las interacciones entre los fotones de la radiación solar
y los electrones de los elementos semiconductores.

El desarrollo de la función logística en las empresas durante estos últimos años ha


sido muy significativo para obtener ventajas competitivas. La logística se enmarca
dentro del conjunto de actividades primarias que componen la cadena de valor de
una empresa y puede ser, por tanto, fuente de ventajas competitivas. La
consideración de un flujo inverso en la función logística amplificaría las
capacidades competitivas de la empresa, en el sentido de incrementar los
recursos sobre los que poder desarrollar las potencialidades de la misma y
conseguir, de esta forma, la ansiada ventaja competitiva sostenible. 58

57
COMPER C. Op. cit. p.7
58
PORTER Michael. Ventaja Competitiva. The Free press. A división of Simon y Schuster. [en
linea] Inc. 1230 TheAmericas. 100200. Library of congress cataloging in publication data. 1987. p.
38. Pp. 1-580. [Consultado el 09-Sep-2016]. Disponible en web:
http://94.236.206.206/dohodi.net/books/en/Business%20Books/Michael%20Porter/Michael.Porter.-
.Competitive.Advantage.pdf

37
5.2 TENDENCIAS DE LOGÍSTICA INVERSA A NIVEL NACIONAL E
INTERNACIONAL

Según Noé C.59 de Colombia afirma que las acciones de una empresa y el impacto
que ellas generan no solo a nivel económico sino también social y ambiental, son
ahora fundamentales para una buena proyección a futuro, con responsabilidad
social empresaria y medioambiental.

Además afirma que en términos generales, se puede encontrar el origen del


interés por la logística inversa en la injerencia del concepto de sustentabilidad en
el ámbito de las organizaciones y sobre todo, en la importancia del impacto
ambiental y social de las acciones de las empresas para con sus “stakeholders”
En este sentido, surge la recuperación y aprovechamiento de los residuos que las
organizaciones generan como un especial tópico de interés, no sólo ambiental
sino también económico y social. Estas actividades de recuperación se
relacionaron, desde un principio, con la cadena logística de las organizaciones y
así nació el término de logística inversa como un área particular de estudio de la
logística integral relacionada específicamente con el retorno de los residuos
producidos por la empresa para su reciclaje, reutilización o Re manufactura
comúnmente conocido como las 3-R. La idea que subyace al término es la
extensión de la responsabilidad de la empresa, no sólo por una adecuada gestión
de los residuos y subproductos de su propia producción sino también de aquellos
productos fuera de uso (PFU) que están en manos de los consumidores y que
poseen algún valor susceptible de ser recuperado por la organización. Esta
cadena inversa supone primordialmente una mejora en las condiciones
ambientales pero también, un aporte social para con los stakeholders involucrados
y un beneficio económico adicional por la posibilidad de obtener ventajas
competitivas sostenibles. Es así como nace el objetivo general de este artículo que
implica analizar la incorporación de esta función inversa de la logística (FIL) en la
planificación estratégica de las organizaciones como medio para la obtención de
un desempeño superior relacionado con la sustentabilidad. Para lograrlo, se
intentarán validar las proposiciones. 60

A continuación en la figura 1 se mostrará la cadena de distribución de la logística


inversa.

59
NOÉ. Relación entre logística inversa y desempeño. [en línea] Estudio de casos en Córdoba,
Argentina Universidad Nacional de Córdoba. 2015. p. 85-96.p, 87. [Consultado el 09-Sep-2016].
Disponible En web: http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/v31n53/v31n53a08.pdf
60
NOÉ C. Op. cit. p. 86

38
Figura 1. Cadena de distribución de la logística inversa

Fuente: NOÉ. Relación entre logística inversa y desempeño. [en línea] Estudio de
casos en Córdoba, Argentina Universidad Nacional de Córdoba. 2015. p. 85-96.p,
87. [Consultado el 09-Sep-2016]. Disponible En web:
http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/v31n53/v31n53a08.pdf

 P1: Si las organizaciones incorporan en su planificación estratégica a la FIL


obtienen un desempeño superior relacionado con la sustentabilidad.

 P2: Si las organizaciones incorporan en su planificación estratégica a la FIL


logran ventajas competitivas que se traducen en la creación de valor compartido
para sí y para sus stakeholders.

 P3: Si las organizaciones satisfacen las demandas de sus stakeholders


obtienen un desempeño superior relacionado con la sustentabilidad.

Según Cabezas D.61 afirma que la logística inversa tiene 6 caminos con un flujo
más complejo que se originan según la tipología del producto y el mayor o menor
grado de posicionamiento dentro de su vida útil. A continuación el autor define los
6 caminos:

61
CABEZAS D. Logística Inversa. De la gestión a la cadena de suministros. Edición Marge Books
Valencia 558 ático 2 Barcelona 2012. p.1-152. Colección de Biblioteca de Logística. ISBN: 978-84-
15340-58-4

39
Camino 1. Reutilización o reventa: consiste en recuperar el producto para darle
un nuevo uso dado que este mantiene su forma y posee un nulo o escaso
deterioro. En este caso, el producto es sometido a operaciones de limpieza y
mantenimiento que permiten aprovecharlo en su totalidad, aunque existan
mínimas diferencias con productos similares pero nuevos.

Camino 2. Reparación: en este caso el producto usado es sometido a reparación


para ponerlo de nuevo en funcionamiento, estas operaciones se pueden llevar a
cabo en el domicilio del cliente o en los talleres de servicio técnico del proveedor.
La reparación nace generalmente de la necesidad de sustituir alguna pieza o
componente que haya alcanzado el fin de su vida útil.

Camino 3. Restauración: consiste en devolver el valor al producto usado


mediante la utilización de nuevas tecnologías que permitan ampliar su vida útil.

Camino 4. Re fabricación: los componentes sometidos a este tipo de


recuperación tiene un grado de descomposición medio alto y ofrecen a las
empresas un beneficio significativo, ya que al emplearlos en la re manufactura de
un producto original se consigue costes de fabricación en muchos casos cercano
al 50% de los de un componente nuevo.

Camino 5. Canibalización: se conoce así aquellas operaciones de gestión de


productos fuera de uso, es decir, en el final de su vida útil en las que solo se
recupera una parte mínima de los componentes que posteriormente se utilizaran
en el proceso de fabricación.

Camino 6. Incineración: consiste en un proceso de combustión controlada a altas


temperaturas, que transforma la fracción orgánica de los residuos en materiales
inertes y gases. A lo largo del proceso de incineración se obtiene gran cantidad de
calor que puede ser provechado para la calefacción en temporada de invierno o
para generar energía eléctrica.

Por su parte Rojas M.62 afirma que la logística inversa tiene unas estrategias
claves para el desarrollo de procesos e implementación de la misma como se verá
a continuación en la siguiente tabla 2.

62
ROJAS M, et al. Logística Inversa y verde. Sostenibilidad y medio ambiente. Bogotá. Ediciones
de la U. 2014. 150p; 21 cm. ISBN: 978-958-762-187-7. 620.3 CD 21 ED.

40
Tabla 2. Estrategias de la logística inversa

Estrategia Generalidades
Estrategia Se evalúa el residuo teniendo en cuenta diferentes criterios como son:
para - Estado del residuo o desecho
recogida y - Grado de peligrosidad
clasificación - Destino del residuo o desecho
- De acuerdo al origen
- Grado de control que se tiene sobre el residuo o desecho
- Características del residuo o desecho
- Almacenamiento temporal según su clasificación
Estrategias Esta implica un análisis y diseño de tecnologías y productos que reduzcan los
para reducir insumos como : (sustitución de materiales, mejora del producto desde el punto
o eliminar el de vista ambiental, utilización de medios manipulación más eficientes, análisis
residuo de los medios de envase y embalaje); costos, energía, agua, inventario,
mantenimiento, materiales peligrosos y/o residuos a lo largo de la cadena de
suministros
Estrategias Esta implica organizar la rotación o reutilización de los recursos en la cadena de
para suministros de forma tal de no provocar residuos o aprovechar al máximo la
reutilizar o potencialidad de todos los recursos y con estos realizar nuevas fabricaciones lo
re-fabricar cual disminuye la afectación al medio ambiente.
los recursos
Estrategias Según la complejidad del proceso que sufre el material durante el reciclaje se
para reciclar establecen dos tipos, directo, primario o simple; e indirecto, secundario o
complejo
Estrategias Esta posee dos alternativas fundamentales:
para -vertido controlado: consiste en el almacenamiento de residuos en terrenos
destrucción amplios que se excavan y se rellenan con dos capas alternativas de basura y de
controlada tierra compactadas en una zona geológica y topográficamente adecuada para
evitar contaminación en la superficie o en las aguas subterráneas.
-incineración: es un proceso de combustión controlada a altas temperaturas que
transforma la fracción orgánica de los residuos en materiales inertes (cenizas) y
gases

Fuente: ROJAS M, et al. Logística Inversa y verde. Sostenibilidad y medio


ambiente. Bogotá. Ediciones de la U. 2014. 150p; 21 cm. ISBN: 978-958-762-187-
7. 620.3 CD 21 ED.

También habla de los beneficios, ventajas y desventajas de la logística inversa, ya


que esta última, cierra el ciclo de la cadena circular, se realizó un análisis de las
ventajas el cual se muestra a continuación:

 servicio/mercado
 El servicio de retorno mejora la satisfacción del cliente
 Reducción del tiempo de investigación y desarrollo
 Incrementa la disponibilidad de partes de repuestos
 Retroalimentación oportuna a través de la recuperación temprana

41
 Mejora de la calidad del producto a través de la ingeniería
 Recuperación proactiva
 Imagen verde.

 costos
 Reducción de riesgo en responsabilidades legales
 Recuperación del valor de los materiales y los componentes
 Recuperación del valor de la mano de obra
 Evita los costos de disposición
 Reduce el riesgo por obsolescencia a través de retornos oportunos
 Menor producción nuevas partes del repuesto
 Reducción de retornos

 seguridad ambiental
 Reduce el impacto ambiental
 Cumplimiento de la legislación vigente
 Recuperación más confiable de los productos defectuosos

Por su parte Castan JM.63 Define la logística inversa como “el proceso de
planificación, implantación y control de una forma eficiente del flujo de materias
primas, materiales en curso de fabricación y productos terminado así como de la
información relacionada desde el punto de consumo hasta el punto de origen, con
el objetivo de recuperar el valor de los materiales o asegurar su correcta
eliminación”. Además muestra la diferencia entre la logística inversa y la logística
verde, el cual se verá en la siguiente figura.

63
CASTAN, JM. La logística en la empresa. Un área estratégica para alcanzar ventajas
competitivas. Ediciones Pirámide Grupo Anaya S.A. 2012. Colección empresa y Gestión. ISBN
978-84-368-2647-0. Depósito legal: M 6.280-2012.

42
Figura 2. Diferencia entre logística inversa y logística verde

Logística Inversa Logística


verde
Reciclaje
Devoluciones de Re manufacturación
Envases reutilizables Emisiones de aire y
productos
Destrucción ruido Impacto
Devoluciones
medioambiental
comerciales
Reducción de
Mercados secundarios
embalajes

Fuente: CASTAN, JM. La logística en la empresa. Un área estratégica para


alcanzar ventajas competitivas. Ediciones Pirámide Grupo Anaya S.A. 2012.
Colección empresa y Gestión. ISBN 978-84-368-2647-0. Depósito legal: M 6.280-
2012.

Los productos pueden ser devueltos por diversas razones, como retiro, daños del
producto y falta de demanda e insatisfacción del cliente. Los retos asociados con
la logística pueden complicarse por el hecho de que a menudo, los productos
devueltos se mueven en pequeñas cantidades y pueden trasladar de fuera de los
canales de distribución normales.

