Está en la página 1de 45
Instituto Tecnolégico de La Laguna Salud y Seguridad en la Empresa RSU Alumno: Castillo Flores Francisco Javier Profesor: Galindo Cantu Gerardo Julian Numero de control: 22131005 8 de mayo del 2023 RSU Los RSU son los generados en las casas habitacién, que resultan de la eliminacién de los materiales que utilizan en sus actividades domésticas, de los productos que consumen y de sus envases, embalajes 0 empaques; los residuos que provienen de cualquier otra actividad dentro de establecimientos o en la via publica que genere residuos con caracteristicas domiciliarias, y los resultantes de la limpieza de las vias y lugares publicos, siempre que no sean considerados por esta Ley como residuos de otra indole. En México se generan diariamente 102,895.00 toneladas de residuos, de los cuales se recolectan 83.93% y se disponen en sitios de disposicién final 78.54%, reciclando unicamente el 9.63% de los residuos generados. En el pais, sigue predominando el manejo basico de los RSU que consiste en recolectar y disponer los residuos en rellenos sanitarios, desaprovechando aquellos residuos que son susceptibles a reincorporarse al sistema productivo, lo que disminuiria la demanda y explotacién de nuevos recursos, a diferencia de paises como Suiza, Paises Bajos, Alemania, Bélgica, Suecia, Austria y Dinamarca; donde la disposicién final de los residuos es de menos del 5% en rellenos sanitarios. El Articulo 10 de la LGPGIR establece que los municipios tienen a su cargo las funciones de manejo integral de residuos sdlidos urbanos, que consisten en la recoleccién, traslado, tratamiento, y su disposicién final. La realidad de los municipios es que se enfrentan a diversas circunstancias que en muchos casos se escapan de sus capacidades técnicas y financieras, debido a la dificultad de contar con personal capacitado, de adquirir 0 comprometer recursos financieros que den certeza a las inversiones del sector privado y por el corto tiempo de las administraciones municipales, lo que conlleva a la ruptura de la curva de aprendizaje y por ende a una falta de continuidad en las acciones y proyectos que garanticen una gestién integral de los residuos sdlidos urbanos. Clasificacion de los RSU El articulo 18 de la Ley General para la Prevencién y Gestién Integral de Residuos (LGPGIR) establece que los residuos sdlidos urbanos podran subclasificarse en organicos e inorganicos. La primer Sub clasificacién de los RSU los divide en: & organico et Dee ed Cascara de frutas, verduras y hortalizas, Restos de poda Cacarones de huevo Restos de café y té Filtros de café y té (de papel) Golosinas Cenizas, viruta de lapiz y aserrin Pasto Flores Ramas Hojas secas Papel Huesos y productos carnicos Serviletas de papel usadas Restos de comida Lacteos sin recipiente Heces de animales Desechables biodegradables ( de fécula de maiz,cafia, etc.) Papel y Carton Plastico Maderas procesadas Envolturas y envases multicapas Utensilios de cocina Residuos Sanitarios Metal (latas, clavos, tornillos, etc) Calzado Hule Gomas Celofan Espejos Plumas, plumones y lapices Unicel Vidrio Ceramicos Trapos y ropa vieja Colillas de cigarros Chicles + Orgdnicos: Todo desecho de origen biolégico que alguna vez estuvo vivo o fue parte de un ser vivo. * Inorganicos: Todo desecho que no es de origen bioldgico. En muchos lugares se utiliza una separaci6n general de residuos: organica e inorganica. En ocasiones se usan estaciones de reciclaje con 2 botes para esto, y solo se sefialan con un letrero. Sin embargo, esto suele provocar confusiones y que las personas mezclen los residuos. La basura se divide en 4 grupos: Organica: De origen natural y que se biodegrada rapidamente, o se puede usar como abono. Inorganica reciclable: De origen sintético, que puede tener otro uso, como los frascos de vidrio o plastico. Inorganica no reciclable: Suele ser la utilizada para higiene personal y que debe desecharse. Residuos de manejo especial o voluminosos: Enseres domésticos y muebles que ya no pueden usar y requieren un manejo especifico. Después de esta continuamos con una separacién atin mas especifica que otorga mayor facilidad para reciclar los residuos, se conoce como Separacién Secundaria. La Separacién Secundaria consiste en que desde la fuente generadora de manera voluntaria, 0 en las plantas de seleccién, los residuos con potencial de reciclaje, sean nuevamente clasificados en otras categorias, dando oportunidad al generador para disponer de sus residuos de manera adecuada, llevandolos a los establecimientos comerciales, de servicios o industriales que cuentan con Planes de Manejo, o bien a los Centros de Acopio o planta de reciclaje autorizada por la autoridad competente, quien procurara su buen funcionamiento. e%e ee .. Por qué separar, reutilizar y reciclar los residuos? Separar porque la mayor parte de los residuos que tiramos son reutilizables y reciclables. Si los mezclamos los convertimos en basura lo cual dificulta su aprovechamiento. Al separar los residuos por su tipo promovemos su reciclaje. Con la simple accién de separar el papel, el plastico, el vidrio y la materia organica: facilitas la recoleccién de residuos, contribuyes a reducir el espacio que ocupan los residuos sdlidos en los rellenos sanitarios y tiraderos, ayudas a alargar la vida util de estos materiales, colaboras en la disminucién de la contaminacién ahorras recursos naturales y energia. Reciclaje El respeto por el medio ambiente exige una serie de compromisos y actuaciones a realizar que sirvan para preservar la naturaleza y el entorno paisajistico. Y para eso, entre muchas herramientas, estan los cubos y contenedores de reciclaje con sus variantes para los distintos tipos de residuos. Practicando elreciclaje podemos evitar la creacidn de nuevos residuosy su acumulacién. Representa un ahorro energético y econémico importante, ademas de reducir los costes de gestién y disminuir las emisiones de gases efecto invernadero. RECYCLING Reciclar: Es la transformacion de los residuos a través de distintos procesos que permiten restituir su valor econémico, evitando asi su disposici6n final, siempre y cuando esta restitucién favorezca un ahorro de energia y materias primas sin perjuicio para la salud, los ecosistemas o sus elementos. Cédigo de colores para la clasificacion de la basura La Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) es una dependencia gubernamental cuyo principal objetivo es construir politicas de proteccién ambiental para reducir el dafio al medio ambiente y mantener el equilibrio de los