Re Tenedor Es

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

Retenedores

Son los elementos de una prótesis que ofrecen resistencia al desplazamiento de la misma
fuerza fuera de su sitio.

Requisitos de un retenedor
Un retenedor debe de cumplir las siguientes funciones:
1. Soporte
2. Retención
3. Estabilidad
4. Reciprocidad
5. Circunvalación
6. Pasividad

Factores que contribuyen a la flexibilidad de un retenedor


1. El diámetro del brazo retentivo, cuanto más delgado, más flexible.
2. La longitud del brazo, cuanto más largo, mas elástico
3. El adelgazamiento del brazo.
4. La forma del brazo, el alambre redondo es más flexible que el de media luna
5. El tipo de metal

Elementos de un retenedor
1. Brazo retentivo
2. Brazo opositor o reciproco
3. Apoyo oclusal
4. Cuerpo del retenedor
5. Conector menor o conector del retenedor

Tipos de retenedores
Directos e indirectos
RETENEDORES DIRECTOS se ubican en los pilares en cada espacio del extremo edentulo
Se dividen en tres:
Los intracoronales: se ubican dentro de la corona del pilar, para crear retención por
fricción
extracoronarias: requieren la fabricación de una corona sobre el pilar, en la parte externa
se ubica uno de sus elementos y la otra dentro de la dentadura removible para dar
retención.
extra coronales: se ubican alrededor del pilar, penetra el área cervical por la zona de
mayor de prominencia del pilar. Estos son los más usados frecuentemente
se dividen en dos:
Supraecuatoriales: abarca la zona retentiva desde la zona olcusal, en este están los
retenedores circunferenciales y de alambre adaptado
Infraecuatoriales: abordan la zona retentiva desde la zona gingival a la línea ecuatorial. En
este está el retenedor tipo barra

Retenedores supraecuatoriales
a) Retenedores circunferenciales: tienen forma de circunferencia, el cuerpo se
encuentra en la cara proximal vecina del espacio edentulo en la zona
supracuatorial. Van de oclusal hacia cervical, el más usado es: el acker y el
combinado con alambre
1.- retenedor tipo acker:
Indicado en PPR con máxima rigidez y estabilidad en función: indicado en la clase III,
en pilares post. De clase IV, pilar posterior de la clase II mod. I.
Contraindicado: en la extensión distal de las clases I Y II y cuando el ecuador y la
estética no lo permiten.
Ventajas: buen soporte y estabilidad, diseño simple y fácil de construir, reparación
fácil, no se deforma fácilmente.
Desventaja: puede ser menos estético, su poder de retención es menor que la de tipo
barra, puede traumatizar el pilar, si está mal diseñado en el extremo libre, limita la
posibilidad de variación en su diseño.
2.- retenedor de acción posterior
Indicado: en premolares y caninos en el extremo libre, en dientes cortos con poca área
retentiva mesiobucal y distal, cuando la estética ocupa el lugar menos importante y
que el tipo barra no este indicado, ni deseado, en piezas anteriores de prótesis
dentosoportadas
Contraindicado: en molares, por la longitud del brazo
Ventajas: puede usar áreas retentivas pequeñas, produce flexibilidad y efecto de
rompefuerzas sobre pilares de extremo libre.
Desventaja: difícil de ajustar, fácil de distorsionarse por su longitud, el área que cubre
es grande, poca resistencia a las fuerzas laterales, retención de alimentos,
3.- retenedor de acción invertido
Indicaciones: premolares inferiores con inclinación lingual en extremo libre.
Contraindicación: prótesis sup. Por estética,
Ventajas: tiene acción de rompefuerzas
Desventajas: cruza por tejidos blandos, largo y se distorsiona fácilmente, difícil de
ajustar, estética pobre.
4.- retenedor seccionado mitad y mitad
Indicaiones: premolares aislados, rotados o inclinados, premolares y molares en el
extremo libre y en dentosoportados.
Contraindicaciones: ninguna.
Ventajas: buen soporte y estabilidad, fácil de ajustar, contacta poca área dental, buena
estética.
Desventajas: produce retención de alimentos en el brazo lingual y el conector mayor
5.- retenedor de anillos
Indicación: molares inf. Con inlinacion a lingual y mesial, molares sup. Con inclinación a
mesial y lingual, pilares post. De clase III.
Contraindicaciones: molares sup. Con retención distobucal
Ventajas: buen soporte y estabilidad.
Desventajas: se deforma fácilmente y es difícil de ajustar, contacta áreas dentales
grandes, estética pobre, los brazos accesorios causan irritación y favorece la retención
de alimentos
6.- retenedor de anzuelo o goslee

También podría gustarte