43
6. METODOLOGÍA

6.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

El enfoque del estudio es cuantitativo y cualitativo, Según Sampieri64 porque se


buscará indagar los factores socioeconómicos, culturales y técnicos sobre la
logística inversa en el reciclaje de paneles solares y de conocimiento de normas
legales y técnicas de los procesos.

6.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación es de tipo documental. Esto porque se intentará profundizar en la


problemática desde el punto de vista conceptual, teórico y metodológico, de esta
manera caracterizar la problemática y solución para dar pautas teóricas basadas
en evidencia, en logística inversa de reciclaje de paneles solares.

6.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Investigación no experimental de corte transversal descriptivo ya que se indagará


simultáneamente la presencia de la exposición y la ocurrencia del evento desde
distintos puntos de vista. La información suministrada por las bases de datos
académicas de las revistas indexadas y científicas dará información para la
comprensión de la logística inversa en el reciclaje de paneles solares. Los
componentes de la información con respecto a las leyes, normas son de bases de
datos de registro gubernamentales y en empresas dedicadas a la fabricación de
paneles solares y reciclaje de los mismos.

64
SAMPIERI, Roberto. Metodología de la investigación. [en linea] McGraw-Hill/NTERAMERICANA
EDITORES, S.A. DE C.V. A Subsidiary of The McGraw-Hill Companies, 2010. p. 38. Inc ISBN: 978-
607-15-0291-9 (ISBN edición anterior: 978-970-10-5753-7). Disponible en web:
https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C
3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf

44
6.4 RECOLECCIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Las fuentes de información provienen de bases de datos de fuentes documentales


indexadas como Scielo, Intramed, IEEE, fundaciones, empresas especialistas en
reciclaje de paneles solares con aplicaciones científicas en España, Canadá,
Alemania, Francia, China, Japón, Malasia y en América Latina, junto con fuentes
gubernamentales y jurídicas colombianas.

6.5 MÉTODOS DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

Se realizó una tabulación de datos con los aspectos más relevantes según el tema
de la investigación para posteriormente formar el documento con los constructos
teóricos nacionales e internacionales. Gracias a esto se identificaron situaciones
similares en diferentes partes del mundo.

6.6 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y DE EXCLUSIÓN

Criterios de inclusión: En esta investigación se incluye todos los artículos


relacionados con el tema de logística inversa, reciclaje de paneles solares de
revistas indexadas científicas y académicas y de empresas especialistas en este
tema de fechas de 2010 de publicación hasta 2016 y una que se encontró del
2017. Criterios de exclusión: En esta investigación se excluye los artículos que
sean antes del año 2010

45
7. ANÁLISIS DE RESULTADOS

7.1 TENDENCIAS A NIVEL MUNDIAL ACERCA DE LOS PROCESOS Y


EFECTOS DE LA LOGÍSTICA INVERSA DE RECICLAJE DE PANELES
SOLARES

Para el desarrollo del primer objetivo específico se utilizaron las siguientes bases
de datos Scielo, Scienc Direct, Intramed, entidades gubernamentales y
empresariales internacionales y nacionales, normas y leyes del Ministerio del
Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Una vez obtenida la base de datos digital se procedió a realizar una compilación
de la literatura relacionada y seleccionada que se encuentra referenciada en este
trabajo; los cuales se ven reflejados en los antecedentes y marco teórico. Con los
antecedentes se halló los objetivos, métodos, resultados de cada uno de los
artículos relacionado a nivel nacional y a nivel internacional, mostrando las
tendencias más ponderables en este tema.

Se encontró artículos en Europa con países como Francia, Alemania, Reino Unido
e Italia), (en América Del Norte con países como Estados Unidos y Canadá) y
Meso (en países como Chile, México, Nicaragua) Micro (todo lo relacionado en
Colombia). También se describió la categoría de los artículos científicos y
académicos publicado por Colciencias por medio de Publindex lo cual se puede
observar en la tabla 1. Posteriormente se elaboró el marco teórico donde se
encontró las tendencias desde el punto de vista metodológico con respecto a las
condiciones y mejoramiento con los procesos de la Logística inversa con los que
se realizaron los constructos teóricos postulados en esta investigación con dos
variables independientes que son las bases de este proyecto de sistematización
de la información, las cuales son Logística Inversa y reciclaje de paneles solares.

La siguiente tabla 3 muestra los autores con los proyectos más representativos en
donde las tendencias mundiales a nivel empresarial se rigieron con la utilización
de la logística inversa para el reciclaje de paneles solares.

46
Tabla 3. Proyectos más representativos a nivel empresarial

No Titulo Autor y año Nivel Nivel Nivel


Técnico Ambiental Económico
1 Análisis de la logística inversa en gloria Colombia Hernández J. (2015) X X X
S.A
2 Relación entre logística inversa y desempeño Celina Noé. (2015) X X X
3 Paneles solares los residuos del futuro Levilly R. (2014) X X X
4 Recuperación y reciclaje de los módulos Notarnicola S. (2013) X X X
fotovoltaicos al final de la vida
5 Energía fotovoltaica en la tendencia Reciclaje de Eppenberger R. (2013). X X X
células solares
6 Importancia de la logística inversa para un Cely A. (2013) X X X
desarrollo sostenible en Colombia.
7 Reciclaje o selenio a partir de materiales de células Anna G. (2012) X X X
solares CIGS
8 El análisis técnico y económico de reciclaje Módulos K. Hamouda et al (2012) X X
fotovoltaicos
9 El reciclaje de paneles fotovoltaicos al final de la Y. Billard et al (2012) X X X
vida.
10 Paneles solares: los procesos de reciclado y el valor Comper C. (2012) X X
económico.
11 Estudio sobre los paneles fotovoltaicos que Bio Inteligencia (2011). X X X
complementa la evaluación del impacto de
refundición de la Directiva RAEE.
12 Reciclaje de paneles fotovoltaicos Bine. (2010) X

Fuente: Elaboración propia

47
A continuación se muestra en la siguiente tabla 4 las respuestas a la matriz de las 5 preguntas para saber sobre el
tema a fondo de manera resumida en los textos a nivel empresarial en donde utilizan la logística inversa para el
reciclaje de paneles solares.

Tabla 4. Respuestas a la matriz de las 5 preguntas a nivel empresarial

No ¿Quién? ¿Qué? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Para qué?


1 Eppenberger Muestran la Suiza- Empresa Dando a conocer los procesos de Para permitir tener un proceso
R Empresa importancia de los encargada de recolección, bodegaje y embalaje para el amigable con el medio ambiente,
de procesos para el eliminación de transporte de los elementos sólidos y además de que se requieren menos
eliminación reciclaje de paneles desechos sólidos y químicos para que posterior a esto se recursos a lo que la parte económica
de residuos solares por medio de de reciclaje despliegue a las diferentes zonas de se ve beneficiada con los procesos
y de la logística inversa reciclaje técnicos de la logística inversa para
reciclaje además de mostrar le recolección de los paneles
el proceso ambiental, solares.
técnico y económico
que se implementa
2 Bine. Demostrar que los Alemania- Empresa La implementación y estructura técnica de la Para lograr el máximo uso de los
Empresa procesos de reciclaje encargada de remoción de los paneles solares requieren compuestos sólidos y químicos de
especialista de paneles solares aplicación de de procesos logísticos en donde la seguridad las celdas solares que están siendo
en requieren de energías renovables de almacenamiento de los químicos y las obsoletas y transportadas para
aplicación implementación y reciclaje de paneles partes solidas tengan un protocolo de reciclaje. La renovación de los
de energía técnica para ser solares funcionamiento óptimo en el transporte y materiales requiere procesos
renovable y efectuados, debido al descargue de las partes logísticos, químicos, transporte y
reciclaje de riesgo que hay con bodegaje con la mayor precaución
paneles los químicos que laboral tanto para el ser humano
solares. poseen lo paneles como para el medio ambiente.
2010. solares
3 Hamouda et Establecer una Argelia- empresa mixta, Mediante el uso de técnicas de logística que Para lograr economizar gastos por daños
al. Empresa estrategia de pública y privada para el logren bajar el impacto de daño en el transporte en los materiales cuando se realiza la
privada y recuperación y reciclaje desarrollo sostenible y de los componentes de los paneles solares tanto recuperación de los paneles
pública de de los paneles mejoramiento del medio como químicos como los sólidos, lo cual minimiza fotovoltaicos, logrando implementar
reciclaje de fotovoltaicos por medio ambiente, procesos de costos en el reciclaje de los paneles y se logre procesos adecuados como la logística
paneles de procesos logísticos, reciclaje de paneles aprovechar al más costos en el consumo inversa y transporte especial de
solares y químicos y transporte solares productos químicos
centro de especial de solidos
desarrollo de
energía
renovable.
2012.

48
Tabla 4. (Continuación)

No ¿Quién? ¿Qué? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Para qué?


4 Levilly R. Mostrar el proceso Francia- Empresa Con el uso de la técnica de separación con Para brindar seguridad en todo el
Empresa de seguridad en el encargada de implementación adecuada de cada uno de proceso de reciclaje desde el
encargada transporte de seguridad e higiene los procesos técnicos según el elemento ya desmonte de los paneles hasta el
de seguridad desechos químicos en el transporte de sea químico, sólido y físico, cada proceso reciclaje de los elementos y
e Higiene en de los paneles químicos y elementos tiene un alto riesgo físico para el trabajador, compuestos, químicos, físicos por
el transporte fotovoltaicos peligrosos para el de contaminación para el medio ambiente y medio de métodos logísticos,
de desechos medio ambiente y los económico por los daños en el transporte de seguridad industrial y laboral.
peligrosos. seres humanos, los elementos a reciclar.
2014 además de seguridad
en el trabajo
5 Y. Billard et Analizar las Francia- Empresa Por medio de la implementación de Para lograr realizar una sinergia
al. Empresa estructuras de tripartita que a base conceptos y practicas industriales, con tripartita en pro del medio ambiente,
de reciclaje reciclaje de paneles de la industria, auspicio del gobierno francés y el aporte de la economía del país y promover los
de paneles solares en el fin de gobierno y los entes entes científicos y académicos se desarrolla conceptos e implementación
fotovoltaicos. su vida útil científicos realizan y promueve un reciclaje responsable de los industrial en todos los procesos de
2012 investigaciones para paneles solares reciclaje de paneles solares. Por su
el mejoramiento del parte la logística inversa representa
medio ambiente un gran papel para la programación
de la recolección responsable de los
desechos químicos y solidos de los
paneles solares.
6 Comper C. Mostrar los procesos Italia- Análisis de Realizaron un análisis de costo beneficio del Con el fin de generar ganancias por
2012 de logística inversa procesos de logística reciclaje de paneles solares con la medio de las buenas practicas e
en el reciclaje de en una empresa de implementación de procesos de logística e implementación de procesos
paneles solares Italia por medio de un implantación industrial en todo el proceso industriales, los cuales generan
estudio de la inclusive en el proceso químico beneficios tanto para el ecosistema,
Universidad de Di genera ganancias y sirve de ejemplo
Padova para quien quiera implementar la
logística inversa en el reciclaje de
paneles solares.

49
Tabla 4. (Continuación)

No ¿Quién? ¿Qué? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Para qué?