humanos respecto a otros seres vivos y la naturaleza. De acuerdo con la SEMARNAT, el cédigo de colores para la separacién de residuos es: Amarillo: papel Azul oscuro: plastico PET Azul claro: metal Azul agua: vidrio Gris: inorganicos Naranja: inorganicos y no reciclables Café: manejo especial y voluminosos Rosa: textiles Rojo: residuos peligrosos RPBI Verde: organicos & metal are lire) irre oc] tela Segtin algunas estimaciones, la produccién mundial de RSU_ alcanzd, aproximadamente, 1 300 millones de toneladas diarias en 2010, y podria crecer hasta los 2 200 millones en el afio 2025 (Hoornweg y Bhada-Tata, 2012). El volumen de generacién de RSU a nivel global muestra una gran disparidad regional, determinada, principalmente, por el desarrollo econémico y la proporcién de la poblacién urbana en cada regién. En el afio 2010, cerca del 44% de los RSU producidos en el planeta correspondieron a los paises con las economias mas desarrolladas pertenecientes a la Organizacién para la Cooperacién y el Desarrollo Econémicos (OCDE; Hoornweg y Bhada-Tata, 2012). Los paises de Latinoamérica y el Caribe contribuyeron con el 12% del total, detras de los paises que integran las regiones del Pacifico y del Este de Asia. Recoleccion La recoleccién es un servicio publico que comprende la colecta de los RSU en el sitio donde se producen o se depositan temporalmente (usualmente las casas, las industrias, los comercios 0 los edificios ptiblicos) y su traslado hasta el sitio donde se tratan o disponen. Desde el punto de vista ambiental y de salud publica, tiene una relevancia fundamental, ademas de que los residuos que se colectan (al menos una parte de ellos) pueden ser recuperados o dispuestos adecuadamente. En contraste, aquellos que no se recolectan pueden permanecer en los sitios de generacién o diseminarse, ocasionando efectos negativos, tales como obstruir desagiies y cursos de agua Disposici6n final La disposicién final de los residuos tiene que ver con su depdsito o confinamiento permanente en sitios e instalaciones que permitan evitar su diseminacién y las posibles afectaciones a los ecosistemas y a la salud de la poblacién. La Norma Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003 (DOF, 2004) define las especificaciones de proteccién ambiental para la seleccién del sitio, disefio, construccién, operacién, monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio de disposicién final de residuos sdlidos urbanos y de manejo especial. La disposicién final de los residuos tiene que ver con su depdsito o confinamiento permanente en sitios e instalaciones que permitan evitar su diseminacién y las posibles afectaciones a los ecosistemas y a la salud de la poblacién. La Norma Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003 define las especificaciones de proteccién ambiental para la seleccién del sitio, disefio, construccién, operacién, monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio de disposicién final de residuos sdélidos urbanos y de manejo especial. En México, la mejor solucién para la disposicién final de los residuos sdlidos urbanos son los rellenos sanitarios. De acuerdo a lo establecido en la LGPGIR, este tipo de infraestructura debe incorporar obras de ingenieria particulares y métodos que permitan el control de la fuga de lixiviados y el adecuado manejo de los biogases generados. En 2012, a nivel nacional la disposici6n final en rellenos sanitarios y sitios controlados alcanzé poco mas del 74% del volumen de RSU generado, lo que representa un incremento de alrededor del 83% con respecto al afio 1997, en el cual se disponia cerca del 41% de los residuos. VIDEOS DE APOYO LQUE SON LOS RSU? https: . youtube.com/watch?v=4e8hY Sq2iGY &pp=yqUPcXVIIHNvbiBsb3MQUIN' Q R Sanitario? https://www. youtube. com/watch?v=q1vO2uiCZwA&pp=yqUfZnVuY 2lvbiBkZSB 1biByZ WxsZWSIIHNhbml0YXJpbw%3D%3D Asi funciona la planta de separacién de basura de la CDMX m itch?v=14W E =ygUcUkVDTOxFQONJTO4gRE UgUINVIEVOIEVNWEIDTw%3D%3D, Instituto Tecnolégico de La Laguna Salud y Seguridad en la Empresa Trabajos en Alturas Alumno: Castillo Flores Francisco Javier Profesor: Galindo Cantu Gerardo Julian Numero de control: 22131005 8 de mayo del 2023 Trabajos en Alturas A dia de hoy el trabajo en alturas sigue siendo una de las principales causas de lesiones graves y muy graves, incluso muerte, en el ambito de los accidentes laborales, tal y como muestran las estadisticas oficiales publicadas por el Observatorio de Condiciones de Trabajo- INSST. Los accidentes mas comunes derivados de este tipo de trabajos son las caidas en altura desde de los tejados, cubiertas y escaleras, muchos de ellos unidos a operaciones axilares realizadas por empresas contratistas de mantenimiento, por tanto dentro del marco de la legislacién de coordinacién de lividades empresariale: Por tanto, dentro de esta definicién de trabajos en altura podemos englobar las actividades de mantenimiento, reparacién, montaje, construcci6n, etc, que se lleven a cabo a una altura mayor de la indicada y requieran del uso de equipos 0 maquinarias especificas para ello. Ejemplos: + Utilizacién de andamios. Plataformas Elevadoras Méviles de Personas (PEMP) Escaleras fijas, de mano, etc. Rescates verticales. Cubiertas planas e inclinadas. Torres, postes y antenas. Taludes y planos inclinados. Trabajos Verticales en suspensi6n. Trabajos sobre vehiculos. Causas La mayoria de los accidentes que pueden ocurrir durante la ejecucién de trabajos en altura pueden venir motivados por dos principales factores. Factores humanos Factores materiales Se encuentran causas como las condiciones fisicas del trabajador, las psicolégicas (por ej. distracciones) o las formativas asociadas al desconocimiento por parte del trabajador de los riesgos, uso de procedimientos inadecuados, o desconocimiento del uso y manejo de las medidas preventivas y uso de equipos de seguridad. Entre las que podemos_ destacar, deficiencia en los equipos de proteccién por mal mantenimiento de los mismos, fallos constructivos, carencia en las medidas de proteccién adoptadas, condiciones meteorolégicas adversas, rotura en los elementos de sustentacion, etc. Deben prevalecer las protecciones colectivas frente a las individuales y en caso de que éstas no sean posibles o eficaces, entonces se emplearan equipos de proteccién individual, pautando los mas adecuados para el trabajo a realizar. Una de las principales actuaciones para evitar los accidentes durante la ejecucién de trabajos en altura (factores humanos) es la correcta formacién/capacitacién del