Está en la página 1de 15

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA
CIVIL

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

LAB. CEMENTO PORTLAND

Docente:
Oscar Walther Novoa Castillo

Integrantes:
Morocho Tiometeo Franklyn
Quezada Leon Sebastian
Serna Cespedes Gisselly
Santacruz Ticliahuanca Alexis
Zapata Morales Alvaro
Zapata Nunura Piero

Piura-Perú
INDICE
1.- INTRODUCCIÓN: .....................................................................
2.- OBJETIVOS: .............................................................................
3.- MARCO TEÓRICO: ...................................................................
3.1. DEFINICIÓN DEL CEMENTO: ..................................................
3.2. CARACTERÍSTICAS DEL CEMENTO:........................................
3.3. PROPIEDADES DEL CEMENTO: ..............................................
3.4. TIPOS DE CEMENTO: .............................................................
3.4. EQUIPOS Y MATERIALES: ......................................................
3.4.1. EQUIPOS: .........................................................................
3.4.2. MATERIALES: ...................................................................
3.5. PROCEDIMIENTO:..................................................................
3.6. APLICACIÓN SEGÚN SU ESPECIALIDAD O CARRERA: ...........
4.- CONCLUSIONES: .....................................................................
5.- RECOMENDACIONES: .............................................................
6.- VÍDEO: ....................................................................................
7.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: ..............................................
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo hablaremos acerca del cemento que lo


podemos definir como un conglomerado, es uno de los materiales
de construcción más utilizados en dicho sector, debido a la
propiedad que tiene de fraguar y endurecer ya sea solo o
mezclándolo con agregados finos y gruesos, a esta última mezcla
también se le conoce como concreto, así mismo aporta resistencia
y estabilidad a la estructura.

También trataremos acerca de los tipos de cemento ya que en la


actualidad debido a la fabricación de estos es que se puede
realizar obras en distintos ambientes o para cualquier uso en
específico o requerido.

Hoy en día las empresas productoras de cemento en el Perú son:


cemento Pacasmayo, cemento Andino, cemento Lima, cemento
Inca, cemento Selva, cemento sur, cemento Yura.

Cada tipo de cemento se realiza bajo las especificaciones de la


NTP334.009, que contempla 5 tipos de cemento: Tipo I, Tipo II,
Tipo III, Tipo IV, Tipo V.
OBJETIVOS
 Describir la elaboración, características, composición y
clasificación.
 Desarrollar su aplicación en la especialidad de Ingeniería Civil.
MARCO TEORICO
DEFINICION:
El cemento Portland es un producto comercial de fácil
adquisición el cual cuando se mezcla con agua, ya sea solo o en.
Combinación con arena, piedra u otros materiales similares,
tiene la propiedad de reaccionar lentamente con el agua hasta
formar una masa endurecida.

CARACTERISTICAS DEL CEMENTO


 El cemento Portland es un polvo de color gris.

 Se vende en bolsas que tienen un peso neto de


42.5 kg.

 Un peso específico de 3.15

PROPIEDADES DEL CEMENTO

Propiedades químicas
 Hidratación del cemento
 Formación de la pasta de cemento
 Calor de hidratación

Propiedades Físicas
 Densidad
 Finura del cemento
 Finura por tamizado
 Finura por métodos indirectos
 Consistencia normal
 Tiempos de fraguado
 Falso fraguado
 Expansión en autoclave
TIPOS DE CEMENTO

TIPO I

Es el cemento destinado a obras de concreto en


general, cuando en las mismas no se especifica la
utilización de los otros 4 tipos de cemento.

TIPO II
Es el cemento destinado a obras de concreto en
general y obras expuestas a la acción moderada de
sulfatos o donde se requiere moderado calor de
hidratación.

TIPO III
Es el cemento de alta resistencia inicial. El
concreto hecho con el cemento tipo III desarrolla
una resistencia en tres días igual a la desarrollada
en 28 días por concretos hechos con cemento tipo
1 o tipo 11.

TIPO IV
Es el cemento del cual se requiere bajo calor de
hidratación.

TIPO V
Es el cemento del cual se requiere alta resistencia
a la acción de los sulfatos. Las aplicaciones típicas
comprenden las estructuras hidráulicas expuestas
a aguas con alto contenido de álcalisis y
estructuras expuestas al agua de mar.
EQUIPOS Y/O MATERIALES

Equipos:
 Hornos Giratorios

Materiales:

 Piedra Caliza

 Arcilla

 Yeso
PROCEDIMIENTO

1. Obtención y almacenamiento de materias primas:


Se extraen los materiales para luego ser llevados a la fábrica.
El cemento portland normalmente se fabrica:
 Piedra Caliza.
 Arcilla.