12 Cely, A. Identificar la Colombia- Bogotá Para llevar a cabo planes estratégicos de La logística representa un reto en el
2013. importancia de la competitividad componentes fundamentales que la sensibilidad medioambiental
logística inversa en de la visión del país hacia 2032, se hace es un factor que cada vez cobra
los procesos de necesario definir una política nacional de mayor importancia en el mundo
desarrollo sostenible productividad y logística, como instrumento empresarial, y potencialmente podría
de Colombia de competitividad en el ámbito internacional. convertirse en una estrategia de
competitividad. Esto ha hecho que
la industria y el gobierno se hayan
unido con el fin de lograr un aporte al
desarrollo sustentable, a través de
un Plan Nacional de Logística, que si
bien ha enfocado esfuerzos para
desarrollar de manera más
competitiva cada uno de los
procesos que hacen parte de la
cadena de abastecimiento, asimismo
ha focalizado retos con el propósito
de lograr una producción mucho más
limpia.

Fuente: Elaboración propia

50
Por otro lado, se encontró que 14 artículos indexados tenían categoría A1, 6 de los
artículos tenían categoría A2, tres de categoría C y 3 sin categoría de
homologación que da Publindex de Colciencias. 12 artículos de la revista IEEE, 4
Artículos son de la revista Solar Energy Materials & Solar Cells, 2 artículos de
Waste Management, 1 artículo de Energy Police, 1 artículo de Resource
Recycling, 1 artículo sin categoría de homologación de Publindex en Colciencias la
revista Journal of Cleaner Production, 1 artículo sin categoría de homologación de
Publindex en Colciencias la revista European Journal of Operational Research, 1
artículo sin categoría de homologación de Publindex en Colciencias la revista
Ecological Indicators. A continuación se mostrará la organización matricial, en
donde se encuentra las zonas geográficas de los artículos extraídos de las
revistas indexadas y el año de publicación.

Tabla 5. Organización matricial de los artículos

AÑO EUROPA ASIA AFRICA AMERICA LATINOAMERICA COLOMBIA TOTAL


DEL NORTE
2017 1 1
2016 3 3 1 1 2 10
2015 1 4 2 1 3 1 12
2014 5 3 2 1 2 13
2013 2 3 5
2012 4 1 1 6
2011 1 1 2 4
2010 1 1
TOTAL 52

Fuente: Elaboración propia

7.2 CONCEPTOS TÉCNICOS DE LA LOGÍSTICA INVERSA COMO MÉTODO


INDUSTRIAL EN EL MANEJO DE RECICLAJE DE PANELES SOLARES
SEGÚN LA LITERATURA

Para el desarrollo del objetivo específico número 2 se muestra los conceptos


técnicos de la logística inversa.

7.2.1 Norma técnica y norma legales para el reciclaje. En Colombia hay una
legislación ambiental bastante amplia, fuerte; y es necesario saber las normas y
técnicas que están avaladas por la ley para que se cumplan a cabalidad. Por
ejemplo:

51
Las normas para los procesos de reciclaje de paneles solares en Colombia está
en la categoría de Norma técnica GTC 24, norma técnica NTC 6018, norma
técnica NTC 6038,

Las leyes que avalan los procesos en manera legal están en: acuerdo No. 071 del
2010, decreto 1713 del 2002, decreto 312 del 2006, decreto 400 del 2004, decreto
1299 del 2008, Ley 1672 del 2013, Ley 1124 del 2007. Donde la Ley suscita:
“Todas las empresas a nivel ambiental deben tener un departamento de gestión
ambiental dentro de su organización para velar por el cumplimiento de la
normatividad ambiental de la República,”

Tabla 6. Normas técnicas que aplican para el reciclaje en Colombia

Norma técnica Generalidades


Norma Los residuos que inevitablemente se producen deben aprovecharse al máximo, mediante
técnica GTC diferentes alternativas que permiten hacerlo, como son: Re utilización, Reciclaje,
24 Incineración con recuperación de energía y Compostaje. Para los residuos sólidos que no
pueden aprovecharse, queda la alternativa de una disposición final adecuada. Esta
separación en la fuente permite obtener una mejor calidad de los materiales con valor de
recuperación, optimizar su aprovechamiento y por ende, conservar los recursos naturales y
disminuir los impactos negativos sobre el medio ambiente.
Norma Etiquetas ambientales tipo I. sellos ambientales colombiano. Criterios ambientales para
técnica NTC materiales impresos o con recubrimiento. Manejo de químicos.
6018
Norma Etiquetas ambientales tipo I. sellos ambientales colombiano. Criterios ambientales para
técnica NTC pinturas y materiales de recubrimiento. Manejo de químicos.
6038

Fuente: Elaboración propia

52
Tabla 7. Ley y normatividad jurídica que aplica para el proceso de reciclaje
en Colombia

Norma técnica Generalidades


LEY 1124 DE 2007 Por medio de la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Administrador
Ambiental.
Ley 1672 del 2013 "por la cual se establecen los lineamientos para la adopción de una política pública de
gestión integral de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), y se dictan
otras disposiciones".
Acuerdo No. 071 "Por el cual se exige a los centros comerciales, almacenes de cadena, grandes
del 2010 superficies, establecimientos institucionales, culturales y recreativos ubicados en el
Distrito Capital, instalar dentro de las áreas comunes en general, "puntos ecológicos",
con el fin de incentivar, motivar, sensibilizar y actuar responsablemente para reciclar
todos los residuos sólidos desde la fuente"
Decreto 1713 del Almacenamiento. Es la acción del usuario de colocar temporalmente los residuos
2002 sólidos en recipientes, depósitos contenedores retornables o desechables mientras se
procesan para su aprovechamiento, transformación, comercialización o se presentan al
servicio de recolección para su tratamiento o disposición final.
Aprovechamiento: Es el proceso mediante el cual, a través de un manejo integral de los
residuos sólidos, los materiales recuperados se reincorporan al ciclo económico y
productivo en forma eficiente, por medio de la reutilización, el reciclaje, la incineración
con fines de generación de energía, el compostaje o cualquier otra modalidad que
conlleve beneficios sanitarios, ambientales y/o económicos.
Decreto 312 del Por el cual se adopta el Plan Maestro para el Manejo Integral de Residuos Sólidos para
2006 Bogotá Distrito Capital
Decreto 400 del Por el cual se impulsa el aprovechamiento eficiente de los residuos sólidos producidos
2004 en las entidades distritales
Decreto 1299 del Por el cual se reglamenta el departamento de gestión ambiental de las empresas a nivel
2008 industrial y se dictan otras disposiciones.
Decreto 4741 de Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o
2005 desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral.

Fuente: Elaboración propia

Como conclusión se determina que entre toda la norma y legislación para el


reciclaje, la Ley 1672 del 2013 hace referencia a las obligaciones de los
productores y distribuidores en cuando al reciclaje de los materiales que ya han
cumplido su tiempo de vida. Del mismo modo La Norma Técnica GTC 24 en el
ámbito automático se ha ido desarrollando para la gestión de residuos, el cual
genera planes de gestión para residuos. Todas las leyes y normas se
fundamentan en el principio de jerarquización de las opciones para la gestión de
los residuos establecidos por la clasificación industrial internacional uniforme por
sus siglas CIIU de Colombia y del Ministerio del Medio ambiente.

De esta forma, el motivo de la legislación y normatividad se impone como el


principal impulsor y precursor del desarrollo de políticas públicas, leyes y
normatividad técnica medioambientales correctas por parte de las empresas y por
lo tanto, de la participación de los sistemas de gestión, implementación de

53
procesos técnicos e ingenieriles y aprovechamientos de residuos, extendiendo en
este sentido un amplio consenso al respecto.

En cuanto a Europa, la Logística Inversa se entiende desde la perspectiva de la


recuperación y aprovechamiento económico de materiales y productos usados,
sobre los que el fabricante tiene determinadas responsabilidades y las empresas
que requieran recolectar el material para el aprovechamiento de los materiales. En
Europa la existencia de una legislación es más rigurosa que en Estados Unidos,
en cuanto a protección del medio ambiente, lo cual, ha sido el inicio para el
desarrollo de este concepto en Europa, en el que no se contemplan, inicialmente,
las devoluciones de los productos en el final de su vida útil o de las devoluciones
de los consumidores no satisfechos.

7.2.2 Motivos económicos. Las empresas buscarán en la ejecución de sus


actividades un valor agregado y una oportunidad de negocio. En este sentido, las
razones de tipo económico que impulsan a las empresas hacia la recuperación y
el aprovechamiento de los productos fuera de uso pueden analizarse desde dos
puntos de vista como se verá en la siguiente tabla.

Tabla 8. Motivos económicos del reciclaje

Motivo Generalidades
Desde el punto La recuperación de productos fuera de uso y su reintroducción en el proceso productivo
de vista de la de la empresa, puede ser utilizada por ésta como un instrumento de marketing y, de
demanda hecho, es uno de los aspectos que integran el denominado marketing ecológico. La
empresa podría generar diferencias competitivas a través de una estrategia de
posicionamiento buscando una imagen de empresa medioambientalmente
responsable, que fabrica productos reciclables, a partir de materiales recuperados, en
los que se minimiza la generación de residuos y la utilización de materias primas no
renovables, empleando tecnologías limpias e integrando a la cadena de suministro en
su estrategia medioambiental (proveedores, suministradores, distribuidores y clientes).
Desde el punto la recuperación de materiales y productos fuera de uso, supondría la sustitución de las
de vista de la materias primas y componentes originales por estos artículos recuperados, lo que
oferta podría generar una disminución en los costes de fabricación y/o en el precio de venta
de estos productos

Fuente: RUBIO Sergio. El sistema de logística inversa en la empresa: análisis y


aplicaciones. [en línea] Universidad de Extremadura Departamento de Economía
aplicada y organización de empresas. 2013. [Consultado el 09-Sep-2016].
Disponible en web: http://biblioteca.unex.es/tesis/8477236135.PDF

Por este motivo, las empresas deben considerar la gestión de los productos fuera
de uso, únicamente como una necesidad motivadora por presiones legislativas,
sino que encontrarían en este tipo de actividades formas de lograr ventajas

54
competitivas, sostenibles y con ellos la consecución de objetivos laborales,
además que de cuidar el medio ambiente.

Figura 3. Motivos de la logística inversa

Fuente: RUBIO Sergio. El sistema de logística inversa en la empresa: análisis y


aplicaciones. [en línea] Universidad de Extremadura Departamento de Economía
aplicada y organización de empresas. 2013. [Consultado el 09-Sep-2016].
Disponible en web: http://biblioteca.unex.es/tesis/8477236135.PDF

7.2.3 Conceptos técnicos con respecto a la logística inversa. Según Porter


(1987) el desarrollo de la función logística en las empresas durante estos últimos
años ha sido muy significativo para obtener ventajas competitivas. La logística se
enmarca dentro del conjunto de actividades primarias que componen la cadena de
valor de una empresa y puede ser, por tanto, fuente de ventajas competitivas. La
consideración de un flujo inverso en la función logística amplificaría las
capacidades competitivas de la empresa, en el sentido de incrementar los
recursos sobre los que poder desarrollar las potencialidades de la misma y
conseguir, de esta forma, la ansiada ventaja competitiva sostenible. 65

65
PORTER, Michael. Ventaja Competitiva. [en linea] The Free press. A división of Simon y
Schuster. Inc. 1230 TheAmericas. 100200. Library of congress cataloging in publication data. 1987.
p. 38. Pp. 1-580. [Consultado el 09-Sep-2016]. Disponible en web:
http://94.236.206.206/dohodi.net/books/en/Business%20Books/Michael%20Porter/Michael.Porter.-
.Competitive.Advantage.pdf

55
Figura 4. Conceptos técnicos con respecto a la logística inversa

Fuente: PORTER Michael. Ventaja Competitiva. [en línea] The Free press. A
división of Simon y Schuster. Inc. 1230 TheAmericas. 100200. Library of congress
cataloging in publication data. 1987. Pp. 1-580. [Consultado el 09-Sep-2016].
Disponible en web:
http://94.236.206.206/dohodi.net/books/en/Business%20Books/Michael%20Porter/
Michael.Porter.-.Competitive.Advantage.pdf

A lo largo de la historia de la industrialización se han destacado autores que han


estudiado el concepto de logística inversa.66 Da el concepto que cada autor tiene
sobre la logística, y cita los siguientes conceptos, tales fueron:

 La independencia del flujo directo, del mismo modo que en las definiciones
tradicionales del concepto de logística se omite la función inversa o de retorno de
la misma.