personal que va ejecutar las tareas, tanto en la tarea en si como en la utilizacién de los equipos de protecci6n para garantizar el trabajo seguro. La formacion de los trabajadores en altura La formacién en materia de seguridad en altura debe ser una formacién tedrica y practica que permita al trabajador poder enfrentarse de manera eficaz y segura, a los riesgos derivados de los trabajos en altura, mediante el conocimiento y dominio de técnicas de acceso y posicionamiento. Esta formacién debe ser acorde al puesto de trabajo del trabajador e impartido por profesionales expertos en la materia y en instalaciones disefiadas para tal efecto, que garantice que la formacién sea impartida de manera progresiva y en todo momento garantizando las condiciones las condiciones de seguridad de los alumnos. Pero lo que es mas importante, esta formacién no debe entenderse como una capacitacién puntual, sino que debe ser un programa de formacién continuada durante la vida del trabajador estableciéndose un periodo de reciclaje, en la que se garantice que el trabajador esté siempre actualizado con respecto a la normativa que rige los equipos y EPIS necesarios para garantizar las condiciones de seguridad y en sus conocimientos necesarios para el desempefio de sus funciones. Los accidentes laborales mas comunes en trabajos en altura Caidas a distinto nivel Las caidas a distinto nivel son el principal riesgo cuando trabajamos en un andamio. Existen diversas causas que pueden provocar una caida de este tipo, desde resbalones hasta una instalacién deficiente, si la instalacién es éptima, y ademas se trabaja con las medidas de seguridad adecuadas, el riesgo de caida sera practicamente nulo, aunque siempre, incluso en los entornos mas seguros, debemos trabajar con precaucién. Golpes por caidas de objetos Es otro de los accidentes mas comunes en espacios de trabajo a distinto nivel. En este caso, depende de cada trabajador evitar que una herramienta de trabajo, o cualquier otro objeto, se precipite al vacio, pudiendo causar una lesién muy grave a una persona que se encuentre al nivel del suelo, o en espacios inferiores en el mismo andamio. Todas las herramientas con las que trabajamos deben estar correctamente fijadas, nunca en la pasarela. Contactos eléctricos Uno de los principales riesgos en andamios se origina por contactos eléctricos. Es muy comtin trabajar en altura con maquinaria eléctrica, si se produce un problema con la tensi6n o un contacto eléctrico no deseado, el riesgo de electrocucién es muy alto. Golpes en los accesos y pasarelas Otro accidente muy comun en este tipo de estructura son los golpes, ya sea en los accesos 0 en las pasarelas. Para minimizar el dafio, sera imprescindible trabajar siempre con el casco de seguridad, ademas, se deberan revisar los accesos para controlar que son totalmente seguros. Un golpe en cualquier parte del cuerpo puede tener consecuencias muy graves, si por ejemplo, se produce a continuacién una caida al vacio, los arneses y lineas de vida no evitan el golpe, pero si evitan consecuencias mayores. Equipo de Proteccién Personal El Equipo de Proteccién Personal tienen la finalidad de proteger las partes del cuerpo y asi con esto, evitar que el trabajador tenga una lesi6n o le provoque una enfermedad. Para cualquier trabajo a realizar a una altura mayor a 2 metros es obligatorio el uso del Equipo de Proteccién Personal (EPP). Por eso es muy importante conocer los tipos de EPP que se requieren para los diferentes trabajos en altura, su mantenimiento y su importancia del uso correcto de los mismos. Tipos de EPP para trabajos en alturas: Casco El disefio del casco para el trabajo en alturas debe de cubrir perfectamente la cabeza en la parte frontal, temporal y la parte de la nuca. Debe ser ligero, bien ventilado y confortable. Debe contener barbiquejo, que es la correa que sujeta el casco por debajo de la barbilla, para fijarlo de manera que, si existe una caida, el casco permanezca en la cabeza y la proteja del impacto. éDe qué peligros protegen? * Golpes y perforaciones provocados por la caida o proyeccién de objetos. + Choques contra objetos fijos (filosos y/o lacerantes). * Golpes provocados por la caida del trabajador. * Contacto con energia eléctrica. + Proyeccién de metales fundidos, liquidos calientes o corrosivos Arnés Concha Sudadera Visera Banda de cabeza Existen una serie de recomendaciones para el uso de cascos de proteccién, que deben ser respetadas por el trabajador: ae + Ajustar bien el casco a la cabeza para garantizar la estabilidad y evitar que se caiga, deslice y limite el campo de vision. * Para trabajos en altura se debe utilizar casco de proteccién con barbiquejo para asegurar su retencién. + No se debe adaptar el casco para la colocacién de accesorios distintos a los recomendados por el fabricante, que modifiquen la estructura y sus propiedades. + Usar el casco segun las especificaciones sefialadas por el fabricante 0 el importador. Na eli aee le eo EU PA Arnés El arnés es el equipo que detiene la caida distribuyendo la fuerza en el cuerpo. Debe colocarse entre las piernas, sobre el torax y caderas, debe ponerse correctamente de forma ergondémica y confortable. Pueden ser de poliéster, nylon o poliamida, los puntos de anclaje deben ser de metal forjados y distribuidos uno atras, uno frontal y los dos laterales. Deben de contener unas hebillas que impidan el deslizamiento de las correas y las costuras deben ser de nylon, poliéster o hilo de poliamida. Existen varios tipos de arés, arneses anticaidas o integrales extremadamente versatiles que pueden utilizarse para gran variedad de usos. Sin embargo, algunos trabajos requieren arneses con funcionalidades, certificaciones, o caracteristicas técnicas muy especificas. Tipos de arnés segun la proteccién ofrecida Seguin la OSHA (Occupational Safety and Health Administration) clasifica a los arneses segtn el grado de proteccién: + Clase 1: Son sdlo cinturones corporales que estan disefiados para posicionar al trabajador en determinado sitio y prevenir su caida, pero no ofrece proteccién contra caidas de mas de un metro. + Clase 2: Sonarneses pectorales que son para prevenir caidas en areas resbalosas, pero no protegen ante caidas libres en vertical. + Clase 3: Son arneses de cuerpo entero, que protegen ante las caidas libres mas severas. Como vemos, sdlo los arneses de clase 3 son los indicados para trabajos en altura donde existe un riesgo de caida libre. Tipo Especificaciones Arnés de uso general Como su nombre lo dice, estan disefiados para usos