2. Trituración de crudo:
La materia es sometida a un proceso de chancado con el fin de
reducir el tamaño.
3. Molienda del crudo
El material ya triturado, ingresa a molinos en los que es reducida a
polvos.

4. Homogenización
Esta etapa permite la mezcla proporcionada y el contacto íntimo
de los componentes del crudo, esto puede hacerse por vía
húmeda o seca, dependiendo si se utiliza corrientes de aire o agua
para mezclar.
5. Pre calcinación
Con el objeto de disminuir la variabilidad de la composición
química del material, obtener una mayor uniformidad en la
mezcla y mejorar el uso de las materias primas no homogéneas.

6. Clinkerización
La materia pre calcinada es sometida a altas temperaturas a
principio de fusión de entre 1400-1450 C° en un horno rotatorio y
el resultado es el Clinker.

7. Molienda del cemento


El Clinker obtenido, es molido con pequeñas cantidades de yeso
para finalmente obtener cemento.
8. Almacenamiento del cemento

Se almacena bajo techo para ser


despachado a granel o para ser
envasado en bolsas.

9. Envasado
En este proceso se envasa el cemento en bolsas de papel duro Kraft
con capacidad de 42,5 kg. 2, para su posterior paletización y
distribución.
APLICACIÓN EN SU ESPECIALIDAD O CARRERA

El Cemento Portland es excelente para construcciones en general.

 ZAPATAS:

 COLUMNAS:

Trabes, castillos, dalas, muros, losas, pisos, pavimentos,


guarniciones, banquetas, muebles municipales (cancas, mesas,
fuentes, escaleras), etc.
También es ideal para la elaboración de productos prefabricados (tabicones, adoquines, bloques, postes
de luz, lavaderos, balaustradas, pilteas etc.)
CONCLUSIONES

 El cemento Portland se inventó en 1824, pero a lo largo de la


historia habrán existido muchísimas mezclas que han originado
muchas clases de cemento.

 Es prácticamente un elemento más en cualquier obra de


hormigón, por eso quizás se conozca más como “cemento gris”
y está presente en muchos elementos arquitectónicos públicos.
Es por ello por lo que queríamos explicaros en este artículo de
dónde procedía el concepto “Portland “.

 Ofrece unas cualidades espectaculares (adhesivo, duradero,


aislante, hidráulico, etc.), que lo convierten en ideal en grandes
proyectos (puentes, presas…).

 Su proceso de fabricación, a pesar de estar totalmente


automatizado, requiere de unos pasos muy bien diferenciados
que necesitan de temperaturas, diámetros y materiales
específicos para conseguir el producto perfecto.

 Es de mucha importancia tener conocimiento del proceso de


fabricación y composición del cemento portland.

 Hay que ser consiente de los factores que modifican el proceso


de hidratación del cemento Portland.
RECOMENDACIONES
 Se recomienda almacenar el cemento en ambientes techados y
evitar el contacto de las rumas con el terreno húmedo,
mediante tabladillos, o bases de madera.

 Colocar las bolsas de cemento unas encima de otras hasta un


máximo de 10.

 Las rumas deben estar lo más juntas posible dejando la menor


cantidad de vacíos, entre ellos.

 Debe de organizarse el almacenaje de modo de utilizar el


cemento en orden a su llegada a obra.

LINK DE VIDEO:
https://vm.tiktok.com/ZMYW3fKhk/

 COMENTARIO

Es un video donde nos indica los tipos de cemento y la clasificación de


ellos mismos, los más tradicionales como el tipo I y tipo V dan gran
resistencia a las edificaciones para hacerlas seguras ante sismos y otros
factores ambientales. Además del clínker y yeso, se le agregan otros
componentes a fin de obtener nuevas propiedades en el cemento, esto
a través de numerosos estudios para mejorar la calidad de las
edificaciones y una mayor seguridad.

Para construcciones generales, que no requieren características


especiales existe el cemento tipo I, sus propiedades dan un menor
tiempo de fraguado y lo hace óptimo para lugares donde existe mucha
humedad. Un novedoso invento es el cemento anti salitre que es
usado en la costa, este es muy utilizado en la ciudad de Piura, ya que
garantiza una mayor durabilidad y resistencia.

Este video nos muestra que la innovación mejora los estándares de


construcción, existiendo un tipo de cemento para cada necesidad,
haciendo las construcciones eco-amigables.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

 ASLAND, P. (1926). El cemento portland y sus aplicaciones.


 Barbudo, M. A., & Yepes, S. C. (2017). Introducción a la
fabricación y normalización del cemento portland. España:
UNE.
 CALLEJA. (2000). Recomendaciones para el uso de los
cementos de las normas de 1996. Madrid: IECA.
 García, R. (1993). Características e identificación de los
componentes en los cementos. Madrid: ETSI Minas.

También podría gustarte