 La Logística como el proceso de planificación, desarrollo y control eficiente del


flujo de materiales, productos e información desde el lugar de origen hasta el de
consumo de manera que se satisfagan las necesidades del consumidor,
recuperando el residuo obtenido y gestionándolo de tal manera que sea posible su
reintroducción en la cadena de suministro, obteniendo un valor añadido y/o
consiguiendo una adecuada eliminación del mismo. En esta definición ya tenemos
presente los dos flujos existentes en la función logística de las empresas como se
verá a continuación:

66
Rubio Sergio. Op. cit. p. 25

56
Figura 5. Flujos existentes en la función logística

Rubio Sergio. El sistema de logística inversa en la empresa: análisis y


aplicaciones. [en línea] Universidad de Extremadura Departamento de Economía
aplicada y organización de empresas. 2013. p. 12. [Consultado el 09-Sep-2016].
Disponible en web: http://biblioteca.unex.es/tesis/8477236135.PDF

Figura 6. Dinámica de flujos

Rubio Sergio. El sistema de logística inversa en la empresa: análisis y


aplicaciones. [en línea] Universidad de Extremadura Departamento de Economía
aplicada y organización de empresas. 2013. p. 12. [Consultado el 09-Sep-2016].
Disponible en web: http://biblioteca.unex.es/tesis/8477236135.PDF

57
El concepto de logística de devoluciones está muy asentado en los países
desarrollados, donde existe una tradición muy consolidada en cuanto a la
posibilidad de que los clientes devuelvan los productos cuando éstos no satisfacen
sus necesidades, estas devoluciones de los materiales como lo afirman los
artículos empresariales, donde la producción es de paneles solares, poseen el
área de producción de reciclaje de los suponen la pérdida de ese material, pero al
ser reciclado, pasa a tener vida útil o a ser parte de un proceso fotovoltaico.67

Figura 7. Logística para la recuperación

Fuente: RUBIO Sergio. El sistema de logística inversa en la empresa: análisis y


aplicaciones [en línea] Universidad de Extremadura Departamento de Economía
aplicada y organización de empresas. 2013. p, 12. [Consultado el 09-Sep-2016].
Disponible en web: http://biblioteca.unex.es/tesis/8477236135.PDF

67
Rubio Sergio. Op. cit. p. 25

58
7.2.4 Estrategias operativas de la logística inversa. La logística inversa
requiere consideraciones de tipo estratégico, táctico y operativo que logran el
funcionamiento de la logística, no solo de las operaciones de la empresa que la
aplica, sino todas las características en conjunto. A continuación, se mostrará las
tres consideraciones de funcionamiento de la logística inversa. 68

Figura 8. Descripciones estratégicas

Fuente: RUBIO Sergio. El sistema de logística inversa en la empresa: análisis y


aplicaciones [en línea] Universidad de Extremadura Departamento de Economía
aplicada y organización de empresas. 2013. p, 12. [Consultado el 09-Sep-2016].
Disponible en web: http://biblioteca.unex.es/tesis/8477236135.PDF

68
Ibíd., p. 28

59
Figura 9. Descripciones tácticas

Fuente: RUBIO Sergio. El sistema de logística inversa en la empresa: análisis y


aplicaciones. [en línea] Universidad de Extremadura Departamento de Economía
aplicada y organización de empresas. 2013. p. 12. [Consultado el 09-Sep-2016].
Disponible en web: http://biblioteca.unex.es/tesis/8477236135.PDF

Figura 10. Descripciones operativas

Fuente: RUBIO Sergio. El sistema de logística inversa en la empresa: análisis y


aplicaciones. [en línea] Universidad de Extremadura Departamento de Economía
aplicada y organización de empresas. 2013. p. 12. [Consultado el 09-Sep-2016].
Disponible en web: http://biblioteca.unex.es/tesis/8477236135.PDF

60
7.2.5 Estratégicas, tácticas y operativas en el proceso de recuperación de
productos fuera de uso (pfu). La estrategia de logística inversa de los PFU
deben ser implementados con programación, cronograma, tácticas de operatividad
tanto en transporte como la parte de la recuperación del producto incluido el
embalaje o empaque en el que se transportara. A continuación, se dará a conocer
una tabla con las actividades, estrategias, tácticas y las formas operativas.69

Tabla 9. Decisiones y estrategias de las tácticas operacionales

DECISIONES
ACTIVIDADES ESTRATEGIAS TACTICAS OPERATIVAS
-Localización, número y -Asignación de PFU a -Rutas de Recogida -
RECOGIDA DE capacidad instalaciones de Centros de Recogida Lotes de Recogida -
PFU recogida. -Gestión de Inventarios Configuración de la
- Dimensión y Diseño de PFU recogidos Carga
-Tecnologías a emplear - Medios de transporte
-Localización, número y -Gestión de Inventarios Reutilización,
INSPECCIÓN Y capacidad instalaciones de de Productos Re-fabricación, Reciclaje
CLASIFICACIÓN inspección y clasificación Recuperables
-Formación Trabajadores - Asignación de tareas
- Secuenciación de
tareas: Desmontaje,
Limpieza, Reparaciones
- Tecnología - Efectos sobre el Plan - Efectos sobre el
PROCESO - Efectos sobre el Plan de Agregado de Producción Programa inicial de
RECUPERACIÓN Producción a Largo Plazo -Lotes de Recuperación Producción
-Gestión de Inventarios -Lista de Materiales
de Productos
Recuperados
-Canales de Distribución -Asignación de -Rutas de distribución
DISTRIBUCIÓN - Mercados de destino productos a mercados -Lotes de distribución
-Medios de transporte
-Sistemas de eliminación -Gestión de Inventarios -Manipulación de los
ELIMINACIÓN -Destino productos de Productos No residuos
eliminados Recuperables
-Medios de transporte

Fuente: RUBIO Sergio. El sistema de logística inversa en la empresa: análisis y


aplicaciones. [en línea] Universidad de Extremadura Departamento de Economía
aplicada y organización de empresas. 2013. p. 12. [Consultado el 09-Sep-2016].
Disponible en web: http://biblioteca.unex.es/tesis/8477236135.PDF

69
Ibíd., p.48

61
7.2.6 Modelo matemático. Según Kannan et al70 en el artículo académico “Un
modelo de optimización multiobjetivo difusa para logistica inversa sostenible
diseño de la red logística” sostiene que una logística inversa (RL) por sus siglas en
Ingles “Reverse Logistics” (Logística Inversa) afirman que el modelo matemático
de logística inversa debe tener las siguientes 3 variables, en donde se toma en
cuenta: i) Gestión de la producción, ii) gestión de inventario y iii) Gestión de
distribución. Y otras co-variables como lo son: a) tiempo de procesamiento, b)
nivel de servicios y c) costos de inventarios.

La programación matemática difusa para lograr solucionar panoramas inciertos en


el área de la logística inversa y más aún cuando este es aplicado para el
sostenimiento del medio ambiente, los autores logran incorporar problemas
sociales configurando una red donde se involucra recolección, separación,
reciclaje y reparación, lo cual, reduce al mínimo el valor actual en costos,
minimización de los impactos ambientales, maximiza la responsabilidad social
sobre la base de la evaluación del ciclo de la vida útil de un elemento de uso.

7.2.6.1 En función ambiental. La función del objetivo ambiental se basa en


Herramientas en el concepto de ciclo de vida (LCT) siglas en ingles de “Concept
life Thinking” (el concepto de ciclo de vida) se utilizan habitualmente para medir el
impacto ambiental de los sistemas, y el LCA se utiliza para cuantificar los impactos
ambientales. Este método nos permite dar valores numéricos a los factores los
cuales afectan el medio ambiente, y para medir su potencial efectos que durante el
ciclo de vida de un producto, La metodología Eco-indicator 99 resume los
resultados obtenidos, estas unidades se denominan índices ambientales, los
cuales, son valores numéricos que identifican explícitamente el medio ambiente en
aspectos de un proceso o un producto.71 Este método considera tres áreas de
daño:

(1) La salud humana; (2) calidad del ecosistema; (3) los recursos.

Además tiene tres puntos de vista diferentes:

1. Jerárquica; Individualistas; igualitaria.

Según el estudio los cálculos de los valores en los índices ambientales se basan
en una medida jerárquica, en este sentido, la salud humana, la calidad de los

70
KANNAN GOVINDAN ET AL. Op. cit. p. 609
71
Ibíd., p. 610

62
ecosistemas y los recursos se asignan diferentes puntuaciones (es decir, 40%,
40%, y 20%, respectivamente)

El otro punto a seguir es: las etapas de la vida que tienen los paneles solares, el
ciclo debe ser delineado cronológicamente para saber su límite de tiempo.72 Las
etapas de la logística inversa investigados en este estudio incluyen:

- El transporte de los productos usados de los clientes a los centros de acopio


(cc)
- Operación de chequeo y categorización (co)
- El transporte desde los centros de recogida de centros de incineración (IC)
- La incineradora de los productos usados cuando se requiera (en)
- El transporte desde los centros de acopio a los centros de reciclaje de acero
(Cs)
- Reciclaje de acero (ra)
- El transporte de recogida de centros a centros de reciclaje de plástico (PC)
- El reciclaje de plástico (pl).

7.2.6.2 En función social. La Función objetivo social es investigar todo lo


relacionado con los aspectos sociales, este según el autor tiene dos índices que
se tienen en cuenta para la responsabilidad social:

(1) el número de puestos de trabajo creados: El primer índice se aplica tanto para
las condiciones de trabajo y la mejora de la sociedad en este punto.

(2) la media de días perdido como resultado de los daños en el trabajo: El


segundo índice está relacionado con ningún daño infligido a los empleados como
consecuencia de las condiciones de trabajo con la selección del tipo de tecnología
en centros de recogida tiene un impacto importante en las condiciones de trabajo.

72
Ibíd., p. 612

63
7.2.6.3 En Función de la logística inversa. Las aplicaciones de los algoritmos
meta-heurísticos en (LI) se han revisado en cuando se introdujo una línea de
opciones para resolver los problemas de (LI). Su objetivo era reducir los costes de
los procesos de (LI). Este modelo puede crear un equilibrio en el inventario y
reducir la retención y disminución en los costos de transporte lo cual, optimiza los
costes totales y el retraso total del tiempo de ciclo de proceso, los resultados del
modelo matemático en la logística inversa o RL, revelaron que minimizar tanto los
costos como los tiempos de procesos, hace que la estructura de (LI) sea más
centralizada.

7.3 DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS PRINCIPALES EN LAS


TENDENCIAS MUNDIALES SOBRE EL RECICLAJE DE PANELES SOLARES

Para el desarrollo del objetivo específico No. 3 se ahondara en como es el proceso


de reciclaje de los paneles solares según la literatura encontrada, tanto la
empresarial como la académica.

En el artículo empresarial de Eppenberger R.73 denominado “Energía fotovoltaica


en la tendencia -Reciclaje de células solares” hace una introducción sobre la
revisión de las tecnologías fotovoltaicas dando una explicación con una visión
aproximada del cambio que todavía se está produciendo en cuanto al uso de los
diferentes tipos de módulos fotovoltaicos. Además explica que hay módulos
fotovoltaicos a base de silicio y no basados en silicio.