generales. Principalmente tienen 3 anillos D para la sujecién de los conectores al anclaje, perneras, puntos de ajuste, almohadillas y herrajes. Opcionalmente pueden tener un cuarto anillo pectoral D para mayor seguridad. Armés para ambientes sucios Este tipo de arnés se usa en ambientes de trabajo en donde es inevitable ensuciarse la ropa, por ejemplo, lugares con mucho polvo, aceites, pinturas, etc. Estos arneses estan recubiertos con un material impermeable protector, que impide el contacto directo de las sustancias con los herrajes © el poliéster, protegiéndolo asi del dafio por corrosién, que podria poner en riesgo la seguridad del trabajador. Estos arneses deben limpiarse y revisarse después de cada trabajo, para descartar que el material protector se haya dafiado, permitiendo que la suciedad entre en contacto con el cuerpo. Arnés para trabajos de electricidad A este equipo de proteccién se le llama Arnés de seguridad dieléctricosy cuentan con una proteccién de aislante para los herrajes y anillos D para evitar que se carguen de energia al trabajar cerca _de campos eléctricos y asi proteger al trabajador de cualquier accidente de descargas eléctricas. Generalmente se fabrican con fundas de vinilo que recubren por completo todos los elementos metalicos, garantizando asi su correcta aislacién Arnés para trabajos en la via Son arneses de seguridad con la adicién publica de material reflectivo, Para permitir mayor visibilidad en trabajos realizados en la noche en la via publica, como, por ejemplo: mantenimiento de luminarias en calles y carreteras. Arnés para soldadura Las tiras estan confeccionadas con un material de fibras sintéticas a prueba de quemaduras; resisten la salpicadura de chispas de hasta 370° C. - Eslinga de posicionamiento La eslinga o linea de posicionamiento es un equipo, que hace parte de un sistema de proteccién anti caidas. Consiste en una cuerda de 2 metros aproximadamente, disefiado para que el usuario pueda trabajar con las manos libres y apoyarse sobre las piernas, mientras esta posicionado al punto de anclaje, ofreciéndole comodidad y estabilidad. ( “a Responsabilidades del empleador El empleador deberia asegurarse de que el trabajo esta bien planificado, supervisado y desempefiado por personas competentes, con las competencias, los conocimientos y la experiencia necesarios. También deberia utilizar los equipos adecuados para trabajar en altura. Medidas de control En primer lugar, el empleador deberia evaluar los riesgos. Deberia tomar en consideracién factores como la altura a la que se realizara la tarea, la duracién de la misma y la frecuencia con que se llevara a cabo, asi como las condiciones en que se encuentre la superficie sobre la que se trabajara. Antes de empezar a trabajar en altura, deberian seguirse estos sencillos pasos: + evitar el trabajo en altura, cuando sea razonable y factible hacerlo; + cuando no sea facil evitarlo, impedir las caidas realizando la tarea desde un lugar de trabajo existente que ya sea seguro, 0 utilizando el equipo adecuado; + cuando el riesgo no pueda eliminarse, minimizar la distancia y las consecuencias de una caida, utilizando el equipo adecuado. VIDEOS DE APOYO Trabajos en Altura https://youtu.be/AAZgtMmT1iA Steelpro, Trabajo en Alturas https://youtu.be/2jCDVywv321 USO CORRECTO DEL ARNES DE SEGURIDAD https://youtu.be/_H4LrC4VMbo Instituto Tecnolégico de La Laguna Salud y Seguridad en la Empresa PROTECCION CIVIL Y PROGRMAS DE SEGURIDAD Alumno: Castillo Flores Francisco Javier Profesor: Galindo Cantu Gerardo Julian Numero de control: 22131005 24 de mayo del 2023 PROTECCION CIVIL Qué es Proteccién Civil? La proteccién civil, como instrumento de la politica de seguridad publica, es el servicio publico que protege a las personas y bienes garantizando una respuesta adecuada ante los distintos tipos de emergencias y catastrofes originadas por causas naturales 0 derivadas de la accién humana, sea ésta accidental 0 intencionada. La proteccién civil cubre el creciente aumento de los riesgos a los que esta sometida la poblacién, ya sean riesgos naturales (inundaciones, terremotos, etc.), riesgos derivados del progreso industrial y desarrollo tecnolégico (explosiones de gas, accidentes de trafico, emanaciones radiactivas, contaminacién ambiental, etc.), o consecuencia de la propia negligencia de las personas (por ejemplo, el incendio forestal producido por dejar encendida una hoguera en el monte). Es la accién solidaria y participativa, que en consideracién tanto de los riesgos de origen natural o humano como de los efectos adversos de los agentes perturbadores, prevé la coordinacién y concertacién de los sectores publico, privado y social en el marco del Sistema Nacional de Proteccién Civil, con el fin de crear un conjunto de disposiciones, planes, programas, estrategias, mecanismos y recursos para que de manera corresponsable; privilegiando la Gestion Integral de Riesgos y la Continuidad de Operaciones, se apliquen las medidas y acciones que sean necesarias para salvaguardar la vida, integridad y salud de la poblacién, asi como sus bienes; la infraestructura, la planta productiva y el medio ambiente. SISTEMA NACIONAL DE PROTECCION CIVIL ey pa =p’ MEXICO Proteccién Civil en los Municipios “Los tres niveles de gobierno peed en todo momento que Jos programas y estrategias di rigidas al fortalecimiento de los instrumentos de organizacién y funcionamiento de tas insti tuciones de proteccién civil se sustenten en un enfoque de gestién integral del riesgo.” Federal de Proteccién Civil ankesos En una situacién de emergencia, el auxilio a la poblacién debe constituirse en una funcion prioritaria de la proteccién civil, por lo que las instancias de coordinacién deberan actuar en forma conjunta y ordenada. Correspondera en primera instancia a la unidad municipal o delegacional de Proteccion Civil el ejercicio de las atribuciones de vigilancia y aplicacién de medidas de seguridad. Es una tarea permanente en los gobiernos municipales detectar las areas de oportunidad en este tema, fortalecer y actualizar el marco normativo, las instancias directamente involucradas, la elaboracion de diagnésticos, ya que son acciones que les permiten elaborar sus correspondientes Atlas y/o Mapas de Riesgos, asi como sus respectivos Programas de Proteccién Civil que permitan garantizar el bienestar de la poblacion, de las familias; que protejan su vida y su patrimonio Reglamento Municipal de Proteccién Civil Tiene por objeto regular las acciones que en esta materia se lleven a cabo en el municipio, asi