 Los no basados en silicio están en el mercado, los cuales son módulos de capa
fina conocido como las capas de los relojes, la ventaja es que son más
económicos y eficientes en la fabricación y en la producción energética.

 Los módulos basados en silicio se diferencian porque tienen una capa de


policristalino y módulos monocristalinos, que difieren en su uso ligeramente,
además su ventaja es que son de alta eficiencia su fabricación y preparación, sin
embargo es costoso y consume mucha energía.

Según el autor, afirma que hay investigaciones en el reciclaje de los módulos


fotovoltaicos basados en Silicio de segunda mano, hace que su eficacia sea algo
mayor debido a la tecnología de película delgada, lo anterior por el alto esfuerzo
de preparación del silicio puro, para los módulos solares; además afirma que solo
73
EPPENBERGER R. Op. cit. p. 29

64
los módulos fotovoltaicos son susceptibles a ser reciclados, este método es
llamado "reciclado de alta calidad" lo cual quiere decir que se utiliza el modulo
original para que se parezcan todos los módulos. El reciclaje de vidrio plano, sin
embargo, es de un orden inferior ya que su proceso se basa en triturar los
módulos fotovoltaicos de acuerdo con el enfoque convencional, es posible crear
grupos pequeños, de manera que las materias primas pueden ser fácilmente
separadas.

7.3.1 Proceso de reciclaje de paneles solares. En el artículo “Opinión sobre las


vías de reciclaje viable y tecnologías de módulos de energía fotovoltaica” afirman
que la tasa de crecimiento de la energía fotovoltaica en 2011 alcanzó casi el 70%,
un nivel sobresaliente entre todas las tecnologías renovables y aunque la
producción e instalación de los paneles solares y/o módulos están aumentando
rápidamente, la cantidad de basura específicamente de los módulos es
relativamente pequeña74.

Figura 11. Instalación de los paneles solares

Fuente. TAO, Jing y YU, Suiran. Opinión sobre las vías de reciclaje viables y
tecnologías de energía solar fotovoltaica módulos. [en línea] Solar Energy
Materials & Solar Cells 141. 2015. 108–124. China. [Consultado en 09-Sep-2016].
Disponible en web: http://ac.els-
cdn.com.ezproxy.unal.edu.co/S092702481500210X/1-s2.0-S092702481500210X-
main.pdf?_tid=4a1528d2-4adc-11e6-b37c-
00000aacb35e&acdnat=1468622247_e3c986a96d6a524f332655dd7d1e7a25

74
TAO, Jing y YU, Suiran. IOp cit. p. 110

65
El autor afirma que la mayoría de la recogida de módulos fotovoltaicos son
reciclados en la misma fabricación, debido a defectos durante la producción, los
módulos dañados durante el transporte, la instalación y que funcionen
erróneamente durante la operación, por otro lado aparecen los productos
fotovoltaicos al final de su vida útil, que tienen una duración técnica de 20-30 años,
aunque estos no está disponible todavía, a gran escala industrial, ya que se
calcula que la mayoría de construcciones de instalaciones fotovoltaicas tuvo sus
inicios en la década de los 90`, en este sentido, es necesario una preparación a
nivel industrial debido al reconocimiento social del cambio ambiental y el desarrollo
de tecnologías sostenibles que es tendencia hoy en día. A continuación se
muestra el proceso de reciclaje de los módulos fotovoltaicos.

Figura 12. Proceso de reciclaje de los módulos fotovoltaicos

Fuente. TAO, Jing y YU, Suiran. Opinión sobre las vías de reciclaje viables y
tecnologías de energía solar fotovoltaica módulos. [en línea] Solar Energy
Materials & Solar Cells 141. 2015. 108–124. China. [Consultado en 09-Sep-2016].
Disponible en web: http://ac.els-
cdn.com.ezproxy.unal.edu.co/S092702481500210X/1-s2.0-S092702481500210X-
main.pdf?_tid=4a1528d2-4adc-11e6-b37c-
00000aacb35e&acdnat=1468622247_e3c986a96d6a524f332655dd7d1e7a25

 Recycling= reciclaje.
 Silicon= silicona
 Wafer= lamina delgada
 Cell= célula
 Module= modulo
 Assembly kit= equipo de ensamble
 Operating system= sistema operativo

66
El comienzo del reciclaje de los residuos de silicio de grado solar (SOG-Si) es el
ingrediente básico del módulo cristalino de silicio. Se funde y se solidifica
utilizando una variedad de técnicas para producir lingotes con diferentes grados de
cristal de perfección. Las obleas y/o láminas se producen generalmente por corte
del lingote SoG-Si usando una multisierra de hilo con un silicio que contiene
etilenglicol carburo (SiC) abrasivos. Sin embargo, más de 40% de SoG-Si se
convierte en polvo y entra en los residuos en suspensión en el proceso de oblea
y/o laminación de corte, dado que el costo y la oferta limitada del silicio puro, en el
reciclaje los residuos en suspensión que se producen en el proceso de corte
deben ser utilizados siendo una buena alternativa importante.

Figura 13. Reciclaje de los residuos en suspensión que se producen en el


proceso de corte

Fuente: RUBIO Sergio. El sistema de logística inversa en la empresa: análisis y


aplicaciones Universidad de Extremadura Departamento de Economía aplicada y
organización de empresas. 2013. p. 12. [Consultado el 09-Sep-2016]. Disponible
en web: http://biblioteca.unex.es/tesis/8477236135.PDF

67
A continuación, se mostrará el proceso principal de reciclaje de paneles solares, la
técnica se divide en tres etapas de uso:

 la de laminación,
 la separación de material,
 la extracción del material y la extracción del metal para la purificación, con
diferentes tecnologías que se pueden aplicar en diferentes escenarios

Figura 14. Partes principales de paneles solares

Fuente: INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA. [en línea] Componentes de


instalación solar fotovoltaica. 2010. Pp, 1-24. [Consultado el 09-Sep-2016].
Disponible en web:
http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448171691.pdf

68
Figura 15. Partes de la celda solar

Fuente: INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA. [en línea] Componentes de


instalación solar fotovoltaica. 2010. Pp, 1-24. [Consultado el 09-Sep-2016].
Disponible en web:
http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448171691.pdf

El vidrio que recubre el panel sirve como protección para las células solares ante
los fenómenos atmosféricos, el cual se encuentra encapsulado y protege al
módulo de la intemperie, es muy importante que el modulo este protegido frente a
la abrasión, la humedad y los rayos UV. El encapsulante también protege las
células y las conexiones ante posibles vibraciones; además esta conexionado
sirve para que sea fácil de instalar y de retirar para el reciclaje de las células
solares que forman el panel y se realiza de forma paralela, de este modo la
asociación desde el punto de vista electrónico proporciona el nivel adecuado de
tensión e intensidad para lo que fue diseñado, además que permite el desarme
fácilmente.75

La radiación solar en electricidad, producida En los procesos que tienen lugar en


los paneles fotovoltaicos, hechos en su mayoría de silicio: la radiación solar excita
los electrones presentes en el dispositivo semiconductor del panel para generar un
75
FAJARDO, Juan Fernando. Potencial de la implementación de la energía solar a gran escalara
en Colombia. [en línea] Trabajo de grado Especialización en Gestión Ambiental. Colombia:
Fundación Universitaria de América. 2016. Pp.1-68, p, 27. [Consultado el 09-Sep-2016]. Disponible
en web: http://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/643/1/1023916853.2016-2-
GA.pdf

69
voltaje, mayor a medida que se conecte una cantidad mayor de módulos, que
posteriormente es utilizado como energía. Cuentan con la ventaja de poder ser
instalados en variedad de lugares y tamaños, es decir, desde plantas fotovoltaicas
de tamaño industrial hasta tejados domésticos. Las células solares, elementos
primarios de los paneles, actúan de manera similar a una batería en éstas, los
rayos solares recibidos dividen los electrones que construyen dos capas de
diferentes cargas, positiva y negativa, que generan corriente eléctrica,
directamente proporcional a la cantidad de radiación solar recibida y que se
aumenta combinando varias células que forman un panel solar, que en conjunto
pueden erigir una planta fotovoltaica, cuya potencia la definirá la cantidad de
paneles solares conectados. “En la práctica, la Potencia máxima de la instalación
se calcula con base en la radiación solar del lugar, las necesidades de energía
eléctrica del usuario y la superficie disponible para la instalación de los paneles
solares. La potencia máxima de una instalación fotovoltaica se indica en kilovatios
pico (kWp) o megavatios pico (MWp). 76 Como se verá a continuación en la
siguiente figura.

Figura 16. Esquema de energía fotovoltaico

Fuente: FAJARDO Juan Fernando. Potencial de la implementación de la energía


solar a gran escalara en Colombia. [en línea] Fundación Universitaria de América.
Facultad de educación permanente y avanzada, especialización en gestión
ambiental. Bogotá. 2016. Pp.1-68, p, 27. [Consultado el 09-Sep-2016]. Disponible
en web:
http://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/643/1/1023916853.2016-
2-GA.pdf

76
Ibíd., 28

70
En cuanto al funcionamiento de un panel solar, se explica de la siguiente manera:
La energía del sol es una energía aplicable y es necesario emplear una célula
fotoeléctrica que genera una emisión de electrones, resultantes en corriente
eléctrica, a partir del impacto de fotones de la superficie semiconductora del panel,
la radiación solar trasmite energía a los electrones presenten en los materiales
semiconductores, lo que les permite romper la barrera de potencial de la unión
para liberarse a través de un circuito convirtiéndose en energía utilizable que
depende en cuanto a potencia se refiere, es decir, la combinación que se les dé a
las células fotovoltaicas, para anotar la célula fotovoltaica es el elemento más
básico de un módulo solar que también se conforma por un sostén y por
materiales aislantes y protectores de los componentes abrasivos del aire el
funcionamiento de estos se puede evidenciar en la siguiente figura.

Figura 17. Esquema de funcionamiento de los paneles solares

Fuente: FAJARDO Juan Fernando. Potencial de la implementación de la energía


solar a gran escalara en Colombia. [en línea] Fundación Universitaria de América.
Facultad de educación permanente y avanzada, especialización en gestión
ambiental. Bogotá. 2016. Pp.1-68, p, 27. [Consultado el 09-Sep-2016]. Disponible
en web:
http://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/643/1/1023916853.2016-
2-GA.pdf

Los componentes del proceso va desde, el sol, la radiación, y aparte del silicio, el
cloruro de cadmio, el cual es caro de producir y que además es muy toxico, es otro
de los compuestos que son utilizados frecuentemente en la fabricación de los
paneles solares, ya que sus características demandan fuertes medidas
industriales de seguridad, con el fin de garantizar la salud del personal empelado

71
tanto en la fabricación, como la disposición final de los módulos solares, además
la OMS y el departamento de salud de NexJersey lo califica como un componente
que produce cáncer de piel, pulmonar, problemas en los ojos y mucosas que se
expongan, además es considerado un producto teratógeno, lo cual significa que es
un producto que causa malformaciones congénitas, es decir, que causa problemas
en la reproducción, irritaciones genitales, fiebre, e incluso, edemas pulmonares,
dependiendo el tiempo de exposición a los componentes, por esta razón,
eminencias en el tema como la Universidad de Liverpool, MIT, el Smirthsonian
afirma que el cloruro de cadmio puede ser reemplazado por cloruro de magnesio,
que se extrae del agua marina y que se utiliza, para productos comestibles, como
lo es el tofú, es decir, no es toxico y la inversión económica es de bajo costo, las
nuevas tendencias en las investigación científicas y académicas han resultado en
el diseño de paneles solares con una eficiencia aumentada hasta en el 35% como
es el famoso caso del proyecto científico Rawlemon, liderado por un experto
alemán, el cual consiste en un generador solar esférico, que concentra la luz, en
un punto específico que concentra la luz, en un vidrio totalmente transparente 77,
como se ve a continuación en la figura.

Figura 18. Esquema del proyecto Rawlemon

Fuente: FAJARDO Juan Fernando. Potencial de la implementación de la energía


solar a gran escalara en Colombia. [en línea] Fundación Universitaria de América.
Facultad de educación permanente y avanzada, especialización en gestión
ambiental. Bogotá. 2016. Pp.1-68, p, 27. [Consultado el 09-Sep-2016]. Disponible
en web:
http://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/643/1/1023916853.2016-
2-GA.pdf

77
FAJARDO Op. cit, p30

72
En cuanto a las aplicaciones de energía solar en Colombia dentro de las
aplicaciones de energía solar se pueden diferenciar para zonas interconectadas y
no interconectadas al sistema energético nacional, para aquellas zonas que se
encuentra una interconexión no se requiere sistemas ideales complejos que con
alta demanda energética como lo son los centros comerciales, hoteles, hospitales,
Universidades, tengan batería de almacenamiento y la energía utilizada tiene su
origen en la red eléctrica y en el sistema de energía solar; por otro lado, en las
zonas que no son interconectadas como los puntos rurales los sistemas son
planeados con base en la necesidad de garantizar el suministro de electricidad a
lo largo de todo el día y la noche, para esos casos los usos más comunes y
difundidos en el país son los sistemas de bombeo para acueductos comunitarios y
para agricultura usando lámparas solares que son sistemas de iluminación
autónomos los sistemas de refrigeración y los calentadores de agua.

73
8. CONCLUSIONES

Las conclusiones del primer objetivo específico fueron las siguientes:

 La información buscada en las bases de datos de revistas indexadas,


científicas y académicas, catalogaban los temas por separado, es decir, los
conceptos de logística inversa separada de los conceptos de reciclaje de paneles
solares, por lo cual, se procedió hacer la búsqueda en puntos clave de información
de empresas en Europa que se encargan del reciclaje de paneles solares que
ellos mismos fabrican, formando información sobre procesos, técnicas y métodos.

Esta información se analizó y se catalogó dinámicamente en donde se encuentra


el autor, año y país, el objetivo del artículo, la metodología y/o método que se
utilizó, el resultado y la conclusión, que fuera en fecha de publicación a partir del
2010 hasta el 2016, además se encontró un artículo muy interesante del 2017 que
habla sobre nanotecnología en los procesos de fabricación de los paneles solares,
lo cual ayuda considerablemente a la instalación, operación y reciclaje del mismo;
por otro lado, los artículos académicos y científicos de las revistas indexadas se
ordenaron según la categoría de homologación que brinda Publindex-Colciencias.

La búsqueda en las bases de datos se realizó con criterio de inclusión y de


exclusión, siendo la inclusión de artículos e información desde 2010 hasta el 2016
y de exclusión todos los que no estén en este orden de años. Se hallaron
artículos tanto académicos como empresariales de nivel macro es decir países
desarrollados en Alemania, Francia, Italia, Inglaterra, Irán, China, India, Dinamarca
y Uganda y a nivel meso es decir países en desarrollo como Brasil, México, Chile,
Ecuador y a nivel Mico los artículos locales es decir en Colombia.

Las conclusiones del segundo objetivo específico fueron las siguientes:

 La logística inversa es de gran importancia en los países desarrollados, ya que


se implementan técnicas en los procesos de recopilación de los materiales a ser
reciclados o desechados, se encontró un método matemático en donde se
involucran variables importantes en el reciclaje, como los son las parte económica,
social y ambiental.

74
Debido al cambio del clima, la preocupación que ha generado esto tanto en
personas, como en empresas y gobiernos; se han desarrollado una gran cantidad
de tratados, diseños y métodos que involucran las 3 variables importantes en la
logística inversa de los procesos de reciclaje, en donde Europa es la que mejor
estructura en normatividad legal vigente y norma técnica, Estados Unidos ocupa
un segundo lugar en procesos de logística inversa verde que es como la
denominan.

Se encontró que los autores que investigaron sobre logística inversa para
procesos de reciclaje, realizaban un aporte, donde se involucra la toma de
conciencia de la sociedad por el medio ambiente, la necesidad de mejoramiento
de procesos que ayuden a disminuir la contaminación, generando conocimiento al
colectivo social; lo anterior, con el fin de promover el uso de los paneles
económicos para los hogares, y los industriales para edificaciones más grandes,
también para suscitar el reciclaje de estos módulos, por otro lado, los artículos
empresariales mostraban como objetivo esencial como la logística inversa estaba
firmemente involucrada en los procesos de desarme, embalaje, transporte de los
materiales que requerían reciclaje o destrucción y/o incineración, dando a conocer
el proceso de activación de la parte económica que estas actividades implican.

En este orden de ideas, también se determina que la configuración actual de la


cadena de suministros de la comercialización de módulos fotovoltaicos es
tradicional en el país, y aunque hay normas técnicas de reciclaje realizadas por
NTC 6018-6038 y las GTC 24 también la recolección de los desechos o elementos
que ya no tienen uso, es tradicional, esto pues, se considera normal debido a que
es considerado una industria nueva en este país Colombia.

Las conclusiones del tercer objetivo específico fueron las siguientes:

 Se determina que el reciclaje de paneles solares según la literatura


especializada, debe ser según el ciclo de vida de los paneles solares o módulos
fotovoltaicos, que va desde 25 años a 35 años de vida útil, según la calidad del
módulo, también se concluye que al reciclar el silicio se economiza más dinero de
inversión, debido a que entre más se recicle el silicio mejor forma toma para su
nuevo uso y que en el proceso de reciclaje las partículas que se difuminan en el
método, también sirven para futuros paneles solares, disminuyendo el gasto de
compra de silicio puro, otro factor que se logró determinar con las lecturas del
reciclaje de paneles solares se debe tener especial cuidado con el manejo del
silicio, ya que se ha comprado que puede causar enfermedad laboral, como
cáncer de piel, pulmonar, teratógeno lo cual significa que produce malformaciones
genéticas.

75
Igualmente se concluye que en Europa las mismas empresas que fabrican los
paneles solares son las mismas que reciclan el producto, esto a favor de disminuir
el gasto económico, utilizan la logística inversa, en cada uno de los procesos de
desmonte, embalaje, transporte y descargue en bodega en la misma empresa
donde se fabrican.

76
9. RECOMENDACIONES

 Se sugiere que se involucre más el tema de reciclaje y cuidado del medio


ambiente en todos los centros de reunión ya sean empresariales, industriales,
escolares y académicos, con el fin de incentivar el mejoramiento del medio
ambiente y creación de empresas que diseñen, fabriquen módulos fotovoltaicos
económicos que logren ser usados por todo sin importar el estrato social.

 Impulsar capacitaciones de mejoramiento continuo en las empresas de logística


y transporte, con nuevos temas como logística verde, logística inversa para
mejoramiento del medio ambiente y desarrollo social y laboral.

 Se sugiere que se incremente el uso de los paneles solares debido a los


beneficios al ambiente

 Se recomienda que la manufactura de estos paneles, tenga un ciclo de vida


más largos, como en Europa que pueden llegar a durar entre 30 a 60 años según
la calidad de los componentes.

 Se recomienda impulso por parte del gobierno para la implementación de este


tipo de energía en el país, no solo es la energía solar la gran oportunidad de
mejoramiento ambiental sino una gran oportunidad de negocio, innovación,
desarrollo y aumento de la calidad de vida de los pobladores en Colombia.

 Se invita a todos los pobladores que se interesen por el reciclaje de todos los
elementos independientemente que sean o no sean paneles solares, además que
se interesen por conocer logística inversa de todos los componentes que
desechen es las casas-hogares, empresas e industria.

77
BIBLIOGRAFÍA

AGRAWAL, Saurabh. et al. Disposition decisions in reverse logistics: Graph theory


and matrix approach. [en línea]. Journal of Cleaner Production 137. 2016. 93e104.
p. 98e. [Consultado el 10-Oct-2016]. Disponible en web: http://ac.els-
cdn.com.ezproxy.unal.edu.co/S0959652616309337/1-s2.0-S0959652616309337-
main.pdf?_tid=31dc00a2-665b-11e6-b845-
00000aab0f27&acdnat=1471645434_3a14c68c032cc22af36aa897e3672716

AGRAWAL, Saurabh et al. La externalización de las decisiones en la logística


inversa: Sostenible equilibrada cuadro de mando y el enfoque teórico gráfico. [en
línea]. Resources, Conservation and Recycling 108. 2016. 41–53. 2016. P, 25.
[Consultado el 10-Ago-2016]. Disponible en web: http://ac.els-
cdn.com.ezproxy.unal.edu.co/S0921344916300040/1-s2.0-S0921344916300040-
main.pdf?_tid=bd795f4c-4ae0-11e6-afcf-
00000aab0f02&acdnat=1468624159_312dd0a67ed95ee12022c619c71d1c9d

AKINYELE, et al. Progresan las tecnologías fotovoltaicas a nivel mundial y el


escenario de desarrollo de paneles solares en la planta de rendimiento del módulo
de Estimacion en la Aplicación en Nigeria. [en línea]. Renewable and Sustainable
Energy Reviews 48. 2015. 112 – 139. P. 122. [Consultado el 10-Oct-2016].
Disponible en web: http://ac.els-
cdn.com.ezproxy.unal.edu.co/S1364032115001744/1-s2.0-S1364032115001744-
main.pdf?_tid=4feff38c-6fa7-11e6-902b-
00000aab0f26&acdnat=1472667687_f5a1ec7c840e4bfec6e06823d197d560

ARIAS, Luis Alejandro, et al. Propuesta de diseño para un centro integral de


reciclaje con inclusión de fuentes alternativas de energía. [en línea]. Colombia.
Revista EAN, (77), 136-151. Retrieved October 18, 2015. p, 32. [Consultado el 12-
Nov-2016] Disponible en web: http://www.scielo.org.co/pdf/ean/n77/n77a07.pdf

ARISTIZABAL, Sebastián Y ARBELÁEZ, Santiago. Configuración de la cadena de


suministro para la comercialización de sistemas de energía fotovoltaicos en
Colombia. [en línea]. Trabajo de grado Ingeniería Industrial. Envigado: Escuela de
Ingeniería de Antioquia. 2013. p, 32. [Consultado el 12-Nov-2016]. Disponible en
web: http://repository.eia.edu.co/bitstream/11190/319/1/INDU0208.pdf

78
BAHIRAEI. Ranking of Critical Success Factors in Reverse Logistics by TOPSIS.
[en línea]. Proceedings of the 2015 International Conference on Industrial
Engineering and Operations Management Dubai, United Arab Emirates (UAE).
2015. p, 12. [Consultado 5-Mar-2016]. Disponible en web:
http://ieeexplore.ieee.org.ezproxy.unal.edu.co/stamp/stamp.jsp?tp=&arnumber=70
93787

BILLARD, Y. et al. El reciclaje de paneles fotovoltaicos al final de la vida, [en


linea]. Record. 2012. p, 3. [Consultado 12-Nov-2016]. Disponible en web:
http://cherchez.me/search/Incertitude::Et::Validation::Des::Methodes/pdf/2

BRIX. Reverse logistics and informal valorisation at the Base of the Pyramid: A
case study on sustainability synergies and trade-offs. [en línea]. European
Management Journal 34. 2016. 414e423. P, 418e. [Consultado el 08-Sep-2016].
Disponible en web: http://ac.els-
cdn.com.ezproxy.unal.edu.co/S0263237316000062/1-s2.0-S0263237316000062-
main.pdf?_tid=8c546a9c-665b-11e6-984d-
00000aab0f02&acdnat=1471645586_b04b20d5e2bf9cb0d580b2c13fb576b3

BROUWER, Karen, et al. Métodos y preocupaciones de eliminación de paneles


solares fotovoltaicas. [en línea]. Trabajo de grado Maestría en ciencia de la
Ingeniería. San Jose State University. Diciembre, 2011. P, 4. [Consultado 12-Nov-
2016]. Disponible en web:
http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.456.5648&rep=rep1&typ
e=pdf

CABEZAS D. Logística Inversa. De la gestión a la cadena de suministros. Edición


Marge Books Valencia 558 ático 2 Barcelona 2012. p.1-152. Colección de
Biblioteca de Logística. ISBN: 978-84-15340-58-4
CASTAN, JM. La logística en la empresa. Un área estratégica para alcanzar
ventajas competitivas. Ediciones Pirámide Grupo Anaya S.A. 2012. Colección
empresa y Gestión. ISBN 978-84-368-2647-0. Depósito legal: M 6.280-2012.