como, establecer las bases de integracién, coordinacién y funcionamiento del Sistema Municipal de Proteccién Civil; ademas de regular las acciones de prevencién, mitigacién, auxilio, salvaguarda, y cuanto mas sea necesario, de las personas, sus bienes, la propiedad publica y el medio ambiente; asi como el restablecimiento y funcionamiento de los servicios pUblicos indispensables y sistemas estratégicos en casos de emergencia y desastre. Algunos puntos importantes que comprende el reglamento son: Es el conjunto de disposiciones que ‘+ Funciones y obligaciones, asi como actividades de las autoridades designadas al area de Proteccién Civil de la comunidad y del municipio. * Grupos de voluntarios. > Integracién de los Consejos Municipales de Proteccion Civil. ‘ Integracién de los Consejos Municipales de Proteccion Civil. ‘+ Obligaciones, derechos y capacitaciones de la poblacién. “+ Programas Municipales de Proteccién Civil. ** Declaratorias de emergencia y desastre. ‘+ Medidas de seguridad. we legmopra een ede * Designacién de comisiones de Proteccién Civil. entre otros aspectos % Integracion de comités vecinales. Garantizan a la comunidad que les ac ‘> Las infracciones, sanciones y recursos. ‘su funcion en el mbito local. Programa municipal de proteccién civil Un Programa Municipal de Proteccién Civil es un instrumento de planeacién de largo plazo, que basado en un diagnéstico de los riesgos en el territorio, establece los objetivos, las politicas, las estrategias, las lineas de accién y los recursos necesarios para definir el curso de acciones destinadas a la atencién de las_ situaciones generadas por el impacto de las calamidades en la poblacién, sus bienes, la planta productiva y el entorno. El Programa de Proteccién Civil Municipal debe contener los siguientes elementos: . Fundamento juridico. . Diagndstico. . Alineacién al Programa Nacional de Proteccién }. Civil y al Programa Estatal de Proteccién Civil. . Objetivos. . Estrategias. . Lineas de accién, acciones y metas. . Seguimiento, medicién y evaluacién de resultados. }. Indicadores. Asi mismo comprende: Esquemas de coordinacién y vinculacién. Elaboracién y/o actualizacién del atlas de riesgo del municipio. Identificacién de puntos de reunién en el municipio. Estrategia de refugios temporales ante cualquier eventualidad. Programa de simulacros. Directorio de grupos de voluntarios. Programa de difusién de la cultura de Proteccién Civil. POENMMAWNS Videos de apoyo Instituto Tecnolégico de La Laguna Salud y Seguridad en la Empresa EPP General Alumno: Castillo Flores Francisco Javier Profesor: Galindo Cantu Gerardo Julian Numero de control: 22131005 8 de mayo del 2023 EPP General Un EPP es un equipo que protege al usuario del riesgo de accidentes o de efectos adversos para la salud. Puede incluir elementos como cascos de seguridad, guantes, proteccién de los ojos, prendas de alta visibilidad, calzado de seguridad, arneses de seguridad y equipos de proteccién respiratoria. De acuerdo con la jerarquia de controles del Instituto Nacional para la seguridad y salud ocupacional (NIOSH), se recomienda que el equipo de proteccién personal sea el ultimo nivel de defensa para prevenir lesiones, enfermedades y muertes ocupacionales, pero algunas empresas lo combinan con otras medidas de control para garantizar un entorno seguro y saludable para sus trabajadores. Por qué es importante utilizar EPP Hacer que el lugar de trabajo sea seguro incluye facilitar instrucciones, prever procedimientos, impartir formacién y proporcionar supervision para alentar a las personas a trabajar con seguridad y responsabilidad. Incluso cuando se hayan aplicado controles mecanicos y sistemas de seguridad seguros, pueden prevalecer algunos peligros. Por ejemplo, el peligro de sufrir afecciones en: + los pulmones (por ejemplo, por respirar aire contaminado); * la cabeza y los pies (por ejemplo, por la caida de objetos); + los ojos (por ejemplo, por la presencia de particulas aéreas o por salpicaduras de liquidos corrosivos); + la piel (por ejemplo, por contacto con materiales corrosivos), y + el cuerpo (por ejemplo, por exposicién a temperaturas de calor o frio extremos). Estos son algunos de los beneficios de usar un equipo de proteccién: * Prevenir lesiones innecesarias en el lugar de trabajo; + Proteger a los empleados de la exposicién excesiva a sustancias quimicas; + Prevenir la propagacién de gérmenes y enfermedades infecciosas, incluido el COVID-19; + Ayudar a las empresas a cumplir con los requisitos reglamentarios; y « Mejorar la productividad y la eficiencia de los empleados. Una evaluacién de peligros puede ayudar a identificar qué elementos de proteccién personal especializado se requeriran. Existen numerosos tipos de equipos de seguridad en el lugar de trabajo disponibles segun la exposicién al peligro y las condiciones del trabajo. Los siguientes son equipos de proteccién personal basicos que pueden ayudar a proteger a los empleados: Equipos de Proteccién Personal (EPP) Prot ocular in __» ee: = nite —. ia 3 Proteccién auditiva Proteccién del cuerpo [ Proteccién de los pies ——+ Proteccion facial y ocular Los ojos y la cara son partes de nuestro cuerpo que estan mas expuestos al peligro y los dafios producidos son en muchas ocasiones irreparables. Por este motivo, es de vital importancia la Prevencién y evaluacién de riesgos, dando prioridad a las medidas de proteccién colectiva frente a las medidas de proteccidn individual. La eleccién de los protectores oculares y faciales, se determina en funcidn del “nivel de prestacién" dependiendo del riesgo frente al que protejan, (teniendo en cuenta que pueden producirse varios simultaneamente). Dicha eleccién debera ser realizada por personal capacitado, con un conocimiento amplio del puestos de trabajo y su entorno, y siempre contando con la colaboracién del trabajador. El protector ocular o faciales unequipo de proteccién individual destinado a proteger el rostro de su usuario de alguno o varios de los siguientes riesgos: + Impactos. + Penetracién de particulas de polvos gruesos. + Penetracién de particulas de polvo fino y gases. + Salpicaduras de liquidos. + Penetracién de gotas de liquidos. + Arco voltaico de cortocircuito. + Radiaciones dpticas (de soldadura, infrarroja, ultravioleta, solar). + Proyeccién de metales fundidos y sdlidos candentes. Existen tres tipos basicos de protectores oculares: gafas de seguridad con cristales de vidrio 0 acetato reforzados; gafas de montura integral con cristales de acetato o policarbonato; y. pantallas faciales que se ajustan al casco de seguridad estandar. Consejos de seguridad: Verifique si las gafas de seguridad cumplen con la norma de proteccién ocular ANSI 287.1. Asegtrese de que no haya grietas ni deformidades en las lentes. Asegtirese de que la correa esté en buenas condiciones de funcionamiento y esté firmemente sellada a la mejilla y la frente. Limpie y desinfecte después de su uso. Protecci6n respiratoria El equipo de proteccién personal en el trabajo incluye respiradores de cara completa, aparatos de respiracién aut6nomos, mascaras de gas, respiradores N95 y mascaras quirlrgicas que se utilizan para una tarea que pueda causar que la inhalacién de materiales nocivos ingrese en el cuerpo. Esto incluye gases nocivos, productos quimicos, grandes goticulas, aerosoles, salpicaduras o rociadores que puedan contener virus y bacterias como el COVID-19, infecciones virales y mas. Equipos filtrantes Son aquellos que retienen los contaminantes del aire antes de ser respirado, mediante el uso de un material filtrante, que puede formar parte de la propia mascarilla (autofiltrantes) o estar contenido en un filtro independiente que se acoplara a la mascara o media mascara. Sdlo se deben emplear en ambientes contaminados con concentraciones tales que el equipo pueda reducir la concentracién de los contaminantes a valores por debajo de los niveles de exposicion recomendados. Los filtros se clasifican en tres grupos: Contra particulas y agentes biolégicos El material filtrante esta constituido por un entramado de fibras plasticas el cual retiene al contaminante. Contra gases y vapores El material filtrante es carbén activo al que se le somete a distinto tratamiento en funcién del contaminante a retener. > Contra particulas, agentes biolégicos, gases y vapores Se les denominan combinados. La parte filtrante resulta de la suma de los dos casos anteriores. EQUIPOS AISLANTES Son los que suministran gas respirable de una fuente independiente. Se optara preferentemente por un equipo aislante cuando: + Se desconozca el contaminante presente en la atmésfera, su concentracién o su toxicidad. ++ Ante elevadas concentraciones del contaminante. “ Ante deficiencia de oxigeno (concentracién < 19,5% vol.). Consejos de seguridad: Asegurese de que el equipo de seguridad se haya probado correctamente y que el empleado haya recibido la capacitacién adecuada antes de usar uno. Lea atentamente las instrucciones para determinar si esta disefiado para ayudar a protegerse contra los peligros a los que pueda enfrentarse. Cambie los filtros de los respiradores de las mascaras con frecuencia. Reemplace los respiradores desechables con cada uso. Las mascarillas quirirgicas no se deben compartir con nadie. Evite tocar la mascarilla quirurgica después de usarla. Cambie la mascarilla quirurgica a tiempo; debe desecharse después de su uso. Reemplace la mascarilla inmediatamente si esta dafiada o sucia. Componentes (Los EPR tienen dos componentes principales) PIEZA O ADAPTADOR FACIAL > nr a ee oe SISTEMA QUE LLEVA GAS RESPIRABLE AL ADAPTADOR Pl tae Utd Reus ea ny Cd Contra particulas, agentes aerosoles) y agentes bioldgicos Pee ero ee treed = > Ano | — eed ‘Auténomos er) PO ed Cees ed 4 “ines irate} ial bl Fix oor —— ay Proteccién de la piel y el cuerpo Los elementos de proteccién personal incluyen las siguientes categorias para proteger a los empleados de los peligros fisicos: Proteccion para la cabeza El equipo de proteccién personal incluye cascos y protectores y debe ser necesario para tareas que puedan ocasionar que cualquier fuerza u objeto caiga sobre la cabeza. Consejos de seguridad: “+ Asegtrese de que no haya abolladuras o deformidades en la carcasa y de que las conexiones estén apretadas en el interior. + No lo guarde bajo la luz solar directa ya que el calor extremo puede causar dafios. Elija los agentes de limpieza adecuados, ya que pueden debilitar la carcasa de los cascos y eliminar la resistencia eléctrica. Siempre reemplace un casco si se us6 en cualquier tipo de impacto, incluso si el dafio es imperceptible. PARA PROTECCION: Segan la ANSI Z89.1 Proteccién corporal El EPP incluye chalecos y trajes de seguridad que se pueden usar para tareas que pueden causar lesiones corporales por temperaturas extremas, llamas y chispas, productos quimicos téxicos, picaduras de insectos y radiacién. Consejos de seguridad: “+ Asegurese de que estén limpios y sin cortes ni quemaduras. “ Siempre obtenga un buen ajuste para asegurar una proteccién completa del cuerpo. Asegurese de que el traje sea una prenda resistente al calor cuando trabaje con riesgos por alta temperatura. Proteccién de manos El equipo de proteccién personal incluye guantes de seguridad y debe usarse para tareas que puedan causar quemaduras en las manos y la piel, absorcién de sustancias nocivas, cortes, fracturas o amputaciones. Consejos de seguridad: “+ Aseglrese de que la proteccién para las manos se ajusta perfectamente sin espacios y que no tenga cortes, quemaduras ni residuos quimicos. “+ Reemplacelos siempre si observa algtin signo de contaminacién. Use guantes de goma cuando trabaje con calor y electricidad para reducir el riesgo de quemaduras o descargas eléctricas. SY N ¥ y CGuante de cern cabtila Gant de cuero cabttila Guat descame soldador ante de cutro Guante de cuero ——_Guante de cura cab se fore, cen fore forrado ao lage pune crt sanforra importa SVALOUYY Cuante de cero Guante de cver> Gute decuero —GusnteHyeron—Guante Legend Gant Lagend oi toate cabititacon foro cab color abil cole 7-2 Masel Kevlar 9 Yeon Importado ConforreImpartade sn foro Inportade Proteccién para los pies El equipo de proteccién personal incluye rodilleras y botas de seguridad y debe usarse para tareas que puedan ocasiones lesiones graves en los pies y las piernas por la caida 0 el rodamiento de objetos, sustancias calientes, riesgos eléctricos y superficies resbaladizas. Consejos de seguridad: “+ Aseglrese de que las botas tengan suelas antideslizantes que puedan proteger contra la compresion y los impactos. “+ Asegurese de que la suela esté en buenas condiciones para evitar pinchazos. ELLA, MA Proteccién contra caidas A 4 El equipo de proteccién individual incluye arneses y cordones de seguridad y debe usarse estrictamente para tareas que pueden causar caidas desde alturas y lesiones graves o la muerte. Consejos de seguridad: + Aseglrese de que las correas no tengan rasgaduras, deformidades ni marcas de quemaduras. «+ Compruebe si las hebillas estan conectadas de forma segura y firme. Deseche el equipo si lo usa después de un incidente