CASTRO, Jehimmy. Análisis de la logística inversa en gloria Colombia S.A. [en


línea]. Trabajo de grado Especialización Gerencia en Logística Integral.
Universidad Militar Nueva Granada. Abril, 2015. p, 5. [Consultado el 12-Nov-2016].
Disponible En Web:
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13787/2/ANALISIS_DE_LA_LO
GISTICA_INVERSA_EN_GLORIA_COLOMBIA.pdf

79
CHANG, Qun-Qun. An Effective Strategy for Non-defective Reverse Logistics. [en
línea]. Proceeding of the IEEE International Conference on Information and
Automation Hailar, China, July 2014. p, 25. [Consultado 07-Oct-2016]. Disponible
en web:
http://ieeexplore.ieee.org.ezproxy.unal.edu.co/stamp/stamp.jsp?tp=&arnumber=69
32844

CHAO. Application of TiO2-graphene nanocomposites to photoanode of dye-


sensitized solar cell. Journal of Photochemistry and Photobiology A. [en línea].
Chemistry 332. 2017. 1–9. p, 13. [consultado el 06-Dic-2016]. Disponible en web:
http://ac.els-cdn.com.ezproxy.unal.edu.co/S1010603016303616/1-s2.0-
S1010603016303616-main.pdf?_tid=d8635fdc-665c-11e6-83c1-
00000aacb35d&acdnat=1471646143_ac6ba8e46a31454c78e13168789d040e

COMPER, Chiara. Paneles solares: los procesos de reciclado y el valor


económico. [en línea]. Trabajo de grado Ingeniería Industrial. Italia: Universidad
degli studi di padova. 2012. P.7 [Consultado 12-Nov-2016]. Disponible en web:
http://tesi.cab.unipd.it/41735/1/TESI_Comper.pdf

CONRADI, Kerstin. Recycling von photovoltaik- mouden. [en línea] Bine


Informationsdients. Alemania. 2010. p. 5. [Consultado 12-Nov-2016]. Disponible en
web: http://www.bine.info/fileadmin/content/Publikationen/Projekt-
Infos/2010/Projektinfo_02-2010/projekt_0210_internetx.pdf

CYNTHIA E, LATUNUSSA et al. Análisis del Ciclo de Vida de un innovador


proceso de reciclado cristalino en paneles fotovoltaicos de silicio, comparado con
tecnologías convencionales. [en línea]. Solar Energy Materials & Solar Cells.
Italia. 2016. P, 365. [Consultado el 08-Sep-2016]. Disponible en web:
http://ac.els-cdn.com.ezproxy.unal.edu.co/S0927024816001227/1-s2.0-
S0927024816001227-main.pdf?_tid=c245462c-4ada-11e6-8e17-
00000aacb361&acdnat=1468621590_ad69ed389af38a09c0ad02585f8da6bf

CYRS, William, et al. El vertido de residuos y el reciclaje: El uso de una evaluación


del riesgo a nivel de cribado herramienta para el teluro de cadmio al final de su
vida (CdTe) fotovoltaica de película delgada. [en línea]. Energy Policy 68. P, 132.
2014. 524–533. [Consultado el 08-Sep-2016] Disponible en web: http://ac.els-
cdn.com.ezproxy.unal.edu.co/S0301421514000305/1-s2.0-S0301421514000305-
main.pdf?_tid=105b810a-4adb-11e6-afcf-
00000aab0f02&acdnat=1468621721_692896f39407d59fe06131392c6f691f

80
DIAS et al. El reciclaje de RAEE: La extracción y la concentración de plata a partir
de desechos módulos fotovoltaicos de silicio cristalino. [en línea]. Rev. Waste
Management. Brasil. 2016. P, 223. [Consultado el 08-Sep-2016.] Disponible en
web: http://ac.els-cdn.com.ezproxy.unal.edu.co/S0956053X16301015/1-s2.0-
S0956053X16301015-main.pdf?_tid=4e0d5190-4adb-11e6-86c5-
00000aacb35f&acdnat=1468621825_ed0c1508753f247ccc6e9adc3c7e7bc6

ENVIROMENT CANADÁ. Evaluación del Medio Ambiente: Desempeño de las


tecnologías del sistema solar Fotovoltaico, [en línea]. . Enviroment Canadá. 2012.
P. 1. [Consultado el 12-Nov-2016]. Disponible en web:
http://www.ec.gc.ca/scitech/B53B14DE-034C-457B-8B2B-
39AFCFED04E6/ForContractor_721_Solar_Photovoltaic_Technology_e_09%20FI
NAL-update%202-s.pdf

EPPENBERGER, Roman. Energía fotovoltaica en la tendencia -Reciclaje de


células solares, [en línea] Fachbericht Swico. Alemania. 2013. p. 2. [Consultado
12-Nov-2016]. Disponible en web: http://www.srt-
ag.ch/tl_files/content/Ab%202014/Fachbericht_Entsorgung_Photovoltaik_SENS_S
wico_SLRS_2013_d-2.pdf

EVANGELISTA. Environmental sustainability practices in the transport and


logistics service industry: An exploratory case study investigation. [en línea].
Research in Transportation Business & Management 12. 2014. 63–72. p, 65.
[Consultado el 10-Oct-2016]. Disponible en web: http://ac.els-
cdn.com.ezproxy.unal.edu.co/S2210539514000649/1-s2.0-S2210539514000649-
main.pdf?_tid=29112a66-665a-11e6-a404-
00000aacb35f&acdnat=1471644990_6e3bdffa5435d8d53e81cd843092951d

FAJARDO, Juan Fernando. Potencial de la implementación de la energía solar a


gran escalara en Colombia. [en línea] Trabajo de grado Especialización en Gestión
Ambiental. Colombia: Fundación Universitaria de América. 2016. Pp.1-68, p, 27.
[Consultado el 09-Sep-2016]. Disponible en web:
http://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/643/1/1023916853.2016-
2-GA.pdf

FRANCIA. EUROPEAN COMMISION DG ENV. Estudio sobre los paneles


fotovoltaicos que complementa la evaluación del impacto de refundición de la
Directiva RAEE. [en línea] Bio Intelligence. Francia. 14 de abril, 2011. P, 4.
[Consultado 12-Nov-2016]. Disponible en web:

81
http://ec.europa.eu/environment/waste/weee/pdf/Study%20on%20PVs%20Bio%20
final.pdf

GOBIERNO DE MASSACHISSETS. Sistemas fotovoltaicos solares sobre el suelo.


[en línea]. Mass. Entiedad gubernametal de Estado Unidos. 2015. P, 19.
[Consultado 12-Nov-2016] Disponible en web:
http://photos.state.gov/libraries/amgov/30145/publications-spanish/EJ-green-corps-
0308sp.pdf

GONZÁLEZ, Gustavo et al. Estudio, diseño e implementación de un sistema de


energía solar en la comuna puerto roma de la isla Mondragón del golfo de
Guayaquil, provincia del guayas. [en línea]. Trabajo de grado Ingeniería Eléctrica.
Ecuador: Universidad politécnica salesiana. Abril, 2014. P, 18. (Consultado el 12-
Nov-2016). Disponible en web:
http://www.dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6553/1/UPS-GT000602.pdf

GOVINDAN et al. Un modelo de optimización multiobjetivo difusa para inversa


sostenible diseño de la red logística. [en línea]. Ecological Indicators 67 (2016)
753–768. Irán. 2016. P, 65. [Consultado el 10-Ago-2016]. Disponible en web:
http://ac.els-cdn.com.ezproxy.unal.edu.co/S1470160X16301212/1-s2.0-
S1470160X16301212-main.pdf?_tid=13ddef50-4add-11e6-97e4-
00000aab0f26&acdnat=1468622586_7039db6b6ca8a3e4e81eead7dbb33333

GOVINDAN, Kannan et al. La logística inversa y la cadena de suministro de ciclo


cerrado: Una revisión completa para explorar el futuro. [en línea]. Dinamarca.
European Journal of Operational Research p, 162. 240. 2015. 603–626.
[Consultado el 08-Sep-2016]. Disponible en web: http://ac.els-
cdn.com.ezproxy.unal.edu.co/S0377221714005633/1-s2.0-S0377221714005633-
main.pdf?_tid=b07c988a-4ae1-11e6-8152-
00000aab0f26&acdnat=1468624567_0a178f04a18c7d4d80022f43a88dede6

GRANATA et al. El reciclado de paneles fotovoltaicos mediante operaciones


físicas. “Recycling of photovoltaic panels by physical operations” [en línea]. Solar
Energy Materials & Solar Cells 123 (2014) 239–248. Italia. 2014. p. 64.
[Consultado el 08-Sep-2016] Disponible en web Disponible en web: http://ac.els-
cdn.com.ezproxy.unal.edu.co/S092702481400018X/1-s2.0-S092702481400018X-
main.pdf?_tid=ef9fce12-4ada-11e6-bab5-
00000aacb35d&acdnat=1468621666_310147fe0bdf3956b0b7c4926c9770ae

82
GUARNIERI P. et al. Análisis de los residuos electrónicos a revertir las decisiones
logísticas utilizando Estratégica metodología de Análisis del Desarrollo opciones:
Un caso de Brasil [en línea]. Journal of Cleaner Production. Brasil. 2016. P. 82.
[Consultado el 08-Sep-2016]. Disponible en web: http://ac.els-
cdn.com.ezproxy.unal.edu.co/S0959652616307004/1-s2.0-S0959652616307004-
main.pdf?_tid=d68b24d8-4adc-11e6-84fd-
00000aab0f27&acdnat=1468622483_6c07d26d83258bb58809a2906da696a2 133.
2016. ISSN 1105e1117.