de caida. pee Cuando se seleccionen y utilicen EPP, es aconsejable * escoger productos para proteger contra los riesgos residuales que sean adecuados y sean conformes a las normas establecidas. Los proveedores pueden asesorar al respecto; * escoger equipos que se adapten bien al usuario, tener en cuenta la talla, forma y peso del EPP. Si los usuarios participan en la eleccién, es mucho mas probable que los utilicen; + asegurarse de que puede llevarse mas de un elemento de EPP al mismo tiempo (por ejemplo, las gafas de seguridad pueden alterar el sellamiento del respirador, provocando fugas de aire), y + proporcionar formacién para que las personas sepan cémo utilizarlos (por ejemplo, cémo sacarse los guantes sin contaminar la piel). Explicar por qué son necesarios, cuando utilizarlos y qué limitaciones tienen. El empleador tiene deberes en relacién con el suministro y la utilizacién de los equipos de proteccién personal (EPP) en el lugar de trabajo - Articulo 16 - Convenio sobre sequridad y salud de los trabajadores, 1984 (num. 155) VIDEOS DE APOYO EPP - No trabaje sin proteccion personal https://www. youtube.com/watch?v=EAsS3D/487c&pp=ygUDRVBQ Capacitacion uso y cuidado de EPP https://youtu.be/nJF52V70M0g wl Instituto Tecnolégico de La Laguna Salud y Seguridad en la Empresa IF, IG, ISI 18000 Alumno: Castillo Flores Francisco Javier Profesor: Galindo Cantu Gerardo Julian Numero de control: 22131005 24 de mayo del 2023 INDICE DE FRECUENCIA 2Qué es el indice de Frecuencia? El Indice de Frecuencia es un indicador de Recursos Humanos que mide el grado de exposicién de los/las trabajadores al riesgo laboral, calculando el numero de accidentes laborales que han provocado al menos un dia de baja por cada millén de horas trabajadas EI calculo y el seguimiento del indice de Frecuencia permiten a las empresas gestionar el riesgo laboral y controlar el consecuente absentismo. Es una obligacion de las empresas y una funcién del Departamento RR. HH., sobre todo en el sector industrial, garantizar la seguridad y la saludde las personas expuestas al riesgo, en particular mediante el control de indicadores de accidentalidad laboral. ESTADISTICAS DE ACGIDENTES £Como calcular el indice de frecuencia de accidentes? EL indice de frecuencia es uno de los apartados tratados en el tema de estadistica de los accidentes dentro del master de prevencién . La estadistica nos proporciona una serie de métodos para, al realizar el estudio de un conjunto de individuos, recoger, ordenar, tabular y analizar los datos de interés, asi como para aceptar o rechazar ciertos supuestos (hipotesis). Estos son los cometidos fundamentales de la llamada Estadistica Descriptiva. N& Accidentes IOP N2 de horas trabajadas LE Para el calculo del indice de frecuencia accidentes se deben aplicar los siguientes criterios: e Se contabilizan solamente los accidentes que ocurren mientras existe exposici6n al tiesgo estrictamente laboral. Por tanto se excluyen los accidentes “in itinere” (ocurridos en el trayecto de ida o vuelta al trabajo). Las horas-hombre trabajadas, deben ser las de exposicién al riesgo, debiéndose excluir las correspondientes a enfermedades, permisos, vacaciones... e Para contabilizar el nimero de personas expuestas al riesgo debe tenerse en cuenta que no todo el personal de la empresa esta expuesto a los mismos niveles de riesgo, debiéndose calcular los indices diferenciados para zonas de riesgos homogéneos. « Se deben separar los accidentes con baja de los sin baja, con lo cual se puede calcular un indice para cada uno de ellos y un indice general que incluya a ambos. 2Qué es el indice de Gravedad de Incidentes Laborales? El indice de Gravedad de Incidentes Laborales determina el impacto resultante en tiempo perdido, como consecuencia de la discapacidad que afecta a un empleado, tras la ocurrencia de un incidente que lo ha lesionado. El indicador no solo mide el tiempo de ausencia total del empleado. También toma en cuenta las horas pérdidas de empleados que, aun regresando a su puesto de trabajo, no pueden aportar el 100% de su capacidad laboralo deben destinar tiempo a terapias o a citas médicas de control. El resultado de esta métrica se expresa en términos porcentuales, que resultan del numero de horas perdidas a causa de lesiones, comparadas con el numero total de horas trabajadas en el periodo evaluado. Es un indicador rezagado que, sin embargo, resulta muy util para enfocar esfuerzos en la prevencién, sobre todo cuando a las cifras se suma informacién valiosa sobre los puntos especificos donde se presentan. zCémo se calcula el indice de Gravedad de Incidentes Laborales? El indice de Gravedad de Incidentes es basicamente el numero de horas perdidas, en comparaci6n con el ntiimero de horas totales trabajadas. La formula utilizada para el calculo es la siguiente: 1.G. = (N.° Jornadas perdidas / N.° horas trabajadas) x 1000 Ademas, cuando el accidente resulta en una incapacidad, se suelen emplear baremos oficiales que tipifican y establecen la pérdida de tiempo de acuerdo con la incapacidad causada. Asi, por ejemplo, se estiman 6000 jornadas de trabajo perdidas en caso de muerte o incapacidad permanente absoluta. Ejemplo: En una organizacién con 800 empleados, se producen a lo largo del mes 45 accidentes que provocan una pérdida de 240 dias de trabajo (incapacidad temporal). Para llegar al calculo del indice de Gravedad: e Calculo de horas-hombre diarias: 800 empleados x 8 h/dia = 6400 horas-hombre diarias. * CAlculo de horas-hombre mensual: 6400 horas-hombre diarias x 22 dias de trabajo = 140.800 horas hombre al mes. ‘240 / 140.800) x 1000 = El Indice de Gravedad de Incidentes Laborales suele arrojar valores muy pequefios. Esa es la razon para expresarlo en una cifra que se multiplica por 1.000. Es también un motivo para producir el informe en periodos anuales. Un periodo trimestral o incluso, mensual, puede entregar cifras de magnitudes insignificantes, dificiles de comprender. Este indicador es evidencia irrefutable de una acertada gestién de riesgos de Seguridad en el Trabajo, o de la existencia de problemas que no han sido detectados. Pero también, el indicador puede mostrar procesos defectuosos, negligencia de alguna persona, deficiencias de capacitacion o falta de tecnologia para apoyar la gestion de SST. Muchos incidentes graves afectan la imagen de la organizacién como empleadora. Las primas de seguros aumentaran y los organismos reguladores pondran la lupa en busca de incumplimientos sancionables. El indice de Gravedad de Incidentes Laborales es, finalmente, una guia comparable con las cifras de otras organizaciones del mismo sector, para entender que tan preocupantes o favorable se pueden considerar los resultados. zQué es ohsas 18000? Durante el segundo semestre de 1999, fue publicada la normativa OHSAS18.000, dando inicio asi a la serie de normas internacionales relacionadas con el tema “Salud y Seguridad en el Trabajo”, que viene a complementar a la serie ISO 9.000 (calidad) e ISO 14.000 (Medio Ambiente). Podemos indicar, entonces, que esta nueva serie de estandares en materia de salud ocupacional y administracién de los riesgos laborales, integra las experiencias mas avanzadas en este campo, y por ello esta llamada a constituirse en el modelo global de gestion de prevencion de riesgos y control de pérdidas. Las normas OHSAS 18,000 son una serie de estandares voluntarios internacionales relacionados con la gestion de seguridad y salud ocupacional, toman como base para su elaboracién las normas 8800 de la British Standard. Participaron en su desarrollo las principales organizaciones certificadoras del mundo, abarcando mas de 15 paises de Europa, Asia y América. Estas normas buscan a través de una gestion sistematica y estructurada asegurar el mejoramiento de la salud y seguridad en el lugar de trabajo. Estas normas son aplicables a los riesgos de salud y seguridad ocupacional y a aquellos riesgos relacionados a la gestién de la empresa que puedan causar algun tipo de impacto en su operacién y que ademas sean controlables. £Cudles son los beneficios de aplicar ohsas 18000? « Cualquier empresa puede solicitar la certificacién a una entidad certificadora, el Unico requisito es demostrar el cumplimiento de la norma en todo su proceso. « Las empresas que adoptan normativas de mejoramiento continuo (ISO 9000, ISO 14000, OHSAS 18000), se ven beneficiadas en su imagen interna y externa: « Reduccién de accidentes laborales mediante la prevencion y control de riesgos en el lugar de trabajo. « Aumentar la confianza de los clientes y fortalecer las relaciones con sindicatos y gremios laborales y sociales. « Disminuir las indemnizaciones por concepto de seguros y/o multas. Ganar competitividad en el mercado. ¢ Obtener el respaldo necesario para aportar antecedentes de su gestién ante posibles demandas laborales por negligencia en algun siniestro del trabajo. zCuales son los procedimientos para la implementacién? Para implementar de manera eficaz un SGSST, es preciso considerar los siguientes procedimientos: Identificacion y evaluacién de riesgos. Requisitos legales entre otros. Competencia, formacién y toma de conciencia. Comunicacién, participacién y consulta. Control de los documentos. Preparacion y respuesta ante emergencias. Medicién y seguimiento del desempefio. Evaluacién del cumplimiento legal. Investigacion de incidentes, no conformidad, accién correctiva y accion preventiva. Control de los registros. Auditoria interna. CICLO PDCA EN OHSAS 18000 El Ciclo PDCA 0 "Circulo de Deming” (en honor al Dr. Williams Edwards Deming quien fue uno de los primeros que utilizé este esquema ldgico en la mejora de la calidad) constituye una estrategia de mejora continua de la calidad en cuatro pasos. Las siglas PDCA son el acrénimo de las palabras inglesas: Plan, Do, Check, Act, que en espafiol significan Planificar, Hacer, Verificar, y Actuar. « Obtener el respaldo necesario para aportar antecedentes de su gestid posibles demandas laborales por negligencia en algun siniestro del trabajo. zCuales son los procedimientos para la implementacién? Para implementar de manera eficaz un SGSST, es preciso considerar los sig} procedimientos: Identificacién y evaluacién de riesgos. Requisitos legales entre otros. Competencia, formacién y toma de conciencia. Comunicacion, participacién y consulta. Control de los documentos. Preparacién y respuesta ante emergencias. Medicion y seguimiento del desempefio. Evaluacién del cumplimiento legal. Investigacion de incidentes, no conformidad, accién correctiva y accion preventiva. Control de los registros. ¢ Auditoria interna. . CICLO PDCA EN OHSAS 18000 El Ciclo PDCA 0 "Circulo de Deming” (en honor al Dr. Williams Edwards Deming fue uno de los primeros que utiliz6 este esquema ldgico en la mejora de la calidz constituye una estrategia de mejora continua de la calidad en cuatro pasos. Las siglas PDCA son el acrénimo de las palabras inglesas: Plan, Do, Check, Ac! en espafiol significan Planificar, Hacer, Verificar, y Actuar. Relacion con otras normas ~Como se relacionan las normas ISO 9.000, ISO 14.000 con las normas OHSAS 18.000? Las normas OHSAS 18,000 han sido disefiadas para ser compatibles con los estandares de gestion ISO 9.000 e ISO 14.000, relacionados con materias de Calidad y Medio Ambiente respectivamente. De este modo facilita la integracién de los sistemas de gestién para la calidad, el medio ambiente, la salud ocupacional y la seguridad en las empresas. Estos sistemas comparten principios sistematicos comunes de gestién basados, entre otros, en el mejoramiento continuo, el compromiso de toda la organizacion y en el cumplimiento de las normativas legales Las normas OHSAS 18.000 no exigen requisitos para su aplicacién, han sido elaboradas para que las apliquen empresas y organizaciones de todo tipo y tamafio, sin importar su origen geografico, social o cultural. El objetivo principal de un sistema de gestién de salud y seguridad ocupacional es prevenir y controlar los riesgos en el lugar de trabajo y asegurar que el proceso de mejoramiento continuo permita minimizarlos. El éxito de este sistema de salud y seguridad ocupacional depende del compromiso de todos los niveles de la empresa y especialmente de la alta gerencia. Asimismo, el sistema debe incluir una gama importante de actividades de gestion, entre las que destacan: Una politica de salud y seguridad ocupacional; Identificar los riesgos de salud y seguridad ocupacional y las normativas legales relacionadas; Objetivos, metas y programas para asegurar el mejoramiento continuo de la salud y seguridad ocupacional; Verificacién del rendimiento del sistema de salud y seguridad ocupacional Revision, evaluacion y mejoramiento del sistema. VIDEO INDICE DE FRECUENCIA Y GRAVEDAD. https:/www.youtube.com/watch?v=7pbPMediB1g&pp=ygUSaW5kaWNIIGRIIGdyYXZ1 ZGFk https:/ .youtube.com/watch?v=qiGBxgeial =ygUSaW5kaWNIIGRIIGdyY XZIZ! Fk VIDEOS DE APOYO SOBRE LA NORMA ISO 18000 https://www.youtube.com/watch?v=h3dHsl0KcBo&pp=yqUJSVNPIDE4MDAw https:/www.youtube.com/watch?v=UsKlowhSRuU&pp=yqUJSVNPIDE4MDAw

También podría gustarte