GUSTAFSSON, A. Reciclaje de selenio a partir de materiales de células solares


CIGS. [en línea]. Trabajo de grado Licenciado en Ingeniería Industrial. Suecia:
Chalmers University of Technology. 2012. P, 8. [Consultado 12-Nov-2016].
Disponible en web: http://publications.lib.chalmers.se/records/fulltext/157669.pdf

HAMOUDA, K. et al. El análisis técnico y económico de reciclaje. [en línea]


Módulos fotovoltaicos, Revue des Energies Renouvelables Vol. 15 N°2. Algeria.
2012. p. 12. [Consultado 12-Nov-2016] Disponible en web:
http://www.cder.dz/download/Art15-2_13.pdf
IDKSOLAR. El sistema de recogida y reciclaje de paneles fotovoltaicos. [en línea].
Cumplimiento de la directiva RAEE en Europa. 2013. p. 13. [Consultado el 12-Nov-
2016]. Disponible en web:
http://www.ldksolar.com/uploadfiles/down/CF_3_PVCYCLE_Folder_Producer_in_E
urope_ES_V1_13_20130301.pdf

IRENA QUARTERLY. Gran negocio replantea sus hábitos de energía. [en línea].
Enero, 2014. P, 14. [Consultado el 12-Nov-2016] Disponible en web:
http://www.irena.org/Quarterly/IRENA_Quarterly_Jan2015.pdf

JACHO, William. Análisis y moldeamiento del impacto de la radiación difusa en la


generación eléctrica usando paneles solares fotovoltaicos poli cristalinos. [en
línea]. Trabajo de grado Ingeniería Eléctrica. Ecuador: Universidad Politécnica
Salesiana Sede Quito. Diciembre, 2014. p, 32. [Consultado el 12-Nov-2016].
Disponible En Web:
http://www.dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7868/1/UPS-KT00905.pdf

JIANG, Yanxu. A Construction Method of Enterprise Reverse Logistics Based on


Bilateral Resource Integration. [en línea]. Proceeding of the IEEE International
Conference on Information and automation Hailar. China. July 2014. p, 52.
[Consultado 07-Oct-2016]. Disponible en web:

83
http://ieeexplore.ieee.org.ezproxy.unal.edu.co/stamp/stamp.jsp?tp=&arnumber=69
32843

KINOBE, J. et al. Invertir sistema de logística y el potencial de reciclaje en un


vertedero: un caso estudio de la ciudad de Kampala. “Reverse logistics system
and recycling potential at a landfill: A case study from Kampala City. [en línea].
Waste Management 42. 2015. 82–92. Uganda. 2015. p, 52. [Consultado el 10-
Ago-2016]. Disponible en web: http://ac.els-
cdn.com.ezproxy.unal.edu.co/S0956053X15002846/1-s2.0-S0956053X15002846-
main.pdf?_tid=6590c80a-4ae1-11e6-8875-
00000aab0f6c&acdnat=1468624441_95fb104d391102be03f4ed6a02cf9a4a

LADINO, Rafael. La energía solar fotovoltaica como factor de desarrollo en zonas


rurales de Colombia. [en línea]. Trabajo de grado Maestría en Desarrollo Rural.
Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Estudios Ambientales y
Rurales. 2011. P, 24. [Consultado el 09-Sep-2016]. Disponible en
web:http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/1085/1/LadinoPeraltaRafael
Eduardo2010.pdf

LEVILLY R. Paneles solares los residuos del futuro. [en línea]. Hygiéne et sécurite
du travail- n 237. Francia. 2014. p. 3. [Consultado 12-Nov-2016]. Disponible en
web: http://www.hst.fr/inrs-pub/inrs01.nsf/IntranetObject-
accesParReference/HST_VP%207/$File/VP7.pdf

LIU et al. The Study of Green Logistics Services to Manage Reverse Logistics of
TFT-LCD Panel Industry. [en línea]. IEEE International Conference on Automation
Science and Engineering (CASE) Taipei, Taiwan, August 18-22, 2014. p. 24.
[Consultado 07-Oct-2016.]. Disponible en web:
http://ieeexplore.ieee.org.ezproxy.unal.edu.co/stamp/stamp.jsp?tp=&arnumber=68
99389

LOPEZ Jhon Alexander. et al. Diagnóstico empresarial según la resolución 1297


de 2010 de la logística inversa en empresas productoras de pilas en el área de
influencia de Risaralda. [en línea]. Universidad católica de Pereira facultad de
ciencias económicas y administrativas programa de administración de empresas
Pereira, universidad católica de Pereira. 2011. P, 35. [Consultado el 08-Sep-2016].
Disponible En Web:
http://ribuc.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10785/1422/CDMAE63.pdf?seq
uence=4

84
NOÉ. Relación entre logística inversa y desempeño. [en línea] Estudio de casos
en Córdoba, Argentina Universidad Nacional de Córdoba. 2015. p. 85-96.p, 87.
[Consultado el 09-Sep-2016]. Disponible En web:
http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/v31n53/v31n53a08.pdf

NOTARNICOLA, Stefano. Recuperación y reciclaje de los módulos fotovoltaicos al


final de la vida, [en línea]. Qual Energia.it. Italia. 2013. p, 12. [Consultado 12-Nov-
2016]. Disponible en web: http://www.qualenergia.it/sites/default/files/articolo-
doc/Smaltimento-Riciclo-moduli-fotovoltaici_qualenergia_lug2013__0.pdf

ORTIZ et al. Reverse Logistics Models and Algorithms: Optimizing [en línea].
WEEE Recovery Systems Computación y Sistemas, vol. 16, núm. 4. Octubre-
diciembre, 2012. pp. 491-496 Instituto Politécnico Nacional Distrito Federal,
México. p, 421. [Consultado el 08-Sep-2016]. Disponible en web:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61524670011

PADRON F. Manual de baterías y acumuladores. [en línea]. Universidad Pontifica


Bolivariana. Venezuela. 2013. P, 18. [Consultado el 08-Dic-2016]. Disponible en
web:
http://repository.upbbga.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/1536/3/MANUAL
%20DE%20B%C3%9ASQUEDA%20R%C3%81PIDA%20PARA%20BATER%C3
%8DAS.pdf

PALITZSCH. Et al. Integrated Approach for Economic PV Waste Recycling. [en


línea]. Chemie GmbH, 08134 LangenweiBbach, BahnhofstraBe 10, Germany. p,
18. 978-1-4799-4398-2/14/$31.00 ©2014 IEEE. 2014. [Consultado 07-Oct-2016.].
Disponible en web:
http://ieeexplore.ieee.org.ezproxy.unal.edu.co/stamp/stamp.jsp?tp=&arnumber=69
25488

PALITZSCH. Inexpensive and Environmentally Friendly Recycling of Photovoltaic


Scrap. [en línea]. Loser Chemie GmbH, 08134 LangenweiBbach, BahnhofstraBe
10, Germany. 2015. p, 18. 978-1-4799-7944-8/15/$31.00 ©2015 IEEE.
[Consultado el 10-Oct-2016]. Disponible en web:
http://ieeexplore.ieee.org.ezproxy.unal.edu.co/stamp/stamp.jsp?tp=&arnumber=73
56389

PORTER, Michael. Ventaja Competitiva. [en linea] The Free press. A división of
Simon y Schuster. Inc. 1230 TheAmericas. 100200. Library of congress cataloging

85
in publication data. 1987. p, 38. Pp. 1-580. [Consultado el 09-Sep-2016].
Disponible en web:
http://94.236.206.206/dohodi.net/books/en/Business%20Books/Michael%20Porter/
Michael.Porter.-.Competitive.Advantage.pdf

PUDIDO J. Las estrategias de marketing ecológico en cadenas minoristas, en una


perspectiva internacional. Universidad Minute de Dios. [en línea]. Colombia. P, 21.
[Consultado el 08-Dic-2016] Disponible En Web:
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/ojs/index.php/desarrollogere
ncial/article/view/217/213

PUERTA et al. Estrategias logísticas para un desarrollo sostenible. [en línea].


Universidad de San Buenaventura seccional Medellín. 2012. P, 18. [Consultado el
09-Sep-2016]. Disponible en web:
http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/jspui/bitstream/10819/1601/1/Estrategias_Log
istica_Desarrollo_Puerta_2012.pdf

QIAOLUN. Risk control for reverse supply chain: Collecting or not. [en línea].
Proceedings of the 34th Chinese Control Conference July 28-30, 2015, Hangzhou,
China. 2015. p, 18. [Consultado el 10-Oct-2016]. Disponible en web:
http://ieeexplore.ieee.org.ezproxy.unal.edu.co/stamp/stamp.jsp?tp=&arnumber=72
60029

RAVENSWAAY, JP Van et al. Desarrollo de una hoja de ruta de combustibles


solares para Sudáfrica. [en línea]. Energy 69. 2015. 1838 – 1848. P. 1840.
[Consultado el 08-Dic-2016]. Disponible en web: http://ac.els-
cdn.com.ezproxy.unal.edu.co/S1876610215004683/1-s2.0-S1876610215004683-
main.pdf?_tid=3a18ab1c-6fa7-11e6-8e03-
00000aacb360&acdnat=1472667650_a56217080323cf8a118080f304ee208c

RECALDE, Nestor y PRIETO, Fernando. Diseño e implementación de un sistema


fuzzy-pid para el control del Angulo de inclinación de panel solar monocristalino de
30 watt. P, 22. [en línea]. Trabajo de grado Ingeniería Electrónica. Ecuador:
Universidad Politécnica Salesiana. Octubre, 2014. [Consultado el 12-Nov-2016].
Disponible en web:
http://www.dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7088/1/UPS-ST001248.pdf

86
ROJAS M, et al. Logística Inversa y verde. Sostenibilidad y medio ambiente.
Bogotá. Ediciones de la U. 2014. 150p; 21 cm. ISBN: 978-958-762-187-7. 620.3
CD 21 ED.

SAMPIERI, Roberto. Metodología de la investigación. [en linea] McGraw-


Hill/NTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. A Subsidiary of The McGraw-Hill
Companies, 2010. p, 38. Inc ISBN: 978-607-15-0291-9 (ISBN edición anterior:
978-970-10-5753-7). Disponible en web:
https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%
20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf

SILVA O. Optimal production plan for a manufacturing system with associated


recovery process. [en línea]. American Control Conference (ACC) Boston Marriott
Copley Place July 6-8, 2016. Boston, MA, p, 18. USA978-1-4673-8682-1/$31.00
©2016 AACC. [Consultado el 10-Oct-2016]. Disponible en web:
http://ieeexplore.ieee.org.ezproxy.unal.edu.co/stamp/stamp.jsp?tp=&arnumber=75
26692

TAO, Jing Y YU, Suiran. Opinión sobre las vías de reciclaje viables y tecnologías
de energía solar fotovoltaica módulos. [en línea]. Solar Energy Materials & Solar
Cells China. 2015. 141. 2015. 108–124. p.45. [Consultado el 08-Sep-2016].
Disponible en web: http://ac.els-
cdn.com.ezproxy.unal.edu.co/S092702481500210X/1-s2.0-S092702481500210X-
main.pdf?_tid=4a1528d2-4adc-11e6-b37c-
00000aacb35e&acdnat=1468622247_e3c986a96d6a524f332655dd7d1e7a25

TORRES, Andrea. Importancia de la logística inversa para un desarrollo sostenible


en Colombia. [en línea]. Universidad de la Salle. Junio, 2013. P, 8. [Consultado el
08-Dic-2016]. Disponible en Web:
http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/gs/article/view/2840/2382 ISSN 2027-1433.

TSANG, Michael et al. Evaluación del ciclo de vida de las oportunidades de la


cuna a la tumba y los impactos ambientales de solar fotovoltaica orgánica paneles
en comparación con las tecnologías convencionales. [en línea]. Solar Energy
Materials & Solar Cells. Francia. 2016. P, 123. [Consultado el 08-Sep-2016].
Disponible en web: http://ac.els-
cdn.com.ezproxy.unal.edu.co/S0927024816300381/1-s2.0-S0927024816300381-
main.pdf?_tid=680c6166-4adc-11e6-b5e7-
00000aacb35d&acdnat=1468622298_b7005959dd322df3fe1903a115c110d2

87

También